Primera Guerra Mundial

25
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Introducción: la formación de alianzas. El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo estrictamente local. A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente. 1

description

relatos sobre la primera guerra mundial

Transcript of Primera Guerra Mundial

Page 1: Primera Guerra Mundial

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Introducción: la formación de alianzas.

El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se

resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro

de un mareo estrictamente local. A medida que crecían las necesidades de expansión de

las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo

incontrolables. Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se

había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino

también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y

eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias

que se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y

poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses

expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses

habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre

Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que

puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad

fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante,

no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la

Triple Entente.

La política interna y los nacionalismos

La situación fue tomándose aún más explosiva a raíz de los conflictos internos que

atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por una

revolución social, el Imperio austro-húngaro se desgarraba en luchas entre

nacionalidades que ya no podían ser controladas por el gobierno; en el Estado alemán

los enfrentamientos políticos paralizaban la política exterior. Los gobiernos

parlamentarios, como los de Gran Bretaña y Francia, debían hacer frente a los reclamos

de los trabajadores y los sectores medios que demandaban mayores derechos políticos y

mejores condiciones de vida.

1

Page 2: Primera Guerra Mundial

Muchos gobiernos trataron de resolver estas crisis sociales y políticas llamando a todos

los sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse detrás de los superiores intereses

nacionales. Fomentaron un sentimiento patriótico.

La escuela y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los sentimientos

nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izamiento de la bandera. Con el

mismo objetivo se establecieron nuevas fiestas nacionales, como la que conmemora la

Revolución Francesa, recordada los 14 de julio en Francia.

La prensa también jugó un papel importante en todo este proceso exagerando las

cualidades de la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los pueblos extranjeros.

Pero había otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y

que luchaban por su autonomía. Tal el caso de los Balcanes, considerado el polvorín de

Europa.

La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominado por los imperios turco y

austro-húngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas

más explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses. Los serbios querían

construir un Estado yugoslavo que reuniera a todos los eslavos de la región. Para ello,

debían apropiarse de territorios que estaban en poder de los imperios austro-húngaro y

turco. El imperio ruso, alejado del Extremo Oriente tras su derrota ante los japoneses en

1901. 1905, estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterráneo. Para

lograrlo, prometió su ayuda a los serbios.

Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba

el imperio turco para dominar un punto estratégico: el estrecho de los Dardanelos,

puerta esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y Asia central.

2

Page 3: Primera Guerra Mundial

En los Balcanes confluían todos

los odios, las rivalidades y las

insatisfacciones que se habían

ido acumulando durante las

últimas décadas. Era por lo tanto

previsible que una crisis en la

región pudiera provocar el

estallido de una guerra

generalizada. El acontecimiento

fatal tuvo lugar en Sarajevo, el

28 de junio de 1914. Francisco

Femando, heredero del trono de

Austria-Hungría, y su esposa

fueron asesinados por un

estudiante nacionalista serbio.

Austria-Hungría quiso

aprovechar el atentado para aniquilar a Serbia y le declaró la guerra. Rusia respondió

movilizando sus tropas en defensa de los serbios. Inmediatamente el sistema de alianzas

—la Triple Entente y la Triple Alianza— se puso en funcionamiento. El 5 de agosto de

1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial.

Una vez declarada la guerra, una oleada de patriotismo se extendió por todos los países

involucrados. En Berlín, París y Londres, los hombres acudieron fervorosos para matar

o morir defendiendo la bandera de su nación. Pensaban regresar para Navidad con el

orgullo de la victoria conseguida. Pero muchos no volvieron. Los que regresaron,

después de cuatro largos años de penurias, enfermedades y muerte, quedaron para

siempre marcados por los recuerdos de una experiencia terrible…

QUE FUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico

de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía

sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho

famosas: "En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás

volvamos a verlas encendidas".

3

Page 4: Primera Guerra Mundial

Su predicción se cumplió, la guerra que entonces empezaba significó la muerte de la

vieja Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de una

concepción del mundo. Esta guerra, que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio

origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en

Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el

archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista serbio. Pero como es

natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3

antagonismos:

1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la

derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia- Lorena.

2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la

política colonial y del rearme marino.

3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.

El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio

Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento

armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a

Rusia el 1 de agosto de 1914. Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que

participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias

asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados

Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por

Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.

4

Page 5: Primera Guerra Mundial

La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el

asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-

húngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un

nacionalista serbio.

No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la

historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias

económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871,

año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado

emergió como una gran potencia.

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor

conflagración hasta entonces conocida. Motivada por

conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran

guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la

población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas.

Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en

la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio

austro-húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), aunque su

causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de

Austria el 28 de junio de 1914. Viena, que consideraba con recelo el engrandecimiento

de Serbia, se apresuró a culparla del magnicidio y exigió satisfacciones como

preámbulo de su declaración de guerra el 28 de julio. Rusia, erigida en campeona de los

países eslavos frente a Austria, proclamó la movilización general, mientras Alemania,

que había dado seguridades a su aliada para una ayuda total en caso de conflicto con

Rusia, envió un ultimátum a este país, y otro a Francia como advertencia y más tarde la

declaración de guerra a ambos países.

Por su parte, Inglaterra, que vacilaba en comprometerse con sus aliados, reaccionó al

exigir Alemania a Bélgica paso libre para sus tropas.

Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm

5

Page 6: Primera Guerra Mundial

RESUMEN DE LAS CAUSAS DE LA GUERRA

- La rivalidad entre las naciones por el tema colonial, que provocó tensiones internacionales.

- La Paz Armada y el sistema de alianzas que enfrentó a Europa en dos bandos: la Triple Alianza y la Triple entente.

- El espíritu de revancha por parte de Francia por la pérdida de Alsacia y Lorena, en manos alemanas desde la unificación.

- La política internacional equivocada del Kaiser alemán Guillermo II, sus graves errores políticos.

- El apoyo de Serbia a los nacionalismos balcánicos, disgregadores de los imperios turco y austriaco.

- El triunfo ideológico del nacionalismo agresivo entre las potencias más fuertes: “darwinismo social”, “pangermanismo”…

- Motivo desencadenante: el atentado de Sarajevo.

MAPAS SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El Plan Schlieffen:Ataque masivo alemán a Francia a través de Bélgica.

Se pretendía realizar una ofensiva fulminante para derrotar rápidamente a los franceses.

6

Page 7: Primera Guerra Mundial

EUROPA ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El mapa político que salió de la guerra era ya muy parecido al actual.

7

Page 8: Primera Guerra Mundial

FASES DE LA GUERRA

Guerra de Movimientos (1914)

FRENTE OCCIDENTAL

Alemania invade Bélgica y Luxemburgo con el objetivo de tomar París (Plan Schlieffen)

Reacción francesa y fracaso de la ofensiva (primera batalla del Marne)

FRENTE ORIENTAL

Rusia invade Prusia y GalitziaReacción alemana: derrotas rusas en

Tannemberg y los Lagos Masurianos

Guerra de Posiciones (1915-1916)

FRENTE OCCIDENTAL

Ofensiva alemana de VerdúnOfensiva francesa del Somme

Ambas ofensivas fracasan en su propósitos

FRENTE ORIENTAL

Gran ofensiva alemana

Derrotas rusas

INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA

Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple AlianzaItalia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente

Crisis de 1917

FRENTE OCCIDENTAL

Problemas de los estados mayores de ambos bandos para controlar la situación: revueltas y motines

FRENTE ORIENTAL

Revolución rusa (soviética)Rusia abandona la guerra y firma la

paz de Brest-Litovsk con los alemanes .Turquía pierde Mesopotamia y

Palestina frente a los británicos

Fin de la guerra (1918)

FRENTE OCCIDENTAL

Batalla del Somme: victoria francesaBatalla del Marne: victoria francesa

Se detiene la ofensiva alemana

FRENTE ORIENTAL

El abandono ruso de la guerra permite a los alemanes concentrar sus esfuerzos en el frente del Oeste

CRISIS DE LOS IMPERIOS CENTRALES (ALEMANIA Y AUSTRIA-HUNGRÍA)

Rendición de Austria-Hungría y TurquíaVictoria de la Triple Entente y rendición alemana Fin de la guerra

fuente: clases de historiahttp://www.claseshistoria.com/1guerramundial/fasestabla.htm

8

Page 9: Primera Guerra Mundial

IMÁGENES DE LA GUERRA

Alistándose.De esta foto siempre me han llamado la atención dos cosas: lo sonrientes que están

todos esos hombres, y que casi todos llevan gorra o sombrero.¿Pensaban que la guerra iba a ser un corto paseo?

Joseph Joffre

General francés muy popular por detener el avance alemán sobre el río Marne al principio de la guerra.

9

Page 10: Primera Guerra Mundial

Batalla del Marne

Batalla del SommeBatió el record con un millón de muertos entre ambos bandos.

10

Page 11: Primera Guerra Mundial

Soldados franceses en las trincheras de Verdún, el “infierno de Verdún”:250.000 muertos y casi medio millón de heridos.

DOCUMENTOS

La propaganda de guerra en la prensa francesa

"Las balas alemanas no matan.Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones."

L'Intransigent, 17 agosto 1914

"Excepto cinco minutos al mes, el pelígro es mínimo, incluso en las situaciones críticas. No sé como me las voy a apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe."

Petit Parisien, 22 mayo 1915

11

Page 12: Primera Guerra Mundial

"La verdad es que algunos (los refugios de Verdún) son relativamente confortables: calefacción central y electricidad (...) La verdad es que uno no se aburría mucho."

Petit Journal, 1 marzo 1916

"Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta."

Petit Journal, 3 octubre 1915

"A propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas."

Écho de Paris, 25 febrero 1916

En Historiasiglo20

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/propaganda.htm

EL ATENTADO DE SARAJEVO

Detención de Gavrilo Princip

“(...) Según comunican de Sarajevo, capital de Bosnia, en dicha población han sido hoy (día 28) víctimas de un atentado criminal el archiduque heredero del Trono de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, la condesa Choteck de Chotkowa, duquesa de

12

Page 13: Primera Guerra Mundial

Hohenberg (...) Aunque (...) Faltan muchos pormenores relativos a la forma en que se perpetró el atentado, el relato telegráfico desde Sarajevo da idea muy completa de toda la magnitud de la tragedia (...) Una vez terminada la recepción, el archiduque Francisco Fernando y la condesa Sofía volvieron a ocupar el automóvil para trasladarse a Konak (...) De repente, un joven empuñando una pistola Browning llegó hasta el automóvil e hizo cinco disparos, primero sobre el archiduque y después sobre su esposa (...) los dos heridos fueron trasladados a Konak, en donde se les prodigó todo género de auxilios. Desgraciadamente, todo ello resultó inútil, y los dos esposos (...) fallecieron a los pocos momentos de llegar a Palacio (...) Llámase el agresor Princip, tiene diecinueve años, es estudiante del último del Liceo (instituto) y es natural de Grahovo (...).”

ABC, lunes 29 de junio de 1914.

Citado en Clases de Historia

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/%2Babcsarajevo.htm

LOS TRATADOS DE PAZ

Lloyd George

“El mayor problema que percibo es que Alemania puede asociar su destino al del bolchevismo y poner sus recursos, su talento, su gran poder de organización, a la disposición de los revolucionarios fanáticos cuyo sueño es conquistar el mundo mediante el bolchevismo, mediante la fuerza de las armas. (...) Si somos inteligentes, ofreceremos a Alemania una paz que, al tiempo que sea justa, sea para todo hombre sensato, preferible a la alternativa del bolchevismo.”

Lloyd George, Premier británico, 25 de marzo de 1919.

Idem

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/%2Blloydgeorgepaz.htm

13

Page 14: Primera Guerra Mundial

Organización de la paz / Tratado de Versalles

Idem

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/%2Btratadoversalles2.htm

14

"Los Estados Unidos de América, imperio británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (...):

Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho.

Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida en el art. 42, el mantenimiento y la concentración de fuerzas armadas (...).

Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre.

Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones en ultramar.

Art. 160. El ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de fronteras.

Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados."

Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes.”

Tratado de Versalles. 1919.

Page 15: Primera Guerra Mundial

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Consecuencias

Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8 a un porcentaje de 6.046 hombres muertos cada día de los cuatro años que duró. A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.

En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919:

El Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS),

El Imperio Otomano se redujo a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla),

El Imperio Austrohúngaro fue desmantelado y nacieron las minúsculas Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes,

El Imperio alemán llegó a su fin y fue reemplazado por la República de Weimar, mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.

Los tratados de paz de París

Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce como La Paz de París (1919-1920).

Versalles: firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial.

Saint-Germain-en-Laye: firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

Sèvres: firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.

15

Page 16: Primera Guerra Mundial

Trianon: acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.

Neuilly: El Tratado de Neuilly-sur-Seine fue firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.

Fuente: Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial

Bajas en la Primera Guerra Mundial

PaísHombres

movilizadosMuertos* Heridos

Prisioneros ydesaparecidos

Total BajasBajas en porcentaje  del total de

movilizados

Rusia 12.000.000 1.700.000 4.950.000 2.500.000 9.150.000 76,3

Francia 8.410.000 1.357.800 4.266.000 537.000 6.160.800 73,3

Imperio Británico 8.904.467 908.371 2.090.212 191.652 3.190.235 35,8

Italia 5.615.000 650.000 947.000 600.000 2.197.000 39,1

Estados Unidos 4.355.000 126.000 234.300 4.500 350.300 8,0

Japón 800.000 300 907 3 1.210 0,2

Rumania 750.000 335.706 120.000 80.000 535.706 71,4

Serbia 707.343 45.000 133.148 152.958 331.106 46,8

Bélgica 267.000 13.716 44.686 34.659 93.061 34,9

Grecia 230.000 5.000 21.000 1.000 27.000 11,7

Portugal 100.000 7.222 13.751 12.318 33.291 33,3

Montenegro 50.000 3.000 10.000 7.000 20.000 40,0

Total Aliados 42.188.810 5.152.115 12.831.004 4.121.090 22.089.709 52,3

Alemania 11.000.000 1.773.700 4.216.058 1.152.800 7.142.558 64,9

Austria-Hungría 7.800.000 1.200.000 3.620.000 2.200.000 7.020.000 90,0

16

Page 17: Primera Guerra Mundial

Turquía 2.850.000 325.000 400.000 250.000 975.000 34,2

Bulgaria 1.200.000 87.500 152.390 27.029 266.919 22,2

Total Imperios Centrales

22.850.000 3.386.200 8.388.448 3.629.829 15.404.477 67,4

Total general 65.038.810 8.538.315 21.219.452 7.750.919 37.494.186 57,6

* Incluye los muertos, por cualquier causa, dentro del Ejército

Tabla de Enciclopedia Encarta 

17

Page 18: Primera Guerra Mundial

JUEGOS INTERACTIVOS

1.- PAÍSES QUE INTERVIENEN EN LA GUERRAhttp://clio.rediris.es/actividades/entreguerras/europa1914b.htm

2.- NUEVOS PAÍSES TRAS LA GUERRAhttp://clio.rediris.es/actividades/entreguerras/europa1919b.htm

RESUMEN DE LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Aparte del desastre humano y económico que trajo esta guerra, hay que destacar:

- La derrota de las potencias centrales, Alemania y Austria- Hungría, y de sus aliados, Turquía y Bulgaria. Fin de la Europa de los Imperios y nacimiento de la Europa de las naciones. El nuevo mapa político se parece ya mucho al actual.

- Cambio en las fronteras de Europa. A la par que desaparecen los imperios, nacen o renacen algunos países: Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria, Hungría, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia.

- El Tratado de Versalles impuso a Alemania una paz humillante que mantendrá abierta la herida del resentimiento, causa importante de la siguiente guerra. Algunas condiciones impuestas:

- La pérdida de las colonias de ultramar.

- La desmilitarización de la orilla derecha del Rhin, hasta una distancia de 50 km, y reducción del ejército a 100.000 hombres

- La ocupación por parte de Francia de la orilla izquierda del Rhin durante un periodo de 15 años.

- La creación del “corredor polaco” y la ciudad libre de Danzig para permitir a Polonia una salida al mar, dividiendo a Alemania en dos partes.

- Indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra: enormes cantidades en metálico (más de cien mil millones de marcos) y en especie, ganado, carbón, flota mercante, flota y material de guerra…

Lo más positivo de todo fue la creación de la Sociedad de Naciones que, aunque tuvo poco alcance, fue la precursora de la ONU actual.

18