Prevencion en la violencia de genero...1 de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta...

6
de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones. Recursos para la orientación y asistencia en vínculos no saludables a la Escuela /educacionba buenosaires.gob.ar/educacion PREVENCIÓN EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO FUNDACION CONVIVIR EDUCACION - SALUD - CIUDADANÍA FUNDACION PADRES

Transcript of Prevencion en la violencia de genero...1 de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta...

Page 1: Prevencion en la violencia de genero...1 de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones. Recursos para la orientación y asistencia

1

de la violencia de género

PREVENCIÓN

Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones.

Recursos para la orientación y asistencia en vínculos no saludables

a la Escuela

12/educacionba buenosaires.gob.ar/educacion

PREVENCIÓNEN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

FUNDACION CONVIVIREDUCACION - SALUD - CIUDADANÍA

FUNDACION

PADRES

Page 2: Prevencion en la violencia de genero...1 de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones. Recursos para la orientación y asistencia

2 3

PREVENCIÓNen la violencia

de género

Page 3: Prevencion en la violencia de genero...1 de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones. Recursos para la orientación y asistencia

4 5

Soledad Acuña

La Dirección General de la Mujer (DGMUJ) depende de la Subsecretaría

de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desde hace 27 años

tiene como misión promover el cumplimento de los Derechos Humanos

de la mujeres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, favoreciendo la

erradicación de todo tipo de violencia y promoviendo la igualdad de oportunidades

y de trato entre mujeres y varones.

Elaboración decontenidos

EdiciónMaría Lanusse

D.G de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa

Jefe de GobiernoHoracio Rodriguez Larreta

Ministra de EducaciónSoledad Acuña

Subsecretaría de Equidad EducativaAndrea Bruzos

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad EducativaEugenia Cortona

Gerencia Operativa de Inclusión EducativaMelisa Massinelli

Quiero agradecer y reconocer a todos losque son parte de Familias a la Escuela, enespecial a las madres y a los padres que nospermiten entrar a sus hogares para fortale-cer los vínculos familiares y potenciar lascapacidades de sus hijos.Tenemos un ambicioso objetivo: transfor-mar a la Ciudad Autónoma de BuenosAires en una Ciudad Educadora.

Por esta razón, es un orgullo acompañarlos con el programaFamilias a la Escuela, dirigido a quienes crían y educan a los niños,niñas y adolescentes, que asisten a las escuelas de la Ciudad.Sabemos que la educación no se reduce a los espacios, tiemposy contenidos escolares: el rol de la familia es fundamental. Por eso,los invitamos a acompañar a los chicos durante su recorrido esco-lar, reforzando su rol de adultos comprometidos en brindar unabuena educación a sus familias. La educación es una tarea compar-tida entre el Estado, los docentes, los padres y los alumnos, juntos,en equipo. Este es nuestro gran desafío y sin ustedes todo lo que emprenda-mos no tendrá sentido. En este camino, creo que es fundamentalenfatizar nuestro rol como madres y como padres, ya que somosquienes mejor podemos brindarles a nuestros hijos las herramien-tas necesarias para su formación. Sabemos que cuanto más altosea el nivel de educación de la madre y del padre, mejor será elresultado de los chicos en las escuelas. Los invito a participar enFamilias a la Escuela, a asistir a las actividades y a tener una acti-va concurrencia a la escuela durante el año. Les ofrecemos estoscuadernillos con diferentes temáticas.

Son guías que nos ayudarán en la tarea de educar a nuestros hijos,para poder acompañarlos en su ciclo escolar, y además fomentarun espacio de encuentro familiar. Les doy la bienvenida a las nue-vas familias y les agradez co a las que, año tras año, nos siguenacompañando.

Les doy la bienvenida a las nuevas familias y les agradezcoa las que, año tras año, nos siguen acompañando.

Page 4: Prevencion en la violencia de genero...1 de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones. Recursos para la orientación y asistencia

6 7

de los atributos que se les asignan. En este sentido, si revisamos los estereotipos vigentes y las relaciones de poder que se juegan, observaremos que los vínculos entre los géneros manifiestan una relación de inequidad, ya que impiden que tanto mujeres como varones desarrollen determinadas capacidades y adopten determinados roles sociales, que se asignan a cada uno en un marco sociocultural y momento histórico concreto. No obstante, debemos tener en cuenta que los estereotipos femeninos cuentan con menos prestigio social que los masculinos.Como resultado, el varón “debe ser” autónomo, proveedor y quien toma decisiones, atributos ligados con lo racional y lo público. También debe ostentar el liderazgo en el seno familiar (como marido y como padre) y en lo social (la figura “del jefe o cabeza de familia”), lo que le confiere autoridad absoluta tanto de parte del grupo familiar como de la sociedad. Se identifica con este ejercicio de poder los conceptos de: dominación, orden, mando, exigencia de obediencia, privilegios.Mientras que la mujer “debe ser” emocional, dependiente, administradora, ejecutora de tareas domésticas y debe obedecer, un conjunto de atributos vinculado a lo emocional y a lo privado. En este sentido, aún hoy el trabajo doméstico continúa recayendo fundamentalmente sobre las mujeres, y no es considerado “trabajo”, bajo el argumento de que no se reditúa mediante un salario. Como consecuencia, la persistencia y naturalización de estos valores genera desigualdades que pueden desembocar en vínculos no saludables.

¿Qué es la violencia de género?La violencia contra las mujeres es definida por la ley 26.485, como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una rela -ción desigual de poder, afecte su vida, su libertad, su dignidad, y su integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”. La ley reconoce que este tipo de violencia tiene su origen en una relación desigual de poder.

CICLO DE LA VIOLENCIAEl ciclo de la violencia comprende tres fases:

Fase 1º - Acumulación de tensión: la tensión se traduce en el aumento de los conflictos entre dos personas. El agresor se vuelve más susceptible, responde con más agresividad y hostilidad (aunque no lo demuestre con violencia física) y encuentra motivos de conflicto en cada situación. La víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja (pensando que podrá evitar la futura agresión).

¿Qué son los vínculos saludables?Existen diferentes formas de vincularse: a lo largo de nuestra vida nos relacionamos de diferentes maneras y con distintas personas. Por ejemplo, los vínculos de apego son fundamentales para un desarrollo saludable en la infancia. Un apego seguro durante los primeros años genera en el/la bebé confianza y la posibilidad de regular las emociones, aspectos fundamentales para el ulterior desarrollo y crecimiento.

A su vez, estas relaciones están inmersas en un contexto cultural y social, que las atraviesan y determinan. Si nos detenemos en el análisis de los vínculos entre varones y mujeres, podemos observar que están atravesados por mandatos sociales que determinan roles , funciones y “lugares” asignados a mujeres y varones. Estos estereotipos están socioculturalmente construidos y se presentan como lo que “debe ser”, es decir, se “naturalizan”.

¿Qué es el género?El “género” es el conjunto de ideas, creencias, representaciones y atribucionessociales construidas en cada sociedad, cultura y momento histórico, tomandocomo base la diferencia sexual. Por otro lado, el “sexo” comprende las caracte-rísticas biológicas diferenciales que existen entre mujeres y varones.El género, como otras categorías presentes en el análisis social, estructura lasrelaciones de poder dentro de una comunidad. Esto significa que ser mujer oser varón determina diferentes posicionamientos para ejercer poder. Las rela-ciones de poder en el entorno familiar siempre se forman sobre los vínculos quese mantienen y constituyen posibles factores de conflicto. Los estereotipos sonaquellas ideas preconcebidas, simples, que están muy arraigadas en la sociedady que determinan las conductas, comportamientos y actitudes que deben tenerlas personas en función

¿QU

É S

ON

LO

S V

ÍNC

ULO

S S

ALU

DA

BLE

S?

¿QU

É E

S E

L G

ÉN

ER

O?

PREVENCIÓNen la violencia de género

¿QU

É E

S L

A V

IOLE

NC

IA D

E G

ÉN

ER

O?

¿QU

É E

S E

L G

ÉN

ER

O?

Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones. Recursos para la orientación y asistencia.

Page 5: Prevencion en la violencia de genero...1 de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones. Recursos para la orientación y asistencia

8 9

Varones agresores: Conducta aprendida

La agresión ejercida contra las mujeres no se trata de una condición natural del hombre. Los mandatos sociales y el proceso de socialización en que los varones se educan desde niños van construyendo conductas vinculadas con la demostración de poder a través de la fuerza y de la violencia. No es que los niños y los jóvenes sean natural o biológicamente más violentos que las niñas (que también pueden demostrar agresividad y violencia), sino que son socializados en la violencia y viven en una cultura que la naturaliza y legitima.Las causas son múltiples, se entrecruzan aspectos sociales, culturales y contextuales vividos durante su desarrollo. Existen varios modos a través de los cuales los jóvenes son socializados en el ejercicio de la violencia:

• Al observar e imitar a sus padres y a sus hermanos con comportamientos violentos;

• Al ser incentivados a jugar con armas y a pelear;

• Al aprender que para ser un verdadero hombre es necesario pelear con quien lo insulte;

• Al ser incentivados por su grupo de amigos o de familiares a tomar actitudes violentas y ser ridiculizados cuando no lo hacen.Por el contrario, las niñas generalmente son socializadas para estar en la casa, más “protegidas” de los riesgos que pueden correr. Esta socialización del adentro y del afuera, del uso y de la apropiación del espacio público, obedecen, como se mencionó, a las creencias sobre los papeles que hombres y mujeres deben cumplir en la sociedad.

Anexo:DGMUJ - PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LASVÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUALEl programa está dirigido a brindar asistencia, orientación y acompañamiento a mujeres en situación de violencia doméstica y/o sexual.

Central de llamadas: (0800 666 8537) brinda atención telefónica especializada y gratuita las 24 hs, los 365 días del año. El dispositivo cuenta con tres líneas: Mujer, Te Ayudo y Línea Salud. Centros Integrales de la Mujer (CIM): son las unidades de servicio integral para las mujeres en situación de violencia doméstica. Los CIM son:a) Elvira Rawson: Salguero 765

La tensión va aumentando y la irritabilidad del agresor, también, sin motivo comprensible para la víctima. Esta fase se puede dilatar durante varios años.

Fase 2º - Estallido de la tensión o explosión violenta: es el resultado de la tensión acumulada en la primera fase. Se pierde toda forma de comunicación y de entendimiento, y la violencia, finalmente, explota dando lugar a la agresión. Aparecen las agresiones verbales, psicológicas, físicas, sexuales, etc. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o cuando se solicita ayuda.

Fase 3º - “Luna de miel” o arrepentimiento: la tensión y la violencia desaparecen; el agresor se muestra arrepentido por lo que ha hecho, pide disculpas a la víctima y la colma de promesas de cambio. Se le denomina “luna de miel” porque el agresor vuelve a ser cariñoso y amable como al principio de la relación. A menudo, la víctima suele concederle otra oportunidad creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase dificulta que la víctima ponga fin a esa relación porque, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la “mejor cara” de su agresor y alimenta la esperanza de que podrá cambiarlo.

Mujeres en situación de violencia: “Indefensión aprendida” o “Desesperanza inducida”

El síndrome de la indefensión aprendida, que también se llama de desesperanza inducida, tiene como características fundamentales la vulnerabilidad, la desprotección y la adaptación de la persona en situación de maltrato y abuso crónico. Las mujeres en situación de violencia llegan a creer que están completamente indefensas, que no tienen ningún control y que nada que puedan hacer será útil para salir de esa situación. La adaptación llega a tal punto que se convencen de que todo lo que les pasa es por su culpa, sentimiento reforzado por el agresor, que se lo merecen e incluso lo justifican. Piensan que no vale la pena hacer nada porque hagan lo que hagan, nada cambiará.Generalmente las mujeres afectadas por la violencia son incapaces de ayudarse a sí mismas, por eso es muy importante la intervención de alguien externo para ayudarlas a salir del círculo de violencia. Esto es consecuencia del desgaste psicológico y emocional que provoca la continua exposición a cualquier tipo de violencia y al desprecio. Como resultado de un proceso sistemático de violencia, las víctimas aprenden a creer que se merecen lo que les pasa, que están indefensas, que no tienen ningún control sobre la situación en la que se encuentran y que cualquier cosa que hagan será inútil.

¿QU

É E

S L

A V

IOLE

NC

IA D

E G

ÉN

ER

O?

MU

JER

ES E

N S

ITU

AC

IÓN

DE V

IOLE

NC

IA

AN

EXO

VAR

ON

ES

AG

RES

OR

ES

Page 6: Prevencion en la violencia de genero...1 de la violencia de género PREVENCIÓN Pautas de alerta para visualizar la violencia en las relaciones. Recursos para la orientación y asistencia

10 11

b) María Gallego: F. Beiró 5229c) Margarita Malharro – CIM 24 hs: 24 de noviembre 113d) Alicia Moreau: Humberto 1° 470e) Isabel Calvo: Piedras 1281f) Minerva Miraval: Av. Gral. F.F. de la Cruz 4208

Subprogramas:a) Asistencia al Maltrato Infantil: orientado a asistir a niño/as y adolescentes víctimas de maltrato infantil y/o abuso sexual, así como brindar contención a sus padres y/o adultos responsables. Direcciones:- Salguero 765. Lunes a Viernes de 8 a 15hs / Tel. 4867-0163.

- Piedras 1281. Lunes, martes, miércoles y viernes de 9 a 15hs / Tel. 4307-7631.

b) Noviazgos Sin Violencia: orientado a asistir relaciones de noviazgo en las que se producen situaciones de violencia. Direcciones:- Av. Gral. F.F. de la Cruz 4208. Lunes de 10 a 15hs / Tel 4933-9530.

- 24 de Noviembre 113. Lunes a viernes 9 a 17hs / Tel.4931-6296.

- Av. Beiró 5259. Lunes a viernes de 9 a 16hs / Tel. 4568-1245.c) Lazos: consiste en prestar servicios a mujeres en situación de violencia doméstica ejercida por sus hijos y/o hijas mayores de 14 años. Dirección:- Piedras 1281, 1er piso, Ofic.108, Lunes a viernes 8 a 15hs / Tel. 4307-6715.

d) Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual: orientado a asistir a mujeres mayores de 18 años que hayan sufrido un ataque reciente o de larga data. Dirección:- Piedras 1281, 1er piso, oficina 107. Lunes a viernes 8:30 a 15.30hs / Tel. 4300-8615.

e) Asistencia a Hombres Violentos: brinda atención a hombres de 18 a

65 años que hayan generado situaciones de violencia doméstica. Dirección: Hipólito Yrigoyen 3203, oficina 106. Lunes, Miércoles y Viernes

de 18 a 21hs / Tel. 4956-1768.

Unidades Convivenciales: son dispositivos de alojamiento y atención a víctimas de violencia doméstica y/o sexual.

a) Refugio Mariquita Sánchez: albergue seguro para mujeres en situación de violencia, evaluadas como de alto riesgo.b) Casa Juana Manso: albergue de medio camino para mujeres en situación e violencia evaluadas como de riesgo medio y bajo.c) Hogar Eva Duarte: albergue seguro para adolescentes madres y/o embarazadas en situación de vulnerabilidad social.d) Refugio para mujeres, niñas/os y adolescentes en situación de trata con fines de explotación sexual.Línea 144 - Atención a Víctimas de Violencia de GéneroGratuita, anónima, nacional y disponible las 24 hs. los 365 días del año.

AN

EXO

Títulos de esta colección:• Uso responsable de las nuevas tecnologías

• Pautas de Crianza

• Palabras para Crecer

• El juego es cosa seria

• Alimentación Saludable

• Primeros Auxilios

• Límites y prevención de conductas adictivas

• Educación Sexual Integral