Primer Material Lingüística

118
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS LINGÜÍSTICA I PROFESOR: ARGEMIRO VILLAMIZAR GAMBOA 1. CONCEPTOS GENERALES DE LINGÜÍSTICA Definición y objetivos de la lingüística El concepto de lingüística (del francés linguistique)hace referencia a todo aquello que sea relativo al lenguaje, considerándola como la ciencia que estudia la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas La lingüística estudia el lenguaje humano. El lenguaje se manifiesta sólo en los seres humanos a través de lenguas que les permiten hablar entre sí y consigo mismos. Hemos dicho que se manifiesta sólo en los seres humanos pues cualquier otra cosa que reciba la denominación de lenguaje lo será sólo metafóricamente, es decir por similitud al leguaje humano. Los mismos seres humanos hablan entre sí ; esto es, se comunican intercambiando mensajes con los demás seres humanos de su entorno; pero también hablan consigo mismos, el lenguaje es la base del pensamiento humano; no es posible conectar dos ideas, ni tan siquiera estructurar una sola sin la ayuda del lenguaje, de ahí que sea el centro de nuestra vida intelectual y social. Por eso mismo las lenguas, manifestaciones concretas del lenguaje humano desempeñan un papel fundamental en la cultura de cualquier pueblo. Los lingüistas modernos han tenido que luchar contra dos errores transmitidos desde la antigüedad por la filología. Los alejandrinos se dedicaron a estudiar los textos antiguos de Homero cuya lengua (siglo VIII antes de Cristo) se había distanciado considerablemente de la que hablaba en la época Alejandrina (siglo II antes de Cristo). Eso hizo

description

Información introductoria al conocimiento Lingüístico, compila desde la formación del corpus , hasta la teoría de cada representante a lo largo de la historia.

Transcript of Primer Material Lingüística

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS

LINGSTICA I

PROFESOR: ARGEMIRO VILLAMIZAR GAMBOA

1. CONCEPTOS GENERALES DE LINGSTICADefinicin y objetivos de la lingstica

El concepto de lingstica (del francs linguistique)hace referencia a todo aquello que sea relativo al lenguaje, considerndola como la ciencia que estudia la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas

La lingstica estudia el lenguaje humano. El lenguaje se manifiesta slo en los seres humanos a travs de lenguas que les permiten hablar entre s y consigo mismos. Hemos dicho que se manifiesta slo en los seres humanos pues cualquier otra cosa que reciba la denominacin de lenguaje lo ser slo metafricamente, es decir por similitud al leguaje humano. Los mismos seres humanos hablan entre s ; esto es, se comunican intercambiando mensajes con los dems seres humanos de su entorno; pero tambin hablan consigo mismos, el lenguaje es la base del pensamiento humano; no es posible conectar dos ideas, ni tan siquiera estructurar una sola sin la ayuda del lenguaje, de ah que sea el centro de nuestra vida intelectual y social. Por eso mismo las lenguas, manifestaciones concretas del lenguaje humano desempean un papel fundamental en la cultura de cualquier pueblo.Los lingistas modernos han tenido que luchar contra dos errores transmitidos desde la antigedad por la filologa. Los alejandrinos se dedicaron a estudiar los textos antiguos de Homero cuya lengua (siglo VIII antes de Cristo) se haba distanciado considerablemente de la que hablaba en la poca Alejandrina (siglo II antes de Cristo). Eso hizo que profesaran una admiracin desmedida por la lengua de Homero, que consideraban ms pura y ms correcta que la que ellos hablaban. El primer error fue considerar la lengua escrita como la base de los estudios lingsticos. La palabra gramtica significa etimolgicamente arte de escribir . No se tuvo tampoco la idea clara de la diferencia entre letras y sonidos. Por otra parte haberse dedicado al estudio de la literatura reforz esa misma idea. El segundo error se debe a la creencia de que la lengua del pasado, era ms correcta y pura, tambin que la lengua de los cultos era mejor que la de los iletrados. Todava actualmente, la mayora de las personas sin formacin lingstica sigue pensando que la manifestacin principal de la lengua se produce a travs de la escritura De aqu surge el error de que toda evolucin es corrupcin. Alguna vez dijo un sabio que hay tres cosas sobre las cules es estril discutir porque toda persona es experta en cada una de ellas: la religin, la poltica y el lenguaje. La verdad bien puede ser que la sociedad se divide en dos grupos en cuanto a estos temas: expertos y seguidores. Refirindose al lenguaje, abundan los expertos por ser sta la actividad en que ms se ve involucrado el ser humano. Si algn experto proclama sus preferencias lingsticas con suficiente fuerza dogmtica, podr encontrar un eco en aquella seccin de la poblacin que comienza a dudar, y esto es ms cierto si el experto lo es al mismo tiempo en otro campo: mdico, dentista, historiador, poltico, entre otros.

Puesto que lo que ms hace el ser humano en su vida es comunicarse en alto porcentaje por medio del habla, entre los temas que le fascinan se encuentra el tema del lenguaje en s. Fija especialmente su atencin en la palabra, la manera como se usa o, a veces, como se pronuncia; ocasionalmente piensa en la morfologa y la sintaxis. Se hace preguntas relacionadas con esta actividad de hablar, y el espritu humano es tal que exige que ninguna pregunta quede sin contestar.

Esto da origen a una serie de creencias populares, o mitos, sea porque parecen verosmiles, sea porque algn experto las ha defendido con calor. Es realmente impresionante ver que profesionales que en su campo se han preparado siguiendo el mtodo cientfico, que ante todo exige la verificacin de postulados tericos, aceptan sin titubeos las ms extravagantes pretensiones si se refieren al lenguaje, sobre todo si tienen relacin con su propia lengua materna.

A continuacin se presentan unas ideas bsicas sobre la concepcin del lenguaje en la que se basa la propuesta y unos ejes posibles desde los cuales pensar planteamientos curriculares. Los ejes que se explicitan corresponden a los mismo que en su momento sirvieron de base para definir los Indicadores de Logros Curriculares correspondientes a la resolucin 2343 de 1996. Sabemos que cualquier intento de definir ejes curriculares se quedar corto, ya que las prcticas de comunicacin y significacin son complejas y cualquier mirada analtica siempre ser reductiva. Se asume ese riesgo con la claridad de que se trat de dar un paso ms all en la explicitacin de supuestos

Es importante anotar que para el caso del trabajo pedaggico con comunidades con caractersticas particulares, como por ejemplo las comunidades indgenas o las comunidades de sordos que poseen lengua materna diferente a la lengua castellana o las comunidades con necesidades educativas especiales, como ciegos a aquellos con parlisis cerebral, ser necesario acoger las orientaciones especficas que se definan y continuar adelantando investigaciones al respecto.

El objetivo bsico de la teora lingstica consiste en explicar esa facultad extraordinaria del ser humano que es el lenguaje. Y este estudio del lenguaje ha de ser concebido como contribucin "al conocimiento de la naturaleza humana", si utilizamos las palabras de Chomsky. El lingista, al elaborar la gramtica de una lengua, propone una hiptesis acerca de unos principios interiorizados por el hablante y que responden a la llamada facultad del lenguaje o "gramtica universal". El lingista se ha de ocupar de la gramtica particular (que caracteriza el conocimiento de una lengua) y de la gramtica universal (que establece ciertas propiedades generales de la inteligencia humana). Esta declaracin de objetivos implica la aceptacin y reivindicacin de una Lingstica interdisciplinaria, puesto que "no es sino la rama de la psicologa que trata de esos aspectos del entendimiento".

Estos objetivos pueden ser resumidos en tres puntos:

1.- Construccin de la gramtica particular.

2.- Construccin de la gramtica universal.

3.- Justificacin de las gramticas.

Los objetivos uno y dos son interdependientes e inseparables; pues nuestros intereses estn dirigidos a una teora particular (la de la gramtica particular, que es anloga a una ciencia emprica cualquiera) y a una teora del lenguaje o gramtica universal. El objetivo tres ha de justificar la gramtica particular y la universal. La justificacin de la gramtica particular se realiza por medio de dos mtodos:

A.- Adecuacin externa: las oraciones generadas tendrn que ser aceptadas por el hablante nativo.

B.- Generalidad sobre las gramticas: ciertos trminos tales como "fonema" y "frase" han de ser definidos independientemente de toda lengua particular. La justificacin de la gramtica universal o teora de la estructura Lingstica puede hacerse mediante tres mtodos o requisitos, y que han de ser, como los dos citados anteriormente, aplicables de una manera mecnica. El mtodo C es un requisito fuerte, y los mtodos D y E son requisitos dbiles

C.- Ha de proporcionar un mtodo prctico y maquinal para construir la gramtica particular, dado un corpus. Es un procedimiento de descubrimiento de gramticas.

D- Procedimiento de decisin sobre si una gramtica propuesta para un corpus dado es o no la adecuada.

E.- Procedimiento de evaluacin sobre cul de las gramticas propuestas para un corpus dado es la ms adecuada y cul la menos adecuada.

De entre estos tres mtodos para justificar la gramtica universal es preferible prescindir del C y del D por ser demasiado ambiciosos, ya que es muy difcil encontrar afirmaciones exclusivas o terminantes; y en tal caso el mtodo no sera aplicable de manera mecnica, como se propona en un principio. El procedimiento O es ms viable; asigna a las gramticas que constituyen la salida (output") el grado de adecuacin, la evaluacin respecto a los datos (corpus). La tarea del lingista ha sido sugerida por Chomsky mediante un paralelismo con el hablante. Un nio aprende una lengua partiendo de unos estmulos lingsticos (A), los cuales son analizados por su capacidad Lingstica (B), resultando de todo ello un sistema abstracto o gramtica C). El lingista ha de seguir el mismo proceso: recoge unas observaciones(A) y, ayudado de una teora (B) -que se corresponde con la capacidad Lingstica del nio-, consigue sistematizar la gramtica de esa lengua determinada (C).

Pero hay puntos de discordancia en este paralelismo. Mientras que el nio no conoce conscientemente el mecanismo C, el lingista lo explicita mediante una gramtica particular. El hablante tambin desconoce B, que es la facultad que permite la adquisicin de C. Por el contrario, la teora lingstica ha de explicitar e y B. Esta es la tarea del lingista: desarrollar un modelo lgico que responda a B.

B es la "caja negra"; su introduccin en los presupuestos lingsticos trae implicaciones psicolgicas, las cuales han sido aceptadas desde un principio como necesarias e interesantes. Dado el hecho de que no conocemos todava los mecanismos ntimos de las actividades del cerebro humano, la ciberntica considera a ste en cierta medida en situacin de 'caja negra'; nosotros en Lingstica podemos utilizar la misma nocin, ya que conocemos lo que entra y lo que sale de esta 'caja', pero desconocemos la naturaleza de las transformaciones que tienen lugar en el interior". Los estmulos (E. l, E. 2, E. 3) constituyen el aporte (input),y la gramtica (G) es el producto (output"). El desarrollo del modelo que reproduzca B ha de explicar en qu recursos se basa la capacidad creadora del lenguaje, la actuacin y competencia del hablante-oyente (capacidad de comprender un nmero no limitado de oraciones que nunca antes ha odo, y de producir oraciones inditas que son comprensibles para otros hablantes nativos).

El paralelo entre la actividad de aprendizaje de la lengua por un nio y la tarea de lingista puede ejemplificarse en el siguiente cuadro

Resumiendo, el objeto bsico de la lingstica (como ciencia del lenguaje en general) radica en la comprensin de su objeto de estudio: el lenguaje. Es decir, dar razn de los hechos y de la facultad del lenguaje, concebir ste como finalidad y no como instrumento o herramienta a utilizar (aprendizaje de idiomas, etc.).

Clarificados los objetivos, la Lingstica generativotransformacional destaca como mentalista, puesto que introduce en su teora procesos y capacidades mentales. La gramtica particular describe una capacidad mental abstracta, y la teora lingstica describe una facultad an ms abstracta: la facultad de formular gramticas. Este mentalismo plantea un enfrentamiento con la gramtica estructuralista. Signos y cdigos

COMUNICACIN ANIMAL Y HUMANA

Adems de lo biolgico, no participan tambin los animales, en algn nivel, de las mismas dimensiones?. Se observa que el perro ladra para manifestar agresividad o complacencia; los monos manejan con destreza instrumentos en orden a su defensa o con fines alimenticios, las aves construyen hermosos nidos y las abejas panales arquitectnicos, y stas, al igual que las hormigas, se organizan admirablemente para el trabajo, cumpliendo funciones muy precisas; en fin, y esto es lo ms maravilloso, la mayor parte de las especies animales se comunican entre s. En efecto, para buscar el alimento, reproducirse y sobrevivir, establecen relaciones de grupo, al interior del cual se asocian y comparten, logrando comunicacin a travs de vocalizaciones, como gritos, cantos, silbos, graznidos y a travs de distintos movimientos y ceremonias rituales.

Las anteriores son seales que constituyen la comunicacin animal y las cuales varan, segn la especie. En realidad son ciertos estmulos tendientes a afectar los sentidos: hay seales acsticas o auditivas, visuales, entre otras. Mediante dichas seales los animales expresan diversos estados y necesidades, tales como alegra, placer, dolor, alarma, presencia de alimento o de enemigos, soledad, hambre, atraccin sexual y diferentes reacciones frente al medio. El hombre llega a entender sin esfuerzo la comunicacin natural procedente de los animales y la enriquece por el entrenamiento en nuevas seales.

Existen especies que sorprenden no slo por la perfeccin de su organizacin social, sino tambin por la precisin en su comunicacin. Las abejas, por ejemplo, de acuerdo con los descubrimientos del cientfico Karl Von Frisch, logran comunicar con gran exactitud la distancia y la direccin donde se encuentra el nctar, lo que es posible gracias a una danza en forma de ocho que realiza la exploradora frente a las obreras, las cuales marchan enseguida al sitio indicado. Una de las especies que ms ha atrado la atencin del hombre, tanto por su alto desarrollo en la inteligencia, como su mismo parecido humano, es la de los primates. Por lo mismo, han sido objetos de estudio en lo que toca a la comunicacin, basada en su mayor parte en seales visuales y tambin en vocalizaciones. Veamos cmo se clasifican las seales visuales de los primates, en versin de A. Akmajian, Demers y Harnish:

Vale decir, el animal responde, segn sus habilidades de especie, al condicionamiento - mediante conductas repetitivas y estmulos - al que lo somete el hombre. Y no es otra manera como en los circos la gente admira conductas increbles no slo de simios, sino de felinos, caninos, equinos y otras muchas especies.

De todas maneras, los etlogos, bilogos, zoo semilogos (zoosemitica: estudio de la comunicacin animal) y otros estudiosos del reino animal, siguen explorando la naturaleza de los simios, que a veces se sorprenden por sus capacidades de inteligencia. Pero qu hay de comn y qu de diferente en la comunicacin animal y en la comunicacin humana?. Existen algunas hiptesis para discutir como las de los siguientes cuadros.

Algunas Caractersticas Comunes al Animal y al Hombre

De hecho participan en situaciones comunicativas. La comunicacin se basa en la emisin y recepcin de seales (acsticas, visuales) asociadas con algn tipo de significado, segn la especie. Las seales pueden ser respuesta a alguna necesidad. Por lo general, las seales se circunscriben al mbito trazado por cada especie, aunque tambin existe comunicacin entre seres de una y otra. Un caso singular es la comunicacin del hombre con los animales. Y en qu se diferencia la comunicacin animal y la comunicacin humana?. En realidad sta ha sido una preocupacin no slo de los psiclogos sino de algunos lingistas como Charles Hocket D., McNeill y Noam Chomsky. Se proponen las siguientes notas diferenciales para la discusin.

Algunas Caractersticas de la Comunicacin Animal y Humana

La Competencia Comunicativa

La comunicacin surge de lo ms profundo de la naturaleza humana, en su dimensin personal y social. Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los grupos y comunidades, para lo cual cuentan con el valioso concurso de lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios. Poseen el don de los cdigos y los signos, que constituyen la forma como se canaliza su desarrollo y progreso cultural, y el medio para intercambiar sus experiencias y participar en las actividades cotidianas. Ante los hechos anteriores surgen los siguientes interrogantes:

Naturaleza y Componentes de la Comunicacin

Relevancia histrica de la comunicacin

No hay duda que nos hallamos en la era de las comunicaciones. Nunca antes en la historia de la humanidad se haba usado -y abusado- de la palabra comunicacin como en la era contempornea. Y tambin ahora ms que nunca se presenta el fenmeno comunicativo como foco de atencin de las ciencias humanas, como meta de la investigacin y medio de desarrollo social, dentro de una atmsfera de vertiginosos avances de la tecnologa.

Y sin embargo, ahora es ms visible la incomunicacin personal y social! en aparente contradiccin, las dificultades comunicativas se han agigantado con el correr de los tiempos y el progreso de la civilizacin. Es innegable que los llamados medios modernos de comunicacin, tales como la radio, la prensa, el telfono, el cine, la televisin, el video y el Internet le han aportado al hombre una mayor cobertura y rapidez en los procesos comunicativos; pero tambin es un hecho que estos procesos han resultado increblemente complejos, entre otras razones, por la enorme y variada informacin que manejan, por nuevas necesidades, nuevas formas de vida y mayor complejidad de la tecnologa. Pero, adems, -lo que parece ms grave- la comunicacin tiende a ser impersonal, masiva, cuyos beneficios para el futuro humano son muy discutibles. La soledad entre las multitudes se constituye, en signos de nuestro tiempo. No es urgente emprender la reconquista de la intimidad personal mediante un autntico encuentro del uno con el otro, sin descuidar, por esto, la comunicacin social que impulsan los medios?. No hay que olvidar que la comunicacin es resultado del ejercicio de la naturaleza social del hombre y que, como tal, reposa en la facultad semitica (o funcin simblica), que en ltima instancia tiene como fin permitirle representar y manejar la realidad, en una forma esencialmente compartida. Los procesos de la comunicacin, por lo tanto, realizados primaria y fundamentalmente mediante el lenguaje, son una necesidad vital. Son indispensables para sentir, pensar, actuar, vivir, en fin, para el desarrollo personal y social, para la subsistencia de la especie humana. La ciencia social que se dedica l estudio de los procesos comunicativos a travs del uso de signos y cdigos se suele llamar semitica o semiologa

Lenguaje, diversidad y comprensin del mundo

La temtica del lenguaje en el planteamiento filosfico de Gadamer es uno de los temas menos comprendidos de su hermenutica filosfica, frecuentemente criticada en este punto por un uso retrico impreciso y por la aparicin algo extempornea del tema del lenguaje en el hilo argumentativo de su obra principal. Sin embargo, cuando en la ltima seccin de Verdad y mtodo. Fundamentos para una hermenutica filosfica (1960)introduce dicha problemtica bajo el rtulo de El lenguaje como hilo conductor del giro ontolgico de la hermenutica, lo que hace es abrir un campo vasto de problemas, cuya reflexin debiera conducirnos a asumir el lenguaje como el autntico mdium de nuestro ser en el mundo y de toda experiencia hermenutica. Es decir, se olvida frecuentemente que la reflexin gadameriana, como se sostiene desde la Introduccin a VM hasta sus escritos tardos, est animada por el deseo de ganar una nueva relacin con los conceptos que la haga capaz de entender el fenmeno de la comprensin mejor de lo que parece posible bajo el concepto de ciencia moderna. Por ello, slo una vez entendido el fenmeno de la comprensin como aquello que atae a toda nuestra experiencia del mundo y praxis vital, se estar en condiciones de redescubrir el carcter lingstico y la estructura dialgica que lo caracterizan.

Ahora bien, este redescubrir el carcter lingstico del fenmeno de la comprensin supone al mismo tiempo emanciparnos de la visin instrumental del lenguaje

1Gadamer, Hans-Georg, La diversidad de lenguas y la comprensin del mundo, en: Arte y Verdad de la Palabra,

Barcelona: Paids, 1998, p. 111.

2 Cfr. Gadamer, Hans-Georg, Verdad y mtodo. Fundamentos de una hermenutica filosfica. Salamanca: Sgueme, 1977.

En adelante, VM.As como de la predominancia de la lgica del enunciado, dominantes en la tradicin filosfica occidental. Tradicin a la que Gadamer cuestiona por haber vivido, desde Platn y con la nica excepcin de San Agustn, en un tenaz olvido del lenguaje como mdium de toda experiencia hermenutica. Todo ello, sin duda, en favor de una concepcin del lenguaje visto desde la totalidad de nuestra conducta en el mundo, que, como lo seala Gadamer, es a la vez un vivir en dilogo3

As pues, la primaca de la lingisticidad de nuestra existencia en el mundo sostenida en los ltimos captulos de su obra principal seguir siendo aclarada en escritos posteriores, en los cuales Gadamer sostiene sin ambages que lo primero es el lenguaje. Pero el lenguaje hablado y con ello el mundo de la vida, que ya Husserl haba definido como el horizonte histrico pre-dado al que se atiene toda praxis vital y construccin conceptual

Como puede verse entonces, Gadamer se inscribe de partida en una concepcin ontolgica del lenguaje, entendido ste tanto como el medio universal en el que se realiza la comprensin misma, como el horizonte y el medio en el que se realiza el acuerdo entre los interlocutores y el consenso sobre las cosas. Lo que significa que tanto la experiencia hermenutica como el lenguaje mismo son entendidos desde el modelo de la conversacin.De este modo, la comprensin es algo que ocurre siempre de forma lingstica, en el sentido de que comprender no es algo distinto del hablar de la cosa misma y ponerse de acuerdo sobre algo. De lo que resulta a su vez que el lenguaje es l mismo comprensin e interpretacin en la medida en que vive de la unidad interna de pensar y hablar.

Del campo vasto de las reflexiones que abre esta problemtica se destaca la idea de que el lenguaje no es ni el objeto ni el sujeto de la experiencia hermenutica, sino ms bien el lugar, el mdium donde se conectan y conjugan el hombre y el mundo o, en otros trminos, donde se da la apertura del ser humano a la verdad y al sentido de las cosas y de los otros. En este sentido, el lenguaje no es un mdium vaco en el que se encuentre lo uno o lo otro, sino la suma de todo lo que puede encontrarse con nosotros. Es decir, este vivir en el lenguaje significa, para Gadamer, moverse en el lenguaje sobre algo y en el lenguaje encontrarse con alguienEn esta lnea de interpretacin, que destaca el carcter intersubjetivo y dialgico del lenguaje, Gadamer, adems de hacer suya la definicin aristotlica del hombre como un ser dotado de lenguaje, encuentra en el relato bblico de la Torre de Babel una metfora singular para entender el hecho de la diversidad de las lenguas como un componente fundamental del carcter dialgico del lenguaje y su condicin de medio universal en el que se realiza la comprensin misma.

Ahora bien, la riqueza metafrica del relato de la Torre de Babel ser recurrentemente objeto de reflexin de la obra tarda de Gadamer en conexin con sus ensayos sobre el lenguaje y sobre temas de filosofa prctica. Sin embargo, antes de referirnos a la interpretacin que Gadamer nos ofrece de l, resulta interesante destacar que, en el contexto de VM, el relato es aludido en vinculacin con la presentacin crtica que hace Gadamer del aporte de Humboldt a la comprensin del lenguaje como experiencia del mundo, y a la superacin del olvido del medium lingstico presente desde la acuacin misma del concepto de lenguaje. Detengmonos entonces un momento en este punto. La vinculacin de Wilhelm von Humboldt con el pensamiento hermenutico se justifica tanto por su importancia en el giro lingstico que se opera en la filosofa alemana del siglo XX, como por su pertenencia a la Escuela Histrica alemana, cuya influencia en la historia de la hermenutica es indiscutible. En este sentido, Gadamer no duda en destacar el carcter pionero de Humboldt, conjuntamente con Herder, en la develacin de la unidad entre lenguaje y pensamiento de la que a su vez se deriva la crtica a la visin instrumentalista del lenguaje y la tesis de que cada lenguaje es una acepcin del mundo. A esto hay que aadir el reconocimiento que adquiere Humboldt por su condicin de iniciador de la cosmovisin histrica que reacciona contra el metodologismo de la ciencia de la historia y del lenguaje, as como de toda forma de objetivismo. Ahora bien, pese a estos reconocimientos al inicio del ltimo captulo de VM dedicado a profundizar en el carcter del lenguaje como horizonte de una ontologa hermenutica, Gadamer tambin se ocupa de marcar una distancia con Humboldt, quiz en una perspectiva menos crtica que la que Heidegger ya haba desarrollado contra este autor. Sin embargo, la de Gadamer est articulada con sus conocidos cuestionamientos al historicismo que desde su perspectiva alcanzan tanto a Dilthey como a Humboldt. Respecto de esta singular recepcin gadameriana, Cristina LafontCfr. VM, p. 483.Cfr. Gadamer, Hans-Georg, Lenguaje y Comprensin, p. 184. El tratamiento crtico de la concepcin humboldtiana del lenguaje se desarrolla en VM en el acpite bajo el ttulo El lenguaje como experiencia del mundo (cfr. VM, pp. 526-547).12 En lneas generales, el Heidegger tardo radicalizar la concepcin del lenguaje como apertura del mundo privilegiando la dimensin comunicativa del lenguaje frente a la cognitiva. Cambio de acento que le permitir desarrollar su crtica al formalismo de Humboldt. Para l la apertura lingstica del mundo prejuzga toda experiencia intramundana y es instancia ltima de validacin de dicha experiencia. Sobre estos cuestionamientos, cabe decir que se trata bsicamente de la apora que plantea el historicismo de la Escuela Histrica alemana, en el sentido de que si toda manifestacin del espritu humano debe entenderse histricamente, no se ve cmo podra garantizarse un conocimiento objetivo y universal en el campo de las ciencias humanas. Como se sabe, segn Gadamer, Dilthey intenta con su proyecto de fundamentacin de las ciencias

Comunicacin e Informacin

Desde un punto de vista general, la comunicacin corresponde a la transferencia de una informacin de un punto (A) a otro (B), de manera que el segundo (B) pase del estado de desinformado a informado, pero sin que por este hecho, el primero deje su estado inicial de informado.

El esquema anterior es aplicable, hasta cierto punto, a la comunicacin animal, en la medida en que, en dicho caso, la informacin se toma como una transmisin de estados asociados o necesidades (informacin emprica) y no como conocimiento elaborado y representado conceptualmente.

De la misma forma, podra hablarse en la era actual, de una comunicacin con las mquinas; pero, no se debe olvidar, que detrs de cualquier procesamiento u operacin, por maravillosa que sea, est el hombre, su creador y programador. Ms que un interlocutor, la mquina es un medio o instrumento para facilitar la labor comunicativa y de manejo de informacin por parte del hombre. Es importante hacer una distincin entre informacin y comunicacin. La informacin se toma como el proceso de recoleccin, acumulacin y registro de datos provenientes del mundo considerado como algo objetivo, los cuales propician en el sujeto la apropiacin y conocimiento de dicho mundo. En consecuencia, el proceso incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa. Por ejemplo: Luisa se informa sobre un terremoto; en este caso, Luisa es el sujeto y el terremoto el objeto de la informacin. La informacin en este caso es unidireccional. La comunicacin, en cambio, se considera como un proceso bidireccional, en la medida en que se transmite la informacin de un sujeto a otro, para involucrarlo en un nuevo proceso de informacin, mediante el cual pasa de desinformado a informado. Esto implica que un primer sujeto se informa de un objeto(informacin) y, si es su intencin, aplica los medios necesarios y produce mensajes para lograr que un segundo sujeto tambin se informe sobre el objeto (comunicacin). La comunicacin, por tanto, exige un doble proceso de informacin de un sujeto a otro sobre el objeto.

En este caso, el segundo sujeto no se informa directamente sobre el objeto, sino por intermedio de la comunicacin. Volviendo al ejemplo de Luisa, una vez informada sta sobre el terremoto, si desea compartirlo con Jaime, le puede enviar un mensaje buscando que l tambin tenga la misma informacin sobre dicho terremoto. La informacin que rodea al hombre es inmensa. Se da potencialmente en la naturaleza, en la interioridad de nuestro ser, en los diversos fenmenos y acontecimientos, y en los productos culturales de los pueblos. Desde el amanecer del conocimiento humano, la informacin se ha registrado a travs de los ms diversos medios: las tradiciones orales, los ritos y costumbres, la creacin del arte y de utensilios, los pictogramas, las inscripciones, los libros y -ms recientemente las revistas, peridicos y medios electrnicos, como la fonoteca, el video y dems medios audiovisuales. Pero lo que verdaderamente ha venido a revolucionar los sistemas de registro, manejo y procesamiento de la informacin, ha sido la moderna informtica, disciplina tecnolgica que en nuestros das ha llegado a los ms sorprendentes adelantos de computacin, permitiendo operaciones de increble rapidez. Lo cual le ahorra energa y tiempo al cerebro humano.

Desde el punto de vista ms estricto, la comunicacin humana hace referencia al proceso mediante el cual dos personas -como mnimo- comparten una misma informacin o una misma experiencia sobre el mundo, transmitida y recibida a travs de un medio. La palabra comunicacin viene del latn comunis, comn. Comunicar sera hacer comn, es decir, crear, comunidad, comulgar en algo. Por tanto, implica una puesta en comn entre dos o ms personas, consideradas en su integridad dimensional, las cuales comparten conocimientos, pensamientos, ideas, opiniones, sentimientos, sensaciones, actitudes, deseos, acciones e interacciones. Como se puede inferir, la comunicacin exige abrir las ventanas de la conciencia y de la personalidad para determinar los medios por los cuales hacer saber a otros

las intenciones de cada cual. As entendida la comunicacin humana transciende la transmisin de pura informacin, en el sentido de simples datos, va mucho ms all, busca compartir el propio ser con el de los dems.

En otras palabras, la informacin que se produce en la comunicacin entre las personas desborda datos y se convierte en sntoma, indicio o expresin de lo que ellas piensan, sienten o quieren, desde su interioridad. Los seres humanos se encuentran dotados de la facultad semitica o capacidad para adquirir, crear, aprender y usar cdigos de signos. Esta facultad, es

precisamente la que posibilita el desarrollo y el ejercicio de la competencia comunicativa, conocimiento diverso y amplio, que abarca un conjunto de subcompetencias de distinta ndole (cognoscitivas, simblicas y semiticas, lingsticas, pragmticas, discursivas y otras), las cuales habilitan a los interlocutores para producir o comprender mensajes con significado, en diversos contextos.

En el ejercicio de la competencia comunicativa se distinguen los actos comunicativos y los actos de habla. Un acto comunicativo es una accin unitaria mediante la cual alguien produce un enunciado con sentido sobre el mundo, con destino a alguien por medio de un cdigo y en un contexto determinado. Se llama acto de habla a un acto comunicativo que se realiza mediante el uso de una lengua, oral o escrita, el medio fundamental por excelencia de la comunicacin humana. En la prctica comunicativa real, los actos comunicativos o los actos de habla, no se producen aislados, sino que se encadenan en la accin del discurso. Qu aspectos o componentes comprende un proceso comunicativo?. Para el anlisis de la comunicacin, como hecho sociocultural y como proceso, que se manifiesta en la prctica en los actos comunicativos, se han formulado a travs de la historia diversos modelos, en los que se distinguen cierto nmero de componentes.

Aristteles vea en el acto de uso de la palabra, el orador, el discurso y el auditorio. Shanon y Weaver montaron una teora de la comunicacin sobre la distincin bsica de fuente, transmisor, seal, receptor y destino. David Berlo propone un modelo que comprende: la fuente, el encodificador, el mensaje, el canal, el decodificador y el receptor. Vctor Miguel Nio, incluye el cdigo en el mensaje, aspectos que pocos consideran separadamente como

componentes del proceso total.

Componentes internos

Entre los componentes internos o formales de un acto comunicativo se distinguen principalmente: las fases de produccin y comprensin, dos actores (el emisor y el destinatario), el mensaje como portador de la informacin, las modalidades de

produccin-comprensin, y retroalimentacin. Fases y actores del proceso: en un acto comunicativo es necesario considerar la existencia de dos fases, momentos o subprocesos, y dos actores. La primera fase corresponde a un subproceso que se denominar produccin; la segunda fase, complementaria de la anterior, comprende un subproceso que se llama comprensin.

La produccin implica la participacin de un primer actor, el emisor, y subprocesos como el conocimiento del mundo y la simbolizacin, la codificacin, y la emisin de un mensaje. La comprensin implica a un segundo actor, el destinatario, y subprocesos como la recepcin, descodificacin e interpretacin del mensaje, de acuerdo con el conocimiento del mundo, del cdigo y del contexto. El emisor (primer interlocutor) es la persona (o personas) que, identificando una informacin por el conocimiento que tiene del mundo, asume en un momento dado el propsito de comunicar algo (conceptos, ideas, actitudes, sentimientos, rdenes, solicitudes, entre otros), y con ayuda de un cdigo configura dicha informacin en un mensaje, el cual es emitido a travs del respectivo canal o medio. El destinatario (segundo interlocutor, o tambin, el receptor) corresponde a la persona (o personas) que, situada al otro lado del canal, percibe y recibe el mensaje, lo decodifica, ayudado por el conocimiento del cdigo, y reconoce la informacin que le quiso transmitir el primer interlocutor. El cdigo y el canal son los medios que hacen posible la produccin de un mensaje por parte del emisor y la comprensin del mismo por parte de un destinatario. El cdigo es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al emisor para cifrar y transmitir la informacin en el mensaje, y al destinatario para descifrar e interpretar la informacin comunicada y el propsito o intencin del emisor. El canal a la sustancia sensible a travs de la cual se conforman y materializan los signos de un mensaje. El canal puede ser simple, cuando el mismo no presupone otros medios, como las ondas sonoras en la comunicacin interpersonal; y compuesto, cuando se basa en una cadena de medios como, por ejemplo, en la radio, donde se distinguen las ondas sonoras y magnticas, o la prensa donde se pueden encontrar como canal las letras, los dibujos, entre otros. Los canales compuestos o complejos son propios de los llamados medios masivos de comunicacin, en los cuales no es fcil deslindar lo que es cdigo, mensaje o canal. La informacin en la comunicacin no existe pura, se encuentra configurada en los mensajes.

El mensaje constituye la unidad que resulta de codificar una determinada informacin. Es decir, en el momento mismo en que el emisor usa el cdigo para organizar y transmitir una determinada informacin, resulta el mensaje, el cual llega al destinatario en forma de seal y a travs de un canal, para ser descodificado e interpretado con la ayuda del cdigo correspondiente. No se debe confundir informacin con mensaje. El mensaje es una informacin codificada, es decir, incluye la informacin. Pero para recuperar la informacin de

un mensaje es necesario descodificarlo e interpretarlo. La retroalimentacin llamada tambin informacin de retorno, comprende las reacciones inmediatas o espontneas del receptor ante el mensaje. Dichas reacciones son percibidas por el emisor por diferentes medios (por la mirada, por los gestos del interlocutor o destinatario, cuando se halla interpretando el mensaje) y pueden resultarle significativas, para reajustar su accin emisora. La retroalimentacin no es propiamente la respuesta, pues en este caso se cumplir otro ciclo, en donde quien hizo de destinatario inicial pasa a ser el emisor, y el emisor inicial se convierte en el destinatario.

La retroalimentacin no es posible sino en ciertos actos comunicativos. Por ejemplo, en una conferencia el expositor, a medida que va avanzando en su discurso, puede ir enterndose, por la observacin directa de sus oyentes, si su mensaje les est llegando, si atienden, se interesan o no, si tienen dificultades, entre otras. En cambio en la comunicacin a travs del peridico, el escritor (emisor) no recibe retroalimentacin, al menos inmediata: No sabe quin lo lee, si lo entiende, si le interesa, si le gusta o est de acuerdo.

Componentes externos

Se trata de elementos que no hacen parte propiamente del proceso comunicativo, pero que se constituyen en factores del mismo por su estrecha relacin, muchas veces de carcter determinante. Los componentes o factores externos de la comunicacin son principalmente el referente y el contexto extraverbal. El referente est constituido por los objetos, seres o fenmenos de la realidad de que se habla en la comunicacin. Es posible que el referente se halle presente en el ejercicio de un acto comunicativo, segn el contexto, como cuando en una

librera alguien toma un libro y pregunta por su precio; pero ms comnmente, el referente se encuentra ausente, alejado del escenario donde tiene lugar el acto comunicativo.

De todas maneras, los referentes hacen parte de un mundo objetivamente existente (fsico, cultural, social) o de un mundo posible o imaginario. Alrededor de estos mundos se constituyen los ya mencionados marco de conocimiento (concepciones generales del mundo) y marco de referencia (concepcin particular del aspecto del mundo que se constituye en referente). As en el caso del referente libro, los interlocutores pueden tener sus conocimientos generales sobre diversos aspectos (marco de conocimiento) pero seguramente tendrn algn conocimiento sobre los libros, sus caractersticas, precios, uso, entre otros (marco de referencia). El contexto extraverbal hace referencia a la red de situaciones o circunstancias que rodean el ejercicio de un acto comunicativo (o en el caso del cdigo lingstico, un acto de habla). Estas circunstancias involucran las condiciones reales en que los componentes formales de la comunicacin tienen existencia, como por ejemplo, tipo de cdigo, canal, la participacin de los sujetos (su atencin, su voz, tono, mirada, distancia, entre otros) y tambin los factores de tiempo y espacio.

El contexto es definitivo para un acto comunicativo, para identificar la intencin comunicativa o solucionar un conflicto de ambigedad, anomala u otra anormalidad semntica. Por ejemplo: si el maestro en clase, sin que est lloviendo y sin que alguien tenga un paraguas a mano, exclama: Prsteme su paraguas!, las circunstancias contextuales indican que hay incoherencia. No se le entiende al emisor. Es inaudito, el maestro parece como loco. Pero, si va a salir de clase a la calle, y adems llueve, y el alumno le puede facilitar su paraguas, el contexto aclarar que el mensaje es adecuado. Adems del contexto extraverbal, existe el contexto verbal, que corresponde a las condiciones lineales en que se producen los enunciados dentro del discurso. As por ejemplo: una frase como se la volaron puede tener sentido si est antecedida de otro enunciado como hay mucho ladrn en la ciudad, Qu pas con su billetera?.

Los Signos

Qu entiendo por signo?

Uno de los problemas fundamentales de la semitica es determinar el concepto mismo de signo. Umberto Eco cita 14 acepciones o sentidos de esta palabra. Pierre Guiraud nos dice que un signo es un estmulo -es decir, una sustancia sensible- cuya imagen mental est asociada en nuestro espritu a la imagen de otro estimulo que ese signo tiene por funcin evocar con el objeto de establecer una comunicacin (Guiraud, 1971). Este concepto, sin embargo, en cierta medida coloca los signos en el plano de simples seales, comunes al animal. En la actualidad ha hecho carrera el concepto de signo lingstico formulado por Ferdinand de Saussure, quien le define como una entidad psquica de dos caras o sea, la combinacin del concepto o imagen conceptual con la imagen acstica. Cuando habla de imagen acstica se refiere a la imagen que el hablante-oyente forma en el cerebro sobre los sonidos que sirven de medio para la formacin de los signos del lenguaje. Pero bien podra aplicarse a una imagen grfica (la escritura), visual (pintura), tctil (alfabeto de los ciegos) o de movimiento (gestos), en distintos tipos de signos. Al concepto lo llama significado, y a la imagen acstica, significante, los cuales son tan solidarios uno del otro, como las dos caras de una moneda o los lados de una hoja de papel. Ejemplo:

Como unidad lxica, la palabra espaola rbol puede considerarse como signo por cuanto une el concepto del objeto rbol con la imagen acstica de la palabra en s. El concepto del objeto rbol es el significado; la imagen acstica de la palabra rbol en lengua espaola es el significante. Entonces, un signo sera la asociacin mental de un significante y un significado. El estmulo sensorial es auditivo y est dado por la palabra en s, cuya imagen evocara en la mente el concepto respectivo, operacin posible gracias a un acuerdo tcito entre quienes emplean la palabra rbol. Esto es lo que permite entender que exista en forma subyacente una intencin comunicativa, como lo reafirma Giuiraud: El signo es siempre la marca de una intencin de comunicar un sentido. Ahora bien, el signo es tal, en la medida en que significa algo (significado) sobre algo (referente) de alguien (emisor) para alguien (destinatario) lo cual quiere decir que en la semiosis o proceso sgnico no slo se establece una relacin social o comunicativa sino tambin una relacin simblica o representativa, que se da entre signo y referente, pero de manera indirecta, es decir, a travs de un significado.

Pero el significado no slo abarca los aspectos cognitivos, a la manera como lo concibi Saussure (un concepto) sino tambin actitudes, valores, emociones, sensibilidad esttica, acciones y todo tipo de connotaciones socio-afectivas y culturales. En consecuencia un signo puede ser la expresin de diversos tipos de significados. Con base en las anteriores consideraciones es posible afirmar que, aunque en realidad es indisoluble la relacin asociativa entre el significante y significado, en la prctica cuando se habla de signo muchas veces se alude slo al significante, aunque implicando el significado. As, las expresiones nio ay!, el movimiento con la mano de venga y la imagen de rojo en el semforo son signos, cuyos significados son, algo as como ser humano en la infancia, un sentimiento (dolor, horror, admiracin...), solicitud de aproximarse hacia ac y orden de detener el vehculo.

Clases de Signos

Clasificar los signos es una tarea difcil por la cantidad de puntos de vista desde los cuales se los podra estudiar. Tampoco hay acuerdo entre los autores: por ejemplo, Umberto Eco cita 11 criterios, segn se tome como base la fuente, el tipo de significados, la intencionalidad sgnica, la naturaleza del canal, entre otros. Considerando que clasificar los signos, es, en cierta medida, clasificar la comunicacin o los cdigos, de los cuales hacen parte, slo se hace la distincin de los siguientes grupos de signos.

Signos segn la fuente y la intencionalidad

Aqu se consideran los signos artificiales y los mal denominados signos naturales. Los primeros son producto de la creacin cultural del hombre y, por tanto, implican una intencionalidad sgnica de parte del emisor y el destinatario, y constituyen cdigos. Los segundos se originan como seales en la naturaleza, por lo cual no implican una intencionalidad en la fuente y tampoco son cdigos, as estimulen la asociacin de algn tipo de significado en el destinatario. Ejemplo: el humo, seal de fuego; ojos rojizos, seal de enfermedad. Sin embargo, estas seales naturales, pueden ser categorizadas como signos por el hombre, en la medida en que, ste, al atribuirles significado, establece un uso o un consenso social de aceptacin. Los signos o seales naturales suelen ser indicios, una clase de signos que relacionan un efecto con una causa, ejemplo: una huella, efecto de una pisada; o un grito en la noche (efecto), seal de la presencia de alguien (causa). Una especie particular de indicios son los sntomas (seales expresivas), que relacionan una manifestacin externa (efecto) en un ser vivo con una situacin interna o estado interior (causa), como una mirada expresin de ira, el canto de las aves expresin, la alegra, un llanto seal de dolor o la fiebre como signo de una enfermedad.

Signos segn su relacin con el referente Umberto Eco distingue en esta clase los ndices, iconos y smbolos. Los ndices o signos decticos, guardan cierta conexin fsico-espacial con el objeto al cual sealan. As, indicar con el dedo es un ndice, y tambin lo son muchas expresiones lingsticas: ste, se, ac, mralo all. Un icono es una clase de sigilo que designa un objeto basndose en una relacin de semejanza, como un cuadro realista, un mapa o una escultura. En los smbolos la relacin que une al signo con el objeto, es de pura representacin, basada bien en una convencin social, como en el caso del signo lingstico o en ciertas relaciones lgicas, por ejemplo el smbolo de la cruz que representa al cristianismo, cuyo fundador murien ella.

Signos segn el canal

Una seal es un estmulo perceptible por los sentidos, capaz de asociar algn tipo de significacin. Todo signo, en ltima instancia, se produce como una seal, en el canal o medio respectivo, y desde este punto de vista se distinguen los signos auditivos (los del lenguaje o la msica), visuales (los de la escultura o la pintura), tctiles (palmadas, los del alfabeto Braille), olfativos (perfumes) y gustativos (sabores).

Signos segn su significado

Varan, segn el punto de vista semntico analizado. Eco menciona los signos unvocos, cuando son interpretables en un solo significado, como en el lenguaje cientfico; equvocos, si se prestan a diferentes usos o significados, como en los homnimos (ejemplo: cura, entendido como sacerdote y curacin o pepa del aguacate); plurales cuando permiten originar otros significados, como las metforas; y vagos, si facilitan efectos expresivos pero sin precisin conceptual, como en la literatura.

LOS CDIGOS

Cdigo y Sistema

Los cdigos son un conjunto organizado de signos, regidos por reglas para la emisin y recepcin de mensajes, y constituyen verdaderos sistemas de comunicacin, por ser esta su misin final. El sistema, en este caso, sugiere la idea de productividad de mensajes, a partir de

la disponibilidad de cierto nmero de signos especficos y susceptibles de ser relacionados unos con otros por medio de reglas constitutivas. Por ejemplo, el semforo es un sistema de los ms sencillos porque a partir de cuatro o cinco signos (luces de colores) permite la codificacin o descodificacin de cierto nmero de mensajes (siga, pare), de acuerdo con unas reglas establecidas para ese fin: por ejemplo, cada luz demorar un minuto, excepto el amarillo, ste ser paso intermedio entre verde y rojo. Un sistema de signos puede hacer parte de un sistema mayor o suprasistema; igualmente un sistema puede contener, a su vez, otros sistemas menores llamados subsistemas . Por ejemplo, el semforo es un subsistema del sistema de seales de circulacin y trnsito, y ste har parte de un suprasistema, que podra ser la sealizacin cvica o simplemente el sistema de sealizacin.

Por otro lado, un sistema -o cdigo de signos- puede ser simple, cuando maneja un solo tipo de signos, como por ejemplo en el semforo, y complejo, cuando emplea signos tomados en prstamo de otros cdigos; tal es el caso de las seales de trnsito, en donde es posible encontrar signos grficos, iconos, colores, siglas y palabras del lenguaje verbal. En fin, hay que recordar que en la emisin o recepcin de mensajes en cualquier nivel de comunicacin, es muy frecuente la superposicin en el uso de diferentes cdigos: en una exposicin cientfica, por ejemplo, se dan cdigos lingsticos, el cdigo de la mmica, el cdigo de la escritura, el cdigo de la flotacin musical, lgica, entre otros.

1.4.2 Clasificacin de los Cdigos

Con un propsito eminentemente prctico y didctico, se ofrece una clasificacin de los cdigos, guiados en parte por la clasificacin que ofrece Guiraud y por el criterio de una identificacin o una mayor o menor aproximacin al cdigo del lenguaje verbal que constituye, como se ha dicho, el ms importante y el ms perfecto de todos los cdigos que manejan los hombres, y al cual toman como punto de referencia, dentro del proceso de semiosis. Se consideran, por tanto, tres grandes grupos de cdigos: los lingsticos, los paralingsticos y los extralingsticos.

Los cdigos lingsticos

El lenguaje natural se manifiesta primariamente en lenguas o idiomas que se extienden por el mundo en nmero aproximado de tres mil. Desde un punto de vista semitico o general, una lengua o idioma es un cdigo lingstico constituido por signos y reglas, que son establecidas por la gramtica respectiva. El lenguaje constituido por las lenguas naturales tambin se llama lenguaje verbal, o lenguaje en sentido estricto, y es objeto de estudio de la lingstica: en los

prximos captulos se estudiarn sus caractersticas, con especial referencia a la lengua espaola.

Los cdigos paralingsticos

Son sistemas de signos que operan en estrecha relacin con el lenguaje verbal, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicacin. Pierre Guiraud considera tres tipos de cdigos, a saber: los relevos del lenguaje, los sustitutos del lenguaje y los auxiliares del mismo.

A continuacin se indican algunas de sus particularidades:

Los relevos del lenguaje: Se constituyen como una recodificacin del lenguaje verbal, es decir, facilitan generalmente por razones de ndole cultural o comunicativa, o de limitacin personal una representacin de los signos de una lengua. Por tanto, la estructura lingstica no cambia, lo que cambia es la sustancia sensible significativa. A este grupo pertenecen todos los sistemas de escritura alfabtica. En primer lugar est la escritura alfabtica corriente, la cual permite recodificar con bastante fidelidad el lenguaje fnico, introduciendo peculiaridades lingsticas muy significativas, propias de la lengua escrita. Tambin se incluye el braille, el morse, el lenguaje de los sordomudos y cuanta seal pretenda representar ms o menos

en forma equivalente los sonidos de la lengua. Los sustitutos del lenguaje: Como la palabra lo sugiere, los cdigos de este tipo no representan el lenguaje, sino que pretenden sustituirlo. En esta pretensin, los cdigos son autnomos, tienen sus propias reglas, para establecer una comunicacin en forma alterna a la lengua. La escritura ideogrfica china, en la que los caracteres no representan los signos de la lengua, sino ideas y conceptos, es considerada por Guiraud como un cdigo que sustituye al lenguaje. Pero tambin hay que incluir los jeroglficos, las pinturas y cuanta seal, distinta al idioma se use para entablar conversacin.Las siglas (ONU, OEA, UNESEO) podran desde cierto punto de vista, considerarse tambin como sustitutos lingsticos.

Cdigos auxiliares del lenguaje: Su fin es apoyar los signos del lenguaje, enriquecindolos o amplindolos en su significacin. Estos signos -casi siempre sntomas- son eminentemente expresivos; aunque, en rigor, suelen acompaar la emisin-recepcin lingstica, muchas veces la sustituyen, por lo cual dejan de ser auxiliares. Nos estamos refiriendo a la voz y entonacin, lo mismo que la expresividad corporal que constituye el cdigo kinsico y proxmico. La importancia de estos cdigos es inmensa. Mucha gente habla con el rostro, con las manos, con los movimientos. Una de las grandes ventajas de la comunicacin oral es precisamente la de ir apoyada de esta clase de cdigos.El cdigo kinsico consiste en la utilizacin de los gestos y de la mmica en general: una mirada, una arruga en la frente, un carraspeo, un movimiento de manos, son formas intensamente cargadas de significacin.

Los cdigos extralingsticos

Segn las culturas, tambin suelen ser medio til de comunicacin el espacio dejado entre los interlocutores, la posicin y el movimiento del cuerpo y la utilizacin de los medios ambientales. Este es el cdigo proxmico. Los cdigos kinsico y proxmico han despertado en la actualidad el inters de muchos estudiosos, especialmente en los Estados Unidos.

Se incluyen en este grupo muchos cdigos que Pierre Guiraud llama cdigos lgicos, sociales y estticos. Su caracterstica bsica es la autonoma funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de codificacin, sustitucin o auxiliaridad con el mismo. No obstante, cualquier cdigo puede adquirir un carcter paralingstico en una situacin especfica, dado que el lenguaje verbal es el punto de referencia semitica, desde el cual se crean los cdigos y al cual son siempre reversibles. Por dems -como ya se dijo- muchos cdigos extralingsticos se emplean combinadamente con signos lingsticos, como los avisos, los signos de circulacin y trnsito, los jeroglficos, entretenimiento, entre otros. Los cdigos extralingsticos son muchos y se dan en la vida familiar, social, profesional, laboral, administrativa, cultural y artstica. Vale la pena sealar algunos, de los ms conocidos universalmente y de los ms empleados en las actividades diarias del hombre.

Los cdigos lgicos: partiendo de la distincin entre experiencias humanas cognitivas y afectivas, dentro de los niveles bsicos de significacin. Pierre Guiraud sita los cdigos lgicos como instrumentos significativos de las experiencias del primer tipo, es decir, de nivel cognitivo, ampliando el campo con cdigos que determinan la relacin del hombre con el mundo (entre los cuales estn, como es obvio, los cdigos del lenguaje) en esta clase de cdigos son de mencionar los cdigos cientficos. Los cdigos cientficos: o epistemolgicos; pretenden apoyar la funcin del lenguaje natural orientada a la bsqueda y representacin del conocimiento, en las diversas reas del saber humano. Por tal razn, estos cdigos procuran defender la funcin representativa, substrayendo la informacin referencial, conceptual y lgica de los influjos de los aspectos subjetivos o afectivos, y de la interaccin ideolgica y socio-cultural. Segn las ramas de la ciencia, los signos de los cdigos cientficos pueden ser arbitrarios, como los smbolos numricos y las frmulas de la fsica y la qumica, e iconos o figurados, como en la geometra y el diseo, en general. Tambin pueden ser clasificatorios o taxonmicos y operacionales, segn permitan clasificar entidades, o realizar procesos formales como los que se dan en la matemtica, en la lgica y en la gramtica moderna transformacional.

Casualmente los progresos de estas disciplinas se han debido a la riqueza operativa e instrumental de los cdigos, empleados desde la antigedad, los cuales han llegado a sutiles y delicadas complejidades en la poca actual.

Veamos algunos ejemplos de signos cientficos

En matemtica: x(a+b) = xa+xb

En qumica: H2O, Ni

En msica: do re mi fa sol la si

En lingstica: #O# = SN + SV

En geografa: ------ lmite, ====== carretera

En lgica: [ ] conjuntos, U Unin.

Los cdigos sociales: en toda sociedad hay una gama variadsima de cdigos sociales. Estos nacen de la experiencia objetiva, subjetiva y cultural del ser humano, y tienen como propsito junto con los cdigos lingsticos y lgicos significar la relacin entre los hombres y, por lo tanto, significar toda clase de interaccin social: normas, roles, costumbres, ritos, reglas, entre otros.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS

LINGSTICA I

PROFESOR: ARGEMIRO VILLAMIZAR GAMBOA

Panorama histrico de la lingstica

Cmo se form el alfabeto

Se cree que la escritura actual empieza con los pictogramas o dibujos que representaban los objetos; as para significar un venado, se pintaba un venado; para significar un hombre se dibujaba un hombre. Luego los mismos dibujos fueron adquiriendo un carcter simblico: una cabeza de buey significaba todo el buey; una cabeza de perro, todo el perro. Posteriormente se simplific el dibujo reducindolo a tres o dos lneas principales y dndole el nombre correspondiente que se expresaba mediante una slaba. Estas slabas para ser representadas utilizaban inicialmente slo las consonantes pues las vocales se deducan del contexto. Se fundamentar lo que se ha dicho con algunos datos histricos.

1.1 EGIPTO

Los primeros datos histricos relacionados con Egipto se han obtenido gracias a los jeroglficos o escritura sagrada que se presentaba como:

Protoescritura pictrica o pictorial, dibujos que representaban escenas de la vida y que generalmente se grababan en piedra.

Escritura Hiertica, utilizada por los sacerdotes y que se pintaba en papiros, los jeroglficos eran menos complejos y cursivos.

Escritura Demtica, utilizada por el pueblo.

La escritura es una invencin relativamente nueva. Las primeras noticias de este invento datan de unos 4.000 aos antes de Cristo. Los jeroglficos se utilizaban con tres valores diferentes:

Ideogrfico directo: el signo expresa la figura que representa.

Valor simblico: el signo representa una idea cercana al dibujo.

Valor fontico: el signo representa un sonido. Inicialmente una consonante o conjunto de consonantes.

El signo representaba las consonantes pr que significaban casa y ese signo apareca siempre que se escriba: par, per, pir.

1.2 INDIA

En la India se encuentra hacia el ao 3.000 antes de Cristo una preescritura

llamada Mohanjo-Daro que constituye el origen de la escritura brahamnica, pero que an no ha sido bien descifrada. El silabismo brahamnico, es diferente del egipcio; pues ya se menciona la presencia de 32 caracteres y las vocales: a, i, o, u. Hacia el siglo IV y V antes de Cristo vivi en la India un gramtico llamado Panini, ste primer gramtico escribi 8 libros que contienen 8.000 aforismos o sutras; pero esta gramtica no fue conocida sino hasta 1815 despus de Cristo. Su descubrimiento sirvi para modificar el criterio filolgico de los lingistas. Hasta entonces se crey que las lenguas derivaban del hebreo. Con el descubrimiento del Snscrito se pens en un proto-lenguaje, el indo-europeo. Panini en el ao 400 antes de Cristo lleg a un verdadero anlisis articulatorio, cuyo elemento mnimo era la slaba. Estas slabas tenan un punto y un modo de articulacin.

En cuanto al punto de articulacin hubo slabas que se pronunciaban en el velo del paladar como:

Otras en el paladar duro como:

Otras que se pronunciaban colocando la punta de la lengua detrs de los dientes o dentales como:

Otras que se pronunciaban doblando la lengua hacia el paladar, llamadas retroflejas como:

otras que se pronunciaban uniendo los labios como:

En cuanto al modo de articulacin, Panini distingui muy bien las sordas de las

sonoras as: Ka era sorda y ga era sonora. Distingua tambin las aspiradas de

las no aspiradas: Ka era no aspirada y kha era aspirada. Tambin distingui las

oclusivas, las fricativas y las nasales. Panini en su gramtica delimita muy bien las nociones de raz, afijos, flexiones y desinencias. Distingue tambin el verbo, el nombre, las preposiciones y otras partculas. Al separar la raz de los afijos se enfrent a la composicin de los nombres. Este trabajo podra considerarse como la primera investigacin etimolgica; tendencia que perdurara por siglos en Europa. Para los hindes la palabra tiene un origen divino, el Dios Indra dio nombre a las cosas. Las palabras adquieren significado por convencin y slo tienen sentido en el texto.

1.3 FENICIOS

Los romanos y los griegos consideraron a los fenicios los inventores del alfabeto. Las escrituras ms antiguas se encuentran en Biblos, Ugarit y Rasshamara hacia 1.500 y 1.330 antes de Cristo. Esta escritura se denominaba sirio-Palestina o cananea. Aunque no est claro que la escritura fenicia haya evolucionado de los jeroglficos egipcios, o de la forma cuneiforme de los acadios, o del sistema silbico de la india, o haya sido invencin de los fenicios; lo cierto es que los nombres de las primeras letras del alfabeto las encontramos en la escritura egipcia: Alef - beta - dalet, etc. El alfabeto egipcio slo cuenta con 22 a 25 caracteres consonnticos. De la escritura slo se escriba las consonantes; por eso algunos lingistas consideran que se trataba de una escritura consonntica en que las vocales se sobreentendan.

En fenicio rey se escriba MLK; dichas consonantes se encuentran en el hebreo en la palabra: MELEK; las mismas consonantes en la palabra rabe: MALIKU; y en la palabra del asirio: MALKU; pero no se sabe que vocales acompaaban a las consonantes en la escritura fenicia.

Algunos lingistas consideran que los fenicios inventaron el alfabeto fontico,

porque en la escritura:

Suprimieron el uso de ideogramas.

Suprimieron los determinativos. Renunciaron a los caracteres fonticos de varia slabas o varios sonidos. Aplicaron una regla fundamental de la fontica: un carcter se refiere siempre al mismo sonido y viceversa.Al encontrarnos a las puertas de la creacin del alfabeto debemos pensar que se trata de uno de los ms grandes inventos de la lingstica y de la capacidad del hombre; pues, con unos pocos signos sera capaz de crear miles y miles de

palabras.

HEBREOS

En la Biblia se encuentran varias alusiones al lenguaje; pero no hay un anlisis lingstico. Se habla de bilingismo, polilingismo, de traducciones de una lengua a otra, de intrpretes, de genealogas y de etimologas. Acerca del origen de la lengua la Biblia nos dice: "Dios eterno form de la tierra todos los animales del campo y todos los pjaros del cielo, y les hizo venir frente al hombre para ver como l los llamara...". Los seres recibieron un nombre de labios del hombre como en un bautismo. Otro pasaje de la Biblia: La Torre de Babel nos ilustra sobre lo que crean los hebreos acerca de la diversidad de las lenguas.

LOS GRIEGOS

Entre los griegos ya encontramos un verdadero inters por la lengua en s. Varios escritos se ocupan de describirnos la lengua y mostrarnos su estructura; ms an, se preocuparon por su origen, por sus cambios y por la diversidad de las lenguas. Si se considera que un alfabeto es verdadero cuando escribe las vocales y las consonantes debemos atribuir esta invencin a los griegos. Haba terminado la larga formacin del alfabeto. Esta gran revolucin lingstica de los griegos fue casi inconsciente, pues ellos mismos atribuan la creacin del alfabeto a los fenicios. Debemos anotar que el nombre "alfabeto" procede de las dos primeras letras del alfabeto griego: alfa y beta. Lo mismo que sucede con el nombre de abecedario, que procede de los nombres de las letras A - B - C - D. Es importante anotar el carcter abstracto de las letras del alfabeto; pues los sonidos entran en la composicin de las palabras sin que cada sonido tenga un significado especial, sino un rasgo distintivo. Otro de los mritos griegos es haber dado a cada letra un nombre que comienza con la letra que compone el alfabeto

as:

Lingstica y la Filosofa en Grecia y Roma

PLATON

Platn, filsofo griego vivi entre 428 - 347 antes de Cristo y escribi varios tratados. Entre sus dilogos encontramos uno que se llama el Cratilo, donde hay un estudio casi completo sobre la formacin de los nombres. Vamos a analizar algunos apartes y reflexionar sobre los mismos.

Platn dice: "un nombre es un instrumento para instruir y para distinguir la realidad". "Un nombre es como una lanzadera que sirve para el tejido... y as como la lanzadera se construye grande, pequea, ancha, o larga dependiendo del tejido que se haga; as deben construirse los nombres".

"El nombre ms exacto es el que etimolgicamente significa algo, sobre todo si se refiere a nombres de hombres".

Por ejemplo si yo llamo a alguien, Eulalia es porque habla bien; pues la raz griega eu significa bien y la raz lalein significa hablar; o si yo llamo Demstenes es porque es fuerza del pueblo pues demos significa pueblo y stenos significa

fuerza. En la composicin de los nombres el sonido r expresa movimiento; la l deslizamiento; la g, viscosidad, melosidad, glutinosidad; la n, interioridad.

Si los nombres primitivos deben ser representaciones de ciertas cosas; tienes

para crear representaciones un medio mejor que volverlos tan semejantes como sea posible a las cosas que ellos deben mostrar?. O te agrada ms este otro modo proclamado por Hermgenes y por muchos otros que los nombres son convenciones y muestran las cosas a los que han hecho las convenciones y ya de antemano las conocan?. Y que sta es la exactitud del nombre; la convencin?". Es necesario que la convencin y el uso contribuyan hasta cierto punto a la representacin de las cosas en las cuales pensamos hablando.

Me agrada que los nombres sean semejantes dentro de lo posible a las cosas,

pero temo que, en realidad este ir hacia la semejanza, sea embrollador y que para la exactitud de los nombres sea necesario recurrir a este expediente vulgar de la convencin; porque sin duda, se hablara de la manera ms bella posible si se hablara con todos o con el mayor nmero de los nombres semejantes a las cosas, es decir apropiados y de la manera ms fea en el caso contrario.

El que conoce los nombres conoce tambin las cosas. El autor de los nombres los estableca conociendo necesariamente las cosas a las cuales los aplicaban, no se debe partir de los nombres; sino que se debe conocer e investigar las cosas partiendo de ellas mismas, ms bien que de los nombres.

"Si todas las cosas cambian y nada permanece estable, no habra conocimiento;

pero al contrario, si existe siempre quien conoce, existe la cosa conocida, existe lo bello, existe lo bueno, existe cada uno de los seres; no me parece que estos seres de los cuales ahora hablamos sean semejantes en algo al flujo o al movimiento, como afirma Herclito".

Herclito consideraba que todo flua, que todo se mova; por eso Platn se

pregunta si nada es estable ser posible que haya conocimiento? Platn en su libro La Repblica empieza a investigar la justicia y una de las primeras definiciones es: "La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, esto es, hacer el bien a los amigos y el mal a los enemigos". Ms adelante, Platn, considera que la convivencia estatal primitiva es sencilla, sana y feliz; pero al surgir nuevas necesidades, molicie y refinamiento las gentes hacen la guerra a sus vecinos, por la codicia de poseer sin lmites. De esta circunstancia surge la necesidad de la defensa y de los guerreros para defensa de

la ciudad. La educacin de los guerreros debe ser muy cuidadosa, debe estar

constituida por la gimnasia para el cuerpo y la msica para el alma. Para las supremas magistraturas debern ser elegidos los mejores guerreros, los que hayan dado pruebas, en toda circunstancia de no querer sino el bien de la ciudad venciendo fatigas, sufrimientos y peligros y superando los halagos de los placeres. Platn considera que es necesario la supresin de todo inters individual y por lo tanto, la ms completa comunidad de vida: habitacin y comidas, haberes, mujeres e hijos. Las uniones deban ser intervenidas por el estado a fin de que quede asegurada la generacin de una prole sana y fuerte; los nacidos de hombres inferiores o de uniones no vigiladas, o de cualquier clase de invlidos, deban ser dejados como expsitos o abandonados.

Para Platn el estado debe ser bueno, es decir: sabio, fuerte, prudente y justo.

Los filsofos que contemplan los supremos ideales de lo bello, de lo justo y del

bien son los llamados a gobernar. Platn diferencia cuatro estados: el ambicioso o timocrtico (gobierno de los ricos); el oligrquico (el gobierno de unos pocos); el democrtico (gobierno del pueblo) y el tirano. De generacin en generacin, el imperio de nuestra parte racional va siendo sustituido por el predominio de nuestra parte impetuosa que se ha vuelto groseramente violenta y ambiciosa (gobierno timocrtico) y por la misma codicia de poseer (oligarqua) despus por el predominio de los apetitos licenciosos (democracia) y que se torna finalmente perversidad sin lmites en el estado tirnico. Para Platn, el hombre ideal es el dueo de s mismo, el cual adhirindose a lo que

es y no cambia, goza del estable y puro placer de la sabidura y de la virtud,

instauradoras del orden y la serenidad del alma. Platn en su dilogo llamado

Teeteto, admite que los rganos sensoriales son el instrumento del conocimiento; pero insiste en que las sensaciones no son en s mismas, conocimiento; o sea distingue entre sensopercepcin y conocimiento.

En otra parte afirma que "no vemos con los ojos sino a travs de ellos; no omos con los odos, sino a travs de ellos; tampoco puede ningn sentido por s mismo distinguir entre su propia actividad y la de otro sentido. Debe existir algo conectado con ambos llammosle alma o como se quiera con lo que verdaderamente percibimos y la que distingue los datos de un rgano de los

sentidos de los de otro". Con estas palabras Platn funda la ciencia llamada psicologa, que etimolgicamente significa tratado del alma. Platn comenta que los fsicos ensean que la tierra, el aire, el fuego y el agua son los elementos primarios de todas las cosas, que ellos constituyen la naturaleza y que el alma se origina ms tarde a partir de ellos. En otras palabras el orden de la evolucin es primero la materia y despus la vida y la razn. Pero para Platn el alma es la primera de todas las cosas, existe antes que todos los cuerpos y es el principal autor de sus cambios y transposiciones. Las cosas del alma o mente estn antes que las cosas del cuerpo. Platn estudia algunas de las nociones ms universales como la de ser, que es comn a todo lo que existe; a esta idea le siguen la de movimiento y reposo y las de semejanza y diferencia. Se pregunta luego, hasta qu punto estas ideas pueden combinarse. La nocin de ser puede combinarse con la de movimiento y reposo, porque todas existen; pero reposo y movimiento no se pueden combinar entre si; porque son contrarias.

Segn Platn la ciencia se busca de acuerdo con un riguroso mtodo denominado mayutico o socrtico, que consiste en buscar el conocimiento mediante preguntas y ms preguntas. La ciencia, en principio es sensacin. Protgoras haba dicho que la medida de todas las cosas es el hombre.

Platn afirmaba que si se admite que todas las sensaciones son absolutamente

verdaderas, todas las opiniones seran absolutamente verdaderas hasta las contradictorias. Aade, en la actividad del espritu no todo es sensacin; cuando decimos que dos objetos se parecen, la sensacin nos la da el uno y el otro; pero su semejanza no resulta de las sensaciones sino de la comparacin de las sensaciones hecha por la propia alma.

ARISTTELES

Este filsofo griego vivi entre 384-322 antes de Cristo y ha influido definitivamente en el pensamiento de la humanidad. Aristteles en su obra denominada Organn nos entrega los siguientes planteamientos lingsticos que en algn sentido tienen todava vigencia. En una proposicin, compuesta de sujeto y predicado; se afirma siempre o se predica siempre un carcter de alguna cosa. Este carcter que atribuimos al sujeto se llama categora. Los posibles predicados o categoras que podemos atribuir al sujeto se reducen segn Aristteles a diez.

Aristteles para aclarar el significado de las categoras considera todo lo que se

puede atribuir a un hombre que esta del liceo y dice: a quien vemos? (substancia); qu altura tiene? (cantidad); esta de pie o sentado? (situacin);

acta o recibe una accin? (accin o pasin); dnde esta? (lugar); etc. Segn

Aristteles ya Scrates haba dividido las proposiciones as:

Aristteles se refiere al mtodo inductivo y al mtodo deductivo de la siguiente

manera: El razonamiento es de dos tipos o sigue dos mtodos, segn el mtodo inductivo: de algunas proposiciones particulares se eleva a conclusiones generales. Ejemplo: el maestro que ama su profesin es bueno; el peluquero que ama su profesin es bueno; el ingeniero que ama su profesin es bueno; luego los profesionales que aman su profesin son buenos. El mtodo deductivo parte de premisas generales y deduce conclusiones particulares. Este razonamiento recibi el nombre de silogismo; que consta de dos proposiciones que tiene un trmino comn y de una proposicin nueva deducida de las precedentes. Ejemplo: todo hombre es mortal; Juan es hombre, Luego, Juan es mortal.

En el silogismo anterior el trmino comn es hombre, con el cual se compara Juan y mortal, conceptos que constituyen la conclusin. Los silogismos se fundamentan en el principio: dos cosas iguales a una tercera son iguales entre s. Hay dos clases de silogismos: los que parten de verdades ciertas denominadas axiomas y de los que se concluyen verdades tambin ciertas; como sucede en las matemticas y en algunas ciencias. La otra clase de silogismo se denomina dialctico y no parte de premisas ciertas, sino probables. Ser la conclusin la que pruebe la verdad de las premisas. Ejemplo: todos los hombres son fuertes; Juan es hombre; Luego, Juan es fuerte. Este silogismo es dialctico, porque no se parte de una verdad axiomtica o universal. Tambin es dialctico el siguiente silogismo. Ejemplo: Todos los liberales votarn por Pablo, Pedro es liberal; Luego, Pedro votar por Pablo En la potica de Aristteles encontramos algunos principios relacionados con la poesa y el drama. La tradicin griega conceba la poesa como una imitacin de la realidad sensible y para Platn el arte no era espiritual; pero Aristteles considera que la 'forma' est inmanente en las cosas; por lo tanto una imitacin de la realidad sensible puede tener significado espiritual en cuanto se dirige a fijar el aspecto formal de la sensibilidad misma.

Aristteles, consideraba la poesa como un arte general y espiritual y la divide en los siguientes gneros: la epopeya, la tragedia, la comedia, la poesa ditirmbica,

la poesa aultica y la poesa citarstica. Todos estos gneros son imitaciones; pero difieren entre s por tres aspectos: o porque imitan con medios diversos; o con objetos diversos; o diversamente y no del mismo modo.

Aristteles considera la tragedia y la epopeya como el arte por excelencia. La tragedia est caracterizada por seis elementos: la fbula, los caracteres, el lenguaje, las ideas, el espectculo y la msica. El ms importante es la fbula, o sea la imitacin de la accin y por lo tanto nico objeto propio de la potica.

Los tres elementos fundamentales de la poesa son: la tendencia a la imitacin; la armona y el ritmo. Lo bello en el arte est constituido por la armona, la unidad, la verosimilitud y la coherencia. El arte es imitacin de la belleza y la belleza es el aspecto ideal, formal, de la realidad sensible.

Aristteles define la letra como un sonido indivisible, no uno cualquiera, sino aquel que por su naturaleza entra en la formacin de un sonido compuesto; pero los sonidos de los animales no son letras.

En cuanto a la morfologa, Aristteles considera: que la elocucin se reduce a las siguientes partes: la letra, la slaba, la conjuncin, el artculo, el nombre y el verbo. Platn pensaba que las formas existan independientemente de las cosas. Aristteles llega a una completa distincin entre materia y forma.

Con un ejemplo ilustra lo que entiende por forma y dice: el principio de la individuacin de las cosas, lo que hace que un garbanzo sea una entidad independiente de otro garbanzo es la materia; pero lo que hace que los dos garbanzos sean garbanzos es la forma; este aspecto inteligible no tiene existencia independiente de la materia.

Para Aristteles la existencia de cualquier cosa depende de cuatro causas:

La tierra, el aire, el fuego y el agua que segn los jonios conforman el mundo, son la causa material. El amor y el odio de Empdocles seran la causa eficiente. Los modelos de la fsica seran la causa formal. Y la razn Socrtica, que las cosas existen, porque es lo mejor, sera la causa final.

As como en el mundo externo, Aristteles, haba unido materia y forma; en el mundo interno uni sensacin y razn. Para l no hay distincin fundamental entre las dos. El mundo que es objeto de la sensacin coincide con el mundo que es objeto de la razn. La sensacin ms elemental, no es una cosa puramente pasiva, sino que incluye un elemento activo, una facultad de discriminacin, un cierto grado de razn. Para entender mejor el conocimiento Aristteles propuso la existencia de un sentido comn, ste sera una facultad perceptiva de la cual son parte los sentidos especiales. Cada sentido tiene su objeto propio, la vista percibe el color, el odo el sonido; el olfato, el olor; el gusto, la dulzura y la acidez; el tacto percibe al mismo tiempo blandura y dureza, calor y fro. Pero, adems de estos objetos especiales de cada sentido existe lo que se llama sensaciones comunes, como el movimiento, la forma, el nmero, el tamao, el tiempo que son percibidos por un sentido comn y no por uno de los sentidos especiales. Tambin es tarea del sentido comn comparar los datos de los sentidos especiales, para hacer concientes nuestras experiencias sensoriales y ejercitar las facultades de imaginacin, memoria y prediccin. La tarea de la ciencia para Aristteles, era la investigacin del mundo material con

el fin de descubrir en l las formas universales. Refirindose a la organizacin y trabajo de las abejas Aristteles afirma: "Los hechos no han sido observados de modo satisfactorio: Si alguna vez lo son, se debe dar ms crdito a la observacin que a las teoras; y a las teoras nicamente si estn confirmadas por hechos observados.

Entre los griegos se discutieron dos problemas tericos importantes. El primero:

si la lengua obedeca o no a leyes y el segundo: si la lengua era una representacin de la realidad o no. En relacin con el primer problema los anomalistas (a = sin; nomos = ley) representados por la escuela de Prgamo, sostenan que la lengua no obedeca a verdaderas leyes, sino al uso y arbitrariedad, basados en la gran cantidad de excepciones. En contraposicin los analogistas (ana = conforme a y logos = discurso, palabra, tratado, ley) representados por la escuela de Alejandra y Aristarco, sostenan que la lengua era un todo organizado, que haba coherencia en las categoras; por lo tanto todo obedeca a leyes y reglas. El segundo problema se plantea de la siguiente manera. Las palabras significan de modo necesario la realidad que nombran ya por su naturaleza, ya por su origen expresivo, ya por su estructura etimolgica; o las palabras significan por convencin, ya por acuerdo, ya por consenso.

ESTOICOS

En el siglo IV antes de Cristo vivieron unos filsofos a quienes los llamaron los

Estoicos que impusieron su doctrina filosfica, lgica y lingstica. Los primeros

Estoicos se preocuparon especialmente por las cuestiones fsicas y dieron origen al naturalismo y al racionalismo. Ms tarde el estoicismo mostr una tendencia al sincretismo y a la universalidad de intereses intelectuales plasmados en el enciclopedismo. En teologa hay una fuerte tendencia al pantesmo; pero a la vez, se preocuparon por los problemas humanos y morales. En el tercer perodo del estoicismo encontramos a filsofos como Sneca y Marco Aurelio quienes se ocuparon de los problemas de ndole moral y religiosa. El estoicismo fue considerado entonces, una norma para la vida.

En lgica los estoicos hacen un notable avance pues se preocuparon sobre todo por las proposiciones en los silogismos y no slo por los trminos como lo haba hecho Aristteles. En cuanto al conocimiento, los estoicos consideran, que el alma es como un encerado sobre el cual se inscriben las cosas externas, sus impresiones o fantasas. La tica se funda en la eudemona; pero sta no consiste en el placer, sino en el ejercicio constante de la virtud, en la propia autosuficiencia que permite al hombre despojarse de los bienes externos. El primer imperativo tico es vivir conforme a la naturaleza, esto es conforme a la razn, pues lo natural es racional. La felicidad consiste en la aceptacin del destino, en el combate contra las fuerzas de la pasin que producen la intranquilidad. Al resignarse al destino, el hombre se resigna tambin a la justicia, pues el mundo si es racional es justo. En relacin con la lingstica, los estoicos:

Distinguieron entre lgica y gramtica.

Distinguieron en el lenguaje tres aspectos:

1. El smbolo que es el sonido o materia.

2. El significado o significantes, que es lo que se dice, eso que es dicho.

3. La cosa externa nombrada por el signo.

Para los estoicos las letras tenan tres significados:

La letra en s misma.

El signo escrito por la letra.

El nombre de la letra

Para los estoicos una proposicin no es slo una combinacin de sonidos, como crea Aristteles sino: un signo, un concepto y una estructura objetiva de la realidad. El discurso en s mismo es expresin y no inteleccin y en medio de esta expresin es la voz. Los estoicos y los aristotlicos estaban de acuerdo que en un tiempo remoto, pudo existir una natural y necesaria correlacin entre los sonidos de la lengua y las cosas. Ellos descubrieron formas originales o remotas y a ese estudio lo llamaron etimologas. Despus de la muerte de Aristteles la fama de Atenas fue superada por la de Alejandra, donde se recogieron, criticaron, corrigieren y editaron las obras maestras de la literatura y de la ciencia, de la prosa y versos griegos.

La primera gramtica griega, que sin duda representa la culminacin de una larga tradicin, es la de don Dionisio de Tracia, escrita hacia el ao 120 antes de Cristo; la gramtica consta de slo diez y seis pginas. En ellas define gramtica como:

"el saber prctico acerca de la expresin de los escritores en verso y en prosa".

Divide luego la gramtica en seis partes: lectura correcta, explicacin de las partes de la oracin, exposicin de palabras raras, etimologa, doctrina de las formas gramaticales regulares y crtica potica. Tambin trata la acentuacin, puntuacin, letras, slabas, partes de la oracin, declinacin y conjugacin.

Para aprender griego se estudiaba primero las letras, luego el nombre de las letras, la distincin de slabas, y las palabras, empezando por monosilbicas, bisilbicas, trisilbicas, etc. Para Dionisio slaba era la unin de vocales y consonantes, o varias vocales, y nombre era la parte que tena inflexiones de caso y que se refera a una persona o a una cosa y que poda ser comn o particular; en la gramtica ya se distinguan ocho partes de la oracin.

En Alejandra, el museo o templo de las musas fue en esencia un centro de investigacin. En el museo se encontraba una biblioteca con medio milln de volmenes, haba tambin salas de lectura y estudio, salas de diseccin, un observatorio astronmico, un parque zoolgico, un jardn botnico y todo lo necesario para adelantar estudios e investigacin sobre anatoma, biologa, botnica, fisiologa, oratoria, etc.

ROMA

A mediados del siglo III antes de Cristo la lengua latina ya se haba formado. Pero los primeros historiadores de Roma fueron griegos o romanos que escribieron en griego. La lengua griega permaneci durante mucho tiempo como el principal idioma de la cultura superior en Roma. Los escritores latinos aprendieron de los griegos y generacin tras generacin se enfrentaron a los problemas de traducir, adaptar o imitar las obras maestras de la literatura griega. La totalidad del saber gramatical griego fue asimilado y adaptado al latn. El alfabeto griego dio origen al alfabeto latino. El primer documento, que en lengua latina recoge todas las ideas filosficas y cientficas de los griegos es el poema:

De Rerum Natura (de la naturaleza de las cosas) escrito por Lucrecio entre el

56 y el 55 aos antes de Cristo.

En el poema anotado, Lucrecio se refiere principalmente a la filosofa de Epicuro, quien slo cree en el presente, (en contra de la idea de Platn que dio importancia a la vida futura); quien fundament toda su filosofa en los postulados de los materialistas cientficos. Quien pregon que la paz de la mente est en la comprensin de que los fenmenos destructivos de la naturaleza, truenos y relmpagos, terremotos e inundaciones, plagas y pestes, podan ser explicados por la accin de los tomos en el vaco; no implicando la hostilidad de los dioses encolerizados hacia el hombre; y en una ulterior comprensin, que el alma al igual que toda estructura de tomos y vaco, es mortal y por tanto no sujeta a torturas en la vida futura.

Los romanos se mostraron ms eruditos que investigativos. Su principal ocupacin fue el enciclopedismo. En la lnea de Lucrecio se encuentra el gran gramtico Varrn (116-27 antes de Cristo) quien distingui nueve artes liberales: gramtica, dialctica, retrica, geometra, aritmtica, msica, medicina y arquitectura. Varrn escribi sobre todas esas ciencias, pero slo han llegado hasta nosotros un tratado sobre agricultura y una parte de su obra sobre la lengua latina.

En esta ltima obra Varrn adopta una postura eclctica en la discusin entre anomalistas y analogistas. Critica la posicin extrema de cada uno de los dos antagonistas y trata de conciliar las dos teoras, despus de un exhaustivo anlisis de cada una. Dice, que aquellos que sostienen que hay una regularidad universal en las lenguas deben admitir que esa anomala era la mayor irregularidad. Aade que la lengua es un modelo regular, pero exagerar la regularidad es errneo; y que los que no ven regularidad en la lengua no slo fallan en ver la naturaleza de la lengua, sino del mundo mismo. Varrn sostuvo que la lengua es bsicamente una herramienta pragmtica para el negocio de la vida y por eso est sujeta a cambios. Diferencia entre lengua del pueblo, lengua abstracta y lengua individual. Varrn usa el trmino declinacin y la define como una variacin fontica que se hace por prdida, cambio o adicin

de letras; pero las palabras tienen algo en comn que es el significado. Se incluye aqu la definicin del nombre dominus = seor para que usted tenga una idea de lo que es declinar.

Varrn divide la lengua en palabras variables e invariables. Variables son las que slo tienen caso como los nombres; las que slo tienen tiempo como los verbos; las que tienen caso y tiempo como los participios y las que no tienen ni caso ni tiempo como los adverbios, son invariables. Fundamenta la gramtica en la analoga o reglas gramaticales, en el uso y en la autoridad de los buenos escritores. Ms tarde Prisciano escribi la ms completa gramtica latina. Sus aportes son: los sonidos se dividen en voz articulada; voz inarticulada; sonido escrito o literata y sonido no escrito o iliterata. La letra es una mnima parte del sonido que puede ser escrita. Slaba es un sonido constituido por una sola respiracin y un solo acento. Palabra es la parte mnima de una expresin compuesta o una parte de significado de un todo. Oracin es un arreglo ordenado, aceptable de palabras que expresan un pensamiento completo.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS

LINGSTICA I

PROFESOR: ARGEMIRO VILLAMIZAR GAMBOA

Lingstica Medieval Siglos IV al XVI

La extensin del Cristianismo por el mundo conocido y la necesidad de llevar el evangelio a todas partes estimul a los sacerdotes a conocer lenguas y traducir el evangelio a dichas lenguas. Ya en el siglo VI, se traduce la Biblia al gtico; en el siglo V al armenio; en el IX al eslavo. En la edad media se usa la gramtica de Dionisio de Tracia; y se revive la vieja controversia entre nominalistas que crean que los nombres han sido dados arbitrariamente a las cosas y los realistas que crean que las palabras eran el reflejo de las ideas. La invencin de la imprenta permiti conocer a filsofos griegos. Entre los principales filsofos y gramticos medievales mencionaremos a:

BOECIO

Sugiri, para una educacin liberal, un plan que constaba de dos partes:

El Trivium; que estaba integrado por: gramtica, lgica y retrica.

El Quatrivium; que estaba integrado por: aritmtica, geometra, astronoma y msica.

Boecio empez a hablar de los universales. Para l, el significado y la verdad estaban ntimamente relacionados y las palabras tenan significados aislados.

PEDRO HELIO

En sus comentarios utiliza con ms frecuencia la terminologa lgica de Aristteles que la terminologa de la gramtica de Prisciano.

Pedro Helio distingue tres gramticas: descriptiva, normativa y filosfica o general. La gramtica descriptiva relaciona las formas del habla usuales y las combinaciones de las mismas con o sin clasificaciones semnticas; la normativa consta de una serie de reglas del uso apropiado y prohibiciones de las formas no adecuadas con o sin justificacin de las reglas; y la filosfica trata de explicar desde el punto de vista lgico la unin del sujeto y el predicado.

Para Pedro Helio la gramtica es un arte y una ciencia. Es un arte porque es producto de la escogencia humana y no de la necesidad; y es una ciencia porque tiene procedimientos exactos definidos por reglas. Tambin define gramtica como la ciencia que muestra como escribir y hablar correctamente.

PEDRO HISPANO

Trata de aplicar los conceptos de sustancia y accidente a las partes de la oracin; y as el nombre sera una sustancia o esencia y todas las dems partes de la oracin seran accidentes.

Sustancia o esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es