Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar...

9
Boletin Informativo Nº 5 Prevención y erradicación del trabajo infantil Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PERÚ

Transcript of Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar...

Page 1: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

Boletin Informativo Nº 5

Prevención y erradicación del

trabajo infantilMinisteriode Trabajoy Promoción del Empleo

PERÚ

Page 2: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

Bo

letin In

form

ativ

o N

º 5

Gobierno Regional de Lima Instaló el Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infanti - CDRPETl

CDRPETI

Después de dos años de haberse constituido, en sesión solemne llevada a cabo el 16 de

setiembre del presente año se instaló, en la ciudad de Huacho, el Comité Directivo

Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil del Gobierno Regional de

Lima - CDRPETI, el mismo que está presidido por la Gerencia de Desarrollo Social del

Gobierno Regional y cuya Secretaría Técnica está a cargo de la respectiva Dirección

Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

En esta importante ceremonia, el Secretario Técnico del CPETI, Dr. Guillermo

Fustamante Irigoín, tomó juramento a la Presidenta del CDRPETI del Gobierno Regional

de Lima, Magíster Carmen Bermeo Rodríguez, para desempeñar el cargo de Presidenta

y desplegar los mejores esfuerzos desde el Gobierno Regional para incorporar acciones

y presupuesto en los Planes Regionales de Desarrollo a

favor de la prevención y erradicación progresiva del

trabajo infantil, así como defender los derechos de los

niños, niñas y adolescentes a su educación y desarrollo

integral protegiéndolos de la explotación económica que

afecta su escolarización e integridad física y moral. A

continuación, la Presidenta del CDRPETI del Gobierno

Regional de Lima tomó juramento a cada uno de los

representantes de las instituciones que lo conforman:

Asociación de Pequeños y Microempresarios de

Huaura, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, de

Municipalidades Provinciales, del Obispado de Huacho,

de la Beneficencia Pública de Huaura, de la Cámara de

Comercio de Huaura, de la Cámara de Turismo de

Huaura, de la Mesa de Concertación de Lucha contra la

Pobreza, del Ministerio Público, entre otras importantes

instituciones de la Región.

El departamento de Lima cuenta con un 8,9 % de la

población entre los 06 a 17 años de edad trabajando; un

3% sólo trabaja; 4,2% no estudia ni trabaja; 83,4% sólo

estudia, esto según datos estadísticos del INEI

correspondiente al IV Trimestre del año 2001. Por ello la

finalidad de este Comité Directivo Regional es reducir la

alta tasa de trabajo infantil en la Región Lima,

proponiendo políticas de desarrollo para abordar esta

problemática y realizar las coordinaciones con todos los

sectores para la ejecución y cumplimiento de la política

nacional.

Page 3: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

Bo

letin In

form

ativ

o N

º 5

Después de la juramentación, la flamante Presidenta del CDRPETI del Gobierno

Regional de Lima, procedió a instalar el Comité señalando: “Hay un encargo especial

del señor Presidente Regional de Lima, Ing. Nelson Chui Mejía por reducir estas cifras

alarmantes y nosotros pondremos todos los esfuerzos en esta difícil tarea”, convocando

a los miembros de este Comité a participar activamente para elaborar un diagnóstico

que permita conocer la cantidad de niños, niñas y adolescentes que trabajan en la

Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes

destinados a prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil y en su lugar se

amplíe la educación y la atención a la familia.

Por su parte el Secretario Técnico del CPETI señaló que detrás de cada niño que trabaja

existe un adulto que lo explota, añadiendo además que en esta Región los casos de

trabajo infantil se presentan en actividades mineras, agricultura, reciclaje de basura,

manipulación de carga, pesca, entre otros, porque se trata de mano de obra barata que

pone en riesgo no sólo la educación e integridad de los niños, niñas y adolescentes, sino

también un trabajo decente en donde se respete los derechos laborales de

los adultos; ahora, este Comité coordinará la ejecución de acciones

destinadas a abordar la problemática de los niños, niñas y

adolescentes que trabajan, así como la de sus padres y las

causas que “justificarían” el trabajo infantil, teniendo en

cuenta que en el Estado existen programas sociales que

bien podrían enfocarse hacia la prevención y

erradicación progresiva del trabajo infantil, además

del cumplimiento de las propias funciones de cada

Sector o institución que conforma dicho Comité.

CDRPETI

Page 4: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

Bo

letin In

form

ativ

o N

º 5

Taller para la conformación del Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - CDRPETI de

Lima MetropolitanaEl Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CPETI y la Municipalidad de Lima Metropolitana, representada por la Gerencia de Desarrollo Social, realizaron el taller de conformación del Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - CDRPETI de Lima Metropolitana, actividad que se llevo a cabo el 17 de setiembre de 2008 en el Club de la Unión.

Experiencia de la Municipalidad de Lima Metropolitana: En este Taller, inicialmente se contó con la presentación de la representante de la Municipalidad de Lima Metropolitana, quien mostró los avances de la Comuna en la implementación de una política municipal orientada a la prevención y atención de los niños, niñas y adolescentes que trabajan poniendo en riesgo su educación e integridad física y moral.

De igual manera señaló que la Municipalidad de Lima Metropolitana cuenta con tres componentes para la prevención y atención de niños, niñas y adolescentes en riesgo, como son aquellos que se encuentran en la obligación de trabajar-: a) promoción y prevención (a través de: CIM, Demuna, Programa para Adolescentes y Escuela para padres); b) intervención y tratamiento (a través de: COMAIN, Centro de Referencia y Programa para adolescentes que trabajan); y, c) reinserción y seguimiento (a través de: REFONATS y Chiko's Ecológicos), además de plantear como estrategia para obtener mejores resultados la participación de: la escuela, la familia y las instituciones, teniendo en cuenta el entorno social comunitario.

De igual manera, en esta presentación se mencionó que la Municipalidad de Lima Metropolitana, durante la vigencia del Programa REFONATS, ha logrado atender a 500 niños y adolescentes trabajadores, de los cuales el 100% ha permanecido en el sistema educativo ó ha reducido significativamente el número de horas de trabajo, también se ha visitado y acompañado a los padres de estos menores, los cuales están comprometidos en su totalidad.

Asimismo, a través del programa Chiko's Ecológicos que cuenta con 78 vacantes para adolescentes entre los 14 a 17 años de edad, se les ha capacitado para el trabajo durante 04 horas diarias, percibiendo un estipendio mensual de S/. 300,00, para ello se cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Empresa Municipal de Peaje.

Page 5: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

Bo

letin In

form

ativ

o N

º 5

Experiencia de MINSA - DIGESA: La Dirección General de Salud Ambiental, a través de la

Dirección de Salud Ocupacional tiene como finalidad contribuir en la prevención y erradicación

progresiva del trabajo infantil, protegiendo la salud, y reduciendo la exposición de los niños,

niñas y adolescentes frente a factores de riesgos ocupacionales.

Los organismos del MINSA que desarrollan actividades sobre prevención y erradicación del

trabajo infantil son la Dirección General de Salud Ambiental, a través de la Dirección de Salud

Ocupacional, las Unidades de Salud Ocupacional de las Direcciones Regionales de Salud

(DIRESAs) y/o Direcciones de Salud (DISAS) y DISA V Lima Ciudad.

Asimismo cabe resaltar que DIGESA ha realizado campañas de atención integral de salud a

niños y niñas trabajadores en diferentes regiones del Perú.

Experiencia de CESIP: La ONG CESIP, organismo

de la sociedad civil que viene trabajando

conjuntamente con la Municipalidad de Lima

Metropolitana para abordar la problemática del

trabajo infantil, que en Lima comprende a más de

241,047 niños, niñas y adolescentes entre los 06 a

17 años de edad, señala que el trabajo infantil y

adolescente en la última década se ha multiplicado

por cuatro, creciendo aceleradamente en el ámbito

urbano.

El público objetivo de su intervención son los niños,

niñas y adolescentes que se encuentran

involucrados en el trabajo infantil doméstico,

fabricación artesanal de ladrillos, recolección de

residuos sólidos, trabajo infantil urbano en calles,

venta y servicios en mercados y explotación sexual

comercial infantil, cuya problemática es abordada

empleando estrategias de sensibilización, desarrollo

de capacidades, restitución de derechos vulnerados,

fortalecimiento de capacidades familiares y sistemas

locales de atención integral, con el objetivo de

contribuir a su protección y retiro del trabajo

peligroso

Page 6: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

Finalmente, el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CPETI: presentó ante los asistentes, la estructura de la política nacional en materia de prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil, partiendo de los Memorandos de Entendimiento suscritos entre la OIT y el Estado peruano sobre el establecimiento de una edad mínima de admisión al empleo y la problemática de las peores formas del trabajo infantil.

Asimismo en esta presentación, se planteó la necesidad de alinear esfuerzos de la comuna capitalina hacia el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, puesto que dicha información no ha sido presentada como avances del país sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil, para lo cual se propuso construir las bases para establecer el Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de la Municipalidad de Lima Metropolitana, que luego será Gobierno Regional de Lima Metropolitana.

Luego de las exposiciones se dio inicio al taller participativo, conformándose cuatro grupos de trabajo con las personas que asistieron y que representaban a diversas instituciones públicas y privadas.

Cabe resaltar que para la realización del taller se conto con el apoyo financiero de Terre des Hommes Holanda, que es una organización sin fines de lucro que trabaja de manera comprometida en beneficio de los niños, niñas y adolescentes en varios países en el mundo.

Finalmente, los asistentes concordaron en la necesidad e volverse a reunir a efectos de constituir el Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de Lima Metropolitana, con lo que concluyó el Taller.

Bo

letin In

form

ativ

o N

º 5

Page 7: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

Bo

letin In

form

ativ

o N

º 5

Con la finalidad de prevenir la explotación económica de los y las adolescentes y evitar la

deserción escolar, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, realizó una jornada de

capacitación gratuita dirigida a los maestros que enseñan en instituciones educativas de

secundaria.

La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima - Callao, a través de la

Dirección de Protección del Menor y de la Seguridad y Salud en el Trabajo, realizó una jornada

de capacitación gratuita dirigida a alumnos cuarto y quinto año de secundaria, así como a los

profesores de las diferentes instituciones educativas.

Los docentes tuvieron la oportunidad de conocer a profundidad el Código de los Niños y

Adolescentes, con la finalidad de que puedan asesorar a sus alumnos que trabajan durante

las horas de tutoría.

Además, se les explicó que los adolescentes, para trabajar en forma dependiente, deben

contar con la respectiva autorización para el trabajo que lo otorga en forma gratuita el

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional, pero para el trabajo

independiente, éste lo otorga la respectiva municipalidad.

La autorización para el trabajo, por lo menos en lo que corresponde al trabajo dependiente, se

otorga siempre y cuando el trabajo no afecte la asistencia regular al colegio ni a su integridad

física y moral, como los trabajos peligrosos por su naturaleza o condiciones en que se presta.

Capacitan a Docentes sobre Derechos Laborales del

Adolescente Trabajador

El evento se llevo a cabo el 26 de

setiembre del presente año, en la sede

de la Derrama Magister ia l , y

participaron como expositores, el

Director de Protección del Menor y de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, doctor

Guillermo Fustamante Irigoín; la

funcionaria de la Dirección de

Inspección del Trabajo, Trabajo Infantil

y Trabajo Adolescente, Ruby Mariela

Cruzado Gonzáles; la representante de

la Dirección de Prevención y Solución

de Conflictos, doctora Juana Escobar

Samamé; y, la Coordinadora de

Proyectos Socioeducativos Lima Este -

CESAL Perú, Jessica Martín Morillo.

Page 8: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

Bo

letin In

form

ativ

o N

º 5

“Articulación para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”

Expertos en infancia de más de 15 países compartieron experiencias para solucionar la grave realidad de la explotación laboral infantil: 218 millones de niños trabajan en el mundo, 17 millones están en Latinoamérica y más de 2 millones en el Perú.

La explotación laboral infantil es actualmente uno de los más terribles problemas sociales pues priva de oportunidades para desarrollarse a niñas, niños y adolescentes, amenazando el futuro de la sociedad y multiplicando la pobreza mundial.

Proniño es un programa de la Fundación Telefónica que lucha contra la explotación laboral infantil a través de la escolarización de calidad de niñas, niños y adolescentes peruanos que trabajan o están en riesgo de hacerlo.

Fundación Telefónica, durante dos días llevó a cabo el “II Encuentro Internacional Proniño: Articulación para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”. Este encuentro acogió a más de 600 especialistas en infancia de más de 15 países, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias significativas sobre la problemática de la explotación laboral infantil en la región y sus estrategias para abordarlo a través de una política multisectorial concertada.

La parte inaugural de dicho evento estuvo a cargo de: señor Viceministro de Trabajo en ese entonces, Dr. Jorge Villasante Araníbar; el señor Viceministro de Educación, Dr. Idel Vexler y el Presidente de Telefónica del Perú, señor Javier Manzanares.

Al finalizar la etapa de inauguración, la señora Presidenta del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - CPETI, Dra. Carmen Aguilar Vela y el Presidente de Fundación Telefónica, señor Javier Manzanares, con la participación del señor Viceministro de Trabajo y el Presidente de Telefónica en el Perú en su condición de veedores, suscribieron el Memorandum de Entendimiento entre el CPETI y Fundación Telefónica, instrumento que está orientado a apoyar las acciones de sensibilización y movilización social que requiere el CPETI para el cumplimiento del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, en los componentes de Sensibilización y Movilización Social y Fortalecimiento de Capacidades, todo ello con el fin de incrementar la toma de conciencia en la comunidad nacional e internacional sobre las consecuencias y posibles soluciones al problema del trabajo infantil.

II Encuentro Internacional Proniño:

Fundación Telefónica presenta

Page 9: Prevención y erradicación del trabajo infantil · 2020. 2. 7. · Región y sobre ello orientar la política regional, así como para la elaboración de planes destinados a prevenir

El II Encuentro Internacional Proniño se desarrolló los días 24 y 25 de septiembre en el

Centro de Convenciones del Hotel El Pueblo, en Lima, Perú.

Asimismo, como parte de las actividades oficiales, consistentes en ponencias magistrales y

talleres, se realizó una feria informativa, en la que instituciones y expertos procedentes de

distintas organizaciones nacionales, internacionales y multilaterales distribuyeron diversos

materiales informativos relacionadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil, así

como explicaron sobre los alcances de sus intervenciones a favor de los niños, niñas y

adolescentes, específicamente orientadas hacia la prevención y erradicación progresiva

del trabajo infantil.

Los expertos Bernardo Kliksberg, Norberto Liwski, Hamid Tamatabai y Narcis Vives

presentaron conferencias magistrales que resumieron los temas críticos en la discusión

académica sobre prevención y erradicación del trabajo infantil, como son ética y

responsabilidad del sector privado, participación protagónica infantil y adolescente, la

inversión social en la infancia y el rol de la educación. En las once mesas redondas y cinco

talleres se profundizó sobre las nuevas tendencias en prevención, protección y atención

para la erradicación de trabajo infantil; el rol de los medios de comunicación contra la

explotación laboral infantil; experiencias de cooperación entre instituciones públicas y

privadas para la erradicación del trabajo infantil; las nuevas tecnologías y su papel en la

prevención del trabajo infantil; y el sector privado en la prevención de la explotación infantil.

Esta reunión también buscó sensibilizar a la opinión pública sobre la problemática de la

explotación laboral infantil, fortalecer las estrategias de las instituciones y contribuir con la

generación de programas y políticas a favor de la erradicación del trabajo infantil a nivel

nacional y regional.

La Clausura del evento estuvo a cargo de la Señora Ministra de la Mujer y Desarrollo Social,

Dra. Susana Pinilla, quien resaltó la gran labor que realiza el CPETI desde el Sector del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, impulsando políticas de Estado a favor de la

prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil.

Bo

letin In

form

ativ

o N

º 5

Fundación