Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

download Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

of 10

Transcript of Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    1/10

    Nombre:

    …………………………………………………

    ...

    Curso:………………...… Puntaje:

    …………….…...

    Fecha:…………….......... Nota:

    ………………………

    GUIA DE ESTUDIO N°1

    • Unidad Temática o de Aprendizaje: Paz Armada (1870-1914) y Prm!ra G"!rra#"$da% (1914-1918)& P!r'd' d! !$r! "!rra* (1918-19+9)

    • Objetivo del trabajo: ,'$'!r %'* "$dam!$'* d! %a* /'!$a* '%'$a%!* /ara "*ar !% '%'$a%*m'. 

    • Contenido: A$!!d!$!* 2*3r'* d!% m"$d' a"a% (a Prm!ra G"!rra #"$da%)

    • Aprendizajes esperados:- ,'$'!r %'* a$!!d!$!* d! %a Prm!ra G"!rra #"$da%- E5a%"ar %a ma$"d y '$*!"!$a* d! %a Prm!ra G"!rra #"$da%.

    • Plazo de entrega: iernes ! de Abril

    La Primera Guerra Mundial

    Fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. ás de !0millones de soldados europeos fueron movili"ados desde 1914 #asta 1918. $riginado en %uropa por la rivalidad entre lapotencias imperialistas, Fue en su momento el conflicto más sangriento de la #istoria. &ntes de la 'egunda (uerrundial.

    )a guerra comen"* como un enfrentamiento entre &ustria+ungr-a y 'erbia. usia se uni* al conflicto, pues sconsideraba protectora de los pa-ses eslavos y deseaba socavar la posici*n de &ustria+ungr-a en los /alcanes. ras ldeclaraci*n de guerra austro#ngara a usia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transform* en un enfrentamientomilitar a escala europea. &lemania respondi* a usia con la guerra, obligada por un pacto secreto contra-do con lmonarqu-a de los absburgo, y Francia se movili"* para apoyar a su aliada. )as #ostilidades involucraron a 23 pa-ses, 3

    de ellos denominados &liados56 Francia, (ran /reta7a, usia, 'erbia, /lgica, anadá, :ortugal, ;ap*n, %stados ?, as- como @talia, que #ab-a abandonado la riple &lian"a. %ste grupo se enfrent* a la coalici*n de la:otencias entrales5, integrada por los imperios &ustro#ngaro, &lemán y $tomano, acompa7ados por /ulgaria.

    La Paz Armada

     & finales del siglo A@A, @nglaterra dominaba el mundo tecnol*gico, financiero, econ*mico y sobre todo pol-tico. &lemany %stados 0+18>1. ientra:ar-s estaba asediada, los pr-ncipes alemanes #ab-an proclamado el @mperio =el llamado Segundo Reich? en el :alacio dDersalles, lo que signific* una ofensa para los franceses. )a @@@ epblica perdi* &lsacia y )orena, que pasaron a ser partdel nuevo Reich germánico. )as generaciones francesas de finales del siglo A@A, sobre todo el %jrcito, crecieron con l

    idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios.

    omo resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alian"as a partir de 18836

    La Triple Entente6 Francia, (ran /reta7a y usia. La Triple Alianza6 &lemania, &ustria+ungr-a e @talia.

    Detonante del conflicto “ Atentado de Sarajevo”

    6"$da3$ Pa"%a ara"!mada

    A%"zar

    ,!$r' Ed"a'$a% d! Ad"%'*

    E*"d'* *'a%!*

    Pr'!*'r S!a*;$ Ara$!da

    http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.fundacionpaulajaraquemada.cl/admin/upload_files/logo.jpg&imgrefurl=http://www.fundacionpaulajaraquemada.cl/&usg=__ie30PamFxU_yYL_ATQnKIMsjtfo=&h=132&w=200&sz=19&hl=es&start=6&zoom=0&um=1&itbs=1&tbnid=KdhsrMhh0xdfAM:&tbnh=69&tbnw=104&prev=/images?q=fundaci%C3%B3n+paula+jaraquemada+alquizar&um=1&hl=es&sa=N&rlz=1W1SUNC_es&tbm=isch&ei=LTCiTcDuEsHV0QHl_Li5Dw

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    2/10

    %l evento detonante del conflicto fue el asesinato del arc#iduque Francisco Fernando de &ustria y su esposa, , e'arajevo el 38 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio (avrilo :rincip, miembro del grupo serbEJoven BosniaE, ligado al grupo nacionalista ano egra, que apoyaba la unificaci*n de /osnia con 'erbia. FranciscFernando era el #eredero de la corona austro+#ngara?. 'u asesinato precipit* la declaraci*n de guerra de &ustria contr'erbia que desencaden* la :rimera (uerra undial.

    Alianzas militares europeas en 1914.

    %l @mperio &ustro+#ngaro eGigi*, con el apoyo del @mperio alemán, investigar el crimen en territorio serbio, ya qu

    consideraba que la organi"aci*n paneslavista ano egra ten-a coneGi*n con los servicios secretos de ese pa-s. %@mperio &ustro#ngaro dio un ultimátum el > de julio a 'erbia, la que con apoyo ruso no acept* todas las condicioneimpuestas, en particular la participaci*n de polic-as austr-acos en investigaciones en territorio serbio.

     &nte dic#a negativa, el 38 de julio de 1914, &ustria+ungr-a declar* la guerra a 'erbia. &cto seguido el 39 de julio usorden* la movili"aci*n general.

    Guerra de movimientos

    %n 1914, los europeos pensaban que la guerra ser-a corta. :ero los generales, que #ab-an estudiado las guerranapole*nicas, estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento, basado en el uso masivo de la infanter-aespondiendo a la enorme eficacia de las armas =fusiles, armas automáticas y artiller-a pesada?, las fortificaciones fuerorefor"adas. )a caballer-a ser-a intil como medio para romper el frente.

    %l comien"o del plan trascurri* perfectamente para el eic#. 'us tropas avan"aron sobre /lgica el 4 de agosto, lo cuaprovoc* la intervenci*n inglesa. :osteriormente derrotaron al ejrcito francs en diversas batallas. )os franceses lan"arosimultáneamente el Plan XVII , pero result* un fracaso debido a las armas automáticas que frenaron cualquier asalto y a urepliegue prematuro de las tropas #acia sus l-neas. 'emanas despus estaban ya ubicados en el r-o arne, dondc#ocaron con el uerpo /ritánico y el ejercito francs, quienes frenaron el avance alemán. )a derrota germana frustr* eplan original y acab* con las eGpectativas de una conflagraci*n breve, marcando el abandono definitivo de los planeanteriores a la guerra.

    Frente occidental

    %n agosto de 1914, el ejrcito alemán abri* el frente occidental el 4 de agosto invadiendo /lgica y )uGemburgoobteniendo el control militar de regiones industriales importantes del oeste de Francia. )a fuer"a del avance fue contenidadrásticamente con la :rimera /atalla del arne en septiembre de 1914, donde enfentaron al uerpo /ritánico compuestpor H divisiones eGperimentadas y las tropas de reserva francesas. )os taGis de :ar-s ayudaron a trasladar a los efectivoingleses al frente. %l equilibrio de fuer"as y las nuevas armas facilitaron la defensa frente al ataque e impusieron la

    estabili"aci*n del frente. &mbos contendientes se atrinc#eraron en una l-nea sinuosa de posiciones fortificadas que seGtend-a desde el ar del orte #asta la frontera sui"a con Francia. %sta l-nea permaneci* sin cambios sustancialedurante casi toda la guerra.

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    3/10

    revoluci*n bolc#evique, que depuso al gobierno de KrensJi. %ste clima de inestabilidad permiti* a los alemanes avan"aconsiderablemente en usia.

    Fin de la #uerra

    %l eic# está en una situaci*n desesperada6 se #a quedado sin aliados, su poblaci*n civil sufre draconianarestricciones, su ejrcito está al l-mite, sin reservas y desmorali"ado. )udendorff y indenburg son partidarios de lcapitulaci*n inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier momento. %n efecto, tropas estadounidensede repuesto no paran de desembarcar e incluso @talia se prepara para enviar un contingente a Francia. %l 8 de agosto uataque aliado cerca de &miens tiene Gito y rompe el frente germano6 los aliados penetran en /lgica. %l &lto ando pid

    al bra"o pol-tico iniciar inmediatamente negociaciones de pa". unde la convicci*n de que la guerra está perdida. Lilsoproclama que %stados

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    4/10

    aviones, tambin se practicaron los bombardeos a las ciudades. )a artiller-a multiplic* los calibres, aument* el alcance mejor* los mtodos de correcci*n. %l transporte motori"ado se generali"*.

    &onsecuencias pol*ticas en Alemania. )os cinco tratados tras la guerra, principalmente el suscrito en Dersallesocasionaron un ambiente de opresi*n #acia los vencidos. )a nueva &lemania republicana sufri* las consecuencias de@mperio &lemán y su econom-a fue eGplotada por los vencedores. &s- surgieron tesis tanto i"quierdistas como derec#istapara acabar con esta situaci*n. )os golpes contra el sistema comen"aron cuando, en 1931, milicias comunistas slevantaron en unic#. )a revuelta fue sofocada. &dolf itler culpaba a los marGistas alemanes de la rendici*n alemanaalegando como pruebas la constituci*n progresista de Leimar y el armisticio a continuaci*n. uando itler an segu-a elas trinc#eras, los militares alemanes convenc-an a la poblaci*n civil de que la guerra pod-a ser ganada, mientras qu

    confesaban a los pol-ticos que la rendici*n era ineludible. :ero itler sostuvo esta tesis en el :artido acional 'ocialist &lemán de los rabajadores y, con ella, dirigi* el denominado :utsc# de nic# de 1932 contra la sede del gobierno. %golpe militar fue aplastado y itler recluido en prisi*n durante oc#o meses. 'in embargo, en enero de 1922 itler funombrado canciller por el presidente :aul von indenburg y el 14 de octubre de 1922 triunf* en las elecciones, por lo qulleg* al parlamento alemán.

    Periodo de entre#uerras -191. / 1909

    @.+ @'@' B% 1939 =%%

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    5/10

    CONSECUENCIAS:

    “Efecto Dominó”! las empresas y bancos están arruinados, la gente reclama sus a#orros, pero se quedan sin ellos, puelos bancos prestaron dinero a inversionistas particulares =inversiones a crdito? que lo perdieron en la /olsa. /ajanprecios, producciones y empleos U :aro.)a crisis se va a %uropa =se estaba recuperando de la guerra?. )as econom-as se conectaban por medio del comercio y lainversiones. %% para enfrentar la crisde 1939. 'e basa en el @ntervencionismo %statal y en las eor-as de 'ubconsumo. :lantea la regulaci*n de la econom-favoreciendo la inversi*n, crdito y consumo para reducir el desempleo.

    Pol*ticas A#r*colas6Fin6 sostenimiento de precios agrarios.edidas61. reducir oferta, almacenamiento de alimentos.3. limitaci*n de cosec#as, indemni"aci*n para no cultivar.2. establecer precios m-nimos, mayores a los mundiales =subvenciones a las eGportaciones?.

    Pol*ticas ndustriales6Fin6 reactivar actividad econ*mica, evitando la superproducci*n.edidas61. fijaci*n de precios m-nimos.3. semana laboral6 40 #rs.2. salarios m-nimos.4. potenciaci*n de sindicatos.

    Pol*ticas de 7)ras PB)licas6Fin6 mejor situaci*n econ*mica de "onas deprimidas. econversi*n de @ndustria de (uerra.

    edidas61. :lan de %lectrificaci*n ural.3. onstrucci*n de6 133.000 edificios pblicos, 1.000.000 de Km. de carretera, >>.000 puentes, 38H aeropuertos.

    :C 6"%7L+&' 6+SA!

    %n usia imperaba, pol-ticamente la Binast-a de los omanos, Iares =gobierno absolutista?. 'u econom-a estabbasada en la &gricultura, y ten-a peque7as industrias. ab-a un gran subdesarrollo. :or lo que nacen m*vimientos socialeque eGig-an mejoras laborales y leyes que protejan a los desvalidos, o sea, 'uevas $endencias Pol*ticas!+ una que quer-a una monarqu-a constitucional.+ ten-an ideas marGistas, de divid-an en6

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    6/10

    a MencEevi(ues o Moderados6 plantean un rgimen liberal que sirviera de tránsito para el socialismo. 'u l-der fuKerensJy =1V en llegar al poder?) olcEevi(ues o "3altados6 plantean establecer la dictadura del proletariado directamente. 'u l-der fue )enin.)enin, y rosJy fundan el R(obierno de los omisarios del :uebloS.Pol*tica de Guerra ordenada por Lenin6 les ordeno a los campesinos que todo el grano que cultivaran se lo entregaran estado =se quedaban s*lo con lo que necesitaban para vivir, no #ab-a eGceden, no lo comerciali"aban?. 'e negaron cultivar más #ectáreas, pues no obten-an ganancias.1988 noviem)re! formaci*n de

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    7/10

    D 'acionalismo "3acer)ado! el nacionalismo conduce al imperialismo, con la base del R%spacio DitalS6 gran pueblogran espacio, misi*n #istorial, restauraci*n de glorias prdidas." Desprecio de la 6az,n la Doctrina6 el que piensa muc#o cuestiona, lo que es un riesgo para el gobierno fascista.

    'AISM7! AD7LF7 >$L"6 &A6A&$"6HS$&ASgimen otalitario6 suprimen libertades y derec#os individuales. 'e ponen a merced del estado los sindicatos empresas. odas las actvs. %ran dirigidas por la polic-a. oda la oposici*n era reprimida.

    :ol-tica &rmament-stica y eali"aci*n de $bras :blicas6 resuelven parte de la crisis econ*mica.ilitari"aci*n del :a-s6 a los j*venes se le #ab-a inculcado un sentimiento vengativo #acia quienes los #ab-an #umillad

    tras perder la guerra. %stablecen servicio militar obligatorio.=no se respeto el tratado de Dersalles?.

    @mperialismo =espacio vital? 6 aneGaron la uenca de u#r, &ustria, #ecoslovaquia. @nvaden :olonia y se desata la 3P (el 01.09.1929. Q&nsc#luss, mapa del 2V %@ tras la aneGi*n de &ustriaZacismo6 a"a &ria o @ndoeuropea era superior por proceder de los antiguos griegos, romanos y germanos. Beb-a selimpiada de toda sangre no aria, sobre todo de la jud-a.%l a"ismo es responsable de la muerte de [ de !.000.000 de jud-os, y [ de 20.000.000 de personas =de la

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    8/10

    10+ %Gplique a modo de resumen la evoluci*n usa6 \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\11+ ]Wue son los totalitarismos^ %Gplique las caracter-sticas del fascismo y na"ismo

     \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

     \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ 

    C "5"6&&7S D" $J6M'7S PA6"AD7S:K: &olo(ue el nBmero de la columna A so)re la columna se#Bn corresponda

    A 1.+ arlos arG \\\ &utor de R%l apitalS3.+ (uillermo @ \\\ áquina a vapor2.+ . Fulton \\\anciller, l-der en el ongreso de Diena4.+ ;. Latt \\\ %mperador de &lemania unificadaH.+ . etternic# \\\  :rimer barco a vapor!. /enito ussolini \\\ a"ismo>+ &dolfo itler \\\ e_ Beal8. ;o#n Keynes \\\Fascismo

    1:C &ul era la situaci,n de &Eile al inicio de la Primera Guerra MundialN OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO8C ue ocurri, en nuestro pa*s con la crisis de 1989N

     OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO0C "n (u2 consiste el &omunismoN

     OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO4"n (ue consiste el &apitalismoN

     OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO: u2 modelo econ,mico se#Bn tus conocimientos de)er*a adoptar nuestro pa*sN -fundamenta tu respuesta

     OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO"jercicios de %erdadero o Falso: 5ustifi(ue las falsas

    1COOOO %%

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    9/10

    COOOO

  • 8/19/2019 Primera Guerra Mundial, Guía de Estudio y Trabajo N°1

    10/10

    “Si quieres volverte sabio, primero tendrás que escuchar a los perros salvajes que ladran en tu sótanoNietzsche