Prevención del Delito (Programa)

13

Click here to load reader

description

Programa de la materia "Prevención del Delito", como actividad de extensión universitaria.

Transcript of Prevención del Delito (Programa)

Page 1: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

1

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL (*)

Fecha Clase N° UD Carácter

de la clase Contenidos Actividades PPT Diapositiva

1 I Teórica Introducción a la asignatura. Objetivos. Contenidos. Definiciones.

Evaluación diagnóstica 1

2 I Teórica Congresos de la ONU sobre Prevención del Delito. Directrices de Riad.

Exposición dialogada

3 I Teórica Mejorar el conocimiento y la práctica en la prevención del delito (Peter Homel) ídem

4 I Teórica Qué funciona, qué no y qué es prometedor (Lawrence W. Sherman) ídem

5 II Teórica y Evaluación

Prevención situacional del delito (Universidad de Leicester)

6 II Teórica Prevención situacional del delito (Ronald W. Glensor). CCTV.

Evaluación UD I

7 II Teórica Prevención Criminal a través del Diseño Ambiental y Policía Comunitaria ídem

8 II Teórica Prevención del Crimen Organizado - Un enfoque situacional (Países Bajos) ídem

9 II Teórica Prevención situacional del desorden público en Australia ídem

10 II Evaluación Evaluación sobre la Unidad Didáctica II, modalidad oral e individual

Evaluación UD II

11 III Teórica Prevención Social. Prevención Comunitaria

Exposición dialogada

12 III Teórica Prevención Social en El Salvador Ídem 13 IV Teórica Eficacia policial y prevención del delito Ídem 14 IV Teórica Desarrollo de la Prevención Policial Ídem 15 IV Teórica Indicadores de Desempeño de la

Prevención del Delito (Nick Tilley) Ídem

16 IV Teórica El problema del Tirador Activo. Ídem

- - Examen Final Modalidad individual, oral y presencial Examen

Final

(*) Sujeta a modificaciones. Copilación y traducción:

IUGNA Resolución Rectoral N° 31/12

Page 2: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

2

Carlos Guillermo Blanco Comandante Mayor (R)

Magister en Ciencias en "Liderazgo y Gestión Policial" [email protected]

[email protected]

Pág. Contenido 1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 4 ENCABEZAMIENTO 4 FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 5 OBJETIVOS GENERALES 5 UNIDADES DIDÁCTICAS (Contenidos y bibliografía)

12 ESTRATEGIA METODOLÓGICA 13 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PROMOCIÓN 13 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 14 UNIDAD 1 – CONCEPTOS GENERALES 14 Definiciones 14 Resolución N° 296/2011 del Ministerio de Seguridad (Considerando) 15 OEA Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos 15 Congresos de la ONU sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (1955–2010) 18 "Directrices de Riad" de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil 26 Mejorar el conocimiento y la práctica en la prevención del delito (Peter Homel) 35 Prevención del Delito: Qué funciona, qué no y qué es prometedor(Lawrence W. Sherman et al) 62 UNIDAD 2 – PREVENCIÓN SITUACIONAL DEL DELITO 62 Prevención situacional del delito (Universidad de Leicester) 65 Tipos de prevención criminal primaria: 65 1. Endureciendo el blanco. 67 2. Removiendo el blanco. 69 3. Reduciendo el rédito. 69 4. Observación o vigilancia formal. 70 Patrullas policiales. 70 Patrullas ciudadanas. 71 Circuito Cerrado de Televisión (CCTV): Resoluciones MS N° 71/2012 y N° 283/2012 71 5. Vigilancia natural. 72 6. Vigilancia de los empleados. 72 7. Diseño ambiental (antes). 72 8. Espacio defendible. 75 9. Gestión ambiental (después). 76 La perspectiva de la elección racional 77 El fenómeno del desplazamiento dek crimen 83 Otra mirada Arq. Margarita Charrière (Fuerte Apache) 85 Veinticinco técnicas de Prevención Situacional (cuadro) 86 Prevención situacional del delito (Ronald W. Glensor)

///

Page 3: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

3

Pág. Contenido 92 CCTV 93 Circuito Cerrado de Televisión (Video vigilancia) 96 Circuito Cerrado de Televisión, ¿qué es? 99 Con 4 millones de cámaras, los británicos son los más vigilados de todo Occidente

101 Cámaras de TV contra el delito 101 Las aplicaciones del CCTV para el servicio policial 105 Resolución N° 71/2012 del Ministerio de Seguridad 123 Resolución N° 283/2012 del Ministerio de Seguridad 127 Prevención Criminal a través del Diseño Ambiental y Policía Comunitaria (Fleissner y Heinzelmann) 133 Prevención del Crimen Organizado - Un enfoque situacional (Países Bajos) 133 1. Prevención del Crimen Organizado, ¿qué es? 135 2. “Banderas rojas” y las medidas presentadas en los informes nacionales. 137 3. El rol de la administración pública y las empresas locales. 140 4. Profesiones legales. 143 5. Servicios financieros oficiales e informales. 145 6. Documentos oficiales falsificados. 146 7. Conclusiones y recomendaciones. 147 Jawala 151 Prevención situacional del desorden público en el Gran Premio de Motociclismo (Australia) 165 UNIDAD 3 – PREVENCIÓN SOCIAL Y PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL DELITO 166 Prevención Social 176 Prevención Comunitaria 190 Prevención Social: Nuevo paradigma de la seguridad pública en El Salvador (Salvador Samayoa) 204 UNIDAD 4 – PREVENCIÓN POLICIAL DEL DELITO 204 Eficacia policial y prevención del delito 212 Oficial de Prevención del Delito (EE.UU.) 213 Documentos de la Unidad de Prevención Criminal 215 Desarrollando la Prevención Policial del Delito: Gestión y Cambio Organizacional (Johnston y otros) 216 Pensando sobre los Indicadores de Desempeño de la Prevención del Delito (Nick Tilley) 218 Mejorar la confianza pública en la Policía (Andrew Rix, Faye Joshua, Mike Maguire y Sarah Morton) 221 Reducción del delito: Desarrollando el rol de los paneles de prevención del delito (Smith y Laycock) 229 ALEMANIA: Prevención Policial del Delito en la BKA (Bundeskriminalamt) 230 Detectar sospechosos armados (Charles Remsberg) 232 TIRADOR ACTIVO 232 Enseñándole a los niños a matar 242 ARGENTINA. Masacre escolar de Carmen de Patagones 244 BRASIL. El asesino en masa de Río de Janeiro 245 CHILE. Cuatro muertos en secuestro de embajada chilena en Costa Rica 246 CHILE. Caso Metro de Santiago 246 COLOMBIA. Caso Matanza de Bogotá 246 VENEZUELA. Caso Batallón Bolívar del Ejército 246 AUSTRALIA. Masacre de Port Arthur. 247 El enemigo es la negación 250 Educar al público sobre las cinco fases del tirador activo 252 El tirador de Denver habría anticipado sus planes a su psiquiatra (25 Jul 12) 252 Masacre de Colorado: Tres lecciones que usted debería aprender 254 Desmitificando al matador activo 255 Cómo el compartir inteligencia podría adelantarse a ataques de tiradores activos 256 Teorías de entrenamiento relacionadas con la respuesta a incidentes de tiradores activos 258 ¿Es usted un Oficial accesible? 259 A.L.I.C.E.: Alertar, Bloquear, Informar, Contraatacar y Evacuar

Page 4: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

4

CURSO: Extensión Universitaria ASIGNATURA: Prevención del Delito RÉGIMEN: Cuatrimestral CANTIDAD DE HORAS CUATRIMESTRALES: 64 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 (15:00 a 19:00 horas) DOCENTE: Cte My (R) Carlos Guillermo Blanco (Magister en Ciencias en Liderazgo y Gestión Policial)

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La investigación demuestra consistentemente que la eficiencia de muchas iniciativas preventivas se ve frustrada por una continua falta de acceso a un adecuado conocimiento de la prevención del delito y a las destrezas técnicas. La internacionalización del crimen en particular, ha destacado la necesidad de un renovado esfuerzo dirigido a ser más eficientes en la transferencia del conocimiento, el desarrollo de destrezas, la habilidad para gestionar proyectos y programas, la medición del desempeño y la evaluación de la capacidad. El Secretario General de la ONU, al abordar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2004, observó que “en los problemas de la justicia y del estado de derecho, una onza de prevención es significativamente mejor que una libra de curación… la prevención es el primer imperativo de la justicia” (Naciones Unidas 2004: 1). En otras palabras, la prevención del delito es un requisito clave para el establecimiento de una sociedad segura, cuya realización es un prerrequisito para un sano crecimiento económico a través de la continua inversión comercial así como el bienestar de la comunidad y la cohesión. El trabajo de prevención del delito puede ser efectivo, porque es poco probable que todas las disminuciones del crimen sean sólo el resultado de las fuertes condiciones económicas experimentadas por un país determinado. La experiencia reciente demostró la rapidez con que la desorganización social y la delincuencia pueden agravarse dentro de comunidades «normales», al punto que se hace necesario que los gobiernos gasten importantes recursos tratando de restablecer el orden y la viabilidad económica. Durante mucho tiempo, la prevención criminal ha sido enfocada como una actividad adjunta al “gran juego” de la investigación, el proceso y la sanción del delito. La investigación internacional indica que la prevención es óptimamente efectiva cuando se abarca como una actividad con derecho propio, y metas y objetivos propios. Requiere un alto nivel de compromiso sostenido y recursos adecuados y apropiados. La prevención del delito debe ir más allá de los proyectos específicos de corto plazo, a programas de largo plazo. Es porque el diseño y entrega de resultados eficaces de prevención criminal es difícil, lo que refleja la complejidad y la naturaleza multifacética de las causas subyacentes del delito. Por tanto, un buen programa de prevención del delito debe basarse en el uso de intervenciones múltiples para abordar problemas vinculados. Las actividades específicas que componen cada una de esas intervenciones deben aplicarse simultáneamente, en una secuencia lógica muy bien organizada. En el pasado, las iniciativas para hacer frente a este tipo de problema con frecuencia se veían en términos de proyectos a corto plazo dirigidos a los problemas locales específicos. Sin embargo, la persistencia generalizada y la recurrencia de los problemas de delincuencia de esta naturaleza han llevado a los responsables de la elaboración de respuestas de prevención del delito a la búsqueda de soluciones más sistemáticas y globales que aborden las causas subyacentes a largo plazo del problema. Esto se traduce en la búsqueda de intervenciones que reconozcan las causas estructurales relacionadas con las dimensiones sociales, económicas y culturales más profundamente arraigadas y no sólo las causas inmediatas del problema o el comportamiento de los individuos.

Page 5: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

5

OBJETIVOS GENERALES Que los alumnos logren: Mejorar el acceso al conocimiento y a las destrezas de la prevención del delito. Conocer la teoría de la prevención situacional, social, comunitaria y policial del delito. Aprender a anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción. Proponer medidas de prevención del delito sin costo, o con la menor erogación posible.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 – CONCEPTOS GENERALES CONTENIDOS: Introducción. Definiciones de «prevención» y «prevención del delito». Participación Comunitaria en Seguridad. Congresos de la ONU sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (1955-2010). Mejorar el conocimiento y la práctica en la prevención del delito. Prevención del Delito: Qué funciona, qué no y qué es prometedor. La Ciencia de la Prevención del Delito. Escala Maryland de Métodos Científicos. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Congresos de la ONU sobre la Prevención del Delito y la Justicia Penal (1955–2010). Lawrence W. Sherman, Doris L. MacKenzie, Denise C. Gottfredson, John Eck, Peter Reuter y Shawn D. Bushway. 1998. Prevención del Delito: Qué funciona, qué no y qué es prometedor. (Preventing Crime: What Works, What Doesn’t, What’s Promising). Traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc. Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Oficina de Programas de Justicia (Office of Justice Programs). Instituto Nacional de Justicia (National Institute of Justice). Investigación en breve (Research in Brief). Director: Jeremy Travis. Peter Homel. 2009. Improving crime prevention knowledge and practice. Trends & Issues in Crime and Criminal Justice Series, Nº 385. Noviembre 2009. Universidad Griffith. Instituto Australiano de Criminología, Canberra, Australia. http://www.aic.gov.au/documents/2/B/C/%7B2BCAD11C-A23E-442C-8432-4BF099 D17815%7Dtandi385.pdf. Consulta: 6 de junio de 2011; ISSN 1836-2206 (On line); traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL: Organización de Estados Americanos. 31 de diciembre de 2009. Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. N° 278. Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad sobre Participación Comunitaria en Seguridad.

UNIDAD 2 – PREVENCIÓN SITUACIONAL CONTENIDOS: Teoría de la prevención situacional del delito. Prevención Criminal y Teoría Criminológica. Factores que afectan el impacto del crimen. Niveles de intervención de la Prevención Situacional del delito. Tipos de Prevención Criminal Primaria. Prevención Criminal a través del Diseño Ambiental y Policía Comunitaria (CPTED). Prevención situacional del desorden público en el Gran Premio de Motociclismo de Australia. El enfoque situacional para la prevención del crimen organizado. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Page 6: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

6

"La Enciclopedia de la Ciencia Policial" [2007], Editor Jack R. Greene, Taylor & Francis Group, Volumen 1, Tercera Edición, Nueva York, Londres, Situational Crime Prevention (páginas 1181 a 1186) Traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc. Arthur Veno y Elizabeth Veno [1993] Situational Prevention of Public Disorder at the Australian Motorcycle Gran Prix; Universidad Monash, Gippsland Campus, Churchill, Victoria, Australia; accedido el 6 de junio de 2011. Traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc. http://www.popcenter.org/library/crimeprevention/volume _01/09veno.pdf Dan Fleissner y Fred Heinzelmann, Prevención Criminal a través del Diseño Ambiental y Policía Comunitaria, Departamento de Justicia de EEUU, Oficina de Programas de la Justicia, Instituto Nacional de Justicia. Traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc. Henk G. van de Bunt (Universidad Erasmus de Rotterdam y Universidad Libre de Amsterdam) y Cathelijne R.A. Van der Schoot (Departamento de Policía de Rijnmond, Holanda) [2003] Prevention of Organised Crime - A situational approach. Situational Crime Prevention [1998] Maestría en Ciencias en Liderazgo y Gestión Policial, Módulo 6, Unidad 5; Universidad de Leicester. Traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc. Situational Crime Prevention, Unidad 5, Módulo 6 (Management and Organisations), Maestría en Ciencias en Liderazgo y Gestión Policial; publicado con permiso de la Universidad de Leicester; traducido por Carlos Guillermo Blanco, M.Sc. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL: Bamfield, J. (1994) ‘Electronic Article Surveillance: Management Learning in Curbing Theft’, in M. Gill (ed.) at Work: Studies in Security and Crime Prevention, Leicester: Perpetuity Press. Barr, R. and Pease, K. (1992) ‘Crime Displacement to Crime Placement’, in D.J. Evans, N.R. Fyfe and D. T. Herbert (eds) Crime, Policing and Place: Essay in Environmental Criminology, London: Routledge. Beck, A. and Willis, A. (1994) ‘Customer and Staff Perceptions of the Role of Closed Circuit Television in Retail Security’, in M. Gill (ed.) Crime at Work: Studies in Security and Crime Prevention, Leicester: Perpetuity Press. Bennet, J. (1992) in D.J. Evans, N.R. Fyfe and D.T. Herbert (eds) Crime, Policing and Place: Essay in Environmental Criminology, London: Routledge. Bennet, T. (1986) ‘Situational crime Prevention from the Offender’s Perspective’, in K. Heal and G. Laycock (eds) Situational Crime Prevention: From Theory into Practice, London: HMSO. Bennet, T. and Wright, R. (1984) Burglars on Burglary: Prevention and the Offender, Aldershot: Gower. Brantingham, P.J. and Brantingham, P.L. (eds) (1981) Environmental Criminology, Beverly Hills: Sage, Bright, J. (1991) ‘Crime Prevention: the British Experience’, in K. Stenson and D. Cowell (eds) The Politics of Crime Control, London: Sage. Burke, R. (1996) ‘Themes in Contemporary Policing’, International Journal of Risk, Security and Crime Prevention, 1(3): 247-8. Burrows, J., Ekblom, P., and Heal, K. (1979) Crime Prevention and the Police (HORS no. 55), London: HMSO.

Page 7: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

7

Clarke, R.V.G. (1980) ‘“Situational Crime Prevention”: Theory and Practice’, in J. Muncie, E. McLaughlin and M. Langan (eds) (1996) Criminological Perspectives: A Reader, London: Sage. Clarke, R.V.G. and Hough, M. (1984) Crime and Police Effectiveness, London: Home Office. Cornish, D. and Clarke, R. (1986) The Reasoning Criminal, New York: Springer-Verlag. Currie, E. (1991) ‘Social Crime Prevention Strategies in a Market Society’, in J. Muncie, E. McLaughlin and M. Langan (eds) (1996) Criminological Perspectives: A Reader, London: Sage. Ekblom, P. (1987) Preventing Robberies at Sub Post Offices, London: Home Office (CPU Paper No. 9). Evans, D.J., Fyfe, N.R. and Herbert, D.T. (eds) (1992) Crime, Policing and Place: Essay in Environmental Criminology, London: Routledge. Felson, Marcus (1994) Crime and Everyday Life, Thousand Oaks, CA: Pine Forge. Forrester, D., Chatterton, M. and Pease, K. (1988) The Kirkholt Burglary Prevention Project Rochdale, CPU Paper no. 13, London: Home Office. Fowler, F. and Mangione, T.W. (1982) Neighborhood Crime, Fear and Social Control: A Second Look at the Hartford Program, Washington, DC: National Institute of Law Enforcement and Criminal Justice. Gill, M. (ed.) (1994) Crime at Work: Studies in Security and Crime Prevention, Leicester: Perpetuity Press. Handford, M. (1994) ‘Electronic Tagging in Action: A Case Study in Retailing’, in M. Gill (ed.) Crime at Work: Studies in Security and Crime Prevention, Leicester: Perpetuity Press. Henig, J.R. (1984) Citizens against Crime: An Assessment of the Neighborhood Watch Program in Washington, DC, Washington, DC: George Washington University. Hill, N. (1986) Prepayment Coin Meters: A Target for Burglary, London: Home Office. Home Office (1986) Home Office Standing Conference on Crime Prevention: Report of the Working Group on Residential Burglary, London: HMSO. Honess, T. and Maguire, M. (1993) Vehicle Watch and Car Theft: An Evaluation, London: Home Office Police Research Group. Hough, M., Clarke, R.V.G. and Mayhew, P. (1980) ‘Introduction’, in R.V.G. Clarke and P. Mayhew (eds) Designing Out Crime, London: HMSO. Jacobs, J. (1962) The Death and Life of Great American Cities, New York: Jonathan Cape. Jacques, C. (1994) ‘Ram Raiding: The History, Incidence and Scope for Prevention’, in M. Gill (ed.) Crime at Work: Studies in Security and Crime Prevention, Leicester: Perpetuity Press. Jeffery, C.R. (1971) Crime Prevention through Environmental Design, Beverly Hills: Sage. Lab, J. (1992, 2nd edn) Crime Prevention: Approaches, Practices and Evaluations, Cincinnati: Anderson. Laycock, G. (1985) Property Marking: A Deterrent to Domestic Burglary? London: Home Office.

Page 8: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

8

Lea, J. and Young, J. (1984) ‘Relative Deprivation’, in J. Muncie, E. McLaughlin and M. Langan (eds) Criminological Perspectives: A Reader, London: Sage. Maguire, M., Morgan, R. and Reiner, R. (eds) (1997) The Oxford Handbook of Criminology, Oxford: Clarendon Press. Matthews, R. (1992) ‘Replacing “Broken Windows”: Crime, Incivilities and Urban Change’, in R. Matthews and J. Young (eds) Issues in Realist Criminology, London: Sage. Matza, D. (1964) Delinquency and Drift, New York: Wiley. Mayhew, P. (1981) ‘Crime in Public View: Surveillance and Crime Prevention’ in P.J. Brantingham, P.J. and P.L. Brantingham (eds) Environmental Criminology, Beverly Hills: Sage. Mayhew, P., Clarke, R.V.G., Sturman, A. and Hough, J.M. (1976) Crime as Opportunity, London: HMSO. Merry, S.E. (1981) ‘Defensible Space Undefended’, Urban Affairs Quarterly, 16: 397-422. Morgan, R. and Newburn, T. (1997) The Future of Policing, Oxford: Clarendon Press. Muncie, J., McLaughlin, E. and Langan, E. (eds) (1996) Criminological Perspectives: A Reader, London: Sage. Nee, C. and Taylor, M. (1988) ‘Residential Burglary in the Republic of Ireland’, in Howard Journal, 27:105-16 Newman, O. (1972) Defensible Space: Crime Prevention Through Urban Design, New York: Macmillan. Newman, O. (1976) Defensible Space: People and Design in the Violent City, New York: Macmillan. Newman, O. (1980) Community of Interest, New York: Anchor Press. Pease, K. (1997) ‘Crime Prevention’, in M. Maguire, R. Morgan and R. Reiner (eds) The Oxford Handbook of Criminology, Oxford: Clarendon Press. Pope, C.E. (1977) Crime-Specific Analysis: The Characteristics of Burglary Incidents, Washington, DC: US Department of Justice. Poyner, B. (1983) Design against Crime: Beyond Defensible Space, London: Butterworths. Reiss, A.J. and Tonry, M. (eds) (1986) Communities and Crime, Chicago: University of Chicago Press. Repetto, T.A. (1976) ‘Crime Prevention and the Displacement Phenomenon’, Crime Prevention, 22: 166-77. Sparks, R. (1992) ‘Reason and Unreason in "Left Realism": Some Problems in the Constitution of the Fear of Crime’, in R. Matthews and J. Young (eds) Issues in Realist Criminology, London: Sage. Stenson, K. and Cowell, D. (eds) (1991) The Politics of Crime Control, London: Sage. Tilley, N. (1992) Understanding Car Parks, Crime and CCTV: Evaluation Lessons from Safer Cities, CPU Paper No. 42, London: Home Office. Walklate, S. 81992) ‘Appreciating the Victim: Conventional, Realist or Critical Victimology?’ in R. Matthews and J. Young (eds) Issues in Realist Criminology, London: Sage. Webb, N. and Laycock, G. (1992) Reducing Crime on the London Underground, London: Home Office.

Page 9: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

9

Wilson, J. Q. (1975) Thinking about Crime, New York: Basic Books. Wilson, J.Q. and Kelling, G. (1982) ‘Broken Windows’, Atlantic Monthly March: 29-38. Winchester, S. and Jackson, H. (1982) Residential Burglary: The Limits of Prevention, Home Office Research Study No. 74, London: HMSO. Wright, R. and Logie, R.H. (1988) ‘How Young House Burglars Choose Targets’, Howard Journal, 27: 92-104. Young, J. (1986) ‘The Failure of Criminology’, in J. Muncie, E. McLaughlin and M. Langan (eds) (1996) Criminological Perspectives: A Reader, London: Sage. Zedner, L. (1997) ‘Victims’, in M. Maguire, R. Morgan and R. Reiner (eds) The Oxford Handbook of Criminology, Oxford: Clarendon Press.

UNIDAD 3 – PREVENCIÓN COMUNITARIA Y PREVENCIÓN SOCIAL CONTENIDOS: Introducción. El concepto de Ingeniería Social. Iniciativas en prevención social criminal. Estrategias centradas en el infractor. Estrategias centradas en la víctima. Estrategias centradas en el ambiente. Estrategias centradas en la comunidad. Ejemplos: 1) Mejoras de viviendas. 2) Prevención mediante la provisión de facilidades recreativas. 3) Planificación urbana y la provisión de áreas de juego. 4) La escuela en la prevención de la delincuencia. 5) Prevenir el delito mediante la provisión de trabajo. 6) Enseñar a los jóvenes a ser buenos padres. 7) Iniciativas “compuestas”. Prevención Social: Nuevo paradigma de la seguridad pública en El Salvador. Conclusión: Prevención criminal y comunidades del futuro. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Social Crime Prevention, Unidad 9, páginas 327 a 378, del Módulo 4 de la Maestría en Ciencias en Estudios de Justicia Criminal. Publicado con autorización de la Universidad de Leicester, Colegio de Ciencias Sociales, Departamento de Criminología (ex Centro para el Estudio del Orden Público). Traducido por Carlos G. Blanco, M.Sc. Salvador Samayoa. "Prevención Social: Nuevo paradigma de la seguridad pública en El Salvador". http://www.femica.org/archivos/dis_samayoa.htm. Resolución del Ministerio de Seguridad Nº 296/2011 (Mesas Zonales y Mesas Barriales para la Participación Comunitaria en Seguridad) BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL: Amos, W. y Wellford, C. (Eds) Delinquency Prevention: Theory and Practice, Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Bidinotto, J. (1989) Crime and Consequences, Nueva York: Foundation for Economic Education. Bright, J. (1992) ‘The British Experience’, en K. Stenson y D. Cowell (Eds) The Politics of Crime Control, Londres: Sage. Brown, R. y Dodson, D. (1967) ‘The Effectiveness of a Boy’s Club in Reducing Delinquency’, en J. Stratton y R. Terry (Eds) Prevention of Delinquency: Problems and Programmes, Nueva York: Macmillan. Burt, C. (1925) The Young Delinquent, Nueva York: Appleton.

Page 10: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

10

Caddle, D. (1991) Parenthood Training for Young Offenders: An Evaluation of Courses in Young Offender Institutions, Research and Planning Unit Paper 63, Londres: Home Office. Foster, J. y Hope, T. (1983) Housing, Community and Crime: The Impact of the Priority Estates project, HORS Paper 131, Londres: HMSO. Graham, J. (1988) Schools, Disruptive Behavior and Delinquency: A Review of Research. Home Office Research Study Nº 96. Londres: Home Office. Hackler, J. (1967a) ‘Evaluation of Delinquency Prevention Programs: Ideas and Compromises’, en J. Stratton y R. Terry (Eds) Prevention of Delinquency: Problems and Programmes, Nueva York: Macmillan. Hackler, J. (1967b) ‘Boys, Blisters and Behavior: The Impact of a Work Program in an Urban Central Area’, en W. Amos y C. Wellford (Eds) Delinquency Prevention: Theory and Practice, Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Home Office (1991) Safer Communities: The Local Delivery of Crime Prevention Through the Partnership Approach, Londres: Home Office. Hope, T. y Hough, M. (1988) ‘Area, Crime and Incivilities: A Profile from the British Crime Survey’, en T. Hope y M. Shaw (Eds) Communities and Crime Reduction. Londres: HMSO. Jacobs, J. (1967) ‘Urban Planning and Prevention: Fantasy or Reality?’ en J. Stratton y R. Terry (Eds) Prevention of Delinquency: Problems and Programmes, Nueva York: Macmillan. Lejins, P. (1967) ‘The Field of Prevention’, en W. Amos y C. Wellford (eds) Delinquency Prevention: Theory and Practice, Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Lutzin, S. y Orem, R. (1967) en W. Amos y C. Wellford (eds) Delinquency Prevention: Theory and Practice, Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. ‘The Exploding Metropolis’ (1958), Nueva York: Doubleday. Stratton, J. y Terry, R. (Eds) Prevention of Delinquency: Problems and Programmes, Nueva York: Macmillan. Tame, C. (1991) en K. Stenson y D. Cowell (Eds) The Politics of Crime Control, Londres: Sage. Tilley, N. (1992) Safer Cities and Community Safety Strategies (Crime Prevention Unit Paper 38). Londres: HMSO.

UNIDAD 4 – PREVENCION POLICIAL DEL DELITO CONTENIDOS: Eficacia policial y prevención del delito. La Policía como ejecutora de la ley. La Policía y la prevención primaria del delito. La Policía y la prevención secundaria del delito. Oficial de Prevención del Delito (en los Estados Unidos). Desarrollo de la Prevención Policial del Delito: Gestión y Cambio Organizacional. Indicadores de Desempeño de la Prevención del Delito. Reducción del delito: Desarrollando el rol de los paneles de prevención del delito. El problema del Tirador Activo. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Grossman, Dave. El estudio de la agresión humana:"Enseñándole a los niños a matar". Maestría en Ciencias en Estudios de Justicia Criminal, Módulo 4, Unidad 10 (Police Effectiveness and Crime Prevention), páginas 379 a 395. Publicado con autorización de la Universidad de Leicester, Colegio de

Page 11: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

11

Ciencias Sociales, Departamento de Criminología (ex Centro para el Estudio del Orden Público). Traducción de Carlos G. Blanco, M.Sc. Marcou, Dan. 2012. Masacre de Colorado: Educar al público sobre las cinco fases del tirador activo Wyllie, Doug. 2012. Tiradores Activos en las escuelas: Algunas opciones basadas en las políticas para las escuelas sobre tiradores activos (A.L.I.C.E.). BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL: Anderson, J. & Homel, P. 2006. Western Australia Office of Crime Prevention Community Safety and Crime Prevention Plans evaluation survey one report. Canberra: Australian Institute of Criminology Anderson, J. & Homel, P. 2005. Reviewing the New South Wales local crime prevention planning process. Canberra: Australian Institute of Criminology. Anderson J & Tresidder J 2008. A review of the Western Australian community safety and crime prevention planning process: Final report. Canberra: Australian Institute of Criminology Australian Bureau of Statistics (ABS) 2008. Recorded crime—victims, Australia, 2007. Canberra: ABS Australian Bureau of Statistics (ABS) 2006. Crime and safety, Australia, April 2005. Canberra: ABS Dauvergne M 2008. Crime statistics in Canada, 2007. Cat Nº 85–002–X (28) 7. Ottawa: Statistics. Canada Department of Families, Housing, Community Services and Indigenous Affairs (FaHCSIA). About the Northern Territory Emergency Response (NTER) http://www.facs.gov.au/sa/indigenous/progserv/ ntresponse/about_response/overview/Pages/about_nter.aspx Ekblom P 2007. Appropriate complexity: capturing and structuring knowledge from impact and process evaluations of crime reduction, community safety and problem oriented policing, in Hoggard E, Ellis R & Warren J (Eds), Community safety: Innovation and evaluation. Chester: Chester Academic Press Graham K & Homel R 2008. Raising the bar: Preventing aggression in and around bars, pubs and clubs. Cullompton, UK: Willan Publishing Greenwood PW et al. 1998. Diverting children from a life of crime: Measuring costs and benefits. Los Angeles, CA: Rand Homel P 2009. Lessons for Canadian crime prevention from recent international experience. Institute for the prevention of crime review 3: 13–39 Homel P 2006. Joining up the pieces: What central agencies need to do to support effective local crime prevention, in Knutsson J & Clarke R (Eds), Implementation of local crime prevention measures. Crime prevention studies vol. 20. New Jersey: Prentice Hall: 111–139 Homel P et al. 2007. The review of the National Community Crime Prevention Programme: Establishing a new strategic direction: Report to the Attorney-General’s Department. Unpublished report. Homel P et al. 2006. The pathways to prevention project: The first five years, 1999–2004. Sydney: Mission Australia and the Key Centre for Ethics, Law, Justice and Governance, Griffith University Homel P et al. 2004. Investing to deliver: Reviewing the implementation of the UK Crime Reduction Programme. Home Office research study no. 281. London: Home Office

Page 12: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

12

Hope, T. 1995. Community crime prevention. In Tonry M & Farringtom D (Eds) Building a safer society. Strategic approaches to crime prevention. Chicago: the University of Chicago Press, 21–90 Kershaw K, Nicholas S & Walker A 2008. Crime in England and Wales 2007/08. London: Home Office NSW Health 2003. Cabramatta anti-drug strategy information sheet. Sydney: NSW Health. http://www. druginfo.nsw.gov.au/law__and__justice/cabramatta/330_PREM_ENGLISH.pdf Rand, M. & Catalano, S. 2007. Criminal victimization, 2006. Washington: Bureau of Justice Statistics, U.S. Department of Justice Reynolds, A.J. et al. 2001. Long-term effects of early childhood intervention on educational achievement and juvenile arrest: A 15 year follow-up of low income children in public school. Journal of the American medical association 285(18): 2339–2346. Rollings K 2008. Counting the costs of crime in Australia: A 2005 update. Research and public policy series Nº 91. Canberra: Australian Institute of Criminology: http://www.aic.gov.au/publications/current%20 series/rpp/81-99/rpp91.aspx Sherman L et al. 2002. Evidence-based crime prevention. London: Routledge Solomon E 2009. New labour and crime prevention in England and Wales: What worked? Institute for the prevention of crime review 3: 41–65 Sutton A, Cherney A & White R 2008. Crime prevention: Principles, perspectives and practices. Melbourne: Cambridge University Press United Nations 2004. The rule of law and transitional justice in conflict and post-conflict societies: Report of the Secretary-General: http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04 /395/29/PDF/N043 9529.pdf?OpenElement UN Council for Economic and Social Development (ECOSOC) 2002. Guidelines for the prevention of urban crime: Resolution 1995/9, annex: http://www.un.org/documents/ecosoc/res/1995/eres1995-9.htm United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) 2008. Report on the Technical Consultative Group Meeting on Making the United Nations Crime Prevention Guidelines Work. E/CN. 15/2009/CRP. Held in Berlin, Federal Ministry of Justice, 2–4 July 2008 Van Djik J, van Kestern J & Smit P 2007. Criminal victimisation in international perspective: Key findings from the 2004–05 ICVS and EU ICS. The Hague: WODC Weatherburn D 2004. Law and order in Australia: Rhetoric and reality. Sydney: The Federation Press Wyatt, F. et al. 1999. Crime prevention training needs assessment. Canberra: Attorney-General’s Department.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA El docente expondrá los temas, proporcionando la bibliografía necesaria para estudiar e investigar. El estudiante deberá aprehender los conocimientos teóricos a fin de proponer medidas de prevención del delito sin costos o con la menor erogación posible. 1. Clases teórico-prácticas: 1.1. El segmento inicial del bloque horario comenzará con un repaso dialógico corto -del enseñante con los

aprendientes- para recuperar el contenido trabajado en la clase anterior, y con una indagación de los

Page 13: Prevención del Delito (Programa)

Prohibida su reproducción sin permiso de sus autores y editores

13

saberes anteriores de los cursantes relacionados con la temática a abordar, a fin de facilitar su presentación secuenciada y articularla con la clase del día.

1.2. El segmento de desarrollo será un momento expositivo-dialogado en el que se presentará el núcleo

duro del contenido de la clase y las posturas de los autores, desde la bibliografía de lectura obligatoria. 1.3. El segmento de cierre a cargo del docente permitirá aclarar dudas y esclarecer conceptos, y estructurar

y sistematizar lo aprendido. 2. Trabajo Práctico: Consiste en una Reseña (sobre un tema desarrollado en clases).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PROMOCIÓN Trabajo Práctico. Una reseña (tema a determinar en clases). Evaluación Parcial: Modalidad individual, presencial, oral y sin material a la vista. Estrategia de Evaluación Final: La instancia de evaluación final consiste en un examen individual, presencial, oral y sin material a la vista. Si la cantidad de alumnos fuere considerable, el examen será escrito. Criterios de evaluación: Identificación de relaciones. Análisis de las variables implicadas. Contrastación de fuentes. Integración disciplinaria. Precisión en la conceptualización. Criterios de evaluación para el Trabajo Práctico. Adecuada estructura del trabajo práctico. Relación entre los conceptos. Uso de vocabulario específico. Calificación: Las instancia de evaluación serán aprobados con una calificación de SEIS (6) o más puntos. Si la nota fuere inferior a seis, en la semana subsiguiente se tomará un examen recuperatorio. 1. Examen Parcial: Modalidad escrita e individual (UNIDAD I) 2. Examen Parcial: Modalidad escrita e individual (UNIDAD II) 3. Examen Final: Modalidad oral e individual (UNIDADES I, II y III) Criterios de evaluación: A la hora de calificar, se tendrá en cuenta si el alumno logra identificar las claves de la prevención del delito y los cinco grupos principales que conforman el mecanismo del que se valen las 25 técnicas para causar un efecto preventivo. Para la aprobación de los trabajos prácticos, parciales y/o mesa de examen final el alumno deberá obtener una nota mínima de seis (6) puntos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL (Se menciona en el texto)

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL (Véase la página 1)