Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

160
Tesis Doctoral Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Canarias Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Carlos Cabrera López Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2012

Transcript of Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

Page 1: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                 Tesis  Doctoral  

Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

en Canarias

Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

Carlos Cabrera López

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

2012

Page 2: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Dedicatoria  

II

Dedicatoria

Esta tesis está dedicada a todas las personas

que la han hecho posible. A todos los que me han

apoyado, soportado y sufrido.

Con gran cariño, se la dedico a toda mi

familia, y en especial, a mis padres, que han sido mi

guía en la vida.

Pero, sobre todo, se la quiero ofrecer a la

persona que me ha sustentado en todos los

momentos, que ha tenido que aguantar mi larga

ausencia y que siempre ha estado ahí para darme

fuerzas y ánimos. Se la dedico a la persona que me

ha dado lo más bonito del mundo.

Esta tesis va para ti Martita.

Page 3: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                 Agradecimientos                          

 

III  

Agradecimientos

En primer lugar me gustaría agradecer el esfuerzo inmenso que ha llevado a cabo

el Dr. Juliá al corregir de forma tan meticulosa esta tesis. Sin él, este trabajo no habría

sido posible. Ha sido un lujo y un placer haber compartido este camino, largo y arduo,

con una persona tan experimentada, rigurosa, sensata y amable.

Dar las gracias a mi padre, por haberme formado como médico y como persona,

por haberme inculcado el rigor y la pasión por esta profesión, por su guía imparcial y

llena de sentido común. Sin él no sería la mitad de lo que soy.

No me puedo olvidar del esfuerzo que han realizado las enfermeras de mi

hospital a la hora de colaborar en la realización de las espirometrías, sobre todo en las

que se tuvieron que realizar en los domicilios, y de Miguel Ángel García Bello, sin

cuyo SPSS no estaría acabado este trabajo. Tanto esfuerzo ha merecido la pena.

A Gabriel Winter y Marta Navarro, porque sin su ayuda acabar esta tesis hubiera

sido muchísimo más difícil. Muchas gracias por tener una disponibilidad ilimitada.

Gracias a la Música, que me ha acompañado a lo largo de todo el trabajo, que me

ha dado fuerzas y energías cuando no las tenía y que ha estado presente también para

celebrar los buenos momentos.

Por último quiero reconocer la labor de mi mujer, Marta, sin la cual este trabajo

habría sido literalmente imposible. Por permitirme sacar tiempo en un mundo tan

ocupado. Por apoyarme incondicionalmente. Por todo.

Page 4: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                                   Índice  

IV

Índice

1) Introducción 1

1.1) Definición de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 3

1.2) Relevancia sanitaria de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 5

1.3) Etiología de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 7

1.3.1) El tabaco como etiología de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica 8

1.3.2) La biomasa como etiología de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica 10

1.3.3) La genética como etiología de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica 15

1.3.4) El asma y la tuberculosis como causa de Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica 17

1.3.5) La polución ambiental como causa de Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica 18

1.4) Epidemiología de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 21

1.4.1) Variación internacional en la prevalencia de la EPOC:

un estudio de prevalencia poblacional. El estudio BOLD 24

1.4.2) Estudio IBERPOC 27

1.4.3) Estudio de la epidemiología de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica en España: El Estudio EPI-SCAN 31

1.4.4) El Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción

Pulmonar: el estudio PLATINO 34

Page 5: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                                   Índice  

 

V  

2) Justificación 41

3) Objetivos 45

4) Materiales y métodos 49

4.1) Cálculo de la muestra 51

4.2) Distribución de encuestas por municipios y distritos 53

4.3) Selección de la muestra 54

4.4) Seguimiento de la ruta y elección de los sujetos 54

4.4.1) Situaciones especiales en el punto de partida 56

4.4.2) Selección de la vivienda 57

4.4.3) Selección del individuo 58

4.5) Métodos de control 58

4.6) Cuestionario 61

4.7) Espirometría 62

4.8) Análisis estadísticos 64

5) Resultados 67

5.1) Población y variables principales de la muestra 69

5.2) Prevalencia de EPOC y de tabaquismo 75

5.3) Factores de riesgos para EPOC 87

5.4) Infra tratamiento e infra diagnóstico de la EPOC 88

5.5) Prevalencia de los síntomas principales de la EPOC 91

6) Discusión 95

6.1) Introducción 97

Page 6: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                                   Índice  

VI

6.2) Metodología 98

6.2.1) Introducción 98

6.2.2) Cálculo de la muestra y criterios de inclusión y exclusión 99

6.2.3) Cuestionarios y realización de espirometrías 101

6.3) Resultados 105

6.3.1) Tabaquismo 105

6.3.2) Prevalencia de EPOC 107

6.3.2.1) Estudios nacionales. 110

6.3.2.2) Estudios internacionales 112

6.3.3) Distribución de la gravedad 117

6.3.3.1) Estudios nacionales 118

6.3.3.2) Estudios internacionales 119

6.3.4) Infra tratamiento e infra diagnóstico 122

6.3.5) Factores de riesgo para EPOC 124

6.3.5.1) Tabaquismo y edad 124

6.3.5.2) Índice de masa corporal 124

6.3.5.3) Nivel educativo, enfermedades en la infancia y

exposición ambiental 125

6.4) Limitaciones 127

7) Conclusiones 129

8) Bibliografía 133

Page 7: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                   Introducción              

Page 8: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

   

Page 9: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

3  

1.1) Definición de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no tiene una definición

universal. Las diferentes guías internacionales presentan numerosas similitudes al

caracterizar la enfermedad, pero no coinciden plenamente en una descripción común.

La guía internacional más referenciada a nivel mundial es la “Global Initiative for

Chronic Obstructive Lung Disease” (GOLD) (1). En esta guía, la definición hace énfasis

en la irreversibilidad de la obstrucción definiéndola como progresiva, aunque tratable,

comentando también que la etiología de la enfermedad se debe a la inhalación de

partículas o gases nocivos. Señala, fuera de la definición, que la principal causa es

fumar cigarrillos de tabaco; pero que en algunos países, la combustión de biomasa

(madera, estiércol, piñas de maíz, etcétera), puede originar también la enfermedad. Parte

de esta definición coincide con lo expresado en la guía internacional del “National

Institute For Clinical Excelence” (NICE) (2). Esta guía comparte la idea de la escasa

reversibilidad de la obstrucción así como su carácter progresivo, y recalca que no suelen

existir grandes cambios a corto plazo en la función pulmonar de los enfermos con

EPOC. Además, se exponen una serie de puntos clave definitorios de la enfermedad,

que no se exponen en la guía GOLD pero que sí aparecen en la Guía Clínica SEPAR-

ALAT de Diagnóstico y Tratamiento de la EPOC (3).

La guía NICE también indica que la causa más común de la enfermedad es fumar.

Posteriormente, en los puntos aclaratorios, especifican que la causa principal es fumar

tabaco en cigarrillos, aunque también señala que los factores ocupacionales pueden

ocasionar esta patología. En estos apartados, la guía alude a otras causas de la

Page 10: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

4

enfermedad, aunque ni las define ni las nombra. En estos puntos de la guía NICE,

usados como ayuda para la definición, se especifican los criterios diagnósticos de la

enfermedad así como su extensión fisiopatológica. Esta guía da también un

acercamiento a los síntomas que puede ocasionar y apunta la posibilidad de que la

EPOC exista en sujetos asintomáticos.

En la Guía Clínica SEPAR-ALAT de Diagnóstico y Tratamiento de la EPOC no

se da una definición concreta de la enfermedad, sino que se enumeran una serie de

claves que vienen a sustituir la idea de definición. En estos apartados clave se repiten

los mismos criterios en cuanto a obstrucción y reversibilidad de las dos guías anteriores,

incluyendo datos sobre la prevalencia de la EPOC en España y en América Latina, así

como datos sobre la gravedad de la enfermedad. Introduce también la idea de la EPOC

como enfermedad inflamatoria sistémica, comentando que puede ocasionar síntomas no

relacionados exclusivamente al aparato respiratorio. En cuanto a la etiología, señala que

la EPOC está producida principalmente por el humo del tabaco.

La definición más corta que podemos encontrar de la EPOC es la que se refleja en

el artículo: “Standards for the diagnosis and treatment of patients with COPD: a

summary of the ATS/ERS position paper” (4), donde se caracteriza a la EPOC como

enfermedad obstructiva progresiva y tratable (similar a la definición de la guía GOLD)

sumando el concepto que asocia esta enfermedad a un componente sistémico. En cuanto

a la etiología, esta guía señala, dentro de la definición, que las partículas o gases nocivos

son los principales causantes, situando al humo de cigarrillos de tabaco como la causa

más importante.

Page 11: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

5  

En resumen, entre las distintas guías internacionales existen más similitudes que

diferencias respecto a la caracterización de la enfermedad. Sin embargo, llama la

atención que no se haya llegado a una definición concreta y universal de la misma. Los

puntos comunes de estos documentos de consenso internacional se centran en destacar

que la obstrucción es escasamente reversible y progresiva, aunque tratable, y que puede

ocasionar síntomas no solo respiratorios sino también a nivel sistémico. En cuanto a la

etiología, todas las guías, menos la GOLD, incluyen las posibles causas dentro de la

definición, haciendo énfasis en el humo de los cigarrillos de tabaco. Conviene

mencionar que todas coinciden en no considerar el tabaco como la única causa, dejando

abierta la posibilidad a gases o partículas nocivas, ambientales u ocupacionales, sin

especificar cuales son ni aportar evidencias científicas al respecto, salvo en el caso del

humo por combustión de biomasa.

1.2) Relevancia sanitaria de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica.

La EPOC tiene una gran relevancia internacional, no sólo por su mortalidad, sino

también por el coste económico que conlleva y por el probable incremento de su

prevalencia en los países en vías de desarrollo. Al contrario de lo que ocurre con otras

enfermedades de mayor mortalidad, la prevalencia de la EPOC aumenta anualmente de

forma significativa (5, 6).

Page 12: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

6

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la EPOC ocupaba el

puesto doceavo en importancia en 1990, pronosticando que escalará posiciones hasta

pasar a la tercera posición en el año 2030. Así mismo, esta organización señaló en la

“WHO Statistics” (7) que la EPOC es actualmente la cuarta causa de muerte mundial en

los países occidentales, por detrás del infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular

y la infección respiratoria aguda. En total, se estima que la enfermedad tiene una

mortalidad anual de 2,74 millones de personas a nivel mundial. El aumento de la

prevalencia de personas fumadoras en los países en vías de desarrollo está potenciando

un incremento en el número de enfermos, como se constata en varios estudios

epidemiológicos realizados recientemente (8-10). También se ha observado un aumento

progresivo en la prevalencia de la EPOC entre la población femenina, probablemente

por el aumento del consumo de cigarrillos en este sector de la población (11, 12).

En Estados Unidos se estima que hay más de 16 millones de personas afectas y

que en 2002 murieron 216000 sujetos debidos a la EPOC. En el año 2000 hubieron más

de 760000 hospitalizaciones con un gasto total de 32000 millones de dólares, siendo

18000 millones de gastos directos, y otros 14000 millones por gastos indirectos. Una de

las limitaciones que presentan las bases de datos sobre mortalidad, es que muchos de los

casos de muertes debidos a EPOC son atribuidos a otras causas. En 1998 solo el 45% de

las 233610 muertes causadas por EPOC tenían esta enfermedad reflejada en el

certificado de defunción (13, 14). Tal y como se ha demostrado en varios estudios, tanto

nacionales como internacionales, una variable que puede influir en los costes es que la

mayor parte de los enfermos no están diagnosticados correctamente (o simplemente no

están diagnosticados), por lo que el gasto real de la EPOC se situaría por encima de lo

Page 13: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

7  

estipulado en las diferentes estadísticas (15-19). También hay que tener en cuenta las

comorbilidades que acompañan a esta enfermedad, alguna de las cuales son causadas

directamente por la propia patología (20). De los enfermos con EPOC,

aproximadamente el 30% mueren por causa respiratoria, mientras que el resto lo hacen

preferentemente por tumores (principalmente por carcinoma broncogénico) y por causas

cardiovasculares. El enfermo con EPOC no solo precisa ser tratado de la enfermedad

respiratoria, sino también de todas las comorbilidades que pueden influir en su

mortalidad (21).

1.3) Etiología de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica.

La etiología de la EPOC ha dado lugar a controversias durante muchos años. El

humo del cigarrillo de tabaco se reconoce como la causa principal de esta enfermedad.

Son muchísimos los trabajos que han demostrado la causalidad y el riesgo que conlleva

este hábito. De hecho, no ha habido ningún estudio que no haya encontrado una relación

causal entre el tabaco y la enfermedad (22-30). Sin embargo, todas las investigaciones

coinciden en que no es exclusivamente el humo de tabaco el que provoca la EPOC. Se

han escrito numerosas publicaciones acerca de la etiología de la EPOC no relacionada

con el tabaco (31-39). Entre los factores que se han postulado como posibles etiologías

encontramos la polución ambiental, la inhalación de biomasa, la tuberculosis, el asma,

las exposiciones ocupacionales, factores genéticos e incluso factores dietéticos (40).

Page 14: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

8

Estas presunciones vienen avaladas por la mayoría de los estudios epidemiológicos de

EPOC.

1.3.1) El tabaco como etiología de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica.

El humo de los cigarrillos de tabaco es la causa principal de la EPOC. Esta

relación fue demostrada en los años 60 y posteriormente ha ido afianzándose gracias a

numerosos estudios (41-43). La totalidad de trabajos realizados en la última década

destacan esta relación causal. El estudio diseñado por Lindberg et al. (44), en 2005, en

Suecia, en una cohorte de 1091 personas con edades comprendidas entre los 46 y los 77

años, observó un riesgo relativo (RR) significativamente mayor en los sujetos

fumadores que en los ex fumadores, y mayor en los ex fumadores que en los nunca

fumadores. La fracción de riesgo atribuible al tabaco fue del 48%. En otro estudio

llevado a cabo por Lokke et al.  (45), en Dinamarca, y que contaba con la participación

de una cohorte de 8045 personas, se encontró un RR de 6,7 para los fumadores. Se

clasificó posteriormente en tres categorías a los ex fumadores (ex fumadores tempranos,

intermedios y tardíos). El RR aumentaba desde los ex fumadores tempranos a los tardíos

con una significación estadística clara. La fracción de riesgo atribuible al tabaco estaba

en un 74,6%. Esta relación causal ha sido demostrada incluso en sujetos con edades

comprendidas entre los 20 y los 44 años. En el estudio de Marco et al. (46), con 5002

sujetos, se demostró que los fumadores que tenían un índice de paquetes año (IPA)

mayor o igual a quince presentaban un RR de 3,7 mientras que los que tenían un índice

Page 15: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

9  

menor a cinco tenían un RR de 1,4. La fracción de riesgo atribuible al tabaco en este

rango de edad fue del 39,6%.

Las fracciones de riesgo atribuible al tabaco varían con respecto al género en los

diferentes estudios. En un trabajo realizado en Corea (47), 3755 personas mayores de 45

años cumplimentaron un cuestionario e hicieron una espirometría. Llama la atención en

este trabajo que solo fumaban el 10% de las mujeres que presentaban obstrucción,

mientras que en los clasificados de EPOC en el género masculino existía un 88% de

fumadores. La limitación de este estudio es la ausencia de una prueba de

broncodilatación. Una posible explicación a este hallazgo podría ser que la población de

mujeres en la muestra tuviera mayor prevalencia de asma. Otra posibilidad se deriva del

uso de biomasa en el domicilio que existía en Corea hace 50 años. En el estudio

realizado por Wilson et al. (48) en 2005 en Sudáfrica se observó un resultado similar en

la proporción de fumadores. En este trabajo la fracción de riesgo atribuible al tabaco

varió entre el 51% y el 76%.

La fracción atribuible de riesgo del tabaco no sólo se ha demostrado baja en

mujeres, sino que también parece estar disminuida en población joven y en países en

vías de desarrollo (40). Para que el tabaco produzca alteraciones estructurales

parenquimatosas y en las vías aéreas se necesita un tiempo de exposición prolongado.

Este fenómeno unido al continuo declinar de la función pulmonar lleva a un aumento de

la prevalencia de la enfermedad en las edades más avanzadas, dato que ha sido

comprobado en todos los estudios de prevalencia. Podemos proponer como hipótesis

que los patrones obstructivos hallados en los sujetos jóvenes (2,8 casos por 1000

habitantes (46)) podrían deberse también a otras enfermedades respiratorias que causan

Page 16: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

10

una obstrucción crónica escasamente reversible y no relacionada con la EPOC causada

por tabaco; aunque esta idea precisa de estudios que la confirmen.

1.3.2) La biomasa como etiología de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica.

Se han realizado varios estudios relacionando el humo generado por la quema de

madera, piñas de maíz, estiércol o carbón con la EPOC, siendo el primero en sugerirlo

Smith KR et al. (49). Este tipo de humo contiene moléculas nocivas (monóxido de

carbono, óxidos de nitrógeno, etcétera…) capaces de penetrar hasta las partes más

distales del parénquima pulmonar (50). La inhalación de humo de biomasa ocurre en

países poco desarrollados o en vías de desarrollo, donde un porcentaje importante de la

población rural utiliza la biomasa como combustible en la cocina; representando este

colectivo casi un 50% de la población mundial  (51). La biomasa afecta sobre todo, por

cuestiones socioculturales, a las mujeres, estando el efecto de la misma aún por aclarar

en los niños, aunque ya se ha demostrado que condiciona el desarrollo óptimo del

aparato respiratorio, especialmente en el género femenino (52). La mayor parte de estos

estudios se realizaron hace ya varios años y hay cierta discordancia entre ellos, tanto en

los resultados como en la metodología. La muestra que presentan suele ser escasa y

algunos de estos trabajos tienen factores de confusión importantes. No obstante, a la

vista de los datos existentes, parece claro que la combustión de biomasa puede

ocasionar un patrón obstructivo escasamente reversible en la espirometría.

El estudio que mayor relación ha encontrado entre la combustión de biomasa y la

obstrucción crónica escasamente reversible al flujo aéreo es el realizado por Dossing et

Page 17: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

11  

al. (24) en Arabia Saudí. En este estudio de casos y controles que trataba de profundizar

en los factores de riesgo de la EPOC, se utilizó para el diagnóstico la espirometría con

test de broncodilatación en pacientes que acudían a un hospital terciario. La recogida de

datos acerca de la biomasa se obtuvo mediante cuestionario y no hubo medición de la

cantidad de partículas en el aire. De las mujeres diagnosticadas, muy pocas fumaban, no

obstante, se constató que la proporción de mujeres con EPOC presentaba una exposición

a combustión de biomasa (principalmente madera) significativamente mayor que los

controles. Se calculó un RR para la quema de madera de 17,2. En esta misma línea,

Dennis et al. (53) realizó un trabajo de casos y controles en Bogotá en 104 mujeres

hospitalizadas, mayores de 35 años, con diagnóstico de EPOC (la historia clínica debía

excluir asma) y no fumadoras. En este estudio tampoco se midió la concentración de

partículas en ambiente. El RR a favor de la EPOC en las mujeres expuestas al humo fue

de 3,9. En España, basándose en que casi el 52% de los ingresos debidos a la EPOC en

mujeres ocurría en no fumadoras, Orozco y Levi et al. (54) realizaron un trabajo de

casos y controles en el que incluyeron a 60 mujeres hospitalizadas por EPOC, para

analizar el efecto de la biomasa en esta población. Los criterios de ingreso al estudio

incluían tener más de 50 años, independientemente del estatus de fumador (las

fumadoras activas o ex fumadoras solo representaban el 14% de la muestra) y tener una

espirometría con prueba de broncodilatación que justificara el diagnóstico descartando

el asma. Las enfermas cumplimentaron un cuestionario de la American Thoracic

Society (ATS) modificado con preguntas nuevas que hacían referencia al tiempo que

pasaban en la cocina y qué tipo de carburante usaban en la misma. El estudio demuestra

una relación de causalidad entre el uso de biomasa y la prevalencia de EPOC. Sin

Page 18: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

12

embargo, en el grupo de casos, el RR no se incrementa más a medida que hay más años

de exposición. Las limitaciones de este trabajo vienen dadas por una muestra

exclusivamente femenina, por que los controles eran mujeres que acudían al laboratorio

de función pulmonar debido a diferentes cirugías y a que el cuestionario en el grupo de

casos podría inducir quizás a un sesgo. Uno de los estudios mejor estructurado y

planificado es el realizado por Regalado et al. (55) en México. Éste trabajo incluyó a

más de 800 mujeres no fumadoras que vivían en una zona rural, a las que les realizó un

cuestionario de síntomas con varias preguntas sobre exposición a combustión de

biomasa. Además, se midió la concentración de partículas capaces de llegar a la

periferia pulmonar (menores de 10 µm) durante una hora en la cocina de cada

participante mientras cocinaban. Posteriormente, las mujeres realizaban una

espirometría. En las 841 mujeres existía una prevalencia de asma diagnosticada

previamente por un médico del 5,4%, encontrándose una prevalencia de FEV1/FVC

<70% del 13%. Un fallo del estudio es no haber realizado un test de broncodilatación.

Se objetivó tos y secreciones respiratorias en un 31%, dato que apoya a los referidos en

otros estudios (56, 57). Los resultados de este trabajo demostraron que no habían

diferencias ni en la FVC ni en el FEV1 entre las mujeres que cocinaban con biomasa o

las que lo hacían con gas. Por otra parte, se objetivó que la relación FEV1/FVC < 70%

era ligeramente menor en las mujeres que cocinaban con leña que en las que lo hacían

con gas. En cuanto a la prevalencia de enfermedad definida por los criterios de la guía

GOLD, no se encontraron diferencias significativas en el grupo de mujeres que

cocinaban con gas o con biomasa. Las mujeres en estadio II o mayor de la GOLD

pertenecían todas al grupo que cocinaba con madera. Este trabajo difiere de otros que

Page 19: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

13  

objetivan cambios en la función pulmonar de los sujetos expuestos al humo de la

combustión de biomasa respecto al gas; refuerza en cambio los hallazgos de otros

estudios que han reportado que la obstrucción al flujo ocasionada por la biomasa es

menor que la que origina el humo del tabaco (58-60). No obstante, en este trabajo,

existe un factor que quizás haya influido en la infraestimación de la gravedad de la

enfermedad causada por humo de biomasa. Este hecho podría deberse a que las mujeres

que cocinaban con gas lo habían hecho anteriormente con biomasa. De hecho, solo un

8% de las mujeres había utilizado exclusivamente el gas para cocinar, mientras que el

resto lo combinaban con biomasa o habían utilizado esta previamente. Por lo tanto, los

resultados del estudio no son válidos para la comparación entre los dos tipos de

exposición, lo que no quita valor a los datos sobre síntomas o prevalencia.

En un reciente metaanálisis realizado por Kurmi et al. (61) en 2010 sobre la

exposición a biomasa, se evidencia la heterogeneidad de los estudios realizados así

como los diferentes métodos utilizados y sus limitaciones. Además, destaca la dificultad

que ocasiona no tener una definición concreta de la EPOC. Esta carencia crea confusión

al medir la prevalencia en los diferentes estudios, siendo mayor en los trabajos previos

al año 2000, debido a la diferente clasificación utilizada para la definición de la

enfermedad. La conclusión del metaanálisis es que existe evidencia suficiente que

demuestra que el humo de la combustión de biomasa es un factor de riesgo para el

desarrollo de EPOC, aunque hay una gran heterogeneidad entre los diferentes países y

tipos de biomasa. No se ha observado una relación dosis-efecto clara y el combustible

que parece ocasionar más daño pulmonar es la madera.

Page 20: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

14

La histología del daño pulmonar secundario a la quema de combustible también

ha sido estudiada. La mayoría de estos estudios son antiguos y tienen muestras

pequeñas. En el primero de ellos, realizado en 1959, se observó fibrosis intersticial,

enfisema y engrosamiento de la íntima en los vasos sanguíneos (62). Existen pocos

estudios de este tipo desde la década de los sesenta hasta la de los noventa, y en todos

ellos se describen los mismos hallazgos anatomopatológicos: importantes áreas de

fibrosis, enfisema, residuos antracóticos y pigmentaciones. Las lesiones vasculares

aparecen en algunos estudios, pero no en la totalidad. Estos trabajos presentan muchas

limitaciones que cuestionan su validez, desde los criterios de inclusión a factores de

confusión (63-65).

El estudio más reciente realizado sobre este tema es el de Rivera et al. (66) en

2008. El diseño fue de casos y controles a partir de necropsias e incluía a 20 mujeres

fumadoras con un índice de paquetes año (IPA) de al menos 30, y 27 mujeres con

exposición a humo de leña durante más de 25 años, no fumadoras y sin exposición

pasiva a tabaco. Se clasificaba el tipo de enfisema tanto macro como microscópicamente

y se graduaba del uno al tres según la gravedad. Los dos grupos mostraban enfisema

difuso, siendo este de predominio centrolobulillar. Las fumadoras tenían mayor

gravedad en el enfisema que las que habían inhalado el humo de la combustión de

madera. No se encontraron diferencias en la inflamación de la mucosa ni en la pequeña

vía aérea, estando el índice de Reid aumentado en los dos grupos de forma similar. Sin

embargo, se observó mayor cantidad de fibrosis en el grupo relacionado con la biomasa,

no sólo en los bronquios, sino también en los bronquiolos y en los vasos sanguíneos

Page 21: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

15  

(íntima más fibrótica y gruesa). Estos hallazgos concuerda con la literatura existente

hasta la fecha.

Como resumen, existen evidencias que señalan que el humo producido por la

combustión de biomasa es un factor de riesgo para la aparición de EPOC. Estos

hallazgos se han descrito sobre todo en mujeres, preferentemente en países del tercer

mundo o en vías de desarrollo. Hay que tener en cuenta la heterogeneidad de los

estudios así como sus limitaciones. El daño que ocasiona el humo derivado de la

biomasa en las vías aéreas parece ser menor que el que se origina al fumar cigarrillos de

tabaco. Las lesiones anatomopatológicas son similares, aunque la presencia de fibrosis

es característica del grupo relacionado a la biomasa.

1.3.3) La genética como etiología de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica.

Se han realizado numerosos estudios relacionados con las alteraciones genéticas

en el ámbito de la EPOC. La relación entre esta enfermedad y la genética se pone de

manifiesto en que no todas las personas que fuman cigarrillos desarrollan EPOC (67).

Además, se ha demostrado que la función pulmonar tiene un componente genético

hereditario. Los trabajos relacionados con las metaloproteasas de la matriz extracelular

han demostrado que deficiencias en el gen formador de estas proteínas se relacionan con

un aumento del enfisema de lóbulos superiores medido por el coeficiente de atenuación

pulmonar por tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR). Sin

embargo esta diferencia en la atenuación no se correlacionó con las pruebas de función

pulmonar (68).

Page 22: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

16

Actualmente se considera que exclusivamente una alteración en el gen productor

de la alfa1-antitripsina (AAT) es una causa genética cierta de EPOC. La AAT es una

glicoproteína de 53 Kda de la superfamilia de las inhibidoras de la serín proteasa que es

secretada habitualmente por el hígado al torrente circulatorio. También es sintetizada

por los neumocitos tipo II, macrófagos alveolares y células del epitelio bronquial (69).

Descubierta en 1963 por Laurel y Eriksson, ha demostrado su relación con la existencia

de enfisema panacinar difuso. Además, su déficit causa problemas hepáticos y puede

aparecer acompañada de afectación vascular (aneurismas cerebrales y abdominales,

displasia fibromuscular arterial). Se ha descrito también su relación con el asma, siendo

la prevalencia de esta enfermedad entre la población afecta de déficit de AAT del 20%

(70). Su función principal es neutralizar las elastasas de los neutrófilos. El

descubrimiento de su déficit llevó a la teoría de proteasas-antiproteasas que ha sido

ampliamente discutida en la literatura internacional. Su alteración se puede presentar de

forma homocigota o heterocigota, siendo la afectación mayor cuando la mutación de los

dos alelos es PiZZ. La afectación clínica es variable según la mutación, pero

habitualmente, cuando la enfermedad es homocigota, las manifestaciones ocurren en

edades más tempranas que en la EPOC causada por el tabaco. Esta relación se ha

observado también en el modelo animal (71). Los enfermos sujetos a esta deficiencia

que además fuman tabaco, presentan una progresión acelerada del enfisema y de la

pérdida de la función pulmonar (72). La distribución así como el tipo de enfisema que

aparece en esta patología difiere considerablemente del originado por el tabaco. En el

déficit de AAT la mayor parte del enfisema se sitúa en los lóbulos inferiores, afectando

posteriormente los lóbulos superiores, ocasionando alteraciones precoces en la

Page 23: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

17  

espirometría (73). Esto es lo opuesto a lo ocasionado por el tabaco, donde habitualmente

se puede observar el enfisema en lóbulos superiores sin que haya afectación funcional.

Además, mientras que el enfisema derivado del tabaco es centroacinar, el enfisema

causado por déficit de AAT es casi exclusivamente panacinar (74, 75).

En resumen, la única causa genética que ha demostrado ser causa de EPOC

actualmente es el déficit de AAT. Muchos estudios genéticos se han realizado en otras

áreas relacionadas a la EPOC sin hallarse ninguna correlación lo suficientemente fuerte

para indicar causalidad. El déficit de AAT produce un enfisema distinto al del tabaco,

con predominio panacinar en vez de centroacinar, con afectación predominante en los

segmentos basales en vez de en los lóbulos superiores y con síntomas que se desarrollan

más tempranamente que los causados por fumar cigarrillos. Además, el déficit de AAT

se acompaña en un número importante de ocasiones de alteraciones hepáticas, cosa que

no ocurre en la EPOC causada por tabaco.

1.3.4) El asma y la tuberculosis como causa de Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica.

La presencia de asma y tuberculosis en los trabajos que hablan sobre etiología de

la EPOC es una constante a lo largo del tiempo (40). Sin embargo, como ya se ha dicho

con anterioridad, esto viene derivado de la falta de consenso en la definición de la

EPOC. La prevalencia de obstrucción crónica no completamente reversible debida a la

tuberculosis y el asma puede ser alta dependiendo de la localización estudiada. Sin

embargo la etiología, la fisiopatología, los síntomas, la histología y el tratamiento de

estas entidades son específicos y diferentes a los de la EPOC causada por tabaco. En la

Page 24: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

18

gran mayoría de casos, la diferenciación con la enfermedad causada por el humo de los

cigarrillos es relativamente sencilla. En el caso de la tuberculosis, los antecedentes de

enfermedad micobacteriana así como las alteraciones estructurales en las pruebas de

imagen ocasionadas por las secuelas de la enfermedad, orientan claramente el

diagnóstico, siendo la obstrucción al flujo aéreo una consecuencia de la distorsión de la

arquitectura pulmonar. En el caso del asma, los sujetos que han presentado la

enfermedad durante largo tiempo con un mal control de la misma pueden desarrollar

remodelamiento bronquial, con aumento de la musculatura bronquial así como de la

membrana basal, alteraciones que tienen también su correlación radiológica en el TAC,

sin que se observen datos de enfisema centroacinar. Con anterioridad, también existía

este de tipo de confusión con las bronquiectasias, que igualmente pueden causar una

obstrucción similar en la espirometría. Parece claro, que el concepto de patrón

espirométrico obstructivo se debe diferenciar con nitidez de la enfermedad que se

denomina habitualmente como EPOC.

1.3.5) La polución ambiental como causa de Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica.

Numerosos estudios han analizado la posible implicación etiológica de la polución

ambiental en la EPOC (53, 55, 61, 76). No hay, sin embargo, evidencias claras que

demuestren esta hipótesis. Por otra parte, se ha demostrado que la polución ambiental sí

es causa de exacerbaciones en enfermos con EPOC (34), aunque los estudios que

abordan esta cuestión presentan algunas deficiencias (77).

Page 25: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

19  

En estudios realizados en niños se ha examinado la relación entre polución

ambiental y retraso en el desarrollo de la función pulmonar. Sin embargo, aunque las

relaciones entre polución y pérdida de función pulmonar son significativas, estos

déficits son de poca cuantía y no está del todo clara su significación clínica (32). El

estudio mejor elaborado es el realizado en una cohorte de niños de 10 años a los que se

siguió durante 8 años (39). Este trabajo medía la polución en cada zona donde se

reclutaba a los sujetos de la muestra y realizaba pruebas de función pulmonar seriadas.

Se halló una significación clínica entre la pérdida de función pulmonar y los lugares con

mayor polución. No obstante, la diferencia entre la pérdida de función pulmonar en el

área de mayor polución respecto a la de menor fue sólo de 101 ml; la significación

clínica pudiera ser cuestionable. Paralelamente, otros estudios en niños no han

encontrado una asociación clara entre la contaminación ambiental y la pérdida de

función pulmonar (37, 38).

Los estudios realizados para conocer el efecto de la polución en la etiología de la

EPOC tienen una serie de limitaciones claras. La primera es que la mayoría son estudios

de corte transversal, lo que impide conocer el impacto a largo plazo de la polución

ambiental. Debido a las características de estos estudios, no podemos diferenciar si los

síntomas son derivados de la inhalación crónica de polución o si son debidos al daño

agudo que ésta puede producir. La segunda es la posibilidad de que los sujetos de la

muestra fueran inmigrantes y la polución ambiental a lo largo de su vida fuera diferente

a la medida en el estudio. La tercera es que la mayor parte de la población que vive en

lugares con mucha polución ambiental son de nivel socioeconómico bajo, lo que podría

ocasionar sesgos.

Page 26: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

20

Otras investigaciones realizadas en adultos han mostrado datos inconsistentes para

mostrar esta relación causa efecto (78, 79). El estudio realizado por Abbey et al. (31),

demostró una disminución en la capacidad pulmonar relacionada con la polución

ambiental, pero sólo en el género masculino sin poder explicar porqué no en el

femenino.

Además, la concepción de que la polución en las grandes ciudades puede ser causa

independiente de EPOC se ha visto rebatida en varios trabajos (80, 81). Cabe destacar

que la prevalencia de la enfermedad en México, probablemente la ciudad más

polucionada del mundo, es la más baja encontrada en Latinoamérica. En el lado

contrario Montevideo, una de las ciudades menos polucionadas de América del Sur,

presentaba la tasa más alta de prevalencia de la enfermedad.

Por tanto, se concluye que si bien la polución ambiental puede jugar un papel en el

desarrollo del aparato respiratorio en los niños, aún está por definir su relevancia clínica.

Sin embargo, los estudios realizados en adultos, no son consistentes y no han

encontrado cambios significativos en la función pulmonar. También podemos afirmar

que la polución ambiental es un factor perjudicial para los enfermos con EPOC debido a

su efecto en las exacerbaciones. Finalmente, los estudios de prevalencia muestran una

distribución de la enfermedad que va en contra de la teoría de la polución ambiental

como etiología de la EPOC.

Page 27: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

21  

1.4) Epidemiología de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica.

Se han realizado numerosos estudios sobre la epidemiología de la EPOC, aunque

muchos de ellos presentan diferencias metodológicas y no son reproducibles. Sin

embargo, en los últimos años se han llevado a cabo algunos estudios internacionales con

metodologías validadas y reproducibles (80, 81). Los problemas a la hora de medir la

prevalencia de esta enfermedad son múltiples. Por un lado las diferentes guías

internacionales no aportan una definición clara y uniforme de la EPOC. Los criterios

diagnósticos han ido modificándose con el paso de los años, lo que hace difícil

interpretar los estudios hechos hace más de 15 años. Actualmente el criterio

espirométrico para definir la obstrucción crónica es unánime entre las diferentes guías,

siendo este un cociente FEV1/FVC < 70% tras una prueba broncodilatadora (1-3). Se ha

demostrado que la realización de la espirometría sin test de broncodilatación puede

sobreestimar la prevalencia de la enfermedad en un 30% (82). No obstante, las guías no

coinciden en la utilización del FEV1 como instrumento diagnóstico de la EPOC, lo que

hace que su diagnóstico varíe según la guía que se utilice (83). La guía GOLD clasifica

como EPOC a los sujetos con una relación FEV1/FVC menor del 70%, basando la

clasificación de la gravedad en puntos de corte del FEV1. Esta misma definición es la

que utiliza la guía de la SEPAR-ALAT. No obstante, la guía NICE obliga a que la

espirometría presente un FEV1/FVC menor del 70% pero exige además un FEV1 menor

del 80% para poder realizar el diagnóstico. Aunque el consenso de las guías

internacionales se base exclusivamente en el índice FEV1/FVC, se ha postulado que un

Page 28: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

22

valor fijo de esta relación puede también sobreestimar la prevalencia, sobre todo en la

población de mayor edad, proponiéndose en un consenso de la ATS y de la European

Respiratory Society (ERS) métodos más específicos (84, 85). El método preferible para

el diagnóstico sería el del límite inferior de la normalidad (LIN), que consiste en aplicar

un cociente FEV1/FVC variable según la edad (valores de normalidad más bajos a

mayor edad y viceversa) y que clasificaría como obstructivos al 5% que se encuentra en

la parte baja de esta relación. Este parámetro se puede calcular con varios espirómetros,

pero aún hay carencias en lo referente a las ecuaciones que definen la normalidad en los

diferentes grupos étnicos. Otro problema de los estudios epidemiológicos radica en el

diagnóstico de la enfermedad. Hay muchos estudios de prevalencia que se han llevado a

cabo sin la realización de una espirometría. Esto ocurre sobre todo en los países con

escasos medios que no pueden contar con las herramientas necesarias (86). Los estudios

realizados sin espirometría basan su diagnóstico en la presencia de síntomas y signos

(criterios de bronquitis crónica), y no pueden ser considerados válidos para el

diagnóstico correcto de la EPOC. Otra dificultad encontrada en los estudios

epidemiológicos de estos países es la alta proporción de tuberculosis y de asma, que

podría sobreestimar la prevalencia real de la enfermedad.

La mayor parte de los estudios epidemiológicos de EPOC se han realizado en

Europa. En un reciente metaanálisis se evaluaron 62 estudios (de una muestra inicial de

5564 artículos) sobre prevalencia de EPOC desde 1990 hasta 2006 (26). Los artículos

previos a 1990 se desestimaron por diferencias significativas en los criterios

diagnósticos con los actuales. Se estimó la prevalencia de la enfermedad en un 10.1% en

los estudios que se habían realizado con espirometrías, aunque sólo nueve de los 62

Page 29: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

23  

incluían broncodilatación y además existía disparidad de criterios en el diagnóstico entre

ellos. De estos 62 trabajos, solo cinco excluían la enfermedad asmática. De los diez

estudios que utilizaban el ratio FEV1/FVC para definir obstrucción, sólo uno realizó test

de broncodilatación. Este metaanálisis mostró que la prevalencia es mayor en los

estudios objetivos que en los basados en los síntomas del sujeto. Un dato que se ha

venido repitiendo como una constante en la mayoría de los estudios, mostrando el infra

diagnóstico de esta enfermedad (81, 87, 88).

En los últimos años se han realizado esfuerzos por diseñar estudios con una

metodología correcta. La iniciativa “Burden of Obstructive Lung Disease (BOLD)” ha

creado un método para la realización de estudios epidemiológicos que consta de un

cuestionario y de una espirometría con prueba de broncodilatación. Este método se ha

seguido de manera exitosa en un estudio en el que participaron doce ciudades de países

desarrollados y subdesarrollados (80). Paralelamente, el Proyecto Latinoamericano de

Investigación en la Enfermedad Obstructiva Pulmonar, el estudio PLATINO (81),

desarrolló a su vez otro cuestionario y realizó espirometrías con test de

broncodilatación, sometidas a estrictos métodos de control, en cinco países de

Latinoamérica. La investigación epidemiológica con mayor muestra es la realizada en

China. En este trabajo se utilizó el cuestionario diseñado por la iniciativa BOLD y se

realizó una espirometría con test de broncodilatación si el cociente FEV1/FVC era

menor de 70. Participaron 20245 personas (todos mayores de 40 años) de una muestra

inicial de 25627, con una tasa de participación del 79%. Se tuvieron además en cuenta

las diferencias existentes entre el mundo rural e industrializado dentro del país. Se

usaron métodos de control para los encuestadores y los técnicos encargados de realizar

Page 30: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

24

la espirometría. La prevalencia de EPOC fue del 8,2% usando los criterios de la guía

GOLD, mayor en hombres que en mujeres (12,4% y 5,1% respectivamente), dato que se

debe probablemente a la mayor prevalencia de tabaquismo en el género masculino. Este

estudio refuerza los metaanálisis realizados que sitúan la prevalencia de la EPOC en

torno al 10%.

En España existen dos estudios metodológicamente correctos que analizan la

prevalencia de la EPOC. El primero, realizado en 1999, fue el estudio IBERPOC (88),

el segundo, se denominó estudio EPI-SCAN (89) y se llevó a cabo en 2007. Estos dos

trabajos, junto con el estudio PLATINO y el BOLD, se analizarán de forma

pormenorizada debido a la significativa relación que guardan con el estudio de esta

tesis.

1.4.1) Variación internacional en la prevalencia de la EPOC: un

estudio de prevalencia poblacional. El estudio BOLD.

Tal y como se ha comentado, la iniciativa BOLD fue planteada con el objetivo

principal de diseñar métodos correctos, estandarizados y reproducibles para medir la

prevalencia de EPOC, independientemente del lugar geográfico. Un segundo objetivo

fue el poder medir el impacto de la enfermedad y poder estimar la misma en el futuro.

Los métodos de la iniciativa BOLD se hicieron en consenso con la iniciativa PLATINO.

Posteriormente, los conocimientos generados en PLATINO (81) implementaron a la

iniciativa BOLD, que realizó dos trabajos preliminares en Turquía y en China (9, 90),

completándose posteriormente el estudio BOLD en su totalidad (80). El objetivo de

crear una herramienta de medición correcta y rigurosa hace que la metodología de la

Page 31: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

25  

iniciativa BOLD esté estrictamente supervisada. Todos los aspectos del protocolo

fueron revisados en el centro de la organización BOLD en el “Kaiser Permanent Center

for Health research”, en Portland, Oregón, EEUU, y todas las espirometrías realizadas

se comprobaron en el “Pulmonary Function Reading Center”, en Salt Lake City, Utah,

EEUU.

Los participantes seleccionados en este estudio, independientemente del lugar de

procedencia, eran personas mayores de 40 años que no estuvieran internadas en

instituciones socio-sanitarias. Esta selección de edad se hace por la significativa baja

prevalencia de la enfermedad por debajo de los 40 años (15). Por otra parte, se

recomendó previamente realizar un cuestionario a una cohorte de aproximadamente 600

sujetos de 18-39 años para estimar el impacto de la enfermedad y conocer la tasa de

fumadores. Para la selección de la muestra, y con el fin de evitar sesgos por escasa

reproducibilidad, se requirió que estos estudios fueran realizados en áreas con más de

150000 personas y que en cada uno de ellos se incluyeran al menos 600 sujetos. Para

calcular esta población diana se decidió escoger límites geográficos administrativos que

podían ser validados por censos poblacionales.

El cuestionario realizado por la iniciativa BOLD está formado por la fusión

parcial de diversos cuestionarios internacionales previamente validados. De esta forma,

el cuestionario incluye partes del “ATS/DLD Respiratory Symptom Questionnaire” de

1978 (16), de los cuestionarios usados en el “European Community Respiratory Health

Study” (91), del estudio “An interview study to estimate prevalence of asthma and

chronic bronchitis” (92) y del cuestionario de salud general “12 Item Short Form Health

Survey (SF-12)” (93). Además, los investigadores que realizaron el estudio podían

Page 32: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

26

incorporar preguntas adicionales si estas eran consideradas relevantes por su

localización geográfica.

En este protocolo, la espirometría cumple, o supera en rigurosidad, los criterios de

la ATS de 2004 (4). Se realiza siempre prueba de broncodilatación tras 200 µg de

salbutamol. Los datos mínimos requeridos en la espirometría son el FEV1, FVC,

FEV1/FVC, FEV6 y FEV6/FVC. El espirómetro elegido para la realización del estudio

es el Easyone NDD spirometer (NDD, Medical Technologies, Chelmsford,

Massachussets, USA and Zurich, Switzerland). Este aparato ha sido validado por el

centro de control de la iniciativa BOLD y presenta varias características que lo hacen

útil para el desarrollo del estudio epidemiológico. No requiere corriente eléctrica, ya que

usa baterías portátiles y no necesita ser calibrado diariamente. Estas propiedades

permiten que pueda ser utilizado en domicilios y en áreas rurales.

Este estudio, analiza la prevalencia de EPOC en doce ciudades de diferentes

países, siguiendo las normas dictadas por la propia iniciativa BOLD. La definición de

EPOC usada por la iniciativa fue la de la guía GOLD, coincidente con la ATS y la ERS.

La muestra final que rellenó el cuestionario y realizó la espirometría con prueba de

broncodilatación fue de 9425 personas. Se consiguieron 8875 pruebas válidas. La

prevalencia de EPOC encontrada en los diferentes lugares varió de forma significativa

(un mínimo del 12,8% de EPOC en China frente a un máximo del 26% en Austria). En

relación al género, se encontró que la prevalencia era mayor en hombres que en

mujeres, sin embargo no aclaran si la diferencia fue significativa o no. La prevalencia de

EPOC en los estadios GOLD II , III y IV fue de 10,1% en global, siendo un 11,8% en

hombres y un 8,5% en mujeres. Un dato, observado también en otros estudios

Page 33: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

27  

epidemiológicos, es el aumento de la prevalencia con la edad. Menos del 5% de las

personas comprendidas entre 40-49 años presentaron un diagnóstico de EPOC grado II

o mayor en la escala GOLD. Además, se demostró una fuerte correlación entre los

fumadores y el desarrollo de la enfermedad, si bien esta relación era menos intensa en el

género femenino. Los datos hallados en este trabajo muestran una prevalencia mayor

que otros estudios epidemiológicos. La decisión de excluir el nivel I de la guía GOLD

se explica por la posibilidad de sobre diagnosticar la enfermedad en los sujetos con

mayor edad. De hecho, en las personas mayores de 70 años, la prevalencia se sitúa sobre

el 20%. El estudio reconoce limitaciones, como son muestras escasas en algunas de las

ciudades, una tasa de respuesta baja en algunos países y que cada grupo de investigación

debía de conseguir financiación propia para participar en el proyecto, lo que presenta

una diferencia con PLATINO, donde la financiación se repartía a las diferentes ciudades

por el comité principal del estudio.

1.4.2) Estudio IBERPOC.

El estudio IBERPOC (88) se diseñó con la intención de conocer la prevalencia de

EPOC, los factores de riesgo asociados y los niveles de infra diagnóstico e infra

tratamiento de la enfermedad en España.

Este trabajo epidemiológico, multicéntrico y transversal, se llevó a cabo en siete

puntos geográficos españoles (Sevilla, Cáceres, Madrid, Burgos, Vizcaya, Oviedo y

Manlleu) y se realizó a través de una selección aleatoria de una muestra diana de

236.412 personas, extraídas de los censos de las áreas referidas. De esta muestra, de

forma aleatoria y estratificada según edad y sexo, se extrajo otra muestra de 5014

Page 34: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

28

individuos situados en un rango de edad comprendido entre 40 y 69 años. Se calculó el

tamaño muestral para una prevalencia de la enfermedad del 6% y para un índice de no

respuesta del 30%. La elección aleatoria de participantes se hizo mediante un software

diseñado específicamente para esta tarea. A las personas que se negaban a participar, se

les requería que cumplimentarán un cuestionario corto que incluía la edad, preguntas

relacionadas con el tabaco y la presencia o no de síntomas o enfermedades respiratorias.

Los sujetos participantes en IBERPOC cumplimentaron el cuestionario de la Comisión

Europea del Acero y el Carbón (CECA) (94), ya validado en España. Quizás el mayor

problema que pueda tener este estudio se encuentra en los criterios espirométricos

utilizados en el diagnóstico de la EPOC. Para definir la enfermedad se usaron las

recomendaciones de la European Respiratory Society de 1995 (95), que resultan más

laxos que los establecidos en las nuevas guías internacionales usadas en la actualidad.

Este documento de la ERS establecía que todas aquellas personas que tuvieran un

FEV1/FVC menor del 88% del predicho en hombres y del 89% del predicho en mujeres

eran considerados obstructivos, y por lo tanto, realizarían una prueba de

broncodilatación. Con el objetivo de minimizar los falsos positivos, se excluyó de la

espirometría a aquellas personas con antecedentes de asma. Se utilizó el mismo

espirómetro portátil (DATOSPIR-200; Sibel S.A; Barcelona, España) en todas las

localizaciones. La prueba broncodilatadora se hizo con dos inhalaciones (200 µg) de

salbutamol en cámara espaciadora, y era considerada positiva si el incremento era

mayor de 200 ml en el FEV1 en términos absolutos y si había un aumento mayor o igual

del 12% respecto al FEV1 previo. Si la broncodilatación era positiva, pero el cociente

FEV1/FVC seguía por debajo del 89% para hombres o 88% para mujeres, también se

Page 35: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

29  

consideraban como EPOC. En algunos sujetos catalogados como obstructivos no se

realizó la prueba de broncodilatación, y en este grupo se consideró EPOC a aquellos

que presentaban cociente FEV1/FVC por debajo de 81% y que tuvieran un FEV1 menor

del 70% del preestablecido (15 personas, un 4,1% de los catalogados como EPOC). Se

tuvo en cuenta la metodología dictada por la ATS en 1987 (96) para la realización de la

espirometría. Estos criterios están en clara disonancia con los usados actualmente en los

nuevos estudios epidemiológicos, que son más rígidos al haber bajado el umbral de

obstrucción al 70%. Los encargados de realizar las pruebas eran neumólogos que

recibieron un curso sobre la homogeneización de las espirometrías, superando

posteriormente un test de concordancia.

Los resultados del estudio IBERPOC son discordantes entre las diferentes

localidades, tanto en la prevalencia de la enfermedad como en la tasa de fumadores. Se

realizaron 5014 contactos, de los cuales 4035 respondieron la encuesta (participación

del 81,4%) y 3978 espirometrías (participación del 80,2%). La prevalencia de EPOC se

situó en el 9,11% de la muestra, siendo diagnosticadas al acabar el estudio 363 personas,

de los cuáles, como ya se ha comentado previamente, un 4,1% (15 personas) carecían de

prueba de broncodilatación. El número de personas diagnosticadas de EPOC con prueba

de broncodilatación positiva fue del 21,7%. El diagnóstico se repartió entre sexos de

forma desigual; 14,3% en los varones y un 3,9% en las mujeres, hecho que guarda

estrecha relación con la tasa de fumadores según el género (el 74% de las mujeres no

habían fumado nunca en comparación con el 23% de los hombres). La mayor

prevalencia se encontró en varones fumadores de edad avanzada; así, en aquellos de

más de 60 años, con un índice de paquetes año mayor de 30, la prevalencia se situó en el

Page 36: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

30

40,6%, cifra muy elevada donde el uso del LIN podría quizás dar una estimación más

precisa. Las prevalencias varían notablemente según la región geográfica que se

considere, siendo la menor en Cáceres con un 4,9% (con una tasa de enfermedad en

fumadores del 12,5%, del 4,7% en exfumadores y del 0,4% en no fumadores), mientras

que Manlleu llega al 18% (con una tasa de enfermedad en fumadores del 25,3%, en

exfumadores del 28% y en no fumadores del 11,9%, p< 0,005). No existen diferencias

raciales ni geográficas significativas entre ambas poblaciones que pudieran originar esta

discordancia. Sí existen diferencias en la tasa de fumadores entre las dos ciudades,

aunque tampoco explican la mayor prevalencia de EPOC en Manlleu, ya que esta

cuidad presenta un porcentaje de fumadores actuales más bajo que el resto y un

porcentaje de no fumadores mayor que las otras ciudades estudiadas, ambas de forma

significativa (16,1% y 59,4% respectivamente). Un dato a destacar en este estudio es la

elevada prevalencia de EPOC en personas no fumadoras, un 23,4%, hallazgo que difiere

de diversos estudios internacionales, donde la tasa comunicada es del 5-10%. En cuanto

al infra diagnóstico de la enfermedad, aquellos enfermos etiquetados como EPOC en el

estudio pero sin diagnóstico previo, presentaban una prevalencia del 78,2%. Además, en

el estadio más grave de la enfermedad, hasta un 50% de los enfermos no habían

iniciado tratamiento, y en el estadio moderado, solamente el 11% tenía tratamiento

pautado.

En resumen, los resultados de este estudio no difieren en gran medida con la

mayoría de los estudios internacionales coetáneos (15, 16, 19, 97). Sin embargo no

concuerdan con los más recientemente publicados, como el estudio BOLD en Austria

(98) o el PLATINO (81). Otro dato destacable es la presencia de tasas muy altas de infra

Page 37: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

31  

diagnóstico e infra tratamiento en una enfermedad que se estima será la tercera causa de

muerte mundial en 2030 (7). Estos hallazgos acerca del pobre reconocimiento y

tratamiento de la EPOC están en consonancia con otros estudios nacionales (99) e

internacionales (100).

1.4.3) Estudio de la epidemiología de la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica en España: El Estudio EPISCAN.

El estudio EPISCAN es un estudio observacional, transversal, multicéntrico y

aleatorizado, realizado en 10 lugares diferentes de la geografía española. Estas

localizaciones representan la variabilidad geográfica, económica y social de España

(89).

Los criterios de inclusión incluían pertenecer al rango de edad comprendido entre

los 40 y los 80 años y residir en España. Todos los sujetos incluidos realizaron una

“visita corta”, donde cumplimentaban datos sobre síntomas respiratorios (cuestionario

CECA) (94), preguntas relacionadas con el tabaco y otras de ámbito sociodemográfico.

Los sujetos realizaban posteriormente una espirometría (equipo Master Scope CT

(VIASYS) Healthcare, Hoechberg, Alemania) según los criterios de la ATS, con prueba

de broncodilatación tras 200 µg de salbutamol (considerada positiva si se incrementaba

el FEV1 en más de 200 mL y más de un 12% del predicho).

Los participantes fueron encuadrados en tres grupos: en el primero se incluyó a

los pacientes con EPOC, que cumplían los criterios de la guía GOLD (FEV1/FVC

menor de 70% tras prueba de broncodilatación), clasificándolos según los estadios del I

al IV. El segundo grupo comprendía a los sujetos con un estadio GOLD 0, en referencia

al estadio de la guía que define a sujetos con tos y expectoración crónica pero con

Page 38: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

32

espirometría normal (este grupo fue eliminado de la guía posteriormente) y el tercer

grupo reunía a los individuos clasificados como No EPOC. Posteriormente todos los

enfermos etiquetados como EPOC completaron un extenso cuestionario y realizaron

otras pruebas específicas, como el test de la marcha de 6 minutos, así como análisis de

gases exhalados y muestras de sangre para medir alfa-1-antitripsina, proteína C reactiva,

factor de crecimiento tumoral alfa, interleucinas 6 y 8, fibrinógeno, albúmina, nitritos y

nitratos. Se llevaron a cabo controles de calidad en las 1745 primeras espirometrías,

encontrando concordancia y una buena técnica en la realización de aproximadamente el

90% de ellas.

La muestra de este estudio se estimó en 5071 sujetos, en función de una

prevalencia de EPOC del 12% y una tasa de no respuesta del 20%. Cada localización

aportaba al menos 396 participantes de edades comprendidas entre los 40 y los 80 años.

Los participantes eran reclutados a partir de bases de datos comerciales que incluían el

90% de la población de las diferentes áreas. La participación de los sujetos que

cumplimentaron el cuestionario y realizaron las pruebas de función pulmonar fue muy

alta, del 88,9% (3802 personas de 3895). La prevalencia global de EPOC se situó en

10,2%, 15,1% en hombres y 5,6% en mujeres. En el rango de edad comprendido entre

70 y 80 años, la prevalencia fue significativamente mayor, de un 22%. La distribución

según la gravedad se hizo de acuerdo a la guía GOLD, agrupándose un 56,4% de los

diagnosticados en el estadio leve, un 38,3% en el moderado, un 4,6% en el grave y sólo

un 0,5% en el muy grave. La prevalencia de fumadores fue del 26% y de exfumadores

del 30,9%, siendo las mujeres las que menos fuman, con un 57% de nunca fumadoras

frente al 27,2% de nunca fumadores en los varones. Aunque la prevalencia de EPOC se

Page 39: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

33  

asoció de manera significativa a los fumadores importantes, hubo un alto porcentaje

diagnosticado que era no fumador (25,9% de los EPOC eran no fumadores). Estos

enfermos son por lo general mayores de 70 años y más del 60% de ellos pertenecen al

estadio de EPOC leve. El 26,9% de los casos diagnosticados ya tenían un diagnóstico

previo de EPOC. Este grupo estaba formado principalmente por los EPOC en estadio IV

de la GOLD (86%), hallazgo en línea con IBERPOC y otros trabajos internacionales

(81, 88, 101). En el análisis de los resultados, aunque apreciamos numerosas similitudes

con trabajos anteriores (26, 88, 102, 103), también detectamos algunas diferencias con

relación a estudios como PLATINO o el BOLD austriaco (81, 98). Por ejemplo,

observamos una alta prevalencia de EPOC no fumadores, sobre todo en el estrato de

mayor edad. Como ya se mencionó anteriormente, este dato se puede explicar por la

imprecisión del cociente FEV1/FVC para el diagnóstico en edades avanzadas (104). De

hecho, el porcentaje de EPOC no fumadores se incrementa de forma significativa a

medida que aumenta la edad. Se refuerza esta idea al constatar que estos no fumadores

clasificados como EPOC están principalmente en el estadio más leve de la enfermedad

(105). Con mucha probabilidad, un gran número de estos sujetos diagnosticados

quedarían excluidos si utilizáramos el LIN. El infra diagnóstico de la enfermedad sigue

siendo muy alto, pues sólo un 27% de los clasificados como EPOC presentan

diagnóstico médico. Este dato es ligeramente mayor que el que se obtuvo en el estudio

IBERPOC, que situaba el diagnóstico médico en un 21%.

Page 40: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

34

1.4.4) El Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción

Pulmonar: el estudio PLATINO.

El estudio PLATINO, junto con BOLD, es probablemente el proyecto más

ambicioso realizado para el conocimiento de la prevalencia de EPOC a escala mundial.

La idea de este trabajo surge de la ausencia de datos sobre la incidencia y prevalencia de

una enfermedad que se estimaba tan frecuente en América Latina. Además, a esta

presunción se suma la alta tasa de fumadores en esta región, que fluctúa entre el 11,3%

en mujeres de Colombia hasta el 49,6% en hombres en Chile (10, 106-109). A esto,

habría que añadir que el proyecto “Global Burden of Disease” (19) demostró que la

prevalencia de enfermedades respiratorias en este área se encuentra por encima de la

media. Por manejar la misma metodología que en esta tesis doctoral, se presenta el

estudio PLATINO con mayor detalle.

Se trata de un estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico e internacional

con la intención de obtener una muestra representativa de la sociedad latinoamericana

en un rango de edad superior a 40 años. Como ya se ha comentado previamente, se

escoge esta edad como punto de corte debido al mínimo impacto que tiene la EPOC por

debajo de los 40 años (15). Los criterios de exclusión fueron: enfermedad mental y largo

tiempo de institucionalización (sin especificar que tipo de institución ni cuanto tiempo

se consideraba como criterio de exclusión). Los sujetos que entraban en el estudio y se

encontraban hospitalizados en el momento de la selección, eran encuestados tiempo

después de haber sido dados de alta (sin especificarse cuanto tiempo).

Page 41: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

35  

El estudio PLATINO contó inicialmente con la participación de Brasil (Sao

Paulo), México (Ciudad de México), Argentina (Buenos Aires), Colombia (Bogotá),

Venezuela (Caracas), Chile (Santiago) y Uruguay (Montevideo). Sin embargo y por

razones metodológicas no se incluyeron en los resultados finales ni Argentina ni

Colombia, abarcando el estudio final a cinco ciudades, las mayores y más pobladas de

cada país. A la hora de calcular la muestra se tuvo en cuenta una prevalencia estimada

que variaba del 5% al 30% con un margen de error menor del 4% y un intervalo de

confianza del 95%. En el cálculo de la muestra también se consideró el objetivo de

señalar la asociación entre la enfermedad y el tabaco como principal factor de riesgo.

Para ello los parámetros que se usaron fueron los de prevalencia de tabaquismo del 30%

como media, con un intervalo de confianza del 95% y un poder de predicción del 80%

y con un riesgo relativo de 2.0. Se añadió un margen de no respuesta del 20%, siendo la

muestra estimada próxima a 1000 personas en cada lugar.

Para elegir una muestra representativa se usó la misma estrategia en todas las

ciudades, usando el menor número de adaptaciones locales necesarias. Se utilizaron

sesenta y ocho zonas establecidas por los censos en cada ciudad, contando el número de

hogares que hay en cada una de ellas. Posteriormente, todos los hogares que se

encontraban en el momento del estudio en cada una de las zonas eran incluidos. La

muestra se seleccionaba usando la diferencia existente entre los domicilios contados en

el momento de realización del estudio y los domicilios existentes en el censo. Esta

diferencia dio como promedio quince hogares por zona seleccionada. Se realizaba el

estudio a todos las personas del domicilio que tuvieran 40 años o más y que no

presentaran criterios de exclusión. La metodología de este trabajo incluía un

Page 42: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

36

cuestionario extenso de más de 60 preguntas en donde se recogían datos relacionados

con síntomas de EPOC, síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), hábitos

relacionados con el tabaco, inhalación pasiva de tabaco, presencia en la vida cotidiana

de biofuel, cocinas de carbón u hornos de leña, admisiones hospitalarias, afecciones

respiratorias en la infancia y un largo etcétera. Este cuestionario es una recopilación de

otros ya ampliamente validados entre los que se encuentran fragmentos del “American

Thoracic Society Division of Lung Disease” (16), “European Community Respiratory

Health Survey II” (17), “Lung Health Study (LHS)” (110) y el SF-12 (93). Estos

cuestionarios fueron traducidos a los idiomas nativos de cada país, realizándose

posteriormente un análisis de coherencia, para lo cual se volvieron a traducir al inglés

viendo si se modificaba la finalidad de cada pregunta tras los cambios de idioma. A los

sujetos que no querían participar en el estudio se les insistía en rellenar un cuestionario

corto que incluían la edad, el género, consumo de cigarrillos y presencia de EPOC,

bronquitis crónica o asma. En cada una de las entrevistas se recogían medidas

antropométricas que incluían altura, peso, circunferencia del cuello y circunferencia del

abdomen.

Tras la realización del cuestionario, los sujetos realizaban una espirometría con un

espirómetro portátil que medía el flujo mediante ultrasonidos (Easyone® NDD, Medical

Technologies, Chelmsford, Massachussets, USA and Zurich, Switzerland), siguiendo las

normativas establecidas en los consensos de la ATS. Después de la realización de la

espirometría se llevaba a cabo una prueba de broncodilatación con la administración de

200 µg de salbutamol con cámara espaciadora, repitiéndose la espirometría quince

minutos después. El espirómetro era calibrado una vez al día con una jeringa de 3 litros.

Page 43: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

37  

Los valores que se utilizaron para definir a los sujetos con EPOC son los de la guía

GOLD, coincidentes con los de la ATS/ERS de 2004 (FEV1/FVC <70% después de la

prueba de broncodilatación) (1, 4).

Debido a que el estudio PLATINO se realizaba simultáneamente en varios países,

se diseñaron métodos exhaustivos de control y validación. Los encargados de la

realización de la espirometría pasaban un curso de formación completa de dos días y

posteriormente eran examinados tras la realización de diez pruebas. La experiencia

previa en la realización de espirometrías variaba ampliamente entre los distintos países.

Esta es una de las diferencias que se plantean con esta tesis, principalmente porque la

realización de espirometrías en el estudio que estamos presentando se hizo

mayoritariamente por un neumólogo con experiencia en pruebas funcionales

respiratorias.

La validación de las espirometrías es un aspecto importante en el estudio

PLATINO. Se nombró un supervisor por área, siendo éste un técnico especializado en

pruebas de función respiratoria. Todas las pruebas fueron enviadas a México, donde

eran corregidas por un equipo de supervisión. El objetivo de las espirometrías era tener

un grado de aceptación A, lo cual indica una variabilidad menor a 150 mL entre las

mismas. Esta variabilidad es menor que la señalada por la ATS, que pone el límite en

200 mL.

Las medidas de control no se aplicaban exclusivamente a las pruebas respiratorias,

sino que afectaban también a los encuestadores. Estos debían tener al menos la

enseñanza secundaria terminada y pasar por un entrenamiento supervisado. A parte de

estas medidas, el diez por ciento de las encuestas eran repetidas por los supervisores

Page 44: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

38

para verificar la coherencia entre las mismos.

Los resultados del estudio PLATINO son quizás más sorprendentes de lo

esperado. La tasa de no respuesta fue mayor de manera significativa en Ciudad de

México (26,8%) y la tasa de contactos fallidos en Caracas (20%). La explicación más

aceptada para este fenómeno es una mayor preocupación en ambos países por razones

de seguridad personal. Las mujeres superaron en número a los hombres en todas las

ciudades estando todos los rangos de edades representados de manera suficientemente

uniforme. La raza mayoritaria fue la blanca, con excepción de Montevideo y Caracas,

donde la mezcla racial fue dominante. La población fumadora se sitúa aproximadamente

en un 32% de media, siendo Chile el país con más fumadores activos, mientras que los

ex fumadores representan un 26% de los encuestados. Estos datos vienen a validar lo

expuesto en estudios previos (106). En cuanto a la prevalencia de EPOC, la variación

entre los países del estudio es significativa, siendo Montevideo la ciudad con mayor

porcentaje, con un 27% en hombres y un 14,5% en mujeres. La que menor prevalencia

presenta es Ciudad de México, con un 11% en hombres y un 5,6% en mujeres. Caracas

muestra un 15,7% en hombres y un 10,2% en mujeres, mientras que Santiago y Sao

Paulo tienen un 23,3% y 18% en hombres y un 12,8% y 14% en mujeres

respectivamente. Si se relaciona el diagnóstico de EPOC con el índice de masa corporal

(IMC), la mayor proporción de los diagnosticados se encuentra por debajo del valor 25,

con menor prevalencia en los rangos mayores del IMC. Este dato está en concordancia

con otros estudios epidemiológicos de EPOC (103) ya comentados. La relación de no

fumadores diagnosticados de EPOC es muy alta, aunque el estudio no da la cifra exacta.

La probabilidad de que una persona no fumadora desarrolle la enfermedad ronda el 10%

Page 45: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

39  

de media. Este hallazgo no concuerda con los estudio IBERPOC (88) y EPISCAN (89)

que describen una tasa del 25% de no fumadores en los sujetos diagnosticados de EPOC

a lo largo de la geografía española. En cuanto a la distribución de la gravedad, la

prevalencia en los estadios III-IV varía escasamente entre las ciudades estudiadas,

siendo la menor de 0,7% y la mayor del 1,1%.

Los datos de prevalencia obtenidos en este trabajo son significativamente mayores

que los datos reflejados en otros estudios epidemiológicos similares (111-113) donde la

tasa de enfermedad está entre un 4 y un 10%. Sin embargo PLATINO no es el único

estudio que sitúa la prevalencia de esta enfermedad en cifras superiores al 20%. En este

sentido, el estudio BOLD (80) realizado en Salzburgo, con una metodología similar en

cuanto a la realización de las espirometrías, mostró una prevalencia del 26,1%.

Igualmente, otro estudio realizado por Celli et al. (83) demostraba una prevalencia de

enfermedad en población de 30 a 80 años en Estados Unidos en torno al 16%.

Llamativo es el caso de México, que presenta de forma significativa la menor

prevalencia de EPOC registrada en el estudio PLATINO. Se han elaborado diversas

teorías para explicar esta situación. Debido a la relación entre la tasa de enfermedad y la

altura de las ciudades estudiadas (a mayor altura menor prevalencia de la enfermedad),

se ha defendido la hipótesis por la cual la altura incrementaría el tamaño de la vía aérea,

aumentando el cociente FEV1/FVC y disminuyendo la tasa de enfermedad. Esta

hipótesis, que no ha sido probada, es postulada en PLATINO a raíz de otros trabajos

publicados en la región del Himalaya que han encontrado la misma relación con la

altura (114, 115). Un dato a resaltar es que México presenta la menor tasa de fumadores,

aunque en el estudio defienden que este hallazgo no parece influir en la prevalencia, ya

Page 46: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                 Introducción  

 

40

que si se corrige la misma por la tasa de fumadores no se producen cambios. De

cualquier manera, resulta especialmente llamativo que Ciudad de México, posiblemente

la ciudad más contaminada del mundo, tenga la menor prevalencia de EPOC. Este dato

se contrapone a la teoría que sostiene que la polución medioambiental puede ser causa

de EPOC.

La limitación más importante que puede tener este tipo de estudio deriva de la

falta de especificidad de las herramientas utilizadas (cuestionario y espirometría) que

permite

que un grupo de enfermedades bien diferenciadas de la EPOC puedan contabilizarse

como tal. Como ya se ha comentado anteriormente, este hecho puede jugar un

importante papel en los enfermos asmáticos de larga evolución y con remodelado de la

vía aérea así como en enfermos con lesiones residuales causadas por tuberculosis (116).

Page 47: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

    Justificación  

 

Page 48: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 49: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

    Justificación  

 

43

Esta tesis se ha realizado para conocer el impacto de la EPOC en Canarias. Esta

enfermedad presenta una gran importancia a nivel mundial, no solo por su elevada

mortalidad, sino también por el alto coste económico que conlleva. Las previsiones de

la Organización Mundial de la Salud auguran un crecimiento continuo de la mortalidad

por EPOC y, por lo tanto, un crecimiento paralelo del gasto sanitario derivado de la

misma. La prevalencia de esta patología presenta una importante variabilidad según la

distribución geográfica, incluso dentro de los propios países. La gravedad de la

enfermedad también sufre variaciones según las localizaciones estudiadas, dato

importante, ya que una mayor gravedad conlleva una mayor mortalidad y un mayor

gasto económico. Recientemente en España se ha desarrollado una Estrategia Nacional

para la EPOC por parte del Ministerio de Sanidad y Política Social, con la finalidad de

disminuir la incidencia de la misma.

En nuestro país hay solamente dos estudios epidemiológicos sobre esta

enfermedad, que sitúan la prevalencia alrededor del 10%. No obstante, la comunidad de

Canarias no ha sido incluida en ninguno de los dos trabajos. El conocimiento de la

prevalencia de la EPOC en Canarias es de especial interés debido a las singulares

condiciones climáticas de las islas y a la alta prevalencia de tabaquismo existente. La

posibilidad de que el clima juegue un papel importante influyendo en la prevalencia o la

gravedad de la enfermedad no ha sido aún estudiada. La justificación de esta tesis es la

ausencia de datos sobre la EPOC en Canarias.

Page 50: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 51: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                               Objetivos  

 

Page 52: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 53: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

    Objetivos  

 

47

1. Describir la prevalencia de la EPOC en Canarias en una muestra

representativa de sujetos comprendidos entre 40 y 70 años.

2. Definir la distribución de la gravedad de la EPOC.

3. Estudiar los factores de riesgo asociados a la EPOC.

4. Valorar la prevalencia del infra diagnóstico y del infra tratamiento de la

EPOC.

5. Describir la tasa de tabaquismo en la población canaria comprendida entre

40 y 70 años.

Page 54: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 55: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

Page 56: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 57: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

51

4.1) Cálculo de la muestra.

Esta tesis presenta un estudio epidemiológico, transversal, en una muestra

representativa de la población canaria de 40 a 70 años, realizado en las dos islas más

importantes y con mayor población del archipiélago, Gran Canaria y Tenerife.

Para el cálculo de la muestra se utilizó el censo de las ciudades de La Laguna en la

isla de Tenerife, y de Gáldar, Arucas y Las Palmas de Gran Canaria en la isla de Gran

Canaria, siendo la población de la primera ciudad de 152222 habitantes y de 444526 el

conjunto de las otras 3. La muestra total incluía un total de 596748 personas, que

representan el 27,2% de la población de las Islas Canarias. Estos datos son los últimos

aportados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) (117) y corresponden al año

2009. En total, la muestra final se obtuvo a partir de una población entre 40 y 70 años

(contando todas las ciudades) de 218110 personas, que representa el 26% de la población

canaria situada en este rango etario (754786 personas). Los sujetos menores de 40 años

no están incluidos en la muestra, como en la gran mayoría de los estudios

epidemiológicos nacionales e internacionales, pues la prevalencia de EPOC por debajo de

esta edad es significativamente menor (19, 26). Los criterios de exclusión incluyen todos

aquellos que impidan rellenar correctamente un cuestionario o colaborar en la realización

de la espirometría, condiciones tales como enfermedad mental o personas que se

encuentre en régimen de internamiento (prisiones, instituciones sanitarias).

Los cálculos del tamaño de la muestra se han realizado considerando otros estudios

de prevalencia de EPOC. Estos estudios son los dos trabajos realizados en España, el

estudio IBERPOC y el estudio EPISCAN. El primero encontró una prevalencia de EPOC

Page 58: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

52

del 9,1% mientras que el segundo la situó en 10,2%. La prevalencia a nivel mundial,

exceptuando casos como el de PLATINO o BOLD, se sitúa también en torno al 10% en

sujetos mayores de 40 años (26).

Teniendo en cuenta una prevalencia de EPOC del 10%, utilizando un error muestral

de +/- 1,91%, para un intervalo de confianza del 95% y bajo el supuesto de máxima

indeterminación. Se estimó para esta muestra una frecuencia de no respuesta del 30%.

Se distinguieron tres ámbitos territoriales a la hora de realizar el muestreo: la zona

norte de Las Palmas de Gran Canaria, la zona norte de Gran Canaria, que abarca los

municipios de Moya, Arucas y Gáldar y el municipio de La Laguna en Tenerife. Se

realizó un método de muestreo estratificado por municipios, y posterior muestreo

polietápico por conglomerados, siendo la primera unidad muestral las secciones censales

de población y las unidades últimas el hogar que tenga adultos de más de 40 años,

seleccionándose mediante el método de rutas aleatorias.

Las personas encargadas de realizar las encuestas eran personal profesional que

habían recibido previamente un curso específico en la realización de encuestas y que no

estaban relacionadas con sanidad. Estos profesionales forman parte de una consultoría

dedicada a estudios socioeconómicos y de marketing (EDEI Consultores) con más de 30

años de experiencia en este sector.

Page 59: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

53

4.2) Distribución de encuestas por municipios y distritos.

Como ya se ha comentado, la muestra se estratificó por municipio y distrito

(unidades territoriales e intra-territoriales) al objeto de obtener mayor representatividad

por dispersión territorial de la muestra. El reparto de encuesta por municipio y distrito se

realizó proporcionalmente al número de habitantes según se observa en la tabla 1.

        Reparto de encuestas por municipios    

Municipios Número Habitantes % Número de

sujetos totales

Número de encuestas con espirometría

Número de encuestas sin espirometría

Las Palmas de G. C. 383847 64,3 684 533 112

Arucas 36259 6,1 146 73 20

Gáldar 24420 4,1 82 50 11

La Laguna 152222 25,5 441 345 57

TOTAL 596748 100 1353 1001 200

Tabla 1. Habitantes por municipio en el año 2009. Porcentaje respecto al total. Muestra total

calculada por municipio. Número de encuestas hechas con y sin espirometría.

Una vez efectuado el reparto por distrito, se distribuyó la muestra en zonas

denominadas sección censal, seleccionado 15 hogares en cada sección censal mediante

el método de rutas aleatorias. En total se eligieron 75 secciones censales en el conjunto

de los municipios elegidos.

Page 60: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

54

4.3) Selección de la muestra.

La selección de la muestra tuvo dos fases:

1) Selección de la vivienda: para seleccionar el hogar en el que efectuar la

entrevista, se realizaron rutas aleatorias partiendo de un punto de salida aleatorio y se

determinaron las viviendas según los criterios que se especifican a continuación.

2) Selección del hogar en la vivienda: una vez seleccionada la vivienda, la

entrevista se realizaba a las personas cuya edad estaba comprendida entre 40 y 70 años

Se tenían en cuenta cuatro normas básicas:

1. Se realizaban entrevistas a personas con edades comprendidas entre los 40 y

los 70 años que vivían en el hogar.

2. No se realizaban entrevistas en lugares de trabajo, sólo en hogares.

3. Las personas a entrevistar debían haber sido residentes en las Islas Canarias

durante al menos diez años.

4. Las personas no debían presentar ningún criterio de exclusión.

4.4) Seguimiento de la ruta y selección de los individuos.

El método de seguimiento de la ruta se realizó de manera aleatoria, siguiendo el

protocolo de rutas aleatorias que se detalla a continuación.

Page 61: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

55

El entrevistador se colocaba de frente a la fachada del punto de partida y a partir

de este punto comenzaba a caminar a la izquierda (hubiera o no realizado entrevista en

el punto de partida) quedándose en la misma acera, entrando en todas las casas o

edificios que correspondía y preguntando en todas las viviendas de todos los pisos.

Una vez se terminaba la acera, esto es, cuando a la calle en la que se encontraba el

entrevistador se cruzaba con otra, debía cambiar de calle y de acera, primero doblando a

la derecha en la misma acera en que estaba, sin bajar el pretil, y luego cruzando a la

acera de enfrente, donde comenzaría a hacer entrevistas en el número que

correspondiera. Si en la acera de enfrente comenzaba una calle, habría que ir hacia ella

y cambiar de acera.

Cuando esta acera se terminaba debía doblar a la izquierda y cambiar de acera, y

así sucesivamente izquierda, derecha, izquierda, derecha, describiendo un zig-zag. El

entrevistador debía seguir la ruta aleatoria estrictamente.

Si el encuestador se encontraba al terminarse la acera con una rotonda donde

confluían muchas calles, debía doblar la esquina sin bajarse de la acera y caminar hasta

que estuviera claro que se encontraba en una calle determinada y pudiera cruzar a la

acera de enfrente para seguir realizando las encuestas. Si el encuestador se encontraba al

final de la acera con una plaza, no debía cruzar a la plaza, sino quedarse en la acera y

doblar la esquina hasta estar situado en una calle nueva. Una vez en ella, debía cruzar de

acera y realizar encuestas en las viviendas que correspondiera. En el caso de encontrarse

con que la acera donde le correspondía por ruta era un descampado, un polígono

industrial, una fábrica, cultivo, huerta o mar, el encuestador debía quedarse en la acera

Page 62: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

56

en la que existían viviendas. Si el entrevistador llegaba en su ruta a los límites de una

población donde las edificaciones eran muy escasas o distantes entre sí, debía dirigirse

hacia donde hubiera viviendas, y si era preciso, dar dos giros a derecha o izquierda para

regresar al núcleo poblado. Todas estas incidencias debían quedar reflejadas en las hojas

de ruta.

Los puntos de partidas eran calles donde se escogían números de viviendas al

azar. Los contratiempos, como la falta de viviendas en el número elegido, estaban

previstos y se debían de reflejar en la hoja de ruta de cada encuestador.

4.4.1) Situaciones especiales en el punto de partida.

a) El punto de partida dado era un edificio que carecía de portal, o

bien el edificio estaba en ruinas o deshabitado, o bien era un edificio comercial.

Para estos casos, al ser imposible la realización de entrevistas, se buscaba el

portal inmediatamente siguiente en el que se pudieran realizar entrevistas.

b) El punto de partida dado era un edificio con portal, en el que se

intentaba realizar el contacto, pero donde no se consigue hacerlo. Ante esta

situación, se seguía con la programación prevista, visitando el piso no

contactado un máximo de 5 veces en sucesivas visitas. Si no se conseguía

realizar el contacto se clasificaba como no contactado.

c) No se encontraba la calle del punto de partida. Esto suele pasar en

los municipios que carecen de mapa callejero. La calle existe pero puede ser que

no se encontrara por tratarse de una calle que tiene un nombre popular (no el

Page 63: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

57

oficial), no tiene placa, o nadie sabe dónde esta. No se empleaban más de 20

minutos en buscar la calle, si no se encontraba se llamaba a la oficina de EDEI

Consultores. Si no fuera posible contactar se debía empezar la ruta en la misma

zona, que probablemente coincida con la zona del punto de partida (el mismo

distrito y sección). Se anotaba esta incidencia en la hoja de ruta, para poder ser

verificado por los supervisores. Todas las incidencias de la ruta debían

registrarse en la "hoja de ruta".

4.4.2) Selección de la vivienda.

Una vez elegido el edificio, se seleccionaba la planta y la vivienda mediante una

tabla de números aleatorios, de tal forma que en la columna indicaba el “ número de

orden de la entrevista” y en la fila indicaba el “número de plantas/viviendas “: ese

número correspondía al número de planta a elegir y dentro de esta la vivienda

seleccionada.

En esa vivienda tendría que seleccionar un hogar, pudiendo ocurrir que no pueda

hacer la entrevista:

a) porque no era vivienda habitada (oficina),

b) porque los inquilinos estaban temporalmente ausentes,

c) porque se negaban a ser entrevistados.

Page 64: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

58

4.4.3) Selección del individuo.

Una vez seleccionada la vivienda, se procedía a la selección de los individuos.

Sólo se realizaban entrevistas a aquellos hogares en los que vivían personas entre

40 y 70 años.

Había que tener en cuenta que:

Si a un encuestador se le daba el caso excepcional de que su propia vivienda

estuviera dentro de la ruta que estaba realizando, no podría realizar encuesta ni a él

mismo ni a ninguna persona que conviviera con él.

No se realizaron encuestas a personas que por discapacidad o demencia no podían

responder el cuestionario.

Si el sujeto no quería participar se le instaba a pasar un cuestionario corto que

comprendía preguntas demográficas así como relacionadas con el hábito tabáquico.

4.5) Métodos de control.

A los encuestadores se les impartía la formación de acuerdo a las normas UNE-

ISO 20252, dedicando para ello una sesión de trabajo a la explicación y revisión de los

objetivos del estudio, criterios de segmentación y cumplimiento de cuotas así como de

los aspectos relativos a la calidad del trabajo. Esta sesión de formación se dividía en una

parte teórica y otra práctica, incluyendo esta última la realización de un “role playing”

como técnica de aprendizaje, mediante la simulación de la situación real de entrevista

Page 65: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

59

y, posteriormente, realizar, si fuera necesario, correcciones respecto a la forma de

“abordar” al entrevistado, tono empleado, aclaración de dudas etcétera. Para las medidas

de control de calidad los trabajos se realizaban de acuerdo a lo establecido en la norma

UNE-ISO 20252 y en las “Guías ESOMAR para la Armonización de las Normas sobre

el Trabajo de Campo”. Se llevó a cabo una supervisión presencial de las primeras

entrevistas, estando los Jefes de Zona presentes en las primeras encuestas presenciales

realizadas por los encuestadores. Se propuso la realización de 2 supervisiones de

encuestas presenciales por cada entrevistador. Las encuestas realizadas pasaban por un

proceso de depuración realizado por los inspectores. Se revisó el 100% de las encuestas

cumplimentadas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Correcta selección del encuestado: la persona entrevistada pertenecía al

universo objeto de estudio y cumplía los requisitos necesarios para su inclusión

en la muestra.

• Coherencia interna: la información y los datos que contienía cada

encuesta de forma individual era coherente, tanto en su totalidad como por

comparación entre preguntas.

• Completitud: la encuesta estaba respondida en su totalidad o la ausencia

de información en ciertas preguntas no era relevante.

Para alcanzar adecuadamente dichos objetivos se realizaban las siguientes tareas:

• Verificación de la coherencia en el contenido de determinados apartados

del cuestionario en el momento de la cumplimentación del mismo.

Page 66: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

60

• Control del error sistemático en la cumplimentación de los cuestionarios.

• Detección de las incompatibilidades en las respuestas.

• Seguimiento en tiempo real del balance por ámbito territorial.

• Completar el 100% válido de las unidades muestrales a investigar.

En aquellas viviendas donde se presentaba una incidencia (viviendas inaccesibles,

ilocalizables, ruinosas, destinadas a otros fines, vacías o deshabitadas, o de temporada)

se realizó una inspección de cobertura presencial del 50%.

Además, se realizó una inspección de cobertura del 50% en aquellos individuos

seleccionados aleatoriamente en la vivienda y que presentaban una incidencia de

“ausencia permanente”. Esta “ausencia permanente” sólo estaba justificada por ingreso

hospitalario, viaje o alguna circunstancia puntual de duración superior a la semana

donde se estaba entrevistando esa sección.

Se llevó a cabo una inspección telefónica del contenido de las entrevistas realizadas.

La inspección aleatoria de contenido se realizó telefónicamente sobre el 100% de las

unidades a investigar (viviendas e individuos) distribuidas proporcionalmente según la

muestra y los encuestadores. Si mediante contacto telefónico no era posible llevar a cabo la

inspección de contenido se procedía a hacerlo de manera presencial.

Esta inspección aleatoria de contenido consistía en volver a ponerse en contacto

telefónico con los entrevistados y se repetían parcialmente una serie de preguntas clave

del cuestionario determinándose para cada una de ellas, su coincidencia (igual repuesta)

o discordancia (distinta respuesta) con la respuesta anterior.

Page 67: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

61

4.6) Cuestionario.

El cuestionario utilizado es el creado para el proyecto PLATINO, realizado con la

colaboración de la iniciativa BOLD y ampliamente validado en estudios internacionales

(80, 81). Este cuestionario está formado por 49 preguntas, varias de ellas

multirrespuesta y otras muchas con apertura a varias opciones, dependiendo de si la

respuesta es afirmativa o no. Se suman además 16 preguntas relacionadas con el

síndrome de apnea obstructiva del sueño. Este cuestionario, tal como se ha especificado

anteriormente, se trata de una recopilación de otros cuestionarios también validados,

entre los que se encuentran fragmentos de la “American Thoracic Society Division of

Lung Disease”, “European Community Respiratory Health Survey II”, “Lung Health

Study (LHS)” y el “SF-12”. En el estudio que presenta esta tesis se modificaron algunas

preguntas que podrían ser equívocas debido a las diferencias del español entre

Sudamérica y Canarias. Estas diferencias estriban en las diferentes acepciones que la

palabra “cigarro” tiene en la cultura española, canaria y latinoamericana. Se redujeron

también el número de preguntas sobre humo de biomasa (se mantuvieron no obstante

las más representativas del grupo), que no tienen aplicabilidad en sociedades

principalmente urbanas. El cuestionario consta de datos sociodemográficos, años de

estudios completos, antecedentes familiares, antecedentes médicos generales,

antecedentes médicos respiratorios, hábitos relacionados con el tabaco, dependencia,

exposición ambiental a partículas o biomasa, medicación habitual, cuestionarios de

calidad de vida, presencia de síntomas de apnea obstructiva del sueño, etcétera.

Page 68: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

62

A los sujetos que no querían participar en el estudio se les pedía que realizaran un

cuestionario corto de seis preguntas, entre las que se incluían edad, sexo, hábitos sobre

tabaco, antecedentes médicos generales y antecedentes médicos respiratorios

específicos.

El infra diagnóstico se definió como aquellos sujetos diagnosticados a los que

ningún médico les había dicho que tuvieran EPOC, bronquitis crónica o enfisema y que

no estuvieran tomando medicación para la enfermedad (broncodilatadores y/o esteroides

sistémicos). El infra tratamiento se definió como aquellos sujetos con EPOC que no

hubieran recibido nunca ninguna intervención terapéutica (consejo para deshabituación

tabáquica y/o administración de medicación para la enfermedad (broncodilatadores y/o

esteroides sistémicos)).

4.7) Espirometría.

Tras la realización de la encuesta se contactaba telefónicamente con los sujetos

participantes para concertar una cita en el hospital (Hospital Universitario de Gran

Canaria Dr. Negrín en Las Palmas y en el Hospital Universitario de Canarias, Tenerife).

La cita se llevaba a cabo en los quince días siguientes a la realización de los

cuestionarios. Se daba como no respondedor a los sujetos que no acudían al hospital tras

haber sido citados un mínimo de 5 veces. Se ofreció la posibilidad de realizar la

espirometría en domicilio a aquellas personas con problemas de movilidad por razones

físicas o que no podían acudir al hospital por problemática social. A las personas que se

negaban a acudir a la cita en el hospital también se les ofrecía la posibilidad de realizar

Page 69: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

63

la prueba en su domicilio.

El encargado de la realización de las espirometrías era un médico especialista en

Neumología o, en su lugar, enfermeras que contaban con más de 15 años de trabajo

exclusivo en realización de pruebas funcionales respiratorias. Las espirometrías

realizadas en los domicilios fueron llevadas a cabo en su totalidad por enfermería.

Tanto en el hospital como en el domicilio se realizaba una espirometría forzada

con un espirómetro portátil Easyone® (NDD, Medical Technologies, Chelmsford,

Massachusetts and Zurich, Switzerland). Se utilizó el mismo modelo de aparato para los

dos hospitales del estudio. Este espirómetro fue también utilizado en el Estudio

PLATINO así como en el Estudio BOLD y está ampliamente validado a nivel

internacional (118, 119). Utiliza tecnología por ultrasonidos para la medición del flujo y

no precisa calibraciones diarias ni se afecta por la presión barométrica, la humedad o

por la contaminación. No necesita limpieza ni mantenimiento y no tiene necesidad de

estar conectado a red. Se siguieron las indicaciones de la ATS/ERS (120) para la

realización de las espirometrías. Se obtuvieron tres maniobras que no tuvieran una

discordancia mayor el 5% del FEV1 entre ellas, con un máximo de ocho intentos. El

diagnóstico de EPOC se realizaba siguiendo el consenso de la ATS/ERS de 2004 (4), y

se consideraba EPOC a todo sujeto con un FEV1/FVC menor de 70% después de una

prueba de broncodilatación. Este criterio es el más usado actualmente y coincide con el

de la guía GOLD (1). La prueba de broncodilatación se realizaba con una cámara

espaciadora Volumatic ® (Glaxo Smithkline) administrándose 200 µg de salbutamol,

repitiendo la espirometría 15 minutos después. El test de broncodilatación se realizaba a

todas las personas con un cociente FEV1/FVC menor al 70%. Previamente a la

Page 70: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

64

espirometría se obtenían medidas antropométricas de peso, altura, circunferencia

abdominal y de cuello.

Los datos de las espirometrías eran traspasados al ordenador en el tiempo máximo

de una semana. Un neumólogo corregía todas las espirometrías realizadas en la semana

para garantizar una correcta elección de la curva y de los valores de la prueba. Las

espirometrías eran corregidas de nuevo como método de control por otro médico

especialista en Neumología. Una vez completados todos los sujetos, se hizo una

corrección final de todas las espirometrías para hallar errores no detectados

previamente.

4.8) Análisis estadísticos.

Las cifras de prevalencia de EPOC se estimaron como porcentajes con un

intervalo de confianza del 95% y se estandarizaron por edad y género con la población

canaria de referencia (117), estandarizándose posteriormente según la población

mundial. Los cálculos se ponderaron teniendo en cuenta que entre los fumadores hubo

un menor porcentaje de participación en la prueba de espirometría. Asimismo, se

estimaron las prevalencias según las variables categóricas sexo, grupos de edad, IMC,

tabaco, área geográfica, estrato social, enfermedades respiratorias en la

infancia/adolescencia, historia familiar de enfermedades respiratoria, nivel educativo y

exposiciones ambientales (aparte del tabaco).

Page 71: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                   Materiales  y  métodos  

 

65

Los factores de riesgo de EPOC fueron analizados basándose en las variables

anteriormente mencionadas mediante un modelo regresión logística. Una P< 0,05 fue

considerada significativa. El programa estadístico utilizado fue el SPSS 15.0 ( SPSS

Inc., Chicago, USA).

Page 72: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 73: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                 Resultados  

 

Page 74: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 75: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

69

5.1) Población y variables principales de la muestra.

Las ciudades que participaron en el estudio fueron San Cristóbal de La Laguna en

Tenerife y Arucas, Gáldar y Las Palmas de Gran Canaria en la isla de Gran Canaria. La

población de San Cristóbal de La Laguna es de 152222 habitantes, la de Arucas de

36259, la de Gáldar de 24420 y de 383847 la de Las Palmas de Gran Canaria. La

muestra final (incluyendo todas las ciudades) comprendía 596748 personas,

representando el 27,2% de la población canaria total que, en el censo de 2009 fue de

2.118.519 habitantes (117).   La muestra poblacional de este estudio corresponde a

personas de ambos sexos entre 40 y 70 años (218110 sujetos, representando el 26% de

la población canaria situada en este rango etario (754786 personas)), seleccionadas de

forma aleatoria.

La muestra aleatoria final comprendía 1353 sujetos contactados de los cuales 20

fueron ilocalizables y 132 personas (100 en Gran Canaria y 32 en Tenerife) renunciaron

a realizar el estudio, completando exclusivamente el cuestionario corto. De las 1201

personas entrevistadas con el cuestionario largo, 200 no acudieron o no realizaron

correctamente la espirometría, por lo que finalmente 1001 sujetos realizaron

satisfactoriamente la entrevista y espirometría. En la figura 1 se representa el diagrama

del estudio.

Page 76: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

70

Figura 1. Diagrama del desarrollo del estudio.

En la figura 2 se muestra el porcentaje de sujetos que respondieron por isla al

cuestionario largo; la tasa de respuesta fue mayor en Tenerife que en Gran Canaria, sin

diferencias significativas, siendo el porcentaje total de respuestas del 88,7%.

1353Sujetos elegibles

n= 912 n= 441

113 rechazos o fallos en contacto

39 rechazos o fallos en contacto

1201 Sujetos entrevistados

200 espirometrías no realizadas o no válidas

1001 Entrevista + Espirometría

Gran Canaria Tenerife

Page 77: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

71

Figura 2. Porcentaje de respuesta al cuestionario según isla.

El porcentaje de sujetos que completaron en su totalidad el estudio, respondiendo

al cuestionario y realizando posteriormente la espirometría fue, en total, del 74%; por

islas, fue mayor en Tenerife que en Gran Canaria, sin que existieran diferencias

significativas (figura 3). No obstante, el tamaño muestral entre las diferentes localidades

del estudio no es suficiente para tener una potencia estadística suficiente que permita

una comparación entre las mismas, ya que el estudio no se diseñó para encontrar

diferencias entre las ciudades participantes.

Gran Canaria Tenerife Total

88,7%91,6%87,6%

Page 78: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

72

Figura 3. Porcentaje de realización del cuestionario y la espirometría según isla.

La edad, el género y el estatus de fumador de los sujetos que formaron parte del

estudio, tanto los que lo completaron como los que no realizaron la espirometría (o esta

no fue válida) o rechazaron ser entrevistados, se muestran en la tabla 2. La proporción

de fumadores que realizaron la encuesta y que posteriormente no realizaron la

espirometría es mayor que en el grupo que realizó la espirometría. Para la corrección de

este sesgo se aplicó un peso específico mayor al grupo de fumadores en relación a los de

ex fumadores y nunca fumadores y se analizaron los resultados según los diferentes

pesos específicos adjudicados a cada grupo.

Gran Canaria Tenerife Total

74%78%72%

Page 79: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

73

Rechazo a participar

n= 152 n, (%)

Encuesta n= 1201 n, (%)

Encuesta sin espirometría

n= 200 n, (%)

Encuesta con espirometría

n= 1001 n, (%)

Hombres 60(45.5) 491(40,9) 92(46) 399(39,9)

Edad (años) 53.5±8.5 54,6 ± 8,6 51,9 ± 8,5 55,1 ± 8,6

40-49 50(37.5) 419 (34,9) 97 (48,5) 322 (32,2)

50-59 45(34.2) 381 (31,7) 56 (28) 325 (32,5)

60-70 37(28.3) 401 (33,4) 47 (23,5) 354 (35,4)

Estatus fumador

Fumador actual 90(68.2)* 384 (32,0) 90 (45) 293 (29,4)

Ex fumadores 309 (25,7) 40 (20) 239 (23,9)

Nunca fumador 42(31.8) 508 (42,3) 70 (35,0) 469 (46,9)

Tabla 2. Características de la muestra en función de la participación, por género, edad y

estatus de fumador. * Los fumadores actuales y los ex fumadores se contaron juntos.

Los sujetos que rechazaron realizar el cuestionario largo y rellenaron

exclusivamente el corto fueron principalmente varones que no habían fumado nunca. La

edad media de las personas que hicieron la encuesta, pero que no realizaron la

espirometría, fue significativamente menor respecto a los que rellenaron la encuesta y

realizaron la espirometría (51,9 ± 8,5 vs 55,1 ± 8,6 p<0,001).

Otras variables relevantes fueron el nivel de estudios (clasificado en 3 grupos), el

IMC, el consumo de cigarrillos, medido por el índice de paquetes año, y la exposición

ambiental. El nivel de estudio es similar entre los tres grupos, sin que existan diferencias

significativas entre ellos. De la misma forma, el índice de paquetes año es también

Page 80: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

74

similar, sin diferencias significativas, igual que ocurre con la exposición ambiental.

Estos datos están reflejados en la tabla 3.

Encuesta n= 1202 n, (%)

Encuesta sin espirometría

n= 200 n, (%)

Encuesta con espirometría

n= 1001 n, (%)

Años de formación 11,3 ± 5,1 10,9 ± 4,8 11,4 ± 5,2 Ninguno 46 (3,8) 8 (4) 38 (3,8) Primaria 462 (38,4) 80 (39,6) 158 (15,8) Secundaria/bachillerato 349 (29) 59 (29,2) 132 (13,2)

Grado Medio 162 (13,5) 30 (14,9) 290 (29)

Licenciatura 183 (15,2) 25 (12,4) 382 (38,2) IMC     28,9 ± 5,5

Paquetes/año 15,1±23,6 17,6±23,8 14,8±23,8

0 527 (43,9) 72 (36) 455 (45,5)

0-9,9 190 (15,8) 33 (16,5) 157 (15,7)

10-29,9 247 (20,6) 43 (21,5) 204 (20,4)

≥30 237 (19,6) 52 (26) 185 (18,5)

Exposición ambiental 566 (47) 96 (47,5) 470 (47,0)

Tabla 3. Años de formación, consumo de cigarrillo, índice de masa corporal (IMC) y

exposición ambiental en relación al modo de participación final de los sujetos de la

muestra.

Page 81: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

75

5.2) Prevalencia de EPOC y de tabaquismo.

La prevalencia global de la enfermedad es de 7,3%, 95% IC (5,5-9,5), siendo

significativamente mayor en hombres que en mujeres (p= 0,0029) y, como era de

prever, guarda también una relación con el estatus de fumador, siendo la prevalencia de

14,6% en las personas que continúan fumando (Tabla 4). La prevalencia calculada

según la población mundial se sitúa en 6,3%.

Prevalencia de EPOC % (IC 95%)

Global 7,3 (5,5-9,5)

Mujeres 6,3 (4,7-8,4)

Hombres 8,7 (5,8-12,7)

Nunca fumadores 2,4 (1,2-5,1)

Ex fumadores 7,2 (4,7-10,8)

Fumadores 14,6 (9,9-21,2)

Tabla 4. Prevalencia cruda de EPOC en Canarias según género y estatus de fumador.

Llama la atención la notable diferencia en la prevalencia en función del estatus de

fumador entre las dos islas. No obstante, el cálculo de la muestra no se realizó con el fin

de encontrar diferencias entre islas, por lo que la potencia estadística de este tipo de

análisis no es suficiente para obtener conclusiones válidas. El porcentaje de EPOC

aumenta en cada isla con la edad, y según el estatus de fumador. Los sujetos fumadores

presentan mayor prevalencia que los ex fumadores y los nunca fumadores. Estos datos

Page 82: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

76

son independientes del género y de la isla estudiada. Las diferencias de prevalencia por

islas entre los sujetos EPOC y no EPOC según género, edad y estatus de fumador se ven

reflejadas en las tablas 5 y 6.

Isla Estatus de fumador

Edad (años) No EPOC (n)

EPOC Prevalencia de EPOC % (n)

Mujeres GC 40-49 45 0 0% GC 50-59 69 1 1% GC Nunca fumador 60-70 114 4 3% TF 40-49 28 0 0% TF 50-59 32 0 0% TF 60-70 42 2 5%

GC 40-49 35 5 13% GC 50-59 36 6 14% GC Fumador 60-70 10 5 33% TF 40-49 26 2 7% TF 50-59 14 0 0% TF 60-70 12 1 8%

GC 40-49 19 0 0% GC 50-59 29 2 6% GC Ex-fumador 60-70 14 2 13% TF 40-49 21 1 5% TF 50-59 18 0 0% TF 60-70 6 1 14%

Tabla 5. Prevalencia de EPOC en mujeres según isla, estatus de fumador y edad. GC:

Gran Canaria. TF: Tenerife.

Page 83: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

77

Isla Estatus de fumador

Edad (años) No EPOC (n)

EPOC Prevalencia de EPOC (%) (n)

Hombres GC 40-49 29 0 0% GC 50-59 20 0 0% GC Nunca fumador 60-70 24 3 11% TF 40-49 14 0 0% TF 50-59 13 0 0% TF 60-70 14 0 0%

GC 40-49 40 7 15% GC 50-59 23 4 15% GC Fumador 60-70 11 4 27% TF 40-49 13 1 7% TF 50-59 11 2 15% TF 60-70 7 3 30%

GC 40-49 16 1 6% GC 50-59 24 3 11% GC Ex-fumador 60-70 44 7 14% TF 40-49 19 0 0% TF 50-59 17 1 6% TF 60-70 18 6 25%

Tabla 6: prevalencia de EPOC en varones según isla, estatus de fumador y edad. GC:

Gran Canaria. TF: Tenerife.

Page 84: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

78

Los no fumadores diagnosticados de EPOC (13%) se sitúan todos por encima de

los 50 años, estando la gran mayoría en el rango más alto de edad. De hecho, no

observamos varones diagnosticados de EPOC no fumadores por debajo de los 60 años

(figura 4). De los sujetos con EPOC que nunca fumaron, el 50% afirmaron haber sido

diagnosticados previamente de asma.

Figura 4. Porcentaje de EPOC no fumadores según género y edad.

En las figuras 5 y 6 se muestra el porcentaje de EPOC fumadores y ex fumadores

según género y grupos de edad.

50-59 60-70

6,7%

4,3%

1,6%

Mujeres Hombres

Page 85: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

79

Figura 5. Porcentaje de EPOC ex fumadores según género y grupos de edad.

Figura 6. Porcentaje de EPOC fumadores según género y grupos de edad.

40-49 años 50-59 años 60-70 años

12,0%

8,0%

2,0%

15,9%

2,6%1,6%

Mujeres Hombres

40-49 años 50-59 años 60-70 años

27%

14%9%

23%

11%15%

Mujeres Hombres

Page 86: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

80

Tanto en la gráfica 4 como en la 5 y en la 6 observamos como la prevalencia total de

la enfermedad aumenta con la edad, independientemente del género y del estatus de

fumador. La prevalencia de EPOC también presenta una relación lineal con el índice de

paquetes año, de tal forma que los no fumadores (índice de paquetes año menor a 0,1) son

los que menor prevalencia presentan, mientras que la mayor se encuentra en los que tienen

un índice mayor a 30 (figura 7).    

 IPA  

Figura 7. Prevalencia de EPOC según el índice de paquetes año.

La relación entre el IPA y la prevalencia de EPOC es estadísticamente

significativa (p< 0,05) en todos los grupos estudiados.

<0.1

0.1-9.9

10-29.9

≥ 30 21,1%

6,1%

4,3%

2,4%

Page 87: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

81

La prevalencia de la enfermedad es inversamente proporcional al índice de masa

corporal (figura 8). No se pudo calcular la prevalencia en la población con IMC menor a

20 por falta de muestra, sin embargo, los datos estadísticos apuntan todavía a una mayor

prevalencia en este grupo que en los que presentan un IMC normal. Hay una diferencia

significativa en la prevalencia de la enfermedad en aquellos sujetos con un IMC mayor

a 30, sin que sea relevante entre las personas normales y con sobrepeso. Esta relación

se mantiene tras ser corregida por género e IPA.

Figura 8. Prevalencia de EPOC según el IMC.

También existe una diferencia significativa en las medias del IMC entre los

sujetos diagnosticados de EPOC, que presentan un IMC menor, y los que no lo están,

que tienen un IMC mayor (26,0 ± 4,2 vs 29,1 ± 0,18, p< 0,05) (figura 9).

20-24,9 25-29,9 ≥ 30

3,0%

8,4%10,5%

Page 88: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

82

Figura 9. Diferencia entre las medias del IMC en los grupos con EPOC y sin EPOC.

La relación entre la prevalencia de la enfermedad y el nivel académico es también

lineal. A mayor graduación académica menor prevalencia de EPOC, aunque, una vez

corregida por el IPA la relación no se mantiene.

La distribución de la gravedad de la enfermedad es heterogénea; la mayor

prevalencia se sitúa en el estadio II de la clasificación GOLD, siendo menos prevalente

en el estadio IV (p< 0,001 entre los estadios I y II, II y III, II y IV) (figura 10). La

prevalencia según los estadios de la guía GOLD en la población general se muestra en

la tabla 7.

EPOC No EPOC

2926

Page 89: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

83

Figura 10. Distribución de la prevalencia de EPOC según los estadios de la

clasificación GOLD. *: p< 0,05 respecto a los otros estadios.

Global % (IC)

Non-smokers % (IC)

Ex-smokers % (IC)

Current smokers % (IC)

Stage I 1.2 (.6-2.1) .4 (<.01-1.7) 1.2 (.2-3.2) 2.3 (.9-4.7)

Stage II 5.1 (3.8-6.6) 1.8 (.8-3.6) 4.7 (2.6-8.1) 10 (6.8-13.9)

Stage III .8 (.3-1.6) .4 (<.01-1.7) .8 (.1-2.6) 1.2 (.4-3.4)

Stage IV .2 (.02-.7) 0 (<.9) .1 (<.01-.1.7) .7 (.1-2.4)

Tabla 7. Porcentaje de EPOC según la gravedad, medida por la clasificación GOLD,

en la población general y según el estatus de fumador.

Estadio I Estadio II * Estadio III Estadio IV2%

11%

68%

15%

Page 90: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

84

Esta distribución de la gravedad guarda similitudes entre los no fumadores y los

ex fumadores, con diferencias con los nunca fumadores, donde no hay sujetos en el

estadio IV (figuras 11, 12 y 13).

Figura 11. Distribución según la clasificación GOLD de los EPOC nunca fumadores.

Figura 12. Distribución según la clasificación GOLD de los EPOC ex fumadores.

Estadio I Estadio II Estadio III

22%

61%

16%

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV 4%

14%

64%

18%

Page 91: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

85

Figura 13. Distribución según la clasificación GOLD de los EPOC fumadores.

Según se observa en las gráficas anteriores, la distribución de la prevalencia es

mayor en el estadio II de la clasificación GOLD independientemente del estatus de

fumador.

El índice de paquetes año es significativamente mayor entre los sujetos

diagnosticados de EPOC que del resto de los sujetos (37 ± 33 vs 13 ± 22, p< 0,001) tal

y como se muestra en la gráfica 14.

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV 4%

14%

68%

14%

Page 92: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

86

Figura 14. Diferencia entre las medias del índice de paquetes año en sujetos con EPOC

y sin EPOC.

La prevalencia de tabaquismo en los sujetos que completaron nuestro estudio es

superior a la encontrada en el conjunto de la sociedad española. En el estudio EPISCAN

el porcentaje de fumadores actuales se situó en el 26% mientras que en este trabajo la

tasa de fumadores fue del 29,4%. La prevalencia de tabaquismo según género viene

especificada en la tabla 8.

Fumadores n

(%)

No fumadores n

(%)

Ex fumadores n

(%)

Hombres 140 120 139 35 30 35

Mujeres 153 349 100 25.4 58 16.6

Total 293 469 239 29,4 46,85 23,88

Tabla 8. Prevalencia de tabaquismo según género en los sujetos que completaron el

cuestionario y la espirometría.

EPOC No EPOC

13

37

Page 93: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

87

El porcentaje de tabaquismo se sitúa en el 29,4% de la población canaria, con una

diferencia significativa entre hombres y mujeres. Se observa como el número de

mujeres que no han fumado nunca es significativamente mayor que el de hombres (58%

vs 30% respectivamente), así como también el número de ex fumadores, que es mayor

en hombres que en mujeres (16,6% en las mujeres vs 35% en los varones). El total del

porcentaje de hombres que fuman o han fumado es del 70% mientras que esta cifra en

mujeres es solamente del 42%.

5.3) Factores de riesgos para EPOC.

En el estudio de los factores de riesgo para la enfermedad se tuvieron en cuenta la

edad, el género, el tabaquismo, la isla y la población donde se realizó el estudio, la

presencia de asma, antecedentes personales de enfermedad respiratoria (aparte de asma),

antecedentes familiares de enfermedad respiratoria, exposición ambiental, el nivel de

estudios y el IMC. Solamente fueron significativos el índice de paquetes año, el IMC y

la edad. Estos datos se resumen en la tabla 9.

Page 94: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

88

  OR IC 95% p

IPA 1,028 (1,02-1,036) <0,001

IMC     <0,001

< 20 9,179 (1,593-2,875) 0,013

20-25 5,614 (2,659-11,849) <0,001

26-30 3,231 (1,59-6,56) 0,001

Edad (años)     0,003

50-59 1,153 (0,561-2,368) NS

60-70 2,67 (1,40-5,06) 0,003

Género (Hombre) 1,488 (0,878-2,522) NS

Nivel educativo 0,817 (0,65-1,02) NS

Tabla 9. Factores de riesgo para EPOC tomando como referencia los grupos con menor

riesgo (edad de 40 a 49 e IMC mayor de 30). IPA: índice de paquetes/año.

5.4) Infra tratamiento e infra diagnóstico de la EPOC.

Tanto el infra diagnóstico como el infra tratamiento es mayor en los hombres que

en las mujeres, sin embargo ninguna de estas diferencias son estadísticamente

significativas. La definición de infra diagnóstico e infra tratamiento han sido detalladas

en el apartado de métodos (ver punto 4.6). Las diferencias entre el infra diagnóstico y el

infra tratamiento según género y edad se expresan en las figuras 15 y 16

respectivamente.

Page 95: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

89

Figura 15. Infra diagnóstico de EPOC según el género y los grupos de edad.

Figura 16. Infra tratamiento de EPOC según el género y los grupos de edad.

40-49 años 50-59 años 60-70 años

69%80%

44%

66%66%

37%

Mujeres Hombres

40-49 años 50-59 años 60-70 años

27%

14%9%

23%

11%15%

Mujeres Hombres

Page 96: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

90

La tasa total de infra tratamiento se sitúa en el 63% mientras que la de infra

diagnóstico está en el 71,6% tal y como se objetiva en la figura 15.

Figura 15. Porcentaje total de infra tratamiento e infra diagnóstico.

Las tasas de infra diagnóstico según los estadios de la guía GOLD vienen

reflejados en la tabla 10, mientras que los del infra tratamiento según la gravedad se

muestran en la tabla 11.

GOLD Sin Diagnóstico n (%)

Con Diagnóstico n (%)

Total (n)

Estadio I 9 (81,8%) 2 (18,2%) 11 Estadio II 33 (66%) 17 (34%) 50 Estadio III 4 (40%) 6 (60%) 10 Estadio IV 1 (33%) 2 (66%) 3

Tabla 10. Porcentaje de infra diagnóstico según el estadio de la guía GOLD.

Infratratamiento Infradiagnóstico

71,6%63,0%

Page 97: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

91

GOLD Sin Tratamiento n (%)

Con Tratamiento n (%)

Total (n)

Estadio I 9 (81,8%) 2 (18,2%) 11 Estadio II 38 (76%) 12 (24%) 50 Estadio III 5 (50%) 5 (50%) 10 Estadio IV 1 (33%) 2 (67%) 3

Tabla 11. Porcentaje de infra tratamiento según el estadio de la guía GOLD.

Existe un alto porcentaje de infra diagnóstico en la comunidad canaria, con solo

un 18,2% de enfermos diagnosticados en el estadio I de la GOLD y un 33% de EPOC

grado IV que no han sido diagnosticados. Lo mismo ocurre con el tratamiento, con más

del 80% de los EPOC grado I y con un 33% de enfermos en grado IV sin medicación

actual.

5.5) Prevalencia de los síntomas principales de la EPOC.

El porcentaje de sujetos EPOC que presentan hipersecreción mucosa crónica es

significativamente mayor que el de los sujetos no EPOC. El 41,9% de los sujetos

diagnosticados de EPOC presentan hipersecreción mucosa crónica frente al 17% de los

que no han sido diagnosticados. La disnea está presente en el 55% de los sujetos

diagnosticados, mientras que el 30% de los no diagnosticados refieren también algún

grado de disnea (Figura 16). El 90% de la disnea percibida se clasificaría como grado I de

Page 98: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

92

la modified Medical Research Council (mMRC), mientras que el grado IV sería el menos

prevalente.

Los sujetos con criterios de hipersecreción mucosa crónica así como la presencia

de disnea tanto en sujetos EPOC como no EPOC se muestran en las tablas 12 y 13

respectivamente.

HMC No HMC n total n (%) n (%) n (%)

No EPOC 158 (17%) 796 83%) 927 (100%)

EPOC 31 (42%) 43 (58%) 74 (100%)

Total 189 (18,9%) 839 (83,9%) 1001 (100%)

Tabla 12. Hipersecreción mucosa crónica (HMC) en sujetos con y sin EPOC.

Disnea No Disnea n total n (%) n (%) n (%) No EPOC 279 (30%) 648 (70%) 927 (100%)

EPOC 41 (55%) 33 (45%) 74 (100%)

Total 320 (32,3%) 681 (78,1%) 1001 (100%)

Tabla 13. Disnea en sujetos con y sin EPOC.

La diferencia en el porcentaje de síntomas según el status de fumador es

claramente superior en aquellos que continúan fumando que en los no fumadores

(p< 0,001) (figura 17).

Page 99: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                         Resultados  

 

93

Figura 16. Porcentaje de síntomas en enfermos con EPOC y sin EPOC.

Figura 17. Porcentaje de síntomas según el status de fumador.

Sibilantes Disnea Tos Secreciones

17%26%30%

20%

42%47%55%

61%

EPOC No EPOC

Sibilantes Disnea Tos Secreciones

20%

40%40%35% 35%

50%

28%35%

65%64%65%

82%

Fumador Nunca Fumador Exfumador

Page 100: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 101: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión    

 

Page 102: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 103: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión    

 

97

6.1) Introducción.

Los resultados de nuestro estudio muestran una prevalencia de EPOC en Canarias

inferior al conjunto del territorio nacional. La tasa de enfermedad se sitúa en el 7,3% a

pesar de que la comunidad canaria presenta un porcentaje más alto de fumadores que la

mayoría de las ciudades publicadas en el estudio EPISCAN, siendo además la

prevalencia de tabaquismo superior a la media española. La gravedad de la enfermedad

no se distribuye de forma homogénea, siendo significativamente mayor el número de

enfermos que se encuentran en un estadio II de la GOLD. Este hallazgo es similar a

otros estudios epidemiológicos nacionales e internacionales. No obstante, el porcentaje

de enfermos en Canarias en estadios III ó IV de la guía GOLD es menor que el

encontrado en el resto de España en IBERPOC. Sin embargo, es bastante más elevado

que el encontrado en EPISCAN, donde destaca una baja prevalencia en los estadios III y

IV, siendo solo del 5,4% de los EPOC diagnosticados. En sintonía con la gran mayoría

de los estudios epidemiológicos, el principal factor de riesgo que se asocia a la

enfermedad es el consumo de tabaco. La edad también se asocia de forma lineal, mayor

prevalencia a mayor edad, y así mismo observamos una relación inversamente

proporcional entre la prevalencia de la EPOC y el IMC.

Este estudio es el primer trabajo epidemiológico con rigurosos métodos de control

realizado en Canarias para el conocimiento de la prevalencia de la EPOC. La baja

prevalencia observada podría estar en relación con las diferencias climatológicas

existentes entre las regiones que presentan un clima más extremo en comparación con el

nuestro, de características subtropicales.

Page 104: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

98

6.2) Metodología.

6.2.1) Introducción.

La metodología de nuestro estudio es semejante a la utilizada en los últimos

estudios epidemiológicos; es la misma que en PLATINO y que en BOLD. Nuestro

cuestionario y el de PLATINO difieren mínimamente, y es debido exclusivamente a

modificaciones menores para evitar confusiones respecto al español hablado en

América Latina y en la Comunidad Canaria. Por lo tanto, los resultados

epidemiológicos de nuestro trabajo son comparables con los estudios actuales más

relevantes. No ocurre así con la mayor parte de los trabajos sobre prevalencia

publicados con anterioridad, los cuales no utilizan la espirometría para el diagnóstico de

la enfermedad (11). La realización de la espirometría con los criterios actuales de la

guía GOLD para el diagnóstico de la EPOC brinda la posibilidad de realizar trabajos

fiables y reproducibles en diversas partes del mundo, dando un conocimiento más

exacto de la prevalencia de la enfermedad. La disparidad en los criterios diagnósticos de

la EPOC en los años precedentes complica la posibilidad de estudiar la incidencia

acumulada de la enfermedad, así como de realizar comparativas a gran escala en la

progresión de la misma.

En los últimos años, se han desarrollado estudios e iniciativas que han dado como

resultado trabajos exhaustivos, reproducibles, validados y comparables entre sí, con una

calidad indiscutible, que arrojan luz sobre la prevalencia de la enfermedad en distintas

localizaciones geográficas a nivel mundial. Los estudios PLATINO, BOLD, el estudio

Page 105: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

99

llevado a cabo por Zhong et al. (103) en China, o el estudio EPISCAN (89) en España,

son exponentes de los nuevos trabajos en prevalencia de EPOC.

6.2.2) Cálculo de la muestra y criterios de inclusión y exclusión.

Los métodos para el cálculo de la muestra son similares a los utilizados en los

estudios españoles más importantes, IBERPOC y EPISCAN (88, 89). No obstante, la

estimación de la prevalencia de EPOC utilizada difiere entre los 3 trabajos. Mientras

que el IBERPOC calcula la muestra para una prevalencia del 6%, en el nuestro lo

hacemos para el 10% y en el EPISCAN, pensando en un aumento de la prevalencia

derivado del envejecimiento progresivo de la población, la realizan para el 12%. En el

estudio BOLD la prevalencia estimada para el cálculo de la muestra se situó en el 15%,

y en el estudio PLATINO, la alta prevalencia de tabaquismo hacía pensar en una tasa de

enfermedad mayor que la encontrada en otras localizaciones, por lo que individualizan

el cálculo del tamaño muestral según el lugar, llegando incluso al 30%.

Estadísticamente, una menor estimación de la prevalencia de la enfermedad obliga a

aumentar el tamaño muestral para que los resultados tengan una potencia estadística

significativa. Exceptuando IBERPOC, nuestra prevalencia estimada es la menor de los

estudios epidemiológicos, por lo que la muestra en esta tesis tiene un tamaño

proporcional mayor que la mayoría de los estudios nacionales e internacionales, siendo

por tanto los resultados de una mayor fiabilidad. En cuanto a la tasa de no respuesta, el

EPISCAN utiliza el 20% para el cálculo, mientras que en IBERPOC y en nuestro

trabajo utilizamos el 30%.

Page 106: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

100

El rango de edad de la muestra es también diferente entre los estudios, pues

mientras el EPISCAN incluye sujetos entre los 40 y los 80 años, en IBERPOC y en

nuestro trabajo solo se incluyen los que están entre los 40 y los 70 años. En los estudios

BOLD y PLATINO el criterio de la edad era simplemente tener más de 40 años. La

decisión de acotar el límite de edad en 70 años se basa en la elevada proporción de

sujetos que pueden presentar una espirometría con parámetros obstructivos según la

clasificación de la guía GOLD, pero que probablemente dejarían de considerarse

obstructivos si se les aplicara el límite inferior de la normalidad. Por lo tanto, la

obstrucción en sujetos por encima de esta edad ha de ser valorada con mucha cautela, ya

que los datos obtenidos en los grupos etarios mayores de 70 años podrían estar de

alguna forma sesgando los resultados finales. En el rango inferior de edad, casi ningún

estudio nacional o internacional incluye personas con menos de 40 años. Esta decisión

está en relación con la escasa prevalencia de la enfermedad por debajo de esa edad. Esta

baja prevalencia podría estar también sesgada por la utilización del ratio fijo, que infra

diagnosticaría a sujetos jóvenes con obstrucción.

Los criterios de exclusión son comunes en casi todos los estudios. Los

internamientos en prisiones o instituciones mentales, así como las causas que impidan la

correcta realización de las pruebas de función pulmonar, son causas de exclusión en

todos los estudios. En los estudios PLATINO y BOLD no se tiene en cuenta el tiempo

de residencia de los sujetos estudiados. En IBERPOC los participantes eran

seleccionados si llevaban más de 6 meses viviendo en lugar de estudio, mientras que en

el nuestro los sujetos de la muestra había residido al menos 10 años en las Islas

Canarias. Este criterio de exclusión tan estricto se utilizó como garantía para conseguir

Page 107: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

101

una muestra fiable que pudiera demostrar, si existieran, las diferencias producidas por el

clima del archipiélago en la prevalencia o en la gravedad de la EPOC.

6.2.3) Cuestionarios y realización de espirometrías.

En la realización de los cuestionarios, la metodología difiere según los estudios.

En IBERPOC los contactos y los cuestionarios eran realizados por un neumólogo, en

EPISCAN los cuestionarios eran realizados en los hospitales después de efectuar una

llamada telefónica por encuestadores específicamente entrenados. Tanto en PLATINO

como en BOLD los cuestionarios eran administrados por entrevistadores entrenados;

nuestro estudio utiliza este mismo recurso, utilizando encuestadores profesionales. El

método utilizado en EPISCAN, basado en contactar por teléfono y realizar una cita

posteriormente en el hospital para cumplimentar el cuestionario, es el menos

personalizado de los grandes estudios epidemiológicos. La presencia física del

encuestador en el domicilio probablemente ayude a que todos los entrevistados en el

hogar decidan finalizar el estudio acudiendo a la cita en el hospital, mientras que la

llamada telefónica podría tener menor poder de persuasión a la hora de animar a todas

las personas del domicilio (que cumplan los criterios de inclusión) a participar en el

estudio.

Para la correcta realización de la espirometría se requiere personal con

entrenamiento y cualificación suficiente. En el estudio IBERPOC todas las

espirometrías estaban realizadas por un especialista en Neumología. En el estudio

BOLD se realizó un entrenamiento del personal para que estos a su vez enseñaran la

técnica en sus lugares de origen. Esta técnica de “entrenar al entrenador” se realizó por

Page 108: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

102

motivos de costes, y el personal entrenado era responsable de la transmisión de la

información así como de la supervisión del personal. En PLATINO, un equipo formado

por el coordinador del estudio y dos expertos en pruebas de función pulmonar

entrenaban durante una semana al investigador principal, así como a dos o tres

trabajadores de campo, en la realización de las espirometrías. Para ello, los

entrevistadores tenían que pasar un curso de dos días y tener aprobado un examen

práctico. En EPISCAN tanto los cuestionarios como las espirometrías estaban

realizados por un neumólogo o por una enfermera. En nuestro estudio el 70% de las

espirometrías las realizó un neumólogo, mientras que el resto, incluyendo todas las que

se realizaron a domicilio, las llevaron a cabo enfermeras que cuentan con más de 15

años de experiencia en el campo de las pruebas funcionales respiratorias. El método

utilizado por BOLD es quizás el que más fallos puede producir debido al número de

veces que se transmite la información.

Los criterios espirométricos utilizados para el diagnóstico de la enfermedad

presentan una gran variabilidad en los diferentes estudios. Si bien la técnica de la

espirometría difiere mínimamente entre ellos, los valores utilizados para definir al

sujeto afecto de EPOC varían de forma notable. Así en IBERPOC se utilizaba un

FEV1/FVC <0.88 en hombres y <0.89 en mujeres tras una prueba de broncodilatación,

mientras que en los estudios realizados a partir del año 2000 se utilizan los criterios de

la guía GOLD (FEV1/FVC<0.7 tras una prueba de broncodilatación), siguiendo la

estandarización recomendada por la ERS/ATS (121). Debido a estas diferencias en la

definición de la EPOC, las prevalencias de la enfermedad no pueden compararse entre

muchos de los diferentes estudios. Además, la clasificación de la gravedad también

Page 109: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

103

varía, ya que mientras los trabajos más recientes utilizan la clasificación GOLD, los más

antiguos emplean otros criterios.

Otras diferencias que encontramos en los diversos estudios son los métodos de

control a los que se han sometido tanto las encuestas y encuestadores, como las

espirometrías. En IBERPOC se revisaron el 11.9% de las espirometrías, encontrando

una diferencia mayor del 5% en el FEV1 o en la FVC del 4.1%. Todos los cuestionarios

fueron revisados en el centro de control para comprobar la consistencia de los datos y,

de los sujetos que rechazaron el cuestionario e hicieron solo la entrevista corta, se revisó

el 35% de las mismas. En EPISCAN se revisaron las primeras 1754 espirometrías para

comprobar la calidad de las mismas. El 95.3% de las espirometrías presentaban criterios

de aceptabilidad en el FEV1 y el 96% en la CVF. En cuanto a los cuestionarios, no se

dan datos de control en los mismos, ni en el estudio de protocolo ni en los de resultados

(89, 122, 123). En relación con PLATINO, las espirometrías se mandaban a un experto

en México, que las revisaba y realizaba un informe con los fallos o defectos que

mandaba al técnico que llevaba a cabo las espirometrías. Éste a su vez era supervisado

por el coordinador local. El porcentaje de espirometrías aceptables fue del 90%. Los

cuestionarios del estudio eran una síntesis de cuestionarios previamente validados,

muchos de ellos en español. Aún así, todos los cuestionarios fueron traducidos al inglés

para comprobar la veracidad de los mismos y posteriormente vueltos a traducir a

español, excepto en el caso de Brasil. Para el control de la realización del mismo, el

encuestador realizaba una encuesta en presencia del supervisor del estudio y era

aceptado si la realización era satisfactoria. Este sistema es quizás el menos objetivo de

los métodos de control en las encuestas de los estudios que se han realizado sobre la

Page 110: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

104

prevalencia de la EPOC. En el estudio BOLD los datos de la espirometría eran

mandados al centro organizador y de ahí al equipo de función pulmonar. En nuestro

estudio, todas las espirometrías fueron realizadas por especialistas en Neumología o por

enfermeras tituladas y especializadas en Neumología, además eran corregidas una vez a

la semana con el objetivo de seleccionar las mejores curvas y datos. Finalmente, eran

revisadas aleatoriamente por otro médico especialista en Neumología. En cuanto a los

cuestionarios, nuestro estudio tiene un método de control muy exhaustivo con una

revisión del 100% de las encuestas por inspectores titulados. Se realizó además una

comprobación de la coherencia interna en el 50% y control de la veracidad de las

mismas de forma telefónica en el 100%. Los métodos de control de la mayor parte de

los estudios son fiables, sin embargo, parece que la realización de la prueba por un

médico especialista o por una enfermera titulada y con total dedicación a las pruebas de

función respiratoria, tal y como se realizó en esta tesis, es la mejor alternativa para una

correcta realización de la espirometría. En cuanto a los controles de los cuestionarios,

quizás el estudio PLATINO sea el que presenta un menor control, con solo un 10% de

las encuestas revisadas por encuestadores supervisores. En resumen, nuestro trabajo es

probablemente el que presenta un mayor control en la realización y en la coherencia de

los cuestionarios.

Page 111: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

105

6.3) Resultados.

6.3.1) Tabaquismo.

La prevalencia de tabaquismo en Canarias se sitúa en uno de los rangos más altos

del territorio español. Los datos de IBERPOC muestran un 25% de fumadores en el

conjunto de las ciudades estudiadas, no obstante estos datos se obtuvieron hace más de

10 años, por lo que las comparaciones se debería realizar con cautela. Solo Sevilla tiene

una tasa de tabaquismo mayor que la de Canarias, siendo llamativo además, que

presente una prevalencia de EPOC de las más bajas del estudio. En EPISCAN, el

porcentaje total de fumadores es del 26%, inferior al de nuestro trabajo (29,4%), sin

embargo hay varias ciudades que tienen una tasa de fumadores mayor que la nuestra. Es

el caso de Sevilla, Córdoba, Barcelona y Madrid (cohorte del Hospital de La Princesa).

Es importante tener en cuenta el porcentaje de ex fumadores, ya que influye de

forma importante en la prevalencia de la enfermedad. En relación a este estatus, nuestra

comunidad presenta una tasa del 23,8%, IBERPOC del 24,5%, sin que existan

diferencias significativas, mientras que EPISCAN presenta un 30,9% de ex fumadores.

Estas diferencias en los ex fumadores podrían explicar en parte, una mayor prevalencia

de la enfermedad (estudio EPISCAN); no obstante, no parece que este hecho en

exclusiva pueda ser el responsable de la baja prevalencia de la EPOC en Canarias. La

diferencia en la prevalencia de la enfermedad atribuida a la tasa de ex fumadores, estaría

compensada por el mayor porcentaje de fumadores actuales que presenta nuestro

estudio, grupo en el que se ha demostrado la mayor proporción de enfermos con EPOC

(28, 30).

Page 112: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

106

En los estudios internacionales, la prevalencia de tabaquismo varía notablemente

en los diferentes países estudiados. En BOLD, observamos como las diferencias entre

fumadores actuales en las distintas ciudades pueden superar el 30%, como ocurre con

Ciudad del Cabo y Vancouver. En PLATINO, la ciudad con mayor número de

fumadores actuales es Santiago de Chile, con un 38,6%, mientras que la que menor

prevalencia presenta es Sao Paulo, con un 24%. El porcentaje de ex fumadores es

elevado en la mayor parte de las ciudades latinoamericanas, cercano al 29%. La

prevalencia de la enfermedad en PLATINO pudiera venir condicionada por la alta tasa

de exposición al humo de biomasa existente en América Latina, claro factor de riesgo

para la EPOC en esta región (55-57). La media de la población sujeta a esta exposición

ronda el 45-50%. Sin embargo, en nuestro estudio, el porcentaje de sujetos que presentó

exposición a biomasa no tiene diferencias significativas respecto a PLATINO, ya que se

sitúa en el 47% de la muestra estudiada. México presenta la menor tasa de ex fumadores

y el segundo menor porcentaje de fumadores activos, así como el menor porcentaje de

exposición a biomasa, por lo que parece lógico que tenga la menor prevalencia de

enfermedad. Aún así, si comparamos esta ciudad con nuestro estudio, destaca la menor

prevalencia de EPOC en Canarias a pesar de tener mayor tasa de tabaquismo actual y

pasado y una mayor exposición a la biomasa. La exposición a biomasa está definida

exclusivamente por el cuestionario y presenta algunos aspectos a tener en cuenta. En

primer lugar, la exposición se da como positiva si se ha estado más de 6 meses expuesto

a biomasa, pero no tiene en cuenta ni la sustancia a la que se está expuesto ni el tiempo

total de exposición. Probablemente el tiempo necesario para el desarrollo completo de la

enfermedad por exposición a biomasa se sitúe entre los 10 y los 15 años de exposición,

Page 113: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

107

por lo que hay un gran número de personas a las que se les atribuye la biomasa como

factor de riesgo, pero en las cuales el tiempo de exposición no ha sido lo

suficientemente prolongado para que realmente pueda ser una causa de la enfermedad.

De hecho, en nuestro estudio, la biomasa, a pesar de tener una prevalencia muy elevada,

no es un factor de riesgo significativo para EPOC. Otro dato a tener en cuenta es que

tanto el PLATINO, el BOLD y esta tesis se realizaron en entornos urbanos, donde la

prevalencia a exposición de biomasa es menor que en las zonas rurales. De todas

formas, los resultados de estos tres estudios son comparables entre sí al estar realizados

con el mismo cuestionario.

6.3.2) Prevalencia de EPOC.

Los resultados de nuestro estudio son diferentes a los publicados en otros trabajos

epidemiológicos. Si bien existen regiones con una prevalencia similar a la encontrada en

Canarias, la mayor parte de los estudios muestran una prevalencia mayor que la nuestra.

Como ya se ha explicado con anterioridad, uno de los problemas existentes para el

cálculo correcto de la prevalencia de esta enfermedad es el uso del ratio fijo FEV1/FVC.

La sobreestimación del diagnóstico de la EPOC en sujetos de edades avanzadas es un

fenómeno conocido cuando utilizamos los criterios de la guía GOLD en vez del límite

inferior de la normalidad (124). Si aplicáramos este último método, la prevalencia en

sujetos con edad avanzada probablemente disminuiría de forma significativa, sobre todo

en aquellos que presentan una espirometría levemente obstructiva pero cercana a la

normalidad. En nuestro estudio esta condición ocurre con mayor frecuencia en los sujetos

diagnosticados de EPOC que nunca han fumado (también se presenta en fumadores de

Page 114: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

108

edad avanzada). El 90% de las personas diagnosticadas de EPOC que no tenían historia

de tabaquismo se situaron por encima de los 60 años. La presencia de EPOC no

fumadores en los estudios epidemiológicos ha derivado en diversas hipótesis sobre el

papel del tabaco en esta enfermedad. Quizás si aplicamos el LIN, las personas no

fumadoras diagnosticadas de EPOC disminuirían notablemente, resaltando aún más el

papel del tabaco en el desarrollo de la enfermedad. De hecho, de los sujetos no fumadores

diagnosticados de EPOC en este trabajo, el 50% había sido diagnosticado previamente de

asma. Este hecho resalta la confusión alrededor del término EPOC, usado indistintamente

como patrón espirométrico o como nombre de una enfermedad (125). Los sujetos

diagnosticados de EPOC en los estudios epidemiológicos pueden presentar cualquier tipo

de enfermedad pulmonar que curse con obstrucción no reversible al flujo aéreo, ya que la

espirometría no permite diferenciar la etiología de la obstrucción. Sin embargo, surgen

varias preguntas: ¿deberíamos calificar a estos sujetos de EPOC o simplemente incluirlos

en un patrón respiratorio obstructivo escasamente reversible que puede estar causado por

múltiples etiologías?, ¿Miden los estudios epidemiológicos la prevalencia de una

enfermedad concreta o la prevalencia de un patrón espirométrico?, ¿Puede ser un patrón

espirométrico una enfermedad definida?

Existe una problemática con los estudios que abordan la prevalencia y la etiología

de la enfermedad. Mientras que muchos trabajos intentan definir los factores de riesgo

para la EPOC (considerando a ésta como una enfermedad concreta), hay otros estudios

que presentan factores causales o de riesgo que pueden desarrollar obstrucción crónica al

flujo aéreo como patrón espirométrico. Debido a estas discrepancias, se origina un

desconcierto en lo referente a la causa y a la prevalencia de la enfermedad. Hay

Page 115: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

109

patologías absolutamente definidas y diferenciadas de la EPOC que sin embargo dan un

patrón espirométrico similar. Este patrón obstructivo sería lo único que tenga en común

con lo que habitualmente se denomina como EPOC en la práctica diaria (antecedente de

tabaquismo, clínica compatible, obstrucción crónica al flujo escasamente reversible y

radiología compatible). Como ejemplo utilizamos la tuberculosis. La etiología,

fisiopatología, anatomía patológica y el tratamiento son completamente diferentes, y sin

embargo la tuberculosis puede causar una obstrucción escasamente reversible y crónica al

flujo aéreo. No por ello llamamos EPOC a la tuberculosis. Lo mismo ocurre con el asma

y con otras muchas enfermedades. Estas dos últimas patologías aparecen en las últimas

revisiones como causas de EPOC. Hay una lista con más de doce afecciones respiratorias

que ocasionan una obstrucción crónica al flujo aéreo escasamente reversible y que sin

embargo no se identifican con la EPOC.

Quizás el problema se resolvería definiendo a las personas que presentan una

obstrucción al flujo aéreo debido al tabaco. Los enfermos afectos de EPOC como

consecuencia del tabaco presentan un patrón común en la espirometría (obstrucción

escasamente reversible), unas pruebas de imagen comunes (enfisema centroacinar), una

anatomía patológica similar (inflamación de la vía aérea con enfisema centroacinar), y

lo más importante, una causa común fácilmente identificable y prevenible (el tabaco). A

favor de esta diferenciación entre obstrucciones no reversibles se pronuncia también el

último consenso de la ATS/ERS para tratamiento del EPOC estable (126) que en su

inicio diferencia entre EPOC (que comprende una entidad clínica junto con una

espirometría compatible) y obstrucción al flujo aéreo simplemente como patrón

espirométrico.

Page 116: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

110

6.3.2.1) Estudios nacionales.

Comparando nuestro estudio con los dos realizados con anterioridad en España,

encontramos que la prevalencia en Canarias se encuentra entre las más bajas del

territorio nacional. Analizando los estudios por separado observamos que en IBERPOC

las ciudades de Cáceres, Oviedo y Sevilla tienen una prevalencia menor que la

encontrada en nuestra comunidad. No obstante los datos recogidos en este estudio no

son comparables con las más recientes investigaciones epidemiológicas (9, 87, 98, 101,

103, 122, 127-129) pues, como ya se ha comentado anteriormente, los criterios

diagnóstico son muy diferentes. De todas formas, los datos de IBERPOC se deben

analizar con cierta cautela, dado que las diferencias en la prevalencia entre las diferentes

ciudades de España incluidas en el estudio son muy amplias, aún teniendo en cuenta las

diferencias metodológicas con los estudios actuales. Es el caso de la ciudad de Manlleu,

donde se objetivó un porcentaje de EPOC no fumadores que ronda el 40%, o en la

ciudad de Burgos de un 37%. Estos datos son muy diferentes al 10% de media en EPOC

no fumadores que se observa en la mayoría de trabajos internacionales (81, 130-133).

Otro dato a valorar es la llamativa fluctuación de la prevalencia entre las ciudades

españolas que participaron primeramente en IBERPOC y diez años más tarde repitieron

en EPISCAN. Para poder comparar las prevalencias y ver la tendencia en el cambio de

la misma se realizó un estudio que aplicaba los mismos criterios diagnósticos utilizados

en IBERPOC en las ciudades que repitieron 10 años más tarde en EPISCAN (134).

Llama la atención que ciudades como Burgos o Manlleu presenten una disminución en

la prevalencia de la enfermedad mayor del 80% en solamente diez años. Estos

descensos no se pueden explicar por un cambio en el hábito tabáquico, por el clima ni

Page 117: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

111

por la propia incidencia de la enfermedad, y probablemente deberían ser atribuidos a

problemas metodológicos.

Con relación a EPISCAN, la prevalencia global de EPOC se situó en el 10.2%. Si

lo desglosamos por comunidades, sólo Burgos presenta una prevalencia menor que la

encontrada en nuestro estudio (6,2%). Quizás, estas diferencias de prevalencias se

podrían explicar parcialmente por las diferentes tasas de tabaquismo entre Burgos y

Canarias, ya que mientras en Burgos el porcentaje de fumadores es del 20%, en nuestra

comunidad se sitúa en el 29,4%. No obstante, esta diferencia en el número de fumadores

podría estar corregida por el de los ex fumadores, ya que Burgos presenta una tasa más

alta que la comunidad Canaria (31% vs 23,8%). El resto de las localidades presentaron

un porcentaje de enfermedad mayor a la media Canaria, incluyendo muchas ciudades

con un porcentaje de tabaquismo menor que el de nuestra comunidad. Esto sucede en

Madrid (Hospital de La Paz), Vigo, Requena, Oviedo, Huesca y Vic. El porcentaje

global de fumadores en EPISCAN fue menor que en nuestro trabajo, sin embargo la tasa

de ex fumadores fue más alta (26% vs 29,4% y 30,9% vs 26,9% respectivamente).

Quizás las diferencias en las prevalencias puedan tener origen en las diferentes

características climáticas que presenta la península ibérica con la Comunidad Canaria.

Con una temperatura significativamente superior en invierno al resto del territorio

español, subidas más moderadas en verano, una humedad relativa alta y escasas

variaciones durante todo el año, el clima podría favorecer una menor prevalencia de la

enfermedad (135). Ese fenómeno podría estar producido por una menor tasa de

exacerbaciones que derivaría en una menor pérdida de función pulmonar,

Page 118: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

112

condicionando una menor caída de la misma, explicando las diferencias encontradas

entre las distintas regiones estudiadas.

6.3.2.2) Estudios internacionales.

La prevalencia de EPOC en Canarias es también menor que en la mayoría de los

estudios internacionales (8, 9, 47, 80, 81, 98, 101, 103, 127, 128). La prevalencia

internacional se sitúa en torno al 7,6%, (IC 95%, 6-9,2%) según el metaanálisis

publicado por Halbert et al. (26). No obstante, la prevalencia calculada en los estudios

que han utilizado espirometría está en el 9,2%, (IC 95%, 7,7-11%). Si tenemos en

cuenta la prevalencia en los estudios que agrupan a la población mayor de 40 años, la

prevalencia de la EPOC alcanza el 9,9% (IC 95%, 8,2-11,8%). Esta prevalencia

contrasta con la observada en los grandes estudios epidemiológicos, que llegan a señalar

en algunas ciudades porcentajes mayores del 20% en la población mayor de 40 años

(98). El aumento de la prevalencia asociado al estatus de fumador es una constante en

todos los estudios epidemiológicos y queda reflejado en el metaanálisis citado

anteriormente. El tabaco es sin duda el principal factor de riesgo, con mucha diferencia

respecto al resto, sin que exista ningún estudio que no muestre una relación lineal entre

prevalencia, estatus de fumador e IPA. Nuestro estudio presenta los mismos resultados,

con mayor prevalencia en los sujetos que fuman en la actualidad, y mucho menor en

aquellos que no han fumado nunca.

En el estudio internacional realizado por Tzanakis et al. en Grecia, observamos

como la prevalencia obtenida es menor que la canaria (129). Dentro de las limitaciones

del estudio de Tzanakis se encuentra que uno de los criterios de inclusión exigía que los

Page 119: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

113

sujetos participantes tuvieran como mínimo un IPA mayor de 5, excluyendo de esta

forma a los sujetos no fumadores. Esta consideración podría sobreestimar la prevalencia

de la enfermedad al limitarse solo a fumadores, y por otra parte podría no incluir a los

sujetos no fumadores que presenten un patrón espirométrico obstructivo, limitando así

su comparación con otros estudios epidemiológicos. Aún así, la prevalencia encontrada

es del 8,4%, mayor que el 7,3% de Canarias. Estas diferencias podrían ser atribuibles al

mayor consumo de tabaco en la población helena, donde más del 69% de los

participantes refieren un consumo de tabaco con un IPA mayor a 15, siendo el

porcentaje de fumadores actuales del 54,3%. Al igual que en el resto de los trabajos

publicados y de forma similar a nuestro estudio, la prevalencia de la enfermedad en

Grecia aumenta según el IPA así como con la edad y con el estatus de fumador actual.

La prevalencia en nuestra comunidad se halla también por debajo de la reportada

por Zhong et al. (103) en China en sujetos mayores de 40 años. Este estudio es quizás

uno de los más ambiciosos en cuanto al gran tamaño de la muestra, que es de 20245

personas. La prevalencia de la enfermedad resultó del 8,2% (IC 95%, 7,9-8,6%). Si la

estandarizamos según población mundial, el porcentaje decrece a 7,8%. La prevalencia

ajustada a población mundial en nuestro estudio también cae al 6,3%. Las regiones

rurales presentan una prevalencia mayor que las urbanas, con la menor prevalencia en

Shangai (3,9%). Llama la atención en este estudio la mayor prevalencia de enfermedad

en los exfumadores, siendo este un dato discordante respecto a la mayoría de estudios

epidemiológicos internacionales, que muestran una mayor prevalencia en los fumadores

actuales.

Page 120: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

114

La prevalencia que más se acerca a la de nuestro estudio es la observada en

México DF dentro de PLATINO. La prevalencia cruda en esta ciudad fue del 7,8% (IC

95%, 5,9-9,7%), similar al 7,3% observado en Canarias. Curiosamente la ciudad con

mayor contaminación ambiental fue la que menor prevalencia de enfermedad demostró.

El resto de las ciudades de PLATINO presentan prevalencias superiores a las de nuestra

comunidad. De hecho, las cuatro ciudades restantes del estudio comunican prevalencias

mucho mayores que las que se describen en la literatura, desde el 12% de Caracas hasta

el 19,7% de Montevideo. La baja tasa de tabaquismo en México puede ser quizás un

factor que influya en la baja prevalencia de la enfermedad respecto a las otras ciudades

estudiadas. Mientras que en Canarias el porcentaje de fumadores y ex fumadores

asciende al 57% con un IPA de 15, en México sólo el 44% fuma o ha fumado

encontrándose la inmensa mayoría con un IPA por debajo de 9,9. Así pues, Canarias

presenta una tasa menor que México a pesar de tener una mayor prevalencia de

tabaquismo con mayor IPA. Quizás las diferencias climatológicas entre las dos ciudades

jueguen un papel en la prevalencia de la enfermedad. México DF presenta un clima

cálido en verano pero con temperaturas que pueden llegar a 0ºC en invierno. Estas

bajadas tan significativas podrían provocar un mayor número de infecciones

respiratorias que contribuyeran a la aparición de la enfermedad. En Canarias, como ya

hemos comentado, las variaciones estacionales de temperatura son mínimas, con una

diferencia de sólo 10ºC entre el verano y el invierno en las ciudades estudiadas.

Además, la polución ambiental en nuestra comunidad es baja (menor que la de México

DF), debido a los vientos alisios que recorren durante la práctica totalidad del año las

Islas. Esta hipótesis no ha sido probada y necesita de estudios que la validen.

Page 121: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

115

Por otra parte, las prevalencias calculadas para el resto de las ciudades no se

explican exclusivamente por la prevalencia de tabaquismo, ya que nuestra tasa de

fumadores y exfumadores es similar a las de Caracas, Montevideo o Sao Paulo, y

también la media en el IPA es similar a la encontrada en nuestro estudio. Por lo tanto,

existe en nuestra comunidad una prevalencia de EPOC mucho menor a pesar de tener

un porcentaje de tabaquismo similar al resto de las ciudades del PLATINO.

Una de las hipótesis que se barajó efímeramente en PLATINO fue la relación de

la prevalencia de EPOC con la altura de las ciudades estudiadas, con mayor prevalencia

a medida que la ciudad estaba más cerca del nivel del mar. Esta hipótesis parece no

pasar de lo puramente anecdótico, ya que diversos estudios internacionales no han

encontrado diferencias significativas mediadas por la altura (80, 127). Por otra parte, en

nuestro trabajo, las ciudades estudiadas están ambas al nivel del mar y muestran una

prevalencia baja de enfermedad.

En otro trabajo latinoamericano, el estudio PREPOCOL (127), se midió la

prevalencia de la EPOC en 5 ciudades colombianas con una muestra de más de 5.550

sujetos mayores de 40 años, usando criterios espirométricos validados. Los resultados

de este estudio mostraron una prevalencia del 8,9%, cerca de la mexicana pero por

debajo de la mayor parte de las ciudades de PLATINO y por encima de la encontrada en

nuestro estudio. Medellín, la ciudad con mayor prevalencia dentro del estudio (13,5%)

presentaba también la mayor tasa de tabaquismo con un 29% de fumadores activos. Este

valor es similar al encontrado en nuestro estudio, sin embargo la prevalencia es casi del

doble. Parece lógico que, midiendo la prevalencia de EPOC en ciudades con igual tasa

de tabaquismo y con exposición ambiental similar, con herramientas idénticas

Page 122: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

116

contrastadas previamente, el porcentaje de enfermedad fuera parecido en ambos

estudios. Quizás pueda existir alguna causa externa que propicie un aumento de la

prevalencia en determinados lugares, o por el contrario, algún factor externo que

produjera una caída de la misma. Quizás el mayor porcentaje de mujeres (el 66% de la

muestra) en el PREPOCOL, o la diversidad racial existente en Colombia podrían estar

jugando un importante papel en la prevalencia de la enfermedad.

Los datos del estudio BOLD son quizás los que muestran una mayor prevalencia

de todos los realizados hasta ahora, donde la prevalencia más baja fue de un 11,4% en

China. Las prevalencias llegan a alcanzar cifras mayores al 20-25% en ciudades de

Polonia, Austria o Sudáfrica. Esta prevalencia puede estar justificada por un mayor uso

del tabaco en las ciudades con mayor tasa de EPOC, ya que el porcentaje de fumadores

o ex fumadores en Polonia es del 78% o del 83% en Ciudad del Cabo. No obstante, en

Austria, con una prevalencia superior al 25%, la tasa de fumadores y ex fumadores es

del 59%, muy similar al de otras muchas ciudades que presentan menor porcentaje de

enfermedad, entre ellas las incluidas en nuestro trabajo. El IPA de las ciudades del

BOLD se sitúa en la media con respecto a las demás localizaciones estudiadas. Llama la

atención que la prevalencia en ciudades que presentan un mayor IPA con una tasa de

tabaquismo similar, tengan porcentajes de la enfermedad significativamente menores

que otras de las ciudades englobadas en el estudio. Este es el caso de Adana, la ciudad

turca incluida en BOLD, donde con una exposición ambiental igual o mayor a las

ciudades anteriormente citadas, y un mayor IPA, presenta una prevalencia menor de la

enfermedad (18,1%). Los datos de este estudio respecto a la ciudad turca entran en

contradicción con otro trabajo realizado también en Turquía por Gunen et al. en 2008

Page 123: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

117

(128) que muestra una prevalencia del 9,1% en personas mayores de 40 años. Estas

diferencias en los resultados no parecen explicarse ni por la tasa de tabaquismo, ni por

la edad, ni por una distribución diferente en cuanto al género. Quizás los datos de

exposición a biomasa tengan un papel relevante, ya que la prevalencia en el uso de

biomasa en el estudio de Gunen es del 33,9%, mientras que la alcanzada en BOLD no

está especificada en el artículo; sin embargo la desigualdad es tan grande que quizás el

uso de biomasa no sea suficiente para explicarla por sí sola.

Otros estudios realizados en diversos países muestran una prevalencia en torno al

15%, como el publicado en Suecia por Lindberg et al. (136), que estudió 1237 sujetos y

encontró una prevalencia de 14,3% en los sujetos mayores de 46 años. Igualmente, el

realizado en Corea en más de 3000 sujetos por Kim et al. (47) observó una prevalencia

de EPOC del 17,2% en sujetos mayores de 45 años.

6.3.3) Distribución de la gravedad.

La distribución de la gravedad en la mayoría de los estudios publicados se basa en

la clasificación dada por la guía GOLD, que tiene en cuenta el porcentaje del FEV1

sobre el predicho. Los porcentajes de enfermos con EPOC grados III y IV de la GOLD

son muy variables según la localización estudiada y la prevalencia de estos enfermos en

la población general en la mayoría de trabajos se sitúa entre el 0,5% y el 3,2%. La

prevalencia de EPOC en los últimos estadios es, en casi todos los estudios, menor que

en estadios más leves. Para valorar mejor la distribución de la gravedad, en este estudio

hemos distinguido entre el porcentaje de EPOC graves o muy graves que se encuentra

Page 124: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

118

en la población general y la proporción de EPOC en estos estadios dentro de los propios

sujetos diagnosticados.

6.3.3.1) Estudios nacionales.

Resulta difícil realizar comparativas con el estudio IBERPOC en cuanto a la

gravedad de la enfermedad. Esta dificultad viene derivada, como ya se ha comentado

anteriormente, de la diferente clasificación usada para definir la EPOC, ya que en

IBERPOC se utilizó la clasificación de la ERS de 1995 y en nuestro estudio la

clasificación de la guía GOLD de 2010. Aún así, si obviamos este aspecto y nos fijamos

exclusivamente en la clasificación de la gravedad, IBERPOC etiqueta como graves a los

sujetos diagnosticados que presentan un FEV1<50%, igual que hace la guía GOLD de

2010. La gravedad de la enfermedad en IBERPOC difiere a la encontrada en la

comunidad Canaria, siendo del 22% en los estadios III-IV, mientras que en nuestro

estudio está en el 13%. El porcentaje de EPOC graves o muy graves en la población

general se sitúa en el 2% en IBERPOC mientras que en Canarias encontramos un 1%.

En la población general, y dentro del propio grupo de enfermos, las prevalencias en

cuanto a gravedad en IBERPOC son el doble que las encontradas en nuestro trabajo. Sin

embargo, llama la atención que en el estudio comparativo entre IBERPOC y EPISCAN,

el porcentaje de pacientes con enfermedad grave al usar los criterios de la ERS de 1995

desciende en 2007 del 22% hasta el 2,2%. Esta diferencia es demasiado grande para

atribuirla a una disminución de los factores de riesgo habituales, teniendo en cuenta

además que la progresión natural de la enfermedad tiende a que esta sea cada vez más

grave a medida que la población envejece. Por lo tanto, una vez más, los datos de

IBERPOC conviene interpretarlos con cautela. En cuanto a la gravedad de la

Page 125: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

119

enfermedad en el estudio EPISCAN, la prevalencia de la enfermedad comprendida en

los estadios III y IV de la guía GOLD se situó en el 5.2% de los sujetos diagnosticados,

muy diferente al 13% encontrado en nuestro estudio. La baja prevalencia de enfermos

graves en EPISCAN es similar a algunos de los estudios internacionales, que muestran

una tasa de enfermedad en estadios graves y muy graves del 5-10% (18, 47, 87), pero se

aleja de otros estudios que han demostrado prevalencias de los estadios III y IV en torno

al 20% (103, 128, 129). Llama la atención que en EPISCAN ciudades como Madrid

(Hospital de la Princesa), con un número importante de sujetos diagnosticados (50

personas definidas como EPOC), no presente ningún caso de EPOC en los últimos

estadios. Hay que tener en cuenta que los estudios que presentan elevados porcentajes

de EPOC en los estadios más graves de la GOLD, tienen una tasa de tabaquismo mucho

mayor que la encontrada en EPISCAN y en nuestro estudio, lo que puede provocar un

aumento en la severidad de la enfermedad. La gravedad de EPISCAN es quizás una de

las menores publicadas hasta ahora y muestra como ésta variable fluctúa de forma

significativa según las diferentes regiones geográficas estudiadas.

6.3.3.2) Estudios internacionales.

La distribución de la gravedad en la población general en nuestro estudio es

similar a la publicada por muchos trabajos internacionales, existiendo habitualmente en

los estadios de mayor gravedad una media entre el 1 y el 2%. Dentro de los sujetos

afectos de EPOC, los últimos estadios presentan casi de manera constante el menor

porcentaje de diagnosticados.

Page 126: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

120

En cuanto a la prevalencia de estadios III y IV en la población general, los datos

encontrados en PLATINO son muy parecidos a los de nuestro trabajo, oscilando entre el

1,2% y el 0,7%. A su vez, BOLD muestra resultados muy dispares entre las diferentes

localizaciones, con una prevalencia en la población general de EPOC en estadios III y

IV que va desde el 0,8% de Alemania hasta el 6,7% de Sudáfrica. El resultado obtenido

en Sudáfrica es quizás el mayor de la literatura existente hasta ahora. Exceptuando

Sudáfrica, Estados Unidos y Filipinas, la prevalencia de estadios III y IV en la

población general en el resto de las ciudades incluidas en BOLD es similar a la de otros

estudios epidemiológicos. También el estudio de Zhong et al. (103) observó una

distribución similar a la nuestra, con la mayor parte de los diagnósticos en el estadio II

de la guía GOLD, aunque con un porcentaje de enfermos en estadios III y IV en

población general que dobla al de nuestro estudio. El estudio de Tzanakis et al. (129)

observa igualmente que los EPOC graves o muy graves en población general se sitúan

en el 1,35%. Otros trabajos que muestran una distribución de la gravedad similar al

resto de los estudios internacionales son los de Lindberg et al. (136) y Kim et al.  (47).

Otro dato a tener en cuenta es la proporción de EPOC, en los sujetos

diagnosticados, que se encuentran en los últimos estadios de la enfermedad. En

PLATINO, la mayor parte de los enfermos se encuentran en los estadios iniciales,

estando entre el 1% y el 8,9% los EPOC en estadios graves o muy graves. Este dato es

especialmente llamativo en Santiago de Chile, donde la prevalencia de tabaquismo es

del 38,6% y la tasa de sujetos diagnosticados en los últimos estadios de la GOLD es la

más baja del estudio, con solo un 1% de los enfermos. En BOLD hay una gran

disparidad de sujetos diagnosticados en los estadios III-IV según la ciudad que se

Page 127: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

121

estudie. La mayor parte de las localizaciones presentan datos similares a los de

PLATINO, sin embargo hay ciudades que se salen de la media. Este es el caso de

Sudáfrica, Filipinas y Estados Unidos, donde los porcentajes de EPOC graves o muy

graves son del 28%, 36% y 21% respectivamente. Un estudio que también presenta una

alta tasa de la enfermedad grave o muy grave es el de Gunen et al. (128) en Turquía,

donde un 33% de los diagnosticados de EPOC están en los últimos estadios de la

GOLD. En el trabajo griego de Tzanakis et al. (129) este porcentaje se sitúa cerca del

nuestro, con un 16%. Otro estudio con una prevalencia de EPOC grados III y IV muy

elevada es el de Zhong et al. (103) con un 29% de los EPOC diagnosticados. Estas

localizaciones que presentan una tasa de EPOC en estadios avanzados tan alta, se

caracterizan por tener una prevalencia de tabaquismo muy elevada. Es el caso por

ejemplo de Filipinas, con una tasa de fumadores en varones que alcanza el 81%, o

Sudáfrica que tiene un 83% en varones y un 59% en mujeres. El estudio griego tiene la

peculiaridad que todos los sujetos participantes son o fueron fumadores, y que el 64%

tiene un IPA mayor de 15, mientras que el estudio turco muestra unas tasas de

fumadores actuales del 41%. Quizás, las prevalencias de los estadios más graves de la

enfermedad en estas localizaciones se deban a la alta tasa de tabaquismo, que ocasiona

una mayor severidad. En nuestro caso, pensamos que la cifra de enfermos en estadios

III y IV no se debe a un porcentaje de fumadores especialmente alto. Puede ser que un

clima tan estable como el de Canarias influya en la tasa de exacerbaciones y por lo tanto

en la progresión natural de la enfermedad. De esta forma, los EPOC graves o muy

graves mantendrían su función pulmonar más estable durante el tiempo, acumulándose

un mayor grupo de personas en estos estadios, ocasionando alteraciones en la

Page 128: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

122

distribución de la gravedad. La impresión clínica en la práctica diaria es que los

enfermos graves sobreviven más tiempo que en otras localizaciones con climas más

extremos.

La heterogeneidad en la distribución de la enfermedad también pudiera estar

influida por la polución ambiental. No obstante, en PLATINO, que cuenta con varias

ciudades muy polucionadas (México DF y Caracas) los últimos estadios de la guía

GOLD están en porcentajes bajos, por lo que parece que la teoría de la polución

ambiental no juega un papel determinante en la gravedad.

6.3.4) Infra tratamiento e infra diagnóstico.

El infra diagnóstico encontrado en nuestro estudio no varía sustancialmente

respecto a IBERPOC, el primer estudio nacional que estudió las cifras de infra

diagnóstico e infra tratamiento. Mientras que en IBERPOC se situaba en un 78% en el

estudio EPISCAN fue del 73%. En nuestro trabajo el porcentaje fue del 71,6%. En lo

referente al infra tratamiento, los porcentajes han disminuido con el tiempo, siendo en

un principio del 81% y posteriormente bajando hasta el 54%, mientras que en nuestro

estudio el porcentaje fue ligeramente superior, llegando al 63%. Las altas tasas de infra

diagnostico son una tónica constante en los estudios epidemiológicos internacionales,

tal y como muestran los trabajos de Soriano et al., Lindberg et al. y Tzanakis et al (129,

136, 137). Un problema que no se ha estudiado con tanta profundidad como el infra

diagnóstico, pero que puede tener una especial relevancia, es el mal diagnóstico de la

enfermedad. En el estudio turco de Gunen et al. (128) solo el 46% de las personas que

habían sido diagnosticadas de EPOC fueron confirmadas. A pesar de una tasa tan alta de

Page 129: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

123

infra diagnóstico, muchos de los etiquetados como EPOC no tenían realmente la

enfermedad, lo que puede estar causando interpretaciones erróneas en la prevalencia de

la EPOC, con una alta tasa de “maldiagnóstico”. Estos porcentajes de infra diagnóstico

son exageradamente altos tratándose de una enfermedad con una gran mortalidad y que

se estima será la tercera causa de muerte en 2030.

Existe una correlación clara entre las tasas de infra diagnóstico y las de infra

tratamiento. Los sujetos que no están diagnosticados no tienen terapia. El infra

diagnóstico, y por tanto el infra tratamiento, son menos frecuentes en los estadios más

graves de la enfermedad (III-IV), donde el nivel de diagnosticados es mayor, y por tanto

el nivel de infra tratamiento es menor. Sin embargo, los estadios más leves (I-II), que

son los que presentan mayor prevalencia, tienen un mayor infra diagnóstico e infra

tratamiento, aunque también se observan sujetos diagnosticados que no tienen

tratamiento.

La infraestimación de los síntomas en los estadios precoces de la enfermedad, que

son frecuentemente achacados a la edad o al consumo de tabaco, hace que los enfermos

con EPOC no acudan tempranamente a consulta, por lo que son diagnosticados en fases

más avanzadas de la enfermedad y posibilita la existencia de muchos enfermos en

estadios iniciales sin diagnóstico. Sin embargo, llama la atención la existencia de un

porcentaje alto de infra diagnóstico en casos donde la enfermedad es grave o muy grave.

Sin duda aún hay mucho terreno donde mejorar en el reconocimiento de la enfermedad,

probablemente incidiendo en la implantación de la espirometría en los centros de

atención primaria, y no solo en los centros de especialistas de área o en los complejos

hospitalarios. También la concienciación de la EPOC como enfermedad de elevada

Page 130: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

124

mortalidad, que además conlleva una carga económica y social muy alta, entre los

médicos de atención primaria es un objetivo fundamental en la estrategia para la EPOC.

La implantación de guías clínicas como la GOLD o la Guía Española de la EPOC

(GesEPOC) (138) en los centros de atención primaria es probablemente el principal

caballo de batalla en la lucha contra el infra o el mal tratamiento de esta enfermedad.

6.3.5) Factores de riesgo para EPOC.

6.3.5.1) Tabaquismo y edad.

El tabaquismo es sin duda el mayor factor de riesgo para la aparición de la EPOC.

Todos los estudios que analizan este aspecto encuentran una relación causal entre el

tabaco y la enfermedad (22, 28-30, 127, 139, 140). La proporción de la enfermedad es

mayor en los fumadores actuales que en los ex fumadores, y mayor en estos que en los

nunca fumadores. Nuestro trabajo muestra los mismos datos observados en la literatura

internacional y nacional. También con la edad observamos una mayor proporción de

enfermedad, mayor a medida que esta variable aumenta. En nuestro estudio, como en

casi todos los trabajos, la mayor proporción de EPOC se encuentra por encima de 60

años.

6.3.5.2) Índice de masa corporal.

Otro resultado llamativo de nuestro trabajo es la baja prevalencia de la

enfermedad entre la población con un IMC> 30. De hecho, la prevalencia de enfermos

con EPOC presenta una relación inversa con el IMC, siendo del 10,5% (IC 95%, 6,5-

16,6) en los sujetos con IMC entre 20 y 25 y del 3,3% (IC95%, 1,5-5,9) en los que

Page 131: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

125

tienen un IMC> 30 una vez que se ha corregido por edad, sexo y paquetes año (p<0.05).

La potencia estadística no fue suficiente para valorar la prevalencia en el grupo con

IMC por debajo de 20, pero los resultados apuntan claramente a que este grupo tiene

una prevalencia mayor que el resto. Estos hallazgos guardan relación con el trabajo de

Ran et al. (141), que también observó en sujetos con EPOC menor prevalencia a mayor

IMC y con el estudio de Zhong et al. (103) que muestra un riesgo relativo mayor a

medida que el IMC baja. Así como es bien conocida la relación entre un IMC bajo con

una alta prevalencia de EPOC, poco se conoce acerca de un posible efecto protector de

un IMC alto en el desarrollo de esta entidad. Por lo tanto, la relación entre EPOC e IMC

alto debería ser investigada con más profundidad en estudios futuros.

6.3.5.3) Nivel educativo, enfermedades en la infancia y exposición ambiental.

Tanto el nivel educativo como la exposición ambiental resultaron factores de

riesgo en los análisis preliminares. No obstante, una vez corregidos por el IPA, género y

edad, la relación no presentó significancia estadística. La relación entre el nivel

educativo y el consumo de cigarrillos es bien conocida, sin que la mayoría de estudios

internacionales encuentren una relación independiente entre el nivel académico y la

prevalencia de EPOC. En nuestro estudio, en lo referente a la exposición ambiental, la

proporción de personas expuestas a humo de cualquier tipo de biomasa (debían haber

estado expuestas un mínimo de 6 meses a lo largo de su vida para que se pudiera

considerar exposición relevante) llegaba a más del 50% de la muestra. No obstante, una

vez corregida por el IPA, tampoco presentó significancia estadística como factor de

riesgo independiente. Este dato entra en contradicción con lo observado en otros

estudios epidemiológicos. El estudio PREPOCOL encontró una relación significativa

Page 132: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

126

entre la exposición a humo de leña y EPOC cuando la exposición superaba los 10 años.

Como ya hemos comentado anteriormente, en nuestro estudio el tiempo de exposición

mínima es quizás demasiado corto para que podamos encontrar una relación

significativa, estando muchos de los sujetos expuestos un periodo inferior a uno o dos

años, lo que resulta insuficiente para la aparición de la enfermedad. Quizás, si en

nuestro cuestionario hubiéramos considerado un tiempo de exposición más prolongado

(por ejemplo 10 ó 15 años), la inhalación de biomasa podría ganar especificidad y entrar

dentro de los factores de riesgo. Aún así, existen estudios en que, sin contar el tiempo de

exposición, la biomasa aparece como factor de riesgo. Es el caso del estudio de Zhong

et al. (103), donde dividieron a los sujetos entre los que alguna vez habían tenido

contacto con el humo de biomasa y los que no, sin que existiera ningún límite de

tiempo, observándose un riesgo relativo aumentado y significativo para el desarrollo de

la EPOC en aquellas personas que sí habían estado expuestas alguna vez. A pesar de lo

presentado por este trabajo, parece lógico pensar que la exposición puntual no tenga la

capacidad de provocar la enfermedad, y que el aumento de riesgo encontrado se debe a

que la mayoría de los sujetos que habían estado expuestos a biomasa lo han sido durante

años, como es típico en las áreas rurales de China.

Sobre la base de los factores de riesgo hallados en nuestro estudio, el estándar

que mayor prevalencia de EPOC presenta es el varón de más de 60 años de edad,

fumador actual, con un índice de paquetes/año superior a 30 y con un IMC menor a 20.

Page 133: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                                     Discusión  

 

127

6.4) Limitaciones.

Entre las limitaciones de nuestro estudio se encuentra la inclusión de sujetos

exclusivamente urbanos, sin tener en cuenta las áreas rurales, por lo que la

generalización de los resultados podría no ser fiable al total de la población Canaria.

También encontramos una diferencia en la proporción de diagnosticados entre la isla de

Gran Canaria y la isla de Tenerife. No obstante, este trabajo no fue diseñado para

encontrar diferencias entre ambas poblaciones, por lo que la comparación estadística

carece de validez al no ser la muestra lo suficientemente amplia. Otra de las

limitaciones del estudio es que la proporción de fumadores que realizaron

exclusivamente la encuesta fue mayor que la que posteriormente realizó la espirometría

(p< 0,05). Este efecto se ha minimizado aplicando un mayor peso específico en los

análisis estadísticos al grupo de fumadores que sí hicieron la espirometría respecto a los

ex fumadores y a los no fumadores que también la realizaron.

La tasa de no respuesta se debe en su mayor parte al grupo de menor edad, por lo

que no creemos que influya significativamente en la prevalencia final.

Otra de las limitaciones de nuestro estudio es el uso del ratio fijo para considerar

la obstrucción. Como se ha comentado anteriormente el uso del LIN podría distinguir

con mayor claridad a los sujetos realmente obstructivos en las edades más avanzadas y

detectar sujetos obstruidos, que habitualmente no son diagnosticados, en edades más

tempranas. Se decidió el uso del ratio fijo dadas las dificultades para obtener los límites

de normalidad en la población Canaria y para poder comparar los resultados de nuestro

estudio con el resto de trabajos publicados.

Page 134: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

Page 135: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                       Conclusiones  

 

 

 

 

Page 136: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

 

 

 

 

Page 137: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                       Conclusiones  

 

131

1. La prevalencia de EPOC en sujetos entre 40 y 70 años en Canarias es del 7,3%,

menor que en el resto del territorio nacional e inferior a la gran mayoría de los

estudios internacionales.

2. La gravedad de la enfermedad, medida tanto en la población general como dentro

del grupo de los sujetos diagnosticados, es similar a los estudios nacionales e

internacionales.

3. Los principales factores de riesgos son el consumo de cigarrillos, que guarda una

relación lineal con la prevalencia de la enfermedad, y el estatus de fumador, siendo

la prevalencia mayor en los fumadores actuales que en los ex fumadores, y mayor

en los ex fumadores que en los que nunca han fumado. La edad es también un

factor de riesgo para la EPOC, presentando una relación lineal con la prevalencia.

4. La prevalencia de EPOC presenta una relación inversa con el índice de masa

corporal, siendo los sujetos con un IMC > 30 los que menor prevalencia presentan.

5. El porcentaje de infra diagnóstico se sitúa en el 71,6% mientras que el infra

tratamiento está en el 63%, prevalencias similares a las encontradas en los estudios

nacionales e internacionales.

Page 138: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                         Conclusiones  

 

132  

6. La prevalencia de tabaquismo en Canarias es una de las más altas de España, con

un 32% de sujetos fumadores en los participantes entrevistados y con un 29,4% en

los sujetos que completaron el estudio.

7. En los sujetos diagnosticados de EPOC que nunca han fumado, el 50% había sido

diagnosticado previamente de asma, lo que destaca la inconsistencia del término

EPOC como entidad clínica definida.

Page 139: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

 

Page 140: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

 

 

Page 141: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

135

1. From the Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD,

Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2010. Available

from: http://www.goldcopd.org/.

2. National Institute for Clinical Excelence (NICE). Chronic obstructive pulmonary

Disease: Management of chronic obstructive pulmonary disease in adults in

primary and secondary care. 2008

3. Germán Peces-Barba JAB, Àlvar Agustí, Ciro Casanova, Alejandro Casas, José

Luis, Izquierdo JJ, Victorina López Varela, Eduard Monsó, Teodoro Montemayor

y José Luis Viejo. Guía clínica SEPAR-ALAT para diagnóstico y tratamiento de

la EPOC. 2007

4. Celli BR, MacNee W. Standards for the diagnosis and treatment of patients with

COPD: a summary of the ATS/ERS position paper. Eur Respir J 2004;23:932-

946.

5. Murray CJ, Lopez AD. Alternative projections of mortality and disability by cause

1990-2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 1997;349:1498-1504.

6. Pauwels RA, Rabe KF. Burden and clinical features of chronic obstructive

pulmonary disease (COPD). Lancet 2004;364:613-620.

7. WHO. World Health Report 2002. http://www.who.int/whr/2002

8. Jithoo A BED, Lombard CJ, et al. Prevalence of COPD in South Africa: results

from the BOLD Study. Proc Am Thorac Soc 2006;3:A545

Page 142: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

136  

9. Kocabas A HA, Turkyilmaz S, et al. Prevalence of COPD in Adana, Turkey

(BOLD-Turkey Study). Proc Am Thorac Soc 2006;3:A543

10. Sesma-Vazquez S, Campuzano-Rincon JC, Carreon-Rodriguez VG, Knaul F,

Lopez-Antunano FJ, Hernandez-Avila M. Trends of tobacco demand in Mexico:

1992-1998. Salud pública de México 2002;44:S82.

11. Halbert RJ, Isonaka S, George D, Iqbal A. Interpreting COPD prevalence

estimates: what is the true burden of disease? Chest 2003;123:1684-1692.

12. Mannino DM, Homa DM, Akinbami LJ, Ford ES, Redd SC. Chronic obstructive

pulmonary disease surveillance-United States, 1971-2000. Respir Care

2002;47:1184-1199.

13. Camilli AE, Robbins DR, Lebowitz MD. Death certificate reporting of confirmed

airways obstructive disease. Am J Epid 1991;133:795.

14. Mannino DM, Brown C, Giovino GA. Obstructive lung disease deaths in the

United States from 1979 through 1993. An analysis using multiple-cause mortality

data. Am J Respir Crit Care Med 1997;156:814-818.

15. Burrows B. An overview of obstructive lung diseases. Med Clin North Am

1981;65:455-471.

16. Ferris BG. Epidemiology Standardization Project (American Thoracic Society).

Am Rev Respir Dis 1978;118:1-120.

Page 143: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

137

17. Janson C, Anto J, Burney P et al. The European Community Respiratory Health

Survey: what are the main results so far? European Community Respiratory

Health Survey II. Eur Respir J 2001;18:598-611.

18. Menezes AM, Victora CG, Perez-Padilla R. The Platino project: methodology of a

multicenter prevalence survey of chronic obstructive pulmonary disease in major

Latin American cities. BMC Med Res Methodol 2004;4:15.

19. Murray CJL, Lopez AD, Mundial B. The global burden of disease: a

comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries, and

risk factors in 1990 and projected to 2020. Harvard University Press Cambridge,

MA; 1996

20. Barr RG, Bluemke DA, Ahmed FS et al. Percent emphysema, airflow obstruction,

and impaired left ventricular filling. N Engl J Med 2010;362:217-227.

21. Divo M, Cote C, Cabrera C et al. Comorbidities and Risk of Mortality in Patients

with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Am J Respir Crit Care Med

2012;186:155-161.

22. Barreiro E, Peinado VI, Galdiz JB et al. Cigarette smoke-induced oxidative stress:

A role in chronic obstructive pulmonary disease skeletal muscle dysfunction. Am

J Respir Crit Care Med 2010;182:477-488.

23. Connett JE, Murray RP, Buist AS et al. Changes in smoking status affect women

more than men: results of the Lung Health Study. Am J Epidemiol 2003;157:973-

979.

Page 144: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

138  

24. Dųssing M, Khan J, Al-Rabiah F. Risk factors for chronic obstructive lung disease

in Saudi Arabia. Respir Med 1994;88:519-522.

25. Fletcher CM. The natural history of chronic bronchitis. Community Health

(Bristol). 1975;7:70-78.

26. Halbert RJ, Natoli JL, Gano A, Badamgarav E, Buist AS, Mannino DM. Global

burden of COPD: systematic review and meta-analysis. Eur Respir J 2006;28:523-

532.

27. Hulin M, Simoni M, Viegi G, Annesi-Maesano I. Respiratory health and indoor

air pollutants based on quantitative exposure assessments. Eur Respir J

2012;40:1033-1045.

28. Lindberg A, Jonsson AC, Ronmark E, Lundgren R, Larsson LG, Lundback B.

Ten-year cumulative incidence of COPD and risk factors for incident disease in a

symptomatic cohort. Chest 2005;127:1544-1552.

29. Lindberg A, Eriksson B, Larsson LG, Ronmark E, Sandstrom T, Lundback B.

Seven-year cumulative incidence of COPD in an age-stratified general population

sample. Chest 2006;129:879-885

30. Lundback B LA, Lindstrom M, et al. Not 15 but 50% of smokers develop COPD?

Report from the Obstructive Lung Disease in Northern Sweden Studies. Respir

Med 2003;97:115-122.

Page 145: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

139

31. Abbey DE, Burchette RJ, Knutsen SF, McDonnell WF, Lebowitz MD, Enright

PL. Long-term particulate and other air pollutants and lung function in

nonsmokers. Am J Respir Crit Care Med 1998;158:289-298.

32. Ackermann-Liebrich U, Leuenberger P, Schwartz J et al. Lung function and long

term exposure to air pollutants in Switzerland. Study on Air Pollution and Lung

Diseases in Adults (SAPALDIA) Team. Am J Respir Crit Care Med

1997;155:122-129.

33. Andersen ZJ, Hvidberg M, Jensen SS et al. Chronic Obstructive Pulmonary

Disease and Long-Term Exposure to Traffic-related Air Pollution: A Cohort

Study. Am J Respir Crit Care Med 2011;183:455-461.

34. Anderson HR, Spix C, Medina S et al. Air pollution and daily admissions for

chronic obstructive pulmonary disease in 6 European cities: results from the

APHEA project. Eur Respir J 1997;10:1064-1071.

35. Becklake MR. Occupational exposures: evidence for a causal association with

chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis. Am Rev Respir Dis

1989;140:S85.

36. Blanc PD, Menezes AM, Plana E et al. Occupational exposures and COPD: an

ecological analysis of international data. Eur Respir J 2009;33:298-304.

37. Frischer T, Studnicka M, Gartner C et al. Lung function growth and ambient

ozone: a three-year population study in school children. Am J Respir Crit Care

Med 1999;160:390-396.

Page 146: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

140  

38. Gauderman WJ, Gilliland GF, Vora H et al. Association between air pollution and

lung function growth in southern California children: results from a second cohort.

Am J Respir Crit Care Med 2002;166:76-84.

39. Gauderman WJ, Avol E, Gilliland F et al. The effect of air pollution on lung

development from 10 to 18 years of age. N Engl J Med 2004;351:1057-1067.

40. Eisner MD, Anthonisen N, Coultas D et al. An official American Thoracic Society

public policy statement: Novel risk factors and the global burden of chronic

obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2010;182:693-718.

41. U.S. Department of Health and Human Services. Rockville S, Office on Smoking

and Health. The health consequences of smoking: chronic obstructive lung

disease. 1984

42. U.S. Department of Health and Human Services. Centers for Disease Control and

Prevention, Office on Smoking and Health. The health consequences of smoking:

a report of the Surgeon General. Atlanta. 2004

43. U.S. Department of Health E, and Welfare. Report of the advisory committee to

the Surgeon Service. Washington, DC: U.S. Department of Health, Education, and

Welfare, Public Health Service, Communicable Disease Center. Report of the

advisory committee to the Surgeon General of the Public Health Service. 1964

44. Lindberg A, Jonsson AC, Rönmark E, Lundgren R, Larsson LG, Lundbäck B.

Prevalence of chronic obstructive pulmonary disease according to BTS, ERS,

Page 147: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

141

GOLD and ATS criteria in relation to doctor’s diagnosis, symptoms, age, gender,

and smoking habits. Respiration 2005;72:471-479.

45. Lokke A, Lange P, Scharling H, Fabricius P, Vestbo J. Developing COPD: a 25

year follow up study of the general population. Thorax 2006;61:935-939.

46. de Marco R, Accordini S, Cerveri I et al. Incidence of chronic obstructive

pulmonary disease in a cohort of young adults according to the presence of

chronic cough and phlegm. Am J Respir Crit Care Med 2007;175:32-39.

47. Kim DS, Kim YS, Jung KS et al. Prevalence of chronic obstructive pulmonary

disease in Korea: a population-based spirometry survey. Am J Respir Crit Care

Med 2005;172:842-847.

48. Wilson D, Adams R, Appleton S, Ruffin R. Difficulties identifying and targeting

COPD and population-attributable risk of smoking for COPD: a population study.

Chest 2005;128:2035-2042.

49. Smith KR AAL, Dave RM. Air pollution and rural biomass fuel in developing

countries: a pilot village study in India and implications for research and policy.

Atmospher Environ 1983;17:2343–2362.

50. Smith KR. Indoor air pollution in developing countries: recommendations for

research. Indoor air 2002;12:198-207.

51. World Resources Institute UNEP, UNDP, World Bank. Oxford, UK: Oxford

University, Press. 1998–99 world resources: a guide to global environment. 1998

Page 148: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

142  

52. Barker DJ. Rise and fall of Western diseases. Nature 1989;338:371-372.

53. Dennis RJ, Maldonado D, Norman S, Baena E, Martinez G. Woodsmoke exposure

and risk for obstructive airways disease among women. Chest 1996;109:115-119.

54. Orozco-Levi M, Garcia-Aymerich J, Villar J, Ramirez-Sarmiento A, Anto JM,

Gea J. Wood smoke exposure and risk of chronic obstructive pulmonary disease.

Eur Respir J 2006;27:542-546.

55. Regalado J, Perez-Padilla R, Sansores R et al. The effect of biomass burning on

respiratory symptoms and lung function in rural Mexican women. Am J Respir

Crit Care Med 2006;174:901-905.

56. Behera D, Jindal SK. Respiratory symptoms in Indian women using domestic

cooking fuels. Chest 1991;100:385-388.

57. Regalado J Perez-Padilla R, Sansores R, Vedal S, Brauer M, Pare P. The effect of

biomass burning on respiratory symptoms and lung function in rural mexican

women. Am J Respir Crit Care Med 1996;153:A701.

58. Norboo T, Yahya M, Bruce NG, Heady JA, Ball KP. Domestic pollution and

respiratory illness in a Himalayan village. Int J Epidemiol 1991;20:749-757.

59. Qureshi KA. Domestic smoke pollution and prevalence of chronic

bronchitis/asthma in a rural area of Kashmir. Indian J Chest Dis Allied Sci

1994;36:61-72.

Page 149: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

143

60. Ramirez-Venegas A, Sansores RH, Perez-Padilla R et al. Survival of patients with

chronic obstructive pulmonary disease due to biomass smoke and tobacco. Am J

Respir Crit Care Med 2006;173:393-397.

61. Kurmi OP, Semple S, Simkhada P, Smith WC, Ayres JG. COPD and chronic

bronchitis risk of indoor air pollution from solid fuel: a systematic review and

meta-analysis. Thorax 2010;65:221-228.

62. Padmavati S, Pathak SN. Chronic cor pulmonale in Delhi. Circulation

1959;20:343-352.

63. Grobbelaar JP, Bateman ED. Hut lung: a domestically acquired pneumoconiosis

of mixed aetiology in rural women. Thorax 1991;46:334-340.

64. Padmavati S JB. Incidence and etiology of chronic cor pulmonale in Delhi: a

necropsy study. Dis Chest 1964;46:457–463.

65. Ramage JEJ, Roggli VL, Bell DY, Piantadosi CA. Interstitial lung disease and

domestic wood burning. Am Rev Respir Dis 1988;137:1229-1232.

66. Rivera RM, Cosio MG, Ghezzo H, Salazar M, Perez-Padilla R. Comparison of

lung morphology in COPD secondary to cigarette and biomass smoke. Int J

Tuberc Lung Dis 2008;12:972-977.

67. Molfino NA. Genetics of COPD. Chest 2004;125:1929-1940.

Page 150: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

144  

68. Ito I, Nagai S, Handa T et al. Matrix metalloproteinase-9 promoter polymorphism

associated with upper lung dominant emphysema. Am J Respir Crit Care Med

2005;172:1378-1382.

69. Gooptu B, Ekeowa UI, Lomas DA. Mechanisms of emphysema in alpha1-

antitrypsin deficiency: molecular and cellular insights. Eur Respir J 2009;34:475-

488.

70. Blank CA, Brantly M. Clinical features and molecular characteristics of alpha 1-

antitrypsin deficiency. Annals of allergy 1994;72:105.

71. Janoff A, Sloan B, Weinbaum G et al. Experimental emphysema induced with

purified human neutrophil elastase: tissue localization of the instilled protease. Am

Rev Respir Dis 1977;115:461-478.

72. Janus ED, Phillips NT, Carrell RW. Smoking, lung function, and alpha 1-

antitrypsin deficiency. Lancet 1985;1:152-154.

73. Dowson LJ, Guest PJ, Stockley RA. Longitudinal changes in physiological,

radiological, and health status measurements in alpha(1)-antitrypsin deficiency

and factors associated with decline. Am J Respir Crit Care Med 2001;164:1805-

1809.

74. Pedro Cabrera Navarro, Carlos Cabrera López, Guillermo Carriquiry Kayel, Jorge

Cassinelli Battione. Enfisema pulmonar. Enfermedad Bullosa. Reducción de

volumen pulmonar. En: Lorenzo Fernández Fau (ed), Jordi Freixinet Gillard (ed).

Tratado de Cirugía Torácica. Madrid: Editores Médicos, S.A. 2010. p. 1537-1557.

Page 151: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

145

75. Parr DG, Stoel BC, Stolk J, Stockley RA. Pattern of emphysema distribution in

alpha1-antitrypsin deficiency influences lung function impairment. Am J Respir

Crit Care Med 2004;170:1172-1178.

76. Ben-Zaken Cohen S, Pare PD, Man SF, Sin DD. The growing burden of chronic

obstructive pulmonary disease and lung cancer in women: examining sex

differences in cigarette smoke metabolism. Am J Respir Crit Care Med

2007;176:113-120.

77. Sunyer J. Urban air pollution and chronic obstructive pulmonary disease: a review.

Eur Respir J 2001;17:1024-1033.

78. Detels R, Tashkin DP, Sayre JW et al. The UCLA population studies of CORD:

X. A cohort study of changes in respiratory function associated with chronic

exposure to SOx, NOx, and hydrocarbons. Am J Public Health 1991;81:350-359.

79. Dodge R, Solomon P, Moyers J, Hayes C. A longitudinal study of children

exposed to sulfur oxides. Am J Epidemiol 1985;121:720-736.

80. Buist AS, McBurnie MA, Vollmer WM et al. International variation in the

prevalence of COPD (the BOLD Study): a population-based prevalence study.

Lancet 2007;370:741-750.

81. Menezes AMB, Perez-Padilla R, Jardim JRB et al. Chronic obstructive pulmonary

disease in five Latin American cities (the PLATINO study): a prevalence study.

Lancet 2005;366:1875-1881.

Page 152: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

146  

82. Shirtcliffe P, Weatherall M, Marsh S et al. COPD prevalence in a random

population survey: a matter of definition. Eur Respir J 2007;30:232-239.

83. Celli BR, Halbert RJ, Isonaka S, Schau B. Population impact of different

definitions of airway obstruction. Eur Respir J 2003;22:268-273.

84. Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V et al. Interpretative strategies for lung function

tests. Eur Respir J 2005;26:948-968.

85. Schermer TR, Smeele IJ, Thoonen BP et al. Current clinical guideline definitions

of airflow obstruction and COPD overdiagnosis in primary care. Eur Respir J

2008;32:945-952.

86. Chan-Yeung M, Ait-Khaled N, White N, Ip MS, Tan WC. The burden and impact

of COPD in Asia and Africa State of the Art. Int J Tuberc Lung Dis 2004;8:2-14.

87. Buist AS, Vollmer WM, Sullivan SD et al. The Burden of Obstructive Lung

Disease Initiative (BOLD): rationale and design. COPD 2005;2:277-283.

88. Pena VS, Miravitlles M, Gabriel R et al. Geographic variations in prevalence and

underdiagnosis of COPD: results of the IBERPOC multicentre epidemiological

study. Chest 2000;118:981-989.

89. Ancochea J, Badiola C, Duran-Tauleria E et al. The EPI-SCAN survey to assess

the prevalence of chronic obstructive pulmonary disease in Spanish 40-to-80-year-

olds: protocol summary. Arch Bronconeumol 2009;45:41-47.

Page 153: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

147

90. Liu SM, Wang XP, Wang DL et al. Epidemiologic analysis of COPD in

Guangdong province. Zhonghua Yi Xue Za Zhi 2005;85:747-752.

91. Burney PG, Luczynska C, Chinn S, Jarvis D. The European Community

Respiratory Health Survey. Eur Respir J.1994;7:954-960.

92. Lundbäck B, Stjernberg N, Nyström L, Lundbäck K, Lindström M, Rosenhall L.

An interview study to estimate prevalence of asthma and chronic bronchitis. Eur J

Epid 1993;9:123-133.

93. Ware JJ, Kosinski M, Keller SD. A 12-Item Short-Form Health Survey:

construction of scales and preliminary tests of reliability and validity. Med Care

1996;34:220-233.

94. Minette A. Questionnaire of the European Community for Coal and Steel (ECSC)

on respiratory symptoms. 1987--updating of the 1962 and 1967 questionnaires for

studying chronic bronchitis and emphysema. Eur Respir J 1995;8:1398-1420.

95. Siafakas NM, Vermeire P, Pride NB et al. Optimal assessment and management of

chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Eur Respir J 1995;8:1398-1420.

96. Standardization of spirometry--1987 update. Statement of the American Thoracic

Society. Am Rev Respir Dis 1987;136:1285-1298.

97. World Health Organization (WHO). Global Youth tobacco survey. 1999

Page 154: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

148  

98. Schirnhofer L, Lamprecht B, Vollmer WM et al. COPD prevalence in Salzburg,

Austria: results from the Burden of Obstructive Lung Disease (BOLD) Study.

Chest 2007;131:29-36.

99. Marco Jordán L, Martín Berra JC, Corres Iñigo M, Luque Díez R, Zubillaga

Garmendia G. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la población general.

Estudio epidemiológico realizado en Guipúzcoa. Arch Bronconeumol 1998;34:23-

27.

100. Chapman KR, Tashkin DP, Pye DJ. Gender bias in the diagnosis of COPD. Chest

2001;119:1691-1695.

101. Fukuchi Y NM, Ichinose M, Adachi M, Nagai A, Kuriyama T, Takahashi K,

Nishimura K, Ishioka S, Aizawa H. COPD in Japan: the Nippon COPD

Epidemiology study. Respirology 2004;9:458-465.

102. Chapman KR, Mannino DM, Soriano JB et al. Epidemiology and costs of chronic

obstructive pulmonary disease. Eur Respir J 2006;27:188-207.

103. Zhong N, Wang C, Yao W et al. Prevalence of chronic obstructive pulmonary

disease in China: a large, population-based survey. Am J Respir Crit Care Med

2007;176:753-760.

104. Mannino DM, Sonia Buist A, Vollmer WM. Chronic obstructive pulmonary

disease in the older adult: what defines abnormal lung function? Thorax

2007;62:237-241.

Page 155: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

149

105. Hardie JA, Buist AS, Vollmer WM, Ellingsen I, Bakke PS, Morkve O. Risk of

over-diagnosis of COPD in asymptomatic elderly never-smokers. Eur Respir J

2002;20:1117-1122.

106. Estudios nacionales sobre consumo de drogas en la población general de Chile.

CONACE. 1998

107. Socio-economic status and risk factors for cardiovascular disease: a multicentre

collaborative study in the International Clinical Epidemiology Network

(INCLEN). The INCLEN Multicentre Collaborative Group. J Clin Epidemiol

1994;47:1401-1409.

108. Ministério da Saúde (MS). Pesquisa Nacional sobre saúde e nutrição (PNSN):

estatísticas sobre hábitos de fumo no Brasil. 1989

109. Poletto L, Pezzotto SM, Morini J, Andrade J. Prevalence of smoking in young

people and their parents. Important associations with education and occupation.

Rev Saude Publica 1991;25:388-393.

110. Lung Health Study Questionaire 2004.

[http://bccrc.ca/download/ci/lc02_questionaire.doc].

111. Bakke PS, Baste V, Hanoa R, Gulsvik A. Prevalence of obstructive lung disease in

a general population: relation to occupational title and exposure to some airborne

agents. Thorax 1991;46:863-870.

112. Dickinson JA, Meaker M, Searle M, Ratcliffe G. Screening older patients for

obstructive airways disease in a semi-rural practice. Thorax 1999;54:501-505.

Page 156: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

150  

113. Pauwels RA, Buist AS, Calverley PM, Jenkins CR, Hurd SS. Global strategy for

the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary

disease. NHLBI/WHO Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease

(GOLD) Workshop summary. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163:1256-1276.

114. Havryk AP, Gilbert M, Burgess KR. Spirometry values in Himalayan high altitude

residents (Sherpas). Respir Physiol Neurobiol 2002;132:223-232.

115. Wood S, Norboo T, Lilly M, Yoneda K, Eldridge M. Cardiopulmonary function in

high altitude residents of Ladakh. High Alt Med Biol 2003;4:445-454.

116. Pascual RM, Peters SP. Airway remodeling contributes to the progressive loss of

lung function in asthma: an overview. J Allergy Clin Immunol 2005;116:477-86;

quiz 487.

117. Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

www.gobiernodecanarias.org/istac/consultas. [email protected].

118. Pérez-Padilla R, Vázquez-García JC, Márquez MN et al. The long-term stability

of portable spirometers used in a multinational study of the prevalence of chronic

obstructive pulmonary disease. Respir Care 2006;51:1167-1171.

119. Walters JAE, Wood-Baker R, Walls J, Johns DP. Stability of the EasyOne

ultrasonic spirometer for use in general practice. Respirology 2006;11:306-310.

120. Miller MR, Crapo R, Hankinson J et al. General considerations for lung function

testing. Eur Respir J 2005;26:153-161.

Page 157: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

151

121. Miller MR, Hankinson J, Brusasco V et al. Standardisation of spirometry. Eur

Respir J 2005;26:319-338.

122. Miravitlles M, Soriano JB, Garcia-Rio F et al. Prevalence of COPD in Spain:

impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. Thorax

2009;64:863-868.

123. Soriano JB, Miravitlles M, Borderias L et al. Geographical variations in the

prevalence of COPD in Spain: relationship to smoking, death rates and other

determining factors. Arch Bronconeumol 2010;46:522-530.

124. Vollmer WM, Gislason T, Burney P et al. Comparison of spirometry criteria for

the diagnosis of COPD: results from the BOLD study. Eur Respir J 2009;34:588-

597.

125. Cabrera Navarro P, Perez Padilla R. Chronic obstructive pulmonary disease: an

ambiguous name and an obstacle in the campaign against smoking. Arch

Bronconeumol 2004;40:477-479.

126. Qaseem A, Wilt TJ, Weinberger SE et al. Diagnosis and Management of Stable

Chronic Obstructive Pulmonary Disease: A Clinical Practice Guideline Update

from the American College of Physicians, American College of Chest Physicians,

American Thoracic Society, and European Respiratory Society. Ann Intern Med

2011;155:179-191.

Page 158: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

152  

127. Caballero A, Torres-Duque CA, Jaramillo C et al. Prevalence of COPD in five

Colombian cities situated at low, medium, and high altitude (PREPOCOL study).

Chest 2008;133:343-349.

128. Gunen H, Hacievliyagil SS, Yetkin O, Gulbas G, Mutlu LC, Pehlivan E.

Prevalence of COPD: first epidemiological study of a large region in Turkey. Eur

J Intern Med 2008;19:499-504.

129. Tzanakis N, Anagnostopoulou U, Filaditaki V, Christaki P, Siafakas N.

Prevalence of COPD in Greece. Chest 2004;125:892-900.

130. Lamprecht B, McBurnie MA, Vollmer WM et al. COPD in never smokers: results

from the population-based burden of obstructive lung disease study. Chest

2011;139:752-763.

131. Salvi SS, Barnes PJ. Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers.

Lancet 2009;374:733-743.

132. Stang P, Lydick E, Silberman C, Kempel A, Keating ET. The prevalence of

COPD: using smoking rates to estimate disease frequency in the general

population. Chest 2000;117:354S-359S.

133. Viegi G, Scognamiglio A, Baldacci S, Pistelli F, Carrozzi L. Epidemiology of

chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Respiration 2001;68:4-19.

134. Soriano JB, Ancochea J, Miravitlles M et al. Recent trends in COPD prevalence in

Spain: a repeated cross-sectional survey 1997-2007. Eur Respir J 2010;36:758-

765.

Page 159: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

153

135. Cabrera López C, Cabrera Lacalzada C, Martín Medina A, García Bello MA, Juliá

Serdá G,. Cabrera Navarro P. Baja prevalencia de la EPOC en Canarias; ¿un

efecto del clima? Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía

Torácica. Arch Bronconeumol 2012. Núm. Esp.Congreso - Vol. 48 (1 - 296)

136. Lindberg A, Bjerg A, Ronmark E, Larsson LG, Lundback B. Prevalence and

underdiagnosis of COPD by disease severity and the attributable fraction of

smoking Report from the Obstructive Lung Disease in Northern Sweden Studies.

Respir Med 2006;100:264-272.

137. Soriano JB, Maier WC, Egger P, et al. Recent trends in physician diagnosed

COPD in women and men in the UK. Thorax 2000;55:789-794.

138. Miravitlles M, Soler-Cataluna JJ, Calle M et al. Spanish COPD Guidelines

(GesEPOC): pharmacological treatment of stable COPD. Arch Bronconeumol

2012;48:247-257.

139. Anto JM, Vermeire P, Vestbo J, Sunyer J. Epidemiology of chronic obstructive

pulmonary disease. Eur Respir J 2001;17:982-994.

140. Rennard SI, Vestbo J. COPD: the dangerous underestimate of 15%. Lancet

2006;367:1216-1219.

141. Ran PX, Wang C, Yao WZ et al. A study on the correlation of body mass index

with chronic obstructive pulmonary disease and quality of life. Zhonghua Jie He

He Hu Xi Za Zhi 2007;30:18-22.  

Page 160: Prevalencia de la enfermedad pumonar obstructiva crónica ...

                                                                                                                                                                                                                               Bibliografía  

 

154