Prevención Primaria

19
UN PROGRAMA PARA LA PREVENCION PRIMARIA Un plan de este tipo debe tanto asegurar la provisión adecuada de aportes básicos a los miembros de la población, como ayudarlos a enfrentar constructivamente sus crisis evolutivas y accidentales. Esto puede lograrse desde dos ángulos relacionados: La acción Social, que tiende a producir cambios en la comunidad y La Acción Interpersonal, que es modificar a los individuos en particular Acción social Llamamos acción social a los esfuerzos realizados para modificar los sistemas operativos sociales y políticos y la actividad legislativa y reglamentadora relativa a la salud, la educación, el bienestar, y a los campos religiosos y correccionales con el fin de mejorar, en escala comunitaria la provisión de aportes físicos, psicosociales y psicoculturales básicos la organización de servicios para ayudar a los individuos a enfrentar sus crisis Incluye los esfuerzos para modificar las actitudes generales y la conducta de los miembros de la comunidad por medio de la comunicación a través del cine, televisión, prensa, etc. Aportes físicos Los objetivos de los especialistas en salud mental en todas estas actividades incluyen el fomento de la provisión de aportes básicos por ej: Al psiquiatra preventivo le interesa no solo asegurar el nacimiento de bebes con sistemas nerviosos centrales intactos, sino también proteger la integridad corporal en la infancia y la vida posterior “Mente sana en cuerpo sano” es una antigua formula de la prevención primaria compromete al psiquiatra a participar activamente en programas de prevención de accidentes en el hogar. Aportes psicosociales Los aportes psicosociales de mayor peso son provistos por las relaciones familiares uno de los objetivos más importantes en la protección de la integridad familiar. Debería influirse sobre los legisladores y los funcionarios administrativos para que aseguren que todo trabajador tenga la oportunidad de emplearse en la misma localidad en que vive su familia. Con todo, debemos advertir que los conceptos de la prevención primaria son aplicables a lo largo de todo el ciclo vital hoy cada vez mas de prevenir

description

Resumen libro de prevención primaria

Transcript of Prevención Primaria

UN PROGRAMA PARA LA PREVENCION PRIMARIA

Un plan de este tipo debe tanto asegurar la provisión adecuada de aportes básicos a los miembros de la población, como ayudarlos a enfrentar constructivamente sus crisis evolutivas y accidentales. Esto puede lograrse desde dos ángulos relacionados: La acción Social, que tiende a producir cambios en la comunidad y La Acción Interpersonal, que es modificar a los individuos en particular

Acción social

Llamamos acción social a los esfuerzos realizados para modificar los sistemas operativos sociales y políticos y la actividad legislativa y reglamentadora relativa a la salud, la educación, el bienestar, y a los campos religiosos y correccionales con el fin de mejorar, en escala comunitaria la provisión de aportes físicos, psicosociales y psicoculturales básicos la organización de servicios para ayudar a los individuos a enfrentar sus crisis

Incluye los esfuerzos para modificar las actitudes generales y la conducta de los miembros de la comunidad por medio de la comunicación a través del cine, televisión, prensa, etc.

Aportes físicos

Los objetivos de los especialistas en salud mental en todas estas actividades incluyen el fomento de la provisión de aportes básicos por ej: Al psiquiatra preventivo le interesa no solo asegurar el nacimiento de bebes con sistemas nerviosos centrales intactos, sino también proteger la integridad corporal en la infancia y la vida posterior “Mente sana en cuerpo sano” es una antigua formula de la prevención primaria compromete al psiquiatra a participar activamente en programas de prevención de accidentes en el hogar.

Aportes psicosociales

Los aportes psicosociales de mayor peso son provistos por las relaciones familiares uno de los objetivos más importantes en la protección de la integridad familiar. Debería influirse sobre los legisladores y los funcionarios administrativos para que aseguren que todo trabajador tenga la oportunidad de emplearse en la misma localidad en que vive su familia. Con todo, debemos advertir que los conceptos de la prevención primaria son aplicables a lo largo de todo el ciclo vital hoy cada vez mas de prevenir el trastorno mental promoviendo la previsión de adecuados aportes psicosociales a la gente de edad

Habría que influir sobre los urbanistas para que provean departamentos más amplios de manera que los abuelos no deban ser expulsados del hogar familiar también la construcción de alojamientos especiales para ancianos

Aportes socioculturales

La modificación de las leyes de retiro puede ser un objetivo importante de la acción preventiva. Las personas de edad que conservan sus capacidades no deben ser forzadas a retirarse prematuramente en ciertos departamentos gubernamentales y en algunas industrias puede haber oportunidades de trabajo liviano con horarios parciales esto permitirá a la gente mayor seguir trabajando dentro de los límites de sus capacidades

La acción social en las crisis

La acción social también se preocupa en mejorar el ajuste y la adaptación de la población durante las crisis. Esta actividad toma dos formas

1. Atenuación de las circunstancias peligrosas.- los programas de prevención primaria no pueden intentar evitar completamente las crisis vitales porque también ofrecen oportunidades de desarrollo y evolución psicológica y porque sería imposible ordenar el medio ambiente a enfrentar al individuo a enfrentarlo con problemas insolubles.

Un programa de prevención primaria debe identificar las circunstancias peligrosas que ocurren comúnmente y así poder modificarlas dentro de una comunidad. El primer paso de un programa de prevención es el registro que implica la identificación de las concentraciones del individuo en crisis.

2. Provisión de servicios para fomentar la superación sana de la crisis.- el desenlace de una crisis es influido por la ayuda que brinden, así como la familia, los amigos, los auxiliares informales y agentes profesionales de la comunidad durante el periodo de desequilibrio mientras el individuo trata de ajustarse y adaptarse a circunstancias perturbadoras.

Los programas de prevención primaria tratan de actuar sobre estos factores de forma positiva por medios de la acción social. Puesto que la conducta de los agentes profesionales depende de la legislación, de los planes sociales y de la reglamentaciones administrativas. Los esfuerzos para mejorar la asistencia brindad por las instituciones y los profesionales de la comunidad a las personas en crisis deben se discretos para que no interfieran con los objetivos profesionales tradicionales.

Para q los asistentes profesionales puedan ayudar a una persona en crisis no es solo necesario que entiendan la naturaleza de las reacciones críticas y tengan la habilidad de conducir a enfoques sanos de las situaciones, deben estar disponibles para brindar esta ayuda durante el periodo de desequilibrio del individuo, durante el cual se eligen modelos de superación.

Los programas de acción social deben por lo tanto influir sobre los administradores de las instituciones apara que modifique la organización y los métodos administrativos destinando algún personal a la ayuda inmediata de las personas en crisis. También debería encargarse de la educación de este personal.

Acción interpersonal, se encuentran los programas de prevención primaria que son acción reciproca cara a cara entre un especialista en salud mental e individuos o grupos pequeños, la intervención inmediata es sobre individuos pero la estrategia de operación plantea el problema a nivel comunitario.

La estrategia es la elección de miembros significativos de la comunidad que influyen en la salud mental de muchos otros, también es fundamental la elección de métodos y técnicas.

La acción interpersonal asegura los aportes básicos como promover la superación sana de la crisis , la identificación y corrección de relaciones significativas alteradas entre madre e hijo.

La perturbación de esta relación se puede identificar mediante la observación de la conducta interactiva puesto que cuando existe una perturbación por ejemplo cuando la madre se ocupa de satisfacer las necesidades de ella como individuo antes de las necesidades como madre o cuando existe un desplazamiento por una preexistente relación con los padres de la madre o algún otro familiar con una tendencia negativa , en Jerusalén se brindó la asistencia segmentaria mediante 6 sesiones también brindando relaciones de apoyo mediatizando las identificaciones de la madre con el asistente para desvanecer las percepciones estereotipadas para ver la realidad del niño, es usual que la relación negativa madre hijo sea reciente pero sigue un proceso de ciclo vicioso que debe ser interrumpido, también es importante brindar un apoyo al “yo” incrementando la fuerza yoica que aumenta la capacidad de resolver problemas .

Lo importante de la atención primaria y asistencia social segmentaria es reparar relaciones alteradas y evitar el desarrollo patológico.

Otro ámbito donde se puede observar un fenómeno interesante es con los individuos que ejercen autoridad siendo lábiles a trastornos mentales y tener relacione alteradas con los otros por desplazamientos de situaciones profesionales en problemas no resueltos de su vida actual o pasada, no existiendo una fórmula para poder actuar es importante elaborar métodos de exploración para identificar a portadores de trastorno mental y métodos de asistencia segmentaria o psicoterapia , si es que estos procedimientos no producen resultados efectivos es conveniente recomendar que se retirara a la persona significativa .

Es importante no tergiversar el rol a cumplir puesto que no se puede llevar la labor de un investigador o de un sentenciador por lo cual es necesario poder diferenciar la labor en la sociedad para evitar perjudicar actitudes de confianza hacia el como profesional, tanto por razones prácticas como éticas, el rol profesional del psiquiatra preventivo le impone prudencia de ejercicio de sus derechos civiles para que nadie pueda suponer que actúa como profesional.

La acción interpersonal en la ayuda para enfrentar la crisis.

Los programas para prevención primaria de los trastornos mentales el cual trata los métodos de aplicación individual para la ayuda a personas en crisis; a la aceptación y el manejo de su conflicto en forma eficaz basada en una realidad para salir de ese momento de alteración con una menor vulnerabilidad al trastorno. El especialista lo logra con dos objetivos:

1.- Interviniendo en forma directa en la vida del sujeto y la familia

2.- Contacto personal con otros profesionales

Intervención directa del especialista en salud.- El psiquiatra o profesional tiene el contacto con la población de los individuos en crisis. Ej. Clínica prenatal, sala de cirugía o corte de divorcio.

El profesional identifica a personas que parecen tener dificultad para enfrentar la crisis o la elección de elegir soluciones defectuosas., como el eludir o no expresar o dominar sentimientos negativos.

El psiquiatra diagnostica estos casos mediante la observación de las conductas y mostrar a profesionales asistenciales a realizar la observación para realizar su trabajo para luego establecer contacto, y para ofrecer ayuda, a esa etapa de desequilibrio.

Ayuda a que se ubiquen dentro de un marco de referencia a la realidad para que recuperen la esperanza mediante sus esfuerzos y abrir comunicación con parientes, amigos, y profesionales.

Este método que fue usado por primera vez en 1944 por Lindemann con la ayuda de profesionales en la crisis de duelo. Método que siendo el apropiado para un programa comunitario, centrándose en sujetos que experimentan la crisis. Así la demanda de especialistas que produce resultados rápidos, concentrándose en la superación final a la crisis.

Esta técnica de intervención preventiva se completa con la “orientación anticipatoria” con el contacto de las personas que el profesional cree que se encuentran en crisis. Se trata de anticipar el hecho vivido de la experiencia, y luego que representen mentalmente la solución incluyendo los sentimientos negativos. Así al llegar esa experiencia el individuo podrá enfrentar de mejor manera la experiencia de la crisis y lograr superaciones sanas. Ayudando también a la familia y amigos.

Superación efectiva de la crisis por mediación de profesionales no especialistas en salud mental.-

Se estudian las crisis que ocurren comúnmente en la comunidad y las características se describen con referencia a tareas psicológicas y ambientales en el enfrentamiento de la situación en crisis.

El programa preventivo a nivel comunitario debe lograr resultados comprometiendo el esfuerzo de otros profesionales, utilizando el conocimiento del especialista para:

1) Estudiar diferentes clases de crisis y recoger información para la superación más eficaz

2) comunicar a otros profesionales para que incorporen las técnicas.

3) Apoyar y sostener a profesionales en el trabajo. Tomando en cuenta también las conclusiones y ayudarlos a elaborar modos de utilizarlos. Por medio de instrucción individual o grupal.

Ahora el paso final y a menudo decisivo de los programas de prevención primaria de acción interpersonal:

1) apoyo a profesionales mediante consulta de salud mental.

2) aplicación generalizada de conocimientos sobre la crisis, superación y efectos en salud mental, dependiendo de la voluntad de los profesionales asistenciales.

Las crisis son situaciones “emocionalmente violentas” y habiendo programas educativos a profesionales es posible significado de ajuste del sujeto para su futura salud mental. Puede el profesional implicarse o eludir el trabajo. Siendo el especialista en salud mental el apropiado para el trabajo.

Sergio

UN MODELO CONCEPTUAL DE LA PREVENCION PRIMARIA

La prevención primaria es una disminución de casos nuevos de trastornos mentales en toda una población, es decir un programa de prevención primaria se ocupa de un individuo que representa a una comunidad por lo tanto el tratamiento no es solo para el sino para toda la comunidad, por lo tanto nos interesan tanto las causas de la enfermedad de algunos como la salud de otros.

Algunos autores lo llaman “factores del huésped”, refiriéndose a las tensiones o cualidades benéficas que pueda soportar una población de tensiones ambientales, dentro de los cuales se encuentran dos grupos.

1.- Edad, sexo y status económico

2.- Fortaleza general del yo, habilidad para resolver problemas y la capacidad para tolerar ansiedad y frustración

Pero mucho de estos trastornos resultan de la inadaptación y desajuste.

Factibilidad De La Prevención Primaria

El objetivo principal de un programa de prevención primaria es amplio grupo intermedio compuesto por grupos de individuos en los cuales el equilibrio de las fuerzas no está inclinado en una dirección u otra y que

encontrarían una forma sana de resolver los problemas de la vida si se redujera en cierta medida o si se les brindara una ayuda adicional, sea el caso que fuere y si se precisa la colaboración de otro tipo de profesionales como ser médicos por ejemplo se debe trabajar en equipo en pro de la comunidad afectada.

La Necesidad De Un Modelo Conceptual

La prevención primaria debe actuar sobre los recursos generales de la comunidad y reducir las condiciones que se consideren perjudiciales, ordenando las ideas que se tengan para la solución de forma sistemática, para que los programas tengan objetivos claramente definidos. Lo que permitirá evaluar y modificar nuestros métodos, mientras perfeccionamos nuestra hipótesis.

Este enfoque tiene obvias consecuencias para la psiquiatría preventiva. La resistencia al trastorno mental puede aumentarse ayudando al individuo a extender su repertorio de habilidades efectivas para resolver problemas que en caso contrario pueden provocar la aparición de síntomas neuróticos o psicóticos como formas de evitar el problema.

Un Modelo Sugerido

Su formulación incluyo El congreso Internacional de Psiquiatría Infantil de 1962, los dos niveles del modelo subrayan las influencias ambientales que comúnmente afecta a mucha gente en un grado significativo, e ignoran los factores de idiosincrasia que determinan diferencias individuales.

Provisión de aportes

Se basa en la hipótesis que, para no sufrir un trastorno mental, una persona necesita continuos “aportes” adecuados a las diversas etapas de crecimiento y desarrollo, estos aportes se clasifican en físicos, psicosociales y socioculturales.

Los aportes físicos incluyen la alimentación, la vivienda, la estimulación sensorial, la oportunidad de ejercicio, etc.

Los aportes psicosociales incluyen la estimulación del desarrollo intelectual y afectivo de una persona por medio de la interacción personal con lo miembros significativos de la familia y con los iguales y superiores de la escuela la iglesia y el trabajo.

Los aportes socioculturales incluyen las influencias que sobre el desarrollo y funcionamiento dela personalidad ejercen las costumbres y los valores de la cultura y de la estructura social.

Los preceptos de conducta influyen sobre las relaciones complementarias entre el rol de la persona y los de los otros individuos de su medio ambiente; además la cultura del grupo formulada en el lenguaje, valores y tradiciones afecta en grado importante la forma en que se percibe la realidad y las actitudes y aspiraciones individuales.

Los valores y las formas de ver y las costumbres tradicionales, quizá adecuadas para tratar los problemas del pasado pueden haberse vuelto insuficientes en la actualidad

Los factores socioculturales afectan al individuo no solo directamente, sino también en forma indirecta, modificando sus aportes psicosociales al regular la forma en que su familia y amigos lo tratan, y modificando sus aportes físicos al determinar su dieta y la naturaleza del medio físico creado por el hombre

Estas consideraciones complican el uso del modelo, pero su utilidad básica radica en el ordenamiento de las ideas generalmente aceptadas, sobre el desarrollo de la personalidad

En el uso de esta lista de probables factores perjudiciales en un programa de prevención primaria es particularmente útil en el concepto de salud pública de “poblaciones con riesgo especial” es probable que muchos factores perjudiciales no sean igualmente patogénicos para toso los grupos de la población. La patogenicidad varía con la edad, el sexo y otras características de quienes están expuestos . Así, es probable que la separación de madre-niño tenga su máximo impacto en el niño pequeño y la muerte del padre su peor efecto en los varones de 6 a 7 años.

Teoría de la crisis

Las diferentes fuerzas sociales producen una estructura relativamente coherente en un continuo temporal, superponiéndose a cambios evolutivos se encuentran las discontinuidades más repentinas que ocurren en los puntos de crisis. O sea el equilibrio se altera cuando el individuo o el sistema enfrentan una situación que modifica su funcionamiento previo, pueden ocurrir alteraciones importantes de la estructura en un periodo corto y luego permanecer estables durante un periodo prolongado.

Características

Desequilibrio entre la dificultad y la importancia del problema y los recursos que dispone para enfrentarlo, tensión debida a ansiedad se eleva.

La alteración se asocia con sentimientos displacientes como la ansiedad, el miedo, la culpa, o vergüenza, esta tensión depende en parte de su intensidad y su duración, se contemplan 4 fases.

Fase 1.- Elevación de tensión pone en acción respuestas homoestáticas de solución de problemas.

Fase 2.- Falta de éxito determina elevación de tensión

Fase 3.- Recurre a sus reservas de energía y mecanismos de emergencia, si lo resuelve altera su papel como individuo

Fase 4.- Si problema continúa se eleva hasta un punto de ruptura.

Factores que influyen desenlace de la crisis.

La experiencia previa modela los sucesos; pero no los determina completamente.

Depende de

1. La situación

2. La percepción de la situación

Para cualquier cultura es posible formular una lista de circunstancias azarosas que una significativa proporción de individuos percibirá como penosa y productora de crisis. Habrá quienes no perciban la situación como problemática porque ella no les provoca ninguna necesidad ni temor a la frustración; otros consideraran que el problema es menor y la crisis consecuente será moderada. Es posible ordenar la lista de circunstancias peligrosas que esto solo no puede permitirnos predecir si un individuo en particular entrara en crisis cuando enfrente una situación de este tipo.

Entre las circunstancias peligrosas se cuentan las transiciones biológicas y de rol (nacimiento, pubertad, climaterio, enfermedad o muerte de un miembro de la familia): el ingreso al jardín de infantes, a la escuela primaria, a la escuela secundaria. El egreso de la escuela. La obtención del primer empleo, la mudanza a una

nueva comunidad, la obtención de un nuevo empleo, las nuevas responsabilidades sociales u ocupacionales. En tales situaciones hay pérdida de los aportes básicos, una amenaza de pérdida o una exigencia que implica la posibilidad de aportes mayores, pero a un costo también mayor. La crisis tiene una considerable significación para la futura salud mental del individuo. Si ha encerrado los problemas de la crisis desarrollando nuevas técnicas socialmente aceptables y basadas en la realidad habrá aumentado su capacidad para enfrentar en forma sana dificultades futuras. Si en cambio ha elaborado respuestas socialmente inaceptables o que tiendan la evasión, al manejo irracional o la regresión y la alineación será mayor la posibilidad de que tampoco sepa enfrentar las dificultades venideras. Influencias socioculturales sobre la resolución de la crisis Por lo general u hombre no enfrenta solo la crisis sino ayudado trabado por quienes lo rodean por su familia, sus amigos, el vecindario, la comunidad y aun la nación que actúa por medio de valores y tradiciones introyectados que proporcionan conocimiento y confianza para resolver los problemas en ciertas formas aceptables y a través de otros individuos e instituciones comunitarias.

La cultura en cuestión empíricamente o por su concordancia con los sistemas de creencias sostiene como métodos exitosos en la mayor parte de los casos. En cada uno de los límites entre el individuo en crisis y las influencias interpersonales con las que interactúa existe la necesidad de hallar soluciones mutuamente satisfactorias en situaciones de múltiple elección. Se ayuda al individuo a aliviar su tensión y solucionar el problema por medio de una acción real que satisfaga sus necesidades o reduzca los deseos despertados. La ¬alteración de la salud mental es inmediata o eventual tiene lugar cuando presión de las fuerzas interpersonales y las demandas del rol son tales que el individuo sale de la crisis con insatisfacciones a las que no pudo resignarse o con necesidades satisfechas por algún cambio de rol. Influencia de la familia Si un miembro de una familia o de otro grupo primario relacionado por estrechos lazos personales, enfrenta un problema que encierra una amenaza a la satisfacción de necesidades, el grupo queda inevitablemente implicado en una forma u otra. Un grupo bien organizado, en el cual el sistema de autoridad es claro y aceptable la red de comunicación abierta y los roles de los miembros articulados en forma complementaria ejercerá más control y dramas apoyo al individuo de manera que este podrá decidir más fácilmente como manejar el problema.

Otras veces el control de los sentimientos negativos se consuma a través de maniobras directas e interpersonales como el reaseguramiento por figuras autoritarias del grupo o la absolución del cuerpo unido. Lo importante para el mantenimiento de la salud mental es que las actividades de la familia u otro grupo primario tiendan a ayudar a la persona en crisis a tratar su problema por medio de laguna forma de actividad para aliviar la tensión. Para dominar la crisis es necesaria una cantidad variable de esfuerzo mental y debe soportarse la tensión del problema pendiente durante lapsos que también varían por casos. Pueden llegar a extenderse varias semanas: en estos periodos las funciones de educación, consuelo y apoyo de la familia son importante s para fortalecer al individuo y ayudar a las defensas liberadoras de tensión que mantienen la carga dentro de límites manejables hasta que se elabore una solución.

Influencia de los profesionales

Nos dirigimos en esta parte del texto a profesionales e instituciones reconocidas cuya función es ponerse en contacto con los ciudadanos en crisis. Durante el periodo de desequilibrio de la crisis ayudan a tomar decisiones que pueden afectar a largo alcance de su vida.

Aunque la manera en que cada profesional interviene en una crisis depende de las funciones básicas de su profesión, hay ciertos aspectos humanos de la situación que por lo general son percibidos y tratados sobre la base de un conocimiento informal, como ser los detalles del contenido verbal, el tono de voz, un gesto comprensivo o amistoso, la lección de un momento especial para un acercamiento alentador y no existen, etc.: ninguno de estos detalles son parte sistemática de una técnica profesional, sobre estos aspectos

relacionados con la salud mental en lo que el profesional define ampliamente como situación características de su función profesional formalizada.

Los aspectos no son muy explícitos, no existen para ellos un enfoque definido en la mayoría de estas profesiones asistenciales, por tanto la conducta en esta área no se diferencia por profesionales, sino más bien por personalidades individuales. Seria por lo tanto, una exageración y un exceso de simplificación pretender que existe un enfoque humano común que es un modelo básico de percepción y manejo de los aspectos de la salud mental en cualquier crisis, en el trato con los aspectos emocionales de la crisis. Por ello falta elaborar un método que permita reconocer formalmente esta faceta el trabajo e incluirla en el cuerpo de conocimientos que se ensenan y controlan profesionalmente.

El peligro consiste en que, como esta área como esta, hasta ahora ha sido tratada solamente en psicología y psiquiatría para valorar y manejar los problemas de la crisis si el manejo se daría en otras profesiones esto daría unos cambios significativos en estas y no ser provechoso para ellas. Es conveniente entonces definir los aspectos que conciernen particularmente a la prevención primaria.

Una crisis es un periodo relativamente corto de desequilibrio psicológico en personas que enfrentan circunstancias peligrosas; que constituyen para el sujeto un problema importante que no pueden por el momento ni evitar ni resolver con los recursos acostumbrados. Durante el trastorno, el individuo elabora una nueva forma de manejar el conflicto.

Cada crisis representa tanto la oportunidad de un desarrollo como el peligro de un deterioro psicológico.

Tres aspectos de las crisis son particularmente significativos para la prevención primaria:

1. el desenlace de las crisis no está determinado en la mayoría de los casos por antecedentes tales como la naturaleza del peligro, la personalidad o la experiencia biopsicosocial del individuo. Estos factores inclinan la balanza a un desenlace favorable o desfavorable para la salud mental.

2. durante la crisis, el individuo experimenta una intensa necesidad de ayuda, y los signos de su anhelo provocan respuesta de quienes lo rodean, lo que parece una reacción biopsicosocial primitiva.

3. durante el desequilibrio, el sujeto es más susceptible a la influencia de otros que en los periodos de funcionamiento estable.

PREVENCION SECUNDARIA

Prevención secundaria: es el nombre que los especialistas en salud pública dan a los programas a reducir la incapacidad debida a un trastorno, disminuyendo el dominio del trastorno mismo.

El dominio es la proporción de casos probados del trastorno entre la población en riesgo, la población en riesgo incluye a todos los miembros de la comunidad que podrían sufrir el trastorno.

La reducción del dominio puede tener dos maneras:

1.- Haciendo descender la proporción de casos nuevos mediante la modificación de los factores que llevan al trastorno.

2.- Haciendo descender la proporción de los casos declarados al acortar su duración mediante el diagnostico precoz y el tratamiento efectivo.

Los programas de prevención secundaria del trastorno mental mediante el diagnostico precoz y el tratamiento efectivo se han considerado durante mucho tiempo de incumbencia de la psiquiatría. El tratamiento psiquiátrico exitoso de cualquier paciente contribuye a la prevención secundaria, puesto que las curaciones disminuyen, en cuanto al individuo se remedia su incapacidad.

Desde el punto de vista comunitario la importancia de cada curación depende de la cantidad de casos, si la cifra es grande el dominio del trastorno no se altera apreciablemente. Para que ello ocurra el número de pacientes cuyas enfermedades se han abreviado mediante el tratamiento debe reducir significativamente la cantidad de enfermos.

Los programas de prevención secundaria deben prestar atención no solo a los problemas técnicos profesionales de prevención y terapia, sino también a la logística de la óptima utilización de recursos (especialistas y conocimientos).

Para comprender la verdadera extensión del problema comunitario, el psiquiatra debe estar relacionado no solo con los pacientes que atiende en su consultorio o en hospitales, sino también con el resto de los individuos enfermos de la comunidad.

Debe elaborar formas de identificarlos y de hacerles llegar el tratamiento incluyendo su pronóstico su probable respuesta al tratamiento y las distintas formas de tratar los diversos casos.

A diferencia del psiquiatra terapeuta que solo se dedica a sus pacientes y que se siente obligado a servirlos con toda su capacidad profesional hasta que obtengan el tratamiento máximo de beneficio.

El psiquiatra preventivo debe distribuir racionalmente esfuerzos de distinta magnitud entre diferentes categorías de pacientes, así puede que sus mayores esfuerzos se apliquen al tratamiento breve de muchos pacientes con buen pronóstico.

El psiquiatra que trabaja en programas de prevención secundaria debe interesarse en muchos problemas complicados del planteamiento y la práctica comunitaria, además problemas clínicos tradicionales de diagnóstico y terapia.

Diagnostico precoz

Se cree que en las primeras etapas, toda enfermedad existe una forma no diagnosticable, cuando sus manifestaciones aumentan cualitativamente y cuantitativamente, alcanzan la etapa en la que se pueden identificarse mediante nuestros medios diagnósticos. El lapso entre el comienzo y el descubrimiento de una enfermedad depende del grado de malestar y el periodo de tiempo que este malestar pueda ser tolerado antes de concurrir o ser enviado a un consultorio para obtener el diagnostico.

El diagnostico precoz puede lograrse:

1.-perfeccionando los medios de diagnóstico de manera que el trastorno pueda identificarse a partir de unos o pocos signos y síntomas y por las alteraciones objetivas mínimas.

2.-alertando a los sospechosos y a sus redes sociales acerca de los indicios más débiles y motivándolos para que procuren una investigación diagnostica precoz.

3.-proporcionar facilidades para tal investigación se realice sin demora.

Este enfoque se usa comúnmente en salud pública general por ejm. en los programas de control radiográfico en masa para el hallazgo de enfermos de tuberculosis.

Mejoras en los medios de diagnóstico:

Esta es un área susceptible de gran desarrollo y en la que encontramos poco progreso en los últimos años. El diagnóstico de la mayoría de los trastornos en sus primeras etapas depende de un complicado juicio clínico basado en la evaluación del significado de signos y síntomas cada uno de los cuales se puede asociarse a veces con otros trastornos o hallarse en las personas sanas y enfrentar una situación peligrosa.

Los test psicológicos pueden ayudar en el diagnostico tales como Cornell y el Minnesota, Multiphasic Personality.

Algunos diagnósticos mentales pueden diagnosticarse mediante pruebas bioquímicas, como el caso de la oligofrenia y ciertos tipos de cretinismo.

Para recoger datos validos sobre los problemas relativos a los medios personales y sociales del paciente, es necesario entrar en contacto con informantes claves y el profesional debe llevar a cabo observaciones personales en el campo. No podemos confiar en el testimonio del paciente mismo que solo nos dice cómo percibe él lo que considera pertinente

Actúan también otros factores el mayor conocimiento de adaptar nuestra práctica a las demandas de la comunidad que nos provee de recursos y la insatisfacción de los dirigentes comunitarios por nuestra concentración en unos pocos casos elegidos.

Solamente se podría progresar en el campo diagnostico cuando aceptemos la exigencia de un enfoque más amplio para elaborar técnicas en el análisis de las fuerzas sociales con el fin de aprender a recoger rápidamente datos significativos y examinar los procesos de la familia, el hogar, el vecindario, la escuela y los sistemas de trabajo que están vinculados con la salud mental de sus miembros.

Remisión precoz

Un individuo sospechoso de padecer un trastorno mental puede someterse a un examen psiquiátrico por propia iniciativa, o ser enviado por la familia o los amigos, por un profesional asistencial comunitario, por un juez, o por un superior administrativo de su trabajo.

Los programas de prevención secundaria procuran alentar la remisión precoz de dos maneras:

La educación pública a través de los medios masivos de comunicación difunde informaciones entre los posibles pacientes, parientes y sus amigos. Explica los síntomas y signos comunes de trastorno mental, la naturaleza del mismo, su etiología y su posible curabilidad para despertar la esperanza de que el contacto con un psiquiatra conduzca a buenos resultados y contrarrestar el miedo irracional.

A la información de los trastornos mentales debe añadirse servicios psiquiátricos disponibles en la comunidad, hay que facilitar la posibilidad de vincularse con un servicio, para lograrlo es preciso acercar las instituciones a los centros de la población y reducir la rutina administrativa, se debe acortar el periodo de espera que media entre el contacto inicial telefónico, personal o por carta y la cita para la entrevista psiquiátrica.

En muchas comunidades se ha logrado durante los últimos años un progreso considerable mediante la apertura de “ivalk-in clinics” significa consultorios de ingreso directo, a menudo unidos en las salas generales

y abiertos las veinticuatro horas al día, recibían atención sin cumplir formalidades previas, además en los casos en que el psiquiatra trabaja como miembro regular del personal de la sala de guardia del hospital general, no solo se ocupa de los pacientes que sospechan en sí mismos un trastorno mental sino también de los muchos otros cuya vida mental afectada los lleva a producir síntomas físicos, a preocuparse anormalmente por su salud, lo que hace que busquen el consejo del médico general.

Los llamados servicios de relaciones humanas también facilitan el acceso del paciente al tratamiento, estas instituciones atienden no solamente a personas con alteraciones mentales, sino también a quienes enfrentan cualquier tipo de problemas de relaciones humanas: las alteraciones normales de la crisis de la vida, problemas maritales, problemas de relación entre padrese hijos, problemas de adaptación a sus carreara, etc.

El cliente no tiene por qué definirse o ser definido por otros como enfermo mental.

La otra medida a procurar la remisión precoz consiste en la difusión de información por parte del psiquiatra preventivo, acerca de los primeros signos y síntomas del trastorno mental. A veces puede que el profesional no sepa cómo manejar el proceso de la remisión con un paciente mal dispuesto o con su familia, en tales casos puede prestar ayuda incluso a través de una consulta por teléfono

En el Laurence Guidance Center de Massachusetts sea cual fuera el procedimiento lo que se pretende en principio es que el primer asistente que entreviste a los pacientes identifique rápidamente a los que tienen trastornos mentales, basadas en su propia recolección de datos, los casos simples se tratan fácil y rápidamente.

El propósito primario siempre tiene que ser recoger información sobre el paciente.

Programas de búsqueda de sospechosos

- La búsqueda de sospechosos requiere un nivel mínimo de motivación en la población, en el cual generalmente se logra adecuando el proceso a un esquema ya existente al que la gente deba cierta lealtad.

- En la práctica todas las tentativas que se hicieron hasta ahora para introducir programas de búsqueda de sospechosos de trastornos mentales se ubicaron en el marco de instituciones sociales.

- La escuela y las fuerzas armadas son las instituciones más adecuadas como sede de programas de búsqueda de sospechosos.

- En estas investigaciones se desarrollaron los siguientes instrumentos:

• Búsqueda de sospechosos en la escuela: Test de breve de auto evaluación, “pensamiento sobre uno mismo”, administrado en grupos; una evaluación de cada niño por los otros de su clase, extraída de un test grupal de tipo socio métrico, “un juego para la clase” y una ordenación de los niños de cada clase según sus status emocional, realiza por el maestro.

• Búsqueda de sospechoso en las fuerzas armadas: Se realiza habitualmente durante el proceso de incorporación, cuando la identificación de los trastornos mentales de los reclutas o voluntarios es parte de la investigación médica general. En este programa de búsqueda se utilizan test psicológicos grupales y exámenes individuales dirigidos por médicos no psiquiatras; los casos especiales son objeto de exploración psiquiatra.

Definición del trastorno en términos no médicos.

Se menciona que algunas personas en las que se sospecha una alteración mental sean tratadas por un psiquiatra y que las demás queden a cargo de otros profesionales asistenciales de la institución q lleva a cabo el programa, por ejemplo El trastorno límite de la personalidad, es un trastorno dónde más pronto que tarde, los médicos de familia se verán necesariamente involucrados en las consecuencias de las conductas de estos pacientes. Son pacientes más demandantes de lo habitual, con consultas a veces extravagantes, con implicación y repercusión en el entorno familiar, que pone entre las cuerdas al más experimentado galeno.

Se suelen mostrar como víctimas y culpabilizan a los demás de sus desgracias.

De entrada son pacientes inestables tanto en emociones como en la forma de actuar, sin medir las consecuencias de sus actos, que pueden conllevar conductas de riesgo, por lo que generan mucha conflictividad en el entorno familiar, laboral y socio-sanitario.

Muchos de ellos se pueden etiquetar de pacientes difíciles, más si, a todo esto, añadimos otras comorbilidades asociadas que sufren.

En general esto implica definir explícitamente el trastorno de la conducta; es decir se refiere a una serie de problemas comportamentales y emocionales que se presentan en niños y adolescentes. Los problemas pueden involucrar comportamiento impulsivo o desafiante, consumo de drogas o actividad delictiva, que causan:

• Maltrato infantil

• Drogadicción o alcoholismo de parte de los progenitores

• Conflictos familiares

• Anomalías genéticas

• Pobreza

El rol del paciente se relaciona mediante que se considera al sujeto como una víctima pasiva de la enfermedad y que los responsables de su mejoría son médicos y enfermeras que lo tratan, en este aspecto se espera que el paciente actúe en forma regresiva.

El estudio de GURIN y colaboradores presentaron:

Adultos con experiencia de infelicidad, preocupación o inquietud durante sus vidas

- 1 de cada 4 personas se sentía inquieto por el problema de matrimonio, paternidad o trabajo.

- 1 de cada 7 requirió ayuda para solucionar sus problemas.

- Un 42% Consultaron a clérigos.

- Un 29% a médicos en general.

- Solo un10% consulto a psiquiatras y psicólogos.

- Y el 10% restante se dirigió a servicios sociales.

Vemos con esto que muchas personas definen sus ansiedades en términos no médicos ni de salud mental.

Pues con todo esto la experiencia a demostrado que muchos sujetos que los psiquiatras y asistentes versados en psicología pueden considerar necesaria la atención psiquiátrica tanto q el psiquiatra puede aconsejar y aceptar la remisión de un sujeto.

Los objetivos del tratamiento.

Lo mejor es ayudar al individuo a encontrar soluciones que estén a su alcance para manejar sus dificultades como si los enfrentaran ellos mismos, no debe necesariamente ajustarse a una imagen ideal eso puede ser perjudicial debe ser lo más simple posible para así llegar a más personas.

Muchos de los que realizaron la tradicional Psiquiatría europea se dedicaron más a la ayuda individual y a buscar un cambio casi radical y una reestructuración de toda la personalidad, este modelo terapéutico está más en el psicoanálisis, que si bien no es imposible pero es más demoroso.

En USA por el contrario se hace enfoque neurótico de los conflictos es una parte integrante de un trastorno general de la personalidad, y cuando ayudamos al paciente a superar el primero, necesariamente nos implicaremos en el remedio del segundo.

Un psicoterapéutica europeo en cambio se sentirá probablemente muy satisfecho de concluir el tratamiento al término de la primera etapa.

Este terapeuta adoptaría un enfoque similar en el caso que un paciente sufra un trastorno crónico de la personalidad.El objetivo es de dar el alta a la mayoría de los pacientes en cuanto el episodio agudo ha cedido.

En cualquier discusión de los fines del tratamiento en psiquiatría comunitaria debemos considerar otro problema, la conducta deriva de una persona con alteración mental. Busca promover el bienestar de tantos individuos alterados como sea posible, mediante un plan racional para distribuir entre ellos los recursos existentes en la forma más provechosa.