Previo Trabajo Final tatuajes

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA SEDE BOGOTÁ TRABAJO FINAL Juan Camilo Vargas Taller II

description

clasificacion para tatuajes

Transcript of Previo Trabajo Final tatuajes

Page 1: Previo Trabajo Final tatuajes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASDEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

SEDE BOGOTÁ

TRABAJO FINAL

Juan Camilo Vargas

Taller II

BOGOTÁ D. CDiciembre De 2014

Page 2: Previo Trabajo Final tatuajes

EL TATUAJE: Tras la tinta y la sangre

Introducción

En la presente indagación abordaré -exploratoriamente- el problema del sentido que le dan los individuos al tatuaje, a aquella creación simbólica que queda impresa en el cuerpo y que podría ser, la mayoría de las veces, permanente. Este estudio pretende contemplar un análisis de las subjetividades contemporáneas que se ponen en tensión a la hora de efectuar esta práctica, así que procuraré no perder de vista al sujeto mismo, su constitución y los cambios que en sus perspectivas se generan a través del tiempo, ya que la premisa de este abordaje asume el tatuaje como una práctica reflexiva y creadora, por medio de la cual se convierte al cuerpo en un órgano de expresión de aquellas características de construcción subjetiva.

A lo largo de la historia, el hombre siempre ha sido recurrente en las formas de diferenciación social, ha acudido a elementos de distinción materiales como la indumentaria y simbólicos como la posición en el entramado social, y aun así tal lucha por evitar la semejanza y promover la separación en términos de escalas sociales no ha sido suficiente, ya que siempre se pueden popularizar los usos de tales elementos distintivos1; es por lo anterior que el hombre ha desarrollado formas de modificar su apariencia de forma irreversible, trazando una línea invisible entre la apariencia normalizada y la que escapa a los estándares socialmente aceptados, tales modificaciones se han usado como sustento de ritos religiosos, símbolos espirituales, rasgos de jerarquía, etc. Pero en una sociedad como la nuestra, donde la religiosidad, la espiritualidad y la escala social no se miden de la misma forma y están en constante cambio, donde la diferencia no se establece necesariamente respecto a las apariencias, ¿qué fundamento tienen las modificaciones corporales? ¿Por qué se ha popularizado tanto esta práctica?

Para dar respuesta a los anteriores interrogantes abordaré -exploratoriamente- el problema del sentido que los individuos dan al tatuaje, a aquella creación que se lleva impresa en el cuerpo y que podría ser, la mayoría de las veces, permanente. Este estudio es también un análisis de las subjetividades contemporáneas en tanto las lógicas del tatuaje han ido mutando a través de los tiempos, por lo cual la decisión de tatuarse resulta ser una mediación entre la individualidad y el entorno, así que procuraré no perder de vista al sujeto mismo y su constitución a partir de su contexto.

OBJETIVOS

No analizaré el tatuaje y su significación por simple curiosidad, asumiéndolo como una acción privada sino como una “acción social”, lo hago porque entiendo que la época en que vivimos está determinada por múltiples estrategias de control, las cuales ejercen dominación desde diferentes aspectos y campos, esto significa que las lógicas y la ideología del individualismo propias del

1 Tal y como Simmel menciona que se popularizan las materialidades para dar fuerza al concepto de moda que él mismo trabaja en “Sobre la aventura”.

Page 3: Previo Trabajo Final tatuajes

neoliberalismo han tomado una fuerza impresionante, y tal poder implica y exige una reflexión mucho más profunda en cuanto al sujeto y a su constitución. Por ese mismo motivo la elección de las herramientas conceptuales (sobre las que profundizaré más adelante), se debe a que estas estuvieron pensadas desde un principio para permitir esta misma reflexión sobre el individuo.

Parto de la hipótesis de existen diversas aristas que entran en juego a la hora de analizar el tatuaje, me refiero por supuesto a que esta práctica plantea un escenario de construcción subjetiva que puede moverse entre la diferenciación del grupo o la identificación con él, la acción deliberada sobre sí mismo para transformarse, el acto de rememoración casi sagrado, entre otras, las cuales harán parte de la propuesta clasificatoria que se busca desarrollar desde el objetivo general.

Objetivo General

Con base en la relación que se pueda entablar entre teorías sociológicas, contextos sociales y perspectivas individuales, generar grupos clasificatorios que logren dar cuenta de las motivaciones a la hora de tatuarse.

Objetivos Específicos

Conocer la justificación de personas tatuadas para haber realizado ese tipo de intervención en su cuerpo.

Establecer parámetros de clasificación usados por quienes se tatúan para justificar esta práctica. Revisar que factores vivenciales, ideológicos o personales se ven alterados tras vivir la experiencia

de portar un tatuaje.

METODOLOGÍA

En cuanto al método, el estudio se desarrollara a partir de un enfoque cualitativo, específicamente a través de entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a un grupo aleatorio de personas que porten algún tatuaje, así como a un grupo de tatuadores que permitan conocer un poco sobre su oficio, sus clientes y las elecciones que estos llevan a cabo a la hora de asumir la marca en su piel. La elección tanto de los tatuados como de los tatuadores pretende ser efectuada tras la búsqueda de al menos tres estudios de tatuajes que me permitan convivir en su entorno durante el tiempo suficiente para generar confianza y conocer más de este oficio.

La elección de las entrevistas semi-estructuradas como estrategia para ahondar en las motivaciones que llevan a las personas a tatuarse se basa en la convicción que tengo de que es mucho más probable generar una conversación abierta y “sincera” desde: 1. Un estudio de tatuajes, 2. Con una persona tatuada (como yo) y, 3. Rodeado de quienes realizan tatuajes, pues es en sus manos que se pone la corporalidad de cada individuo. Es importante en este punto resaltar que la entrevista permite acercarse a la experiencia individual desde la voz del propio sujeto, en este sentido su narración, entonación y gestos, pueden dar cuenta del sentido del tatuaje más allá de las razones que se expongan, con este método se puede realizar un

Page 4: Previo Trabajo Final tatuajes

acercamiento a la conciencia del sujeto y su capacidad de reflexión a la hora de explicar su caso especifico. “En ese acto se produce una revelación subjetiva: El encuentro de sentido(s), de vínculos que salen a la superficie, de asociaciones que permiten identificar facetas de sí mismo, de la relevancia y el lugar de esa experiencia en su vida” (PÉRez Fonseca, 2009).

En este punto vale la pena aclarar que este estudio no es un análisis comparativo entre tatuajes, entre estudios de tatuaje, diseños, condiciones sociales de quienes se tatúan, etc. La intención aquí es dar cuenta de las motivaciones y en lo posible establecer una serie de categorías globales donde se puedan inscribir quienes realizan esta práctica para caracterizar mejor su intención; por lo cual es importante esquivar técnicas hermenéuticas donde la imagen se entienda como textualidad y se busque interpretar o asociar la intención con el diseño elegido, aun cuando no se niega la posibilidad de que exista tal relación, caso en el cual el tatuado comprobara que así sea.

Para hacer efectivo un análisis y propuesta de clasificación concienzuda utilizaré varios referentes teóricos de los cuales me he permitido tomar algunas herramientas para acercarme lo más posible a las motivaciones individuales, debo reconocer que con seguridad habrá algún tatuado que no se sienta identificado con las categorías que propongo, o que incluso se sienta perteneciente a varias a la vez, por lo cual me permito dejar abierto el modo de clasificación para no forzar la realidad a los parámetros que pretendo establecer, asumiendo en última instancia repensar las características clasificatorias.

HISTORIA DEL TATUAJE

En casi todas las civilizaciones ha habido elementos característicos que se constituyen como representativos de las mismas, en muchos casos estos elementos han sido representaciones materiales de diversa índole (incrustaciones, mutilaciones, tatuajes, etc.), las cuales se pueden encontrar en gran variedad tanto de objetos, símbolos y marcas que a través del tiempo se convierten en diseños que llevan un estatus per sé, y que de acuerdo al contexto cultural y social se pueden relacionar con muchas formas de concebir el mundo, la existencia o el estilo de vida.

Justamente la referencia brindada que apunta específicamente hacia las marcas es una tradición que aún cuando en algún momento de la historia se perdió, a partir del siglo XX ha venido ganando terreno en su regreso; hoy en día vemos diferentes referencias culturales que responden al tipo de señas tradicionales de culturas antiguas, marcas que hoy llamamos tatuajes.

Los tatuajes, aunque cuentan con un origen que se remite miles de años atrás en la historia (probablemente hasta la edad de piedra donde algunos cazadores de la era neolítica tatuaban su espalda y rodillas con huesos) y están cargados de alto nivel simbólico, desde que re surgieron en el último siglo, han sido parte de un proceso de segregación social, pues contrario a su gran carga semiótica, durante el siglo XX representaron per sé a vándalos, pandilleros, y demás categorías calificativas de lo más marginal de la sociedad; en la actualidad, tras más de cincuenta años de su reaparición, han ido retomando terreno en las tradiciones culturales, y se han reconstituido poco a poco como parte de un mundo social en constante cambio y transformación.

Page 5: Previo Trabajo Final tatuajes

Cabe aclarar que si bien el resurgimiento del tatuaje ha tenido gran fuerza en el último siglo, su historia no es un compilado de páginas en blanco con grandes acertijos, por el contrario, existen muchas referencias históricas de larga data que dan cuenta de tal práctica como representación de diferentes tipos de rituales, algunos ejemplos de tal afirmación se pueden ver representados en la cultura egipcia, quienes además de usar el tatuaje para marcar a sus esclavos, lo utilizaban como representación de los sacerdotes y sacerdotisas de Hator (diosa del amor y la fertilidad), práctica realizada alrededor del año 2000a.c.

Otro ejemplo destacable es el de los pobladores de la polinesia, quienes marcaban casi la totalidad de sus cuerpos con figuras geométricas y supremamente detalladas. Sus vecinos los maorí, habitantes de lo que hoy conocemos como Nueva Zelanda, desarrollaron un estilo de tatuaje supremamente detallista, donde a mayor número de tatuajes y detalles en los mismos, mayor rango social y mayor energía cósmica en sus cuerpos.

En esa misma zona al interior del Océano Pacífico, en las Islas Marquesas, las mujeres se tatuaban en las orejas y los dedos símbolos referentes a la sexualidad femenina, siendo una clara alusión a su función de madres y guardianas de la vida; en el caso de los hombres, al igual que sus vecinos maoríes y polinesios, cubrían su cuerpo con la particularidad que al morir las mujeres les quitaban la piel con el fin de que regresaran ante el creador en estado puro, sin la armadura que simbolizaban los tatuajes en su piel.

Un caso interesante de lo que podría ser el origen localizado de tatuajes birmanos se dio en Taroko, Taiwan y en Myanmar, donde de acuerdo a una historia de tradición popular “Un antiguo rey Birmano vagaba por su país, y al encontrar hermosas doncellas las desposaba, les arrebataba su pureza y las abandonaba para morir solas; al correrse la voz de sus malas intenciones, las mujeres de Myanmar decidieron pintar su rostro con carbón para ocultar su belleza y de esta forma evitar ser cortejadas por el rey; el carbón duraba poco, por lo cual decidieron hacer su disfraz permanente, y con una pasta a base de carbón se realizan dibujos en su rostro que fijaron con espinas y así lograron evitar que el rey se aprovechara de ellas”. En la actualidad el gobierno ha prohibido esta práctica antigua y no es común ver tatuajes de este tipo en el rostro, pero la tradición se impone a las leyes y en algunos pueblos aún es común ver adolescentes tatuadas en su rostro.

En el límite entre el Medio Oriente y Europa, los griegos por ejemplo, tatuaban únicamente su pecho, pues era el lugar de su cuerpo donde se concentraban sus sentimientos (por la cercanía al corazón), y tallar cualquier cosa en ese lugar cargado de simbolismo significaba esculpir ese mensaje directamente en su espíritu.

Otro aspecto importante que vale la pena destacar, es que las comunidades antiguas europeas no acostumbraban tatuarse (a excepción de algunos pueblos nórdicos celtas), y la implementación de esta práctica llego desde oriente para quedarse, por supuesto con usos que si bien en algunos casos responden a la tradición apropiada, en otros guardan significados totalmente diferentes; un escenario que da cuenta de esta ambivalencia son las cárceles, donde si bien algunos presos se

Page 6: Previo Trabajo Final tatuajes

tatúan símbolos alusivos a alianzas al interior del establecimiento, otros se aferran a su fe y se tatúan motivos religiosos que alimentan su espíritu.

Dando un salto geográfico y con el fin de hacer evidente otro tipo de significación de los tatuajes, los nazis en la Alemania de mediados del siglo pasado (al igual que los romanos antiguos), usaban en sus campos de concentración el tatuaje como signo de representación, suceso instaurado siglos atrás con los gladiadores, la diferencia radica en que los campos de concentración estaban poblados por judíos, a quienes su cultura niega la posibilidad de marcarse permanentemente su cuerpo, por lo cual tal práctica constituía una ofensa a sus raíces.

La última referencia que consideramos relevante es la de los marineros, pues a partir de su condición de aislamiento por tiempo prolongado, al igual que en el caso de los reclusos, se ha creado un lenguaje simbólico tanto de pertenencia como de contenido espiritual, con la diferencia de utilizar como referente a quienes extrañan en sus largos periodos de ausencia, por ejemplo las madres son simbolizadas como timones de barco y los padres como anclas, dando connotaciones metafóricas a sus tatuajes y a su vez honrando de alguna manera su oficio al relacionar los usos de las herramientas que utilizan en su cotidianidad con un significado espiritual. Adicionalmente una labor intrínseca en el oficio de marinero es transportar cultura, y qué mejor manera de hacerlo que a través de la piel, popularizando esta práctica al punto de encontrar personas que sin ser marineros llevan orgullosos sus anclas en los brazos y timones en sus nucas.

Con base en lo anterior, vale la pena considerar un acercamiento concienzudo a este universo que se ha gestado en torno tanto a la realización, como a la obtención de tatuajes y marcas en el cuerpo, buscando enlazar el regreso de esta práctica con diferentes perspectivas del arte, la aceptación o rechazo social, su carga simbólica, la tradición que lleva a cuestas y sobre todo la variedad de personas que recurren a práctica, haciendo la salvedad de que aun sin llegar a abordar todos estos enfoques, se plante un precedente para estudios futuros.

MARCO TEÓRICO

A continuación se enuncian aquellos conceptos con los cuales se pretende establecer los insumos para la generación de una clasificación tentativa sobre la motivación para tatuarse. Debido al carácter exploratorio del presente estudio, se excluyeron de los insumos teóricos aquellos conceptos que aludan a categorías como edad, género, y clase social, ya que aun cuando soy consciente de lo que puede implicar llevar a cabo el proceso de tatuado de acuerdo al grupo etario o social (por dar un ejemplo) en que los individuos se encuentren, creo que las bases conceptuales que toquen estas clasificaciones deben ser usadas al momento de analizar los resultados obtenidos después del proceso de investigación para dar cuenta de un análisis mucho más profundo, y resultaría un esfuerzo prematuro consultar tales bases antes de tener material investigativo.

El Cuerpo

Page 7: Previo Trabajo Final tatuajes

Sobre el cuerpo mucho se ha escrito en múltiples disciplinas, pero ¿Por qué retomarlo como el primer elemento de discusión teórica? Es importante reconocer que el cuerpo no ha sido un campo de demasiado interés en la sociología comparado con otros campos como mencioné al inicio, sin embargo ha logrado tomar fuerza y ha sido entendido como un elemento primordial en el análisis social, pues es el cuerpo aquel espacio del que podemos asumirnos como absolutos dominantes. Es justamente respecto a la dominación y auto dominación que el cuerpo toma fuerza en la contemporaneidad, bien nos habla Foucault de las formas en que el auto control y la interiorización de la moral ha moldeado el uso y la percepción del cuerpo, pero tal proceso de sujeción no es más que un producto de la historia y de las fuerzas que se han puesto en tensión a lo largo de la misma por controlar las sociedades.

Sin embargo no se debe perder de vista que aun con tantas fuerzas en tensión por lograr el control (incluso de los cuerpos), el mismo entorno social ha permitido ciertas libertades estéticas, las cuales poco a poco han ido ganando espacio en la disputa por el control y le han dado un respiro al individuo (aunque no lo note por la normalización), con esto me refiero a que aun cuando el gobierno y el autogobierno nos determinan a actuar, pensar y parecer de formas en las que no somos consientes, la línea de fuga se encuentra más al alcance de lo uno podría llegar a imaginarse, tal escape no es más que la mutación de la corporalidad, la posibilidad de modificar la apariencia, diseñarla, y sobre todo escogerla, tal modificación del cuerpo nos habla de alterar no solo los dispositivos de control, sino también romper las concepciones sociales establecidas (desnormalizar) y permitir la apertura de nuevas posibilidades de construcción de la realidad(Maldonado Rivera, 2010).

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el cambio que el cuerpo tiene a través del tiempo, es decir su historicidad, para así poder concebir el papel del cuerpo en la época contemporánea; con el fin de ahondar un poco respecto a la historicidad, vale la pena acudir a los planteamientos de Foucault respecto a la economía del poder que se empezó a aplicar sobre el cuerpo en la época clásica y que desemboca para el siglo XX, generando así formas más liberales de gobierno y ejercicio de poder sobre el mismo. Según Foucault en las sociedades contemporáneas, sociedades donde apareció la forma liberal y neoliberal de gobierno, se fomenta que las personas se responsabilicen de ellas mismas, con la aparición de la libertad y la responsabilidad individual se constituía aquella nueva forma de gobierno donde la libertad seria “a la vez ideología y forma de gobierno”, dando forma a lo que sería un cuerpo historizado, y obliga a preguntarse por el cuerpo tatuado como una de las múltiples formas constitutivas del devenir histórico.

Construcción de la identidad

La percepción de la sociedad, en este caso la colombiana, suele ver el tatuaje y otro tipo de modificaciones corporales como un indicador de anormalidad, ya que cualquier alteración del estado (que considera) natural del cuerpo en una sociedad de fuertes raíces católicas como la nuestra, suele ser considerado casi como un pecado, como un acto de transgresión o de rebeldía, entonces el tatuaje aun siendo una práctica que a medida que pasa el tiempo se masifica, en

Page 8: Previo Trabajo Final tatuajes

nuestro contexto sigue siendo muchas veces un estigma, esto me conduce a la reflexión sobre la construcción de identidad.

Si bien el análisis es de tipo exploratorio y no se inscribe en ninguna tradición propiamente constituida del campo sociológico, considero que estudiar el tatuaje puede ser útil para sentar precedentes a la hora de profundizar en cuanto a la construcción identitaria, la cual aun no representa un tema demasiado fuerte en las ciencias sociales, contrario a otras disciplinas como la psicología o la psiquiatría, y muchos menos aun se plantea una relación directa, asunto que pretendo cambiar.

El individuo está siempre atravesado e impregnado de la cultura, su materialidad biológica es solo uno de los dos polos en los que se inscribe, el otro es la cultura. En este aspecto Mauss considera que la “cultura da forma al cuerpo y describe con detalle lo que él denomina las «técnicas del cuerpo», que son «el modo en que de sociedad en sociedad los seres humanos saben cómo usar sus cuerpos». Estas técnicas corporales son un medio importante para la socialización de los individuos en la cultura: de hecho, el cuerpo es el medio por el que un individuo llega a conocer una cultura y a vivir en ella”(Mauss, 1979); respecto a lo anterior, es importante no perder de vista la diferencia entre constitución identitaria y construcción corpórea, pues si bien Mauss alude al cuerpo como elemento en donde se inscribe la influencia social es necesario aclarar que esto sucede en tanto el individuo asuma tal cultura, por lo cual el proceso de identidad se puede entender al momento en que el sujeto se asocia con un tipo especifico de prácticas culturales, y una vez concreta este proceso lo inscribe en su cuerpo.

Una vez esclarecido el carácter cultural interiorizado como generador de identidad, es necesario tener en cuenta también que el proceso constitutivo del “yo”2 está atravesado por múltiples tipos de interacción temporal en la cultura, por tal motivo se debe entender que la identidad no es una definición estática, sino que está en medio de una constante mutación que concuerda con los cambios culturales que se presenten en la sociedad a la cual este adscrito el sujeto.

Presenciamos en occidente una proliferación de los discursos acerca del auto cuidado del “yo”: “los gobiernos les dicen a las personas que han de responsabilizarse de sus propios cuerpos como buenos ciudadanos. Los discursos contemporáneos sobre la salud, la imagen y demás vinculan al cuerpo y a la identidad, y sirven para promover ciertas prácticas de cuidados corporales típicas de la sociedad moderna. El cuerpo en las sociedades occidentales contemporáneas está sujeto a fuerzas sociales de una índole bastante distinta al modo en que se experimenta el cuerpo en las comunidades tradicionales. A diferencia de las comunidades tradicionales, el cuerpo está menos sometido a los modelos heredados de cuerpos socialmente aceptables que eran básicos para la vida ritual, las ceremonias comunales de una comunidad tradicional, y más ligado a los conceptos modernos de identidad «individual» y personal”(Foucault, 1990).

Es en este contexto precisamente es en el cual se enmarca esta indagación sobre el tatuaje, donde la pregunta por el cuerpo y la identidad está atravesada por una multiplicidad de discursos que

2 Principal figura de auto asociación, usada en psicoanálisis para ilustrar lo que “uno mismo” es.

Page 9: Previo Trabajo Final tatuajes

buscan definir la individualidad y sus efectos, que la producen y le dan forma; un contexto donde debido al desarrollo del proceso histórico de civilización y correspondiente individualización, la pregunta por la identidad individual es posible y ha de hacerse a través del cuerpo y las manifestaciones en él. Entonces al hablar del “yo” como identidad, y sumarle una existencia corpórea, no se trata meramente de preguntarse por un objeto físico, por la materialidad misma del cuerpo y un sujeto que lo rige, sino por el sujeto consciente que constituye dicho cuerpo, entonces se podría afirmar que la identidad juega un papel fundamental en la construcción de subjetividades. En tal sentido, los tatuajes pueden ser entendidos como prácticas mediante las cuales los sujetos se afirman y se constituyen en el mundo; son signos, símbolos para la afirmación de lo que son los individuos. Es entonces el acto de tatuarse es un acto de construcción de la subjetividad, de inscribir en los cuerpos algo que diferencia e identifica a la vez.

La Moda

He escogido la categoría de moda propuesta por Simmel debido al sensible espíritu del autor alemán que le permite percibir la complejidad del tema y al mismo tiempo el espíritu mismo de la época, al respecto acuño un par de afirmaciones del autor para referirse a la moda en la época que vivió, afirmaciones que sorprenden por su vigencia: “la moda domina porque las grandes convicciones permanentes e incuestionables pierden cada vez más fuerza”(Simmel, 2002); lo interesante de esta afirmación es que pareciera ser una característica de nuestra época, vivimos según el autor un tiempo impaciente, “cuanto más nerviosa es una época, con mayor rapidez cambian la modas”(Simmel, 2002), lo cual nos ofrece una perspectiva en la cual nuestro contexto está determinado por una suerte de necesidad por ser clasificado y clasificar todo lo que nos rodea, en este sentido Simmel entiende la moda como aquella necesidad de apropiarse de la aceptación mediante la imitación de lo socialmente aceptado, por tal motivo encuentro una relación innegable con algunos que en busca de tal consentimiento recurren a diversos tipos de práctica, para este caso el tatuaje puede ser una de estas.

Existe un carácter esencial de nuestro tiempo y a la vez una característica de la moda, su continuo cambio, si bien un tatuaje es la mayoría de las veces permanente la escogencia de este concepto responde a la compleja relación dialéctica inclusión/exclusión sobre la que se erige este fenómeno. Simmel parte del reconocimiento de la duplicidad del ser, y es la moda uno de los lugares donde esta duplicidad de hace presente, “es la encarnación social de estas contraposiciones (…) se apoya en la mayor parte de las ocasiones, en la tendencia psicológica a la Imitación”(Simmel, 2002), siendo esta ultima la extensión de la vida social en la vida individual; la moda permite a la persona no hallarse sola, la moda libera de responsabilidad al actor haciendo que recaiga en el grupo, pero por otro lado la imitación es también un principio de negación, de distinción o diferenciación, es una actividad en la que se presenta la tensión dialéctica entre igualación y diferenciación, la moda une y diferencia en un mismo movimiento.

Hay que resaltar que el análisis simmeliano no se queda simplemente en la definición de la complejidad del fenómeno, sino que va más allá evidenciando ya desde su época la producción de la moda desde el ámbito económico (donde se produce una relación directa entre aumento de

Page 10: Previo Trabajo Final tatuajes

variación de la moda y disminución del valor de las cosas) y al mismo tiempo reconociendo las posibilidades libertarias de la moda, en su reapropiación utilitaria por parte del individuo, como un “intento del hombre de salvar lo más posible su libertad interna, abandonando lo externo a la esclavitud por lo colectivo”(Simmel, 2002).

Así la categoría de moda aparece como un rico concepto que permite analizar la complejidad de la individualidad, la tensión del individuo que se debate entre la pertenencia al grupo y su exclusión, entre ser diferente del grupo o imitarlo. En este sentido el tatuaje puede ser entendido como un juego de identificaciones y diferenciaciones simultáneas y una forma en que los sujetos se sitúan frente a su entorno social, el cual demarca fronteras y grados de aceptación social. Para los individuos el acto de tatuarse tiene un significado en términos de búsqueda y construcción de lo personal, pueden ser impulsados por el deseo de diferenciarse, de alejarse de la masa, de encontrar su singularidad, de no ser idénticos al grupo, pero también podría ser lo contrario, podría el tatuaje estar impulsado por la necesidad de aceptación, de inclusión o de asociación. En este punto cabe aclarar que tomaré de esta concepción los aspectos que hacen parte de la inclusión/exclusión más que de la transitoriedad propia de la moda, lo que interesa es la manifestación de la dualidad del sujeto, que se convierte en individuo particular, inmerso a la vez en tensiones existenciales.

La Memoria

Los tatuajes actúan como testimonio de la evolución, cambio y devenir del sujeto, de su historia, de la historia personal e individual de la persona. El cuerpo tatuado puede dar cuenta de la memoria, de los recuerdos, hasta de los proyectos del sujeto, esto incluye sus alegrías, penas, temores, ideales, convicciones, pérdidas, también puede ser el resultado pictórico de un rito de paso, entre otras muchas experiencias. Recordemos aquella concepción que Foucault recoge de Nietzsche: “la historia se inscribe en los cuerpos”, así mismo el cuerpo da cuenta de la vida del individuo, su piel puede ser una suerte de diario. El sujeto ha encontrado un nuevo lienzo, este no es otro que su cuerpo, en él puede consignar aquello que considera significativo en su vida, aquello que considera de importancia y con la tinta en su piel escribe un texto mediante el cual da cuenta de sí mismo a otros y a sí.

Una de las funciones que ha tenido el arte desde sus inicios ha sido hacer permanecer en el tiempo representando diversas realidades, es por esto que cuando lo que se intenta es “hacer memoria”, las estrategias artísticas funcionan y se adaptan a una forma determinada de lo que se intenta recordar haciendo inmortal un proyecto en el cual la imagen habla por sí sola y se emplaza en espacios que, de cierto modo, otras materias no podrían abarcar. Las artes generan una visión de aquello que el pasado nos ha legado y así el pasado se instala como parte de nuestra consciencia en tanto que revive aquello que nos es anterior. De este modo, el arte funciona como el objeto que perdura en el tiempo y que produce y reproduce aquella visión, que constantemente hace memoria.

Page 11: Previo Trabajo Final tatuajes

La relación entre tatuaje y arte no está dada en términos de forma, o por lo menos no para este caso, esta dada en términos de permanencia, de recordatorio, bien dice Sócrates: “lo que se imprimió, lo recordamos y lo sabemos en tanto su imagen permanezca ahí; pero lo que se borre o no se pudo imprimir, lo olvidamos, es decir, no lo conocemos”, esta representación y preservación del pasado en la misma piel constituye también un elemento propio de la construcción de identidad, en la memoria se guarda aquella relación que logramos formar entre las marcas de nuestro cuerpo y lo acontecido en nuestras vidas. Así el tatuaje o el arte en si constituiría una relación entre el pasado y el presente de nosotros mismos, por lo cual considero de vital importancia el uso del concepto memoria para lograr clasificar tatuajes que rindan honor a un recuerdo.

Las Prácticas de sí

Este concepto fue acuñado por Michel Foucault en su trabajo tardío, como resultado a la evolución de su inquietud de la relación hermenéutica sujeto-verdad, y el paso del "conócete a ti mismo" al "cuida de ti mismo" no solo refiriéndose a la salud corporal y mental, sino que en el sentido kantiano. En general, Las dos principales propuestas de análisis de la formación del sujeto moderno en occidente vienen de los estudios de Weber con la Ética protestante, y de Elías con el proceso de la civilización, aunque son problemáticas al no incluir en el análisis lo que los sujetos efectivamente hacen para auto-transformarse.

Envueltos en una cultura en la que las relaciones de poder no solo fabrican instituciones, modelos políticos, económicos y del saber (científicos y otros), sino que también sujetos, hay que hablar de libertad. Pongamos unos ejemplos para clarificar: no sólo es libre aquel que no está en la cárcel, sino aquel que puede hablar públicamente de temas tabú como la homosexualidad. No solo es libre quien tiene el dinero suficiente para vivir bien, sino aquel quien su felicidad no depende del dinero. No sólo es libre la feminista que controla su sexualidad, sino la que está libre de toda adicción y puede escoger.

Ampliemos con otras situaciones. ¿Es más libre el que escoge comer carne o el que escoge ser vegetariano? ¿Es más libre para escoger el indígena que no está pasado por todas las determinaciones occidentales, o aquel que conociendo nuestra historia y cultura tiene una gama de acción más amplia? Para Foucault la cuestión de la formación de quienes somos como sujetos, tiene que ver en gran medida con la tradición, la cultura y la forma en que fuimos criados, lo cual no minimiza nuestra agencia. La pregunta a continuación seria: si toda nuestra formación (el sujeto que somos) viene dictada por líneas de fuerza exteriores, y si las prácticas de resistencia no resultan más que un cambio de líneas de fuerza, o provocar que los dispositivos se complejicen (la historia de la sexualidad, entre muchos otros), ¿que nos queda por hacer?

La respuesta de Foucault fueron las prácticas de sí, que son las formas en que los sujetos actúan de manera deliberada sobre sí mismos para transformarse. Él mismo las define como aquellas prácticas que permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros (...) operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier otra forma de ser,

Page 12: Previo Trabajo Final tatuajes

obteniendo así una transformación de sí mismos. Se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. Aquellas respecto del gobierno propio o de los otros, 2. Si se practican de manera individual o colectiva, 3. Si enfatizan el esfuerzo o son "espontaneas", y 4. Si son continuas u ocasionales, y si el lugar es relevante(Foucault, 1990).

Ahora bien, la consideración de los tatuajes como practica de si está en función de la autonomía que implica tal ejercicio, además de hacer una evidente oda a la transformación (física y mental) que implica realizarse un tatuaje, por lo cual no se debe dejar de lado el concepto de las practicas de si en tanto el cambio al que me refiero está enfocado a generar un sentimiento en el tatuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Agazzi, L. (2006). Escrituras en el cuerpo, sus afectaciones. Mexico: Círculo Psicoanalítico Mexicano.

Castillo, J. (1996). El cuerpo recreado: La construcción social de los atributos corporales. Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.Maldonado Rivera, C. (2010). Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo

subjetivo. Perspectivas de la comunicación, 3.Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid: Editorial Tecnos S.A.PÉRez Fonseca, A. (2009). - CUERPOS TATUADOS, "ALMAS" TATUADAS: nuevas formas de

subjetividad en la contemporaneidadJF - Revista Colombiana de Antropología. - 69-94.Simmel, G. (2002). Sobre la aventura. Barcelona: Peninsula.

Anexo

Preguntas entrevista semi-estructurada obviando los datos de la persona.

A qué edad se hizo su primer tatuaje? Qué lo motivó? Usted escogió el diseño de su tatuaje, fue asesorado por el tatuador o le dio libertad al

tatuador? se siente representado con el diseño que lleva? volverá a tatuarse? Conoce a personas con tatuajes? Existe algún tipo de característica que represente a todos los tatuados mas alla de sus

marcas en la piel? Sabe los motivos que llevaron a tatuarse a sus conocidos? Siente o ha sentido rechazo por tener tatuajes? Considera que la sociedad manifiesta un rechazo latente hacia los tatuados? Qué cree que motiva tal rechazo aparte de la evidente diferencia por llevar un diseño

permanente en su piel? Por qué eligió un tatuaje y no otro tipo de modificación corporal?