Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

10
PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011 TEMA 5. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CLÍNICA DENTAL. 1. INTRODUCCIÓN. 2. PATÓGENOS POTENCIALES. 3. VÍAS/ RUTAS DE CONTAMINACIÓN. 4. MEDIDAS GENERALES PARA REDUCIR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. El control de la infecciones en las clínicas dentales es esencial para evitar la transmisión de enfermedades a trabajadores y pacientes. Es importante extremar las medidas de higiene y asepsia para prevenir posibles contagios. 2. PATÓGENOS POTENCIALES. En los gabinetes dentales las enfermedades más comunes son: TUBERCULOSIS ( contagio por la tos, saliva)) GONOCOCIA (afecta a la mucosa labial) HERPES SIMPLE (afecta a la mucosa labial) VIH ( saliva y sangre) HVB ( saliva y sangre) Para poder evitar el contagio de estas enfermedades debemos realizar PROFILAXIS : PREEXPOSICIÓN. POSTEXPOSICION. 3. VÍAS/ RUTAS DE CONTAMINACIÓN. Vías de transmisión o rutas: CONTACTO DIRECTO; a través de sangre , fluidos orales y otras secreciones ABSORCIÓN RESPIRATORIA: a través de aerosoles o microgotas que se generan durante el trabajo operatotorio y que contienen sangre o secreciones contaminadas. 1

description

Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

Transcript of Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

Page 1: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

TEMA 5. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CLÍNICA DENTAL.

1. INTRODUCCIÓN.

2. PATÓGENOS POTENCIALES.

3. VÍAS/ RUTAS DE CONTAMINACIÓN.

4. MEDIDAS GENERALES PARA REDUCIR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN. El control de la infecciones en las clínicas dentales es esencial para evitar la

transmisión de enfermedades a trabajadores y pacientes. Es importante extremar las medidas de higiene y asepsia para prevenir posibles contagios.

2. PATÓGENOS POTENCIALES. En los gabinetes dentales las enfermedades más comunes son:

• TUBERCULOSIS ( contagio por la tos, saliva)) • GONOCOCIA (afecta a la mucosa labial) • HERPES SIMPLE (afecta a la mucosa labial) • VIH ( saliva y sangre) • HVB ( saliva y sangre)

Para poder evitar el contagio de estas enfermedades debemos realizar PROFILAXIS :

PREEXPOSICIÓN. POSTEXPOSICION.

3. VÍAS/ RUTAS DE CONTAMINACIÓN. Vías de transmisión o rutas:

• CONTACTO DIRECTO; a través de sangre , fluidos orales y otras secreciones

• ABSORCIÓN RESPIRATORIA: a través de aerosoles o microgotas que se generan durante el trabajo operatotorio y que contienen sangre o secreciones contaminadas.

1

Page 2: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

• CONTACTO INDIRECTO: a través de instrumentos superficies y equipos dentales contaminados.

Vías de contaminación cruzada:

• PACIENTE-PERSONAL • PERSONAL-PACIENTE • PACIENTE-PACIENTE

Principales vías de entrada de los MO:

• Instrumentos punzantes/cortantes • Instrumentos rotatorios, detartradores: aerosoles • Mucosas: boca nariz, ojos • Manos y cara : lesiones y cortes en la piel • Vestimenta • Equipo dental

4. MEDIDAS GENERALES PARA REDUCIR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN.

4.1 CORRECTO MANEJO DE INSTRUMENTAL

4.2 L+D DE EQUIPO Y SUPERFICIES

4.3 TECNICAS DE BARRERA

4.4 TECNICAS ASÉPTICAS

4.5 TRATAMIENTO CORRECTO DE DESHECHOS

4.6 INMUNIZACIÓN

4.7 ASEPSIA EN LABORATORIO

• Conceptos previos: Limpieza. Desinfección. Esterilización. Asepsia.

Limpieza: eliminación manual o mecánica de residuos de un

instrumento o superficie. Desinfección: eliminación de microorganismos infecciosos de un

instrumento o superficie. No incluye esporas, bacilo TBC, ni HBV, no se monitoriza.

Esterilización: destrucción de todos los microorganismos presentes en un instrumento o superficie. Termina cuando el material se expone al aire, se puede monitorizar.

Asepsia: técnica o forma de trabajo encaminado a impedir la llegada deMO. a los materiales, pacientes y personal.( guantes, material de un solo uso, higiene..).

2

Page 3: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

4.1 CORRECTO MANEJO DE INSTRUMENTAL • Objetivos:

Prevención de infecciones a pacientes a través de instrumentos contaminados.

Prevención de infecciones al personal a través de instrumentos contaminados.

• Clasificación del material : Material o instrumental CRÍTICO: Son todos aquellos que

penetran en tejido blando o hueso (fórceps, fresas, tiranervios, curetas...). Deben ser desechables siempre que sea posible. Deben esterilizarse después de cada uso.

Material o instrumental SEMICRÍTICO: son todos aquellos que sin penetrar en tejido blando o hueso entran en contacto con la mucosa y la saliva (espejos, sondas de exploración, cánulas de aspiración).Deben ser esterilizados tras su uso, en caso de no poder esterilizarse, deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.

Material o instrumental NO CRÍTICO: hace referencia al instrumental o superficies de equipos que entran en contacto con la piel intacta ( sillón dental, taburetes). Dependiendo del grado de contaminación pueden ser tratados con limpieza simple o desinfección.

1. Requisitos a seguir por el personal:

1. Uso de guantes de goma gruesos (pinchazos). 2. Gafas protectoras. 3. Uniforme clínico.

2. Fases en la manipulación del instrumental en la consulta odontológica:

3

Page 4: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

1. Inmediato al uso: sumergir en solución desinfectante hasta la limpieza 2. Limpieza: manual/ultrasonido/automática. 3. Secado/Empaquetado. 4. Esterilización. 5. Protocolos especiales.

1. Inmediato al uso: sumergir en solución desinfectante hasta el momento de la limpieza. Solución desinfectante en cubetas con glutaraldehido 2 % o fenolato al 3,2 %.

2. Limpieza manual/ultrasonido/automática.

Productos de limpieza:

o Detergente: Sustancias con propiedades específicas que disminuyen la tensión superficial del agua permitiendo un mejor contacto del agua con la superficie a tratar.

o Desinfectante : Sustancias usadas sobre objetos inanimados que destruyen los microorganismos nocivos e inhiben su actividad.

Limpieza manual: se realiza con cepillos, agua y jabón. Con el instrumento sumergido en agua para evitar salpicaduras y protección con guantes gruesos, gafas y delantal.

o Método más universal. o Requerida para materiales médicos delicados o

complejos. o Cuidado especial con los instrumentos de rosca y

anclaje. Necesitan ser desmontados. o No se debe colocar el detergente directamente

sobre los instrumentos pues puede generarse corrosión.

o Utilidad de las pistolas de aire comprimido para limpieza y secado de instrumentos con zonas tubulares.

Recomendaciones de la limpieza manual: o Utilización de guantes durante el lavado del

material. o Colocación de un delantal impermeable. o Mantener el cabello recogido.

Limpieza por ultrasonido: se realiza en cubeta de ultrasonido. Es el método más recomendado, reduce riesgo al no manipular el instrumental. Podemos añadir al agua destilada o desionizada un poco de detergente o desinfectante. Al finalizar el ciclo deberemos inspeccionar y repasar a mano si es necesario, por último se aclara con agua y se seca con aire

4

Page 5: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

comprimido o con un paño que no deje restos. Este método es el más efectivo.

• Recomendaciones de la limpieza por ultrasonidos: o Enjuague previo del instrumental con agua a chorro. o El material articulado debe colocarse abierto en la

cubeta de ultrasonidos. o El agua debe rondar los 40ºC, mejora la acción del u.s.

No debería superar los 50ºC para evitar la coagulación de las proteínas. Puede añadirse un detergente en la dosis adecuada.

o Imprescindible un aclarado abundante del instrumental después del baño ultrasónico.

Limpieza mecánica: se realiza en lavadoras mecánicas, es el método ideal para el lavado de materiales, es totalmente automático.

Mínima exposición del personal a los microorganismos patógenos. Mejora de la efectividad e incremento de la productividad. Control de las temperaturas electrónicamente y posibilidad de registro.

3. Secado /Empaquetado Secado; se seca con aire comprimido o con un paño que no deje restos.

Empaquetado; protege al material de contaminación posterior a esterilización, es una garantía para el paciente. Se realiza con rollos para termoselladora, bolsas con autocierre o cajas de aluminio selladas. Permite el control de la esterilización a través del viraje del color de indicador que presenta en su superficie.

4. Esterilización La esterilización se puede llavar a cabo por distintos métodos, Físico, Químicos o Gaseosos. Vamos a estudiar los métodos más utilizazos en la consulta odontológica. Hay métodos físico o químicos.

FÍSICOS:

• Calor húmedo:

o Autoclave de vapor de agua.

o Autoclave de vapor químico (Chemiclave)

• Calor seco:

o Horno de aire caliente (Poupinel)

o Esterilizador de bolas

QUÍMICOS

• Líquidos: Glutaraldehido

5

Page 6: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

Factores que influyen en la esterilización:

Temperatura Tiempo Exposición adecuada.

Esterilización por AUTOCLAVE: Es un método de esterilización físico por vapor de agua. Ventajas:

• único método que permite esterilizar contraángulos y turbinas • buena penetración • rapidez • admite embolsado • no estropea el filo de instrumentos.

Precauciones: • no usar contenedores no permeables • puede dañar plásticos no adaptados • puede oxidar metales.

Utilización: • no sobrecargar la cámara. • el material debe entrar seco. • al acabar el ciclo abrir y dejar el material dentro durante unos

minutos para que el calor residual seque bien el material. • cambiar el agua semanalmente, debe ser destilada.

Requerimientos: • automático. • monitorización de presión , temperatura y tiempo. • con ciclo de secado. • mínimo dos programas : 121º c, 134ºc. • con procesador de control del ciclo y parada en caso de fallo. • doble válvula reguladora de presión. • bloqueo de apertura de puerta.

Monitorización: Es fundamental para el control de la esterilización, puede ser ;

• Física: es la del propio aparato. Mediante el control de presión, temperatura, tiempo podemos monitorizar el ciclo de esterilización. No ofrece una garantía fiable.

• Biológica: test de esporas. Ofrecen una garantía muy fiable. • Química: bandas químicas que cambian de color al alcanzar Tª, P y

Tiempo adecuados. Se presentan en bandas, cintas adhesivas o en los rollos o bolsas para esterilización. La garantía es fiable.

Esterilización con ESTERILIZADOR DE BOLAS:

• baño de bolas de vidrio a alta temperatura • acción por calor seco. • solo introducir material resistente a elevada temperatura.

6

Page 7: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

• sirve para desinfección rápida de instrumental clínico ya lavado. • no garantiza esterilización. •

Esterilizadores que se basan en calentar bolas de vidrio, a altas temperaturas, se puede llegar a los 250º C.

Sirven para esterilizar pequeños instrumentos tipo limas y ensanchadores de endodoncia.

Podemos usarlos como caso de urgencia para esterilizar un instrumento, pero no debemos hacerlo siempre ya que las altas temperaturas que alcanza los corroen. Solo debemos tener los instrumentos 15 segundos.

no garantiza esterilización. Esterilización QUÍMICA: • Se realiza por inmersión en agentes químicos. • Útil para desinfección previa al lavado y para esterilizar material sensible al

calor. • En función del tiempo actuará como desinfectante o como esterilizante:

DESINFECCIÓN: • Glutaraldehido : 10 minutos +15 min de margen de seguridad • Alcalinos: 35-48 minutos (más 15 min, de seguridad)

ESTERILIZACIÓN • Glutaraldehido: 6,45 horas • Resto: 10 horas

Protocolo para la desinfección o esterilización química: • preparar la solución siguiendo las indicaciones del fabricante • tener en cuenta la caducidad de la solución preparada no usada (14-30 días). • colocar la solución en baños con tapadera. • sumergir el material el tiempo indicado para desinfectar o esterilizar. • desinfección: aclarar con agua • esterilización: aclarar con agua estéril.

Vida media de la esterilización:

MATERIAL NO EMBOLSADO: contaminación inmediata al sacarlo del esterilizador MATERIAL EMBOLSADO: según la integridad de la bolsa. se acepta vida media de un mes. Material a esterilizar por métodos químicos: • todo aquel que entre en contacto con el paciente o con instrumental contaminado

en algún momento. • se acepta la desinfección de aquellas piezas que no soporten la esterilización,

aunque la tendencia será la esterilización de cualquier elemento. • esterilizar también bandejas. • cualquier material plástico que no soporte el autoclave. 5. Protocolos en la Limpieza-Esterilización de distintos materiales

7

Page 8: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

a. PIEZAS DE MANO ,TURBINAS Y CONTRAÁNGULOS • Antes de proceder a su limpieza hacer funcionar el circuito

aire/agua (spray)( antes de desconectar). • Limpiar y desinfectar externamente. • Esterilizar en autoclave a 121ºc con la cabeza más alta que el

cuerpo; -engrasar (no engrasar antes de autoclave, se degrada el aceite). -embolsar (no embolsar antes, la humedad puede corroer).

b. JERINGAS MULTIUSOS • Accionar antes de desmontar la cánula • Limpiar • Embolsar • Autoclave • Cánula deshechable

c. IMPRESIONES Y PROTESIS

• Lavado con agua. • Inmersión en líquido desinfectante apropiado por 20 minutos . • Cada material de impresión y prótesis tiene indicado un tipo

de agente químico.

L+D DE EQUIPO Y SUPERFICIES Para la limpieza y desinfección de superficies debemos;

• utilizar guantes y mascarilla. • utilizar líquido desinfectante en forma de spray, con la boquilla cerca de la

superficie para minimizar la formación de aerosoles. • frotar fuertemente, siempre por arrastre en un mismo sentido, evitando pasar

2 veces por el mismo sitio. • volver a pulverizar, dejar la superficie húmeda por tres minutos, volver a

secar.

4.3 TECNICAS DE BARRERA Sirven para reducir la dosis de exposición al m.o. Las medios de barrera son los siguientes: Lavado de manos:

• mínimo 20 segundos, cepillar uñas. • manos con uñas cortas sin pintar, sin anillos ni relojes ni pulseras. • realizar entre paciente y paciente. • realizar al inicio y al finalizar la jornada. • usar jabones antisépticos y agua fría.

Guantes:

8

Page 9: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

• usarlos siempre. • cambiar entre paciente y paciente y cuando se rompa • estériles: en técnicas invasivas. • no estériles: en el resto. • gruesos: limpieza de superficies e instrumental. • no protegen de pinchazos ni cortes.

Mascarillas: • Usarla siempre. • Cambiar con frecuencia.

Gafas protectoras: • usarlas en clínica y durante limpieza y desinfección.

Uniformes: • completo : ropa más calzado • cuello, mangas largas con puños ajustados que irán cubiertos por los

guantes. • lavado profesional especial, con lejía, detergente y alta temperatura • uso exclusivo el lugar de trabajo. • cambio diario y cada vez que sea necesario.

TECNICAS ASÉPTICAS Empleo de las medidas de barrera; lavado de manos, mascarillas, gafas

protectoras, guantes, uniforme. Empleo de material de un solo uso:

• agujas • eyectores de saliva • aspiradores quirúrgicos • cubetas de impresión • copas de pulido • contraángulos de profilaxis • material ligero • vasos, servilletas, papel de manos, etc.…

Limitar las superficies contaminadas: • tocar el mínimo de superficies durante un tratamiento. • preparar todo el material necesario antes de iniciar el tratamiento. • empleo de dique de goma. • incorporación de válvulas antirreflujo en equipos dentales(

aspiración) • empleo de sobreguante de plástico transparente para proteger aquellas

superficies que se vayan a tocar durante el tratamiento: cono RX, asa de lámpara, mandos de sillón.

4.5 TRATAMIENTO CORRECTO DE DESHECHOS Elementos punzantes/cortantes

• inmediatamente después del uso se almacena en contenedores rígidos adecuados

• un contenedor en cada area de trabajo • no llenar más de ¾ partes

9

Page 10: Prevención de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental

PREVENCIÓN BUCODENTAL I.E.S. LOS VIVEROS 2010-2011

• Material deshechable contaminado: cualquiera con sangrE o saliva; doble bolsa; recogida por empresa especializada. Dientes extraídos: para poder entregarlo a un paciente o conservarlo para estudio:

• esterilizado en autoclave. • 10 horas en glutaraldehido. • guardar en gasa+bolsa .

4.6 INMUNIZACIÓN HEPATITIS B

• Tres dosis. • Pinchazo de riesgo: vacuna+ gammaglobulina.

TETANOS • Cada 10 años.

GRIPE • Anual.

TBC • Test de mantoux periódicamente.

4.7 ASEPSIA EN LABORATORIO Al laboratorio dental llegan materiales que han estado en contacto con el

paciente y salen materiales que estarán en contacto con el paciente, por lo que éstos deberán ser tratados con las condiciones de asepsia e higiene adecuadas

10