Primera parte

20
Propuesta Evaluativa para el Instituto Universitario de la Frontera en la Especialidad de Construcción Civil. Caso específico: Matemáticas I. San Cristóbal, Estado Táchira. Año 2013. Participante: Molina Neida Pabón Libia Rodríguez Idalia Vivas Luis Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria

Transcript of Primera parte

Page 1: Primera parte

Propuesta Evaluativa para el Instituto Universitario de la Frontera en la Especialidad de Construcción Civil. Caso específico: Matemáticas I.

San Cristóbal, Estado Táchira. Año 2013.

Participante: Molina Neida

Pabón LibiaRodríguez Idalia

Vivas Luis

Profesora: Nélcar Thais Camacho Salas

San Cristóbal, Abril 2013.

Universidad Fermín ToroVicerrectorado Académico

Decanato de Investigación y PostgradoMaestría en Educación SuperiorMención Docencia Universitaria

Page 2: Primera parte

PROPUESTA

Exposición de Motivos

En los actuales momentos, en Venezuela, se están proponiendo

cambios sustanciales en la estructura del sistema; fundamentados en la

educación como continuo humano, se propone atender los procesos de

enseñanza y aprendizaje en consonancia con los momentos del desarrollo

según la edad de los individuos. En el Instituto Universitario de la

Frontera (IUFRONT), frente al reto de transformar la práctica evaluativa

tradicional del docente venezolano, se asume el enfoque crítico, el cual

concibe que “la evaluación de los aprendizajes trasciende la mera obtención

de información, y de lugar a las reflexiones, interpretaciones y juicios

basados en cualidades que denotan las potencialidades del y la estudiante

como ser social en permanente desarrollo; permite la comprensión y

transformación de la práctica evaluativa”

En el Nuevo Diseño Curricular se propone la evaluación de los

aprendizajes, la que será cualitativa y cuantitativa, para la descripción de los

logros, avances y alcances de los estudiantes a través de una evaluación

formativa que dé lugar a las reflexiones, interpretaciones y juicios basados en

las potencialidades de los estudiantes como seres sociales. La evaluación es

compartida y socializadora pues se centra en los procesos de enseñanza

aprendizaje más que en los resultados. En la propuesta evaluativa planteada

se evidencian entre sus fortalezas; el aprendizaje significativo, donde el uso

de estrategias apropiadas a cada situación particular, tipos y formas de

evaluación de manera integral, sistemática, continua y permanente, permiten

la reorientación del proceso, en donde la consolidación de la interacción

entre estudiantes, docentes y familia influye en la construcción de los

aprendizajes. Sin embargo el desconocimiento del nuevo diseño curricular

por parte de docentes, de la población en general y la implementación sin la

Page 3: Primera parte

debida capacitación, así como la negación de docentes y representantes de

aceptarla, debilitan dicha intención; aunado a ello, el temor a que la

evaluación sea subjetiva, sin el uso de estrategias apropiadas, bien sea por

desconocimiento, desinterés o por comodidad, lo que puede generar el

promover a los estudiantes sin que estén preparados. En este punto, se

puede perder la objetividad en la evaluación, así como también el principio

de continuidad entre los subsistemas, debido a que los estudiantes no

demuestran dominio sobre los conocimientos y destrezas adquiridas en años

escolares anteriores. Es por ello que a través de esta propuesta se pretende

combatir el fracaso estudiantil; y los entes responsables tienen la oportunidad

de promover investigaciones profundas y detalladas para determinar los

factores que influyan negativamente. De esta manera se puede abordar al

ser humano con una visión integral, en equilibrio con los componentes

curriculares y el contexto sociocultural, para lograr una participación plena y

garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo,

además de formar un ser integral, holístico, humano, reflexivo, crítico,

analítico, vinculado a su entorno social.

Es evidente que también se debe dar a conocer la propuesta a los

docentes y representantes que aún la desconocen como una política

educativa, quitándole el tinte político; capacitar e incentivar a los docentes

para que acepten el cambio, mantengan la objetividad en las evaluaciones y

fomenten en otros: talleres, conversatorios relacionados con estrategias,

instrumentos y actividades evaluativas. Generar compromiso autentico entre

los docentes y la propuesta, así como también fomentar la ética profesional

para evitar la promoción de los alumnos sin el debido logro de las

competencias.

Durante este periodo de transición se han introducido cambios a nivel

de técnico universitario, en los cuales se destaca la evaluación cuantitativa a

través de escala numérica para poder emitir una calificación; las asignaturas

Page 4: Primera parte

se agrupan en áreas de conocimiento, destacándose las evaluaciones de los

procesos (formativa) y la de resultado (sumativa), atenuando así la

importancia que tiene sólo un número a la hora de calificar. Atrás quedaron

los programas donde hasta las actividades a desarrollar eran sugeridas,

ahora se tiene la libertad de planificar tomando en cuenta la

individualidad y el contexto social donde la interacción docente-

alumno-familia debe ser continua y permanente.

Ante esta realidad y la innegable necesidad de introducir cambios en

nuestra práctica evaluativa se sugiere.

1. Propiciar espacios entre docentes para el diálogo, debate, discusión y

reflexión sobre la práctica pedagógica, en especial sobre la práctica

evaluativa que se desarrolla en las instituciones educativas.

2. Promover la formación de redes entre las instituciones universitarias

formadoras de docentes, los entes gubernamentales en materia educativa y

las instituciones escolares; para atender no sólo los problemas de formación

que refleja la práctica evaluativa de los docentes, sino también para propiciar

procesos de acompañamiento que permitan consolidar prácticas

pedagógicas de calidad.

3. Propiciar la discusión en el Instituto Universitario de la Frontera

(IUFRONT) entre los docentes, estudiantes y las autoridades educativas con

el propósito de analizar la propuesta evaluativa establecida a los fines de

determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que

implica la propuesta evaluativa. “Diseñar acciones que nos permitan

desarrollar una práctica evaluativa comprensiva e interpretativa de los

procesos de enseñanza y aprendizaje.” Clarificar el componente curricular y

sus potencialidades como referente evaluativo y constructo integrador e

integral.

Page 5: Primera parte

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Proponer estrategias y técnicas evaluativas para el Instituto

Universitario de la Frontera en la Especialidad de Construcción Civil. Caso

específico: Matemáticas San Cristóbal, Estado Táchira. Año 2013.

Objetivos Específicos

1) Diagnosticar la situación actual del proceso de evaluación de la

asignatura de Matemáticas I de la carrera de Construcción Civil del

Instituto Universitario de la Frontera.

2) Determinar la viabilidad académica de la propuesta para la

actualización del proceso de evaluación de la asignatura Matemáticas

I de la carrera Construcción Civil del Instituto Universitario de la

Frontera

3) Diseñar la propuesta evaluativa para la asignatura de Matemáticas I

de la carrera Construcción Civil del Instituto Universitario de la

Frontera.

Page 6: Primera parte

VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

(Matriz DOFA)

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Poca comunicación centre docentes y estudiantes, lo que aminora la capacidad de los participantes para entablar relaciones humanas.

Indisposición de los docentes para elaborar los métodos evaluativos y aplicarlos.

Acceso a nuevas formas de evaluación.

Disposición de las herramientas de evaluación para docentes.

Comunicación oportuna y responsable entre docentes y estudiantes.

Incorporación de las instituciones educativas en nuevos campos de enseñanza.

Enriquecimiento de la educación a través de procesos de adquisición de conocimiento real.

Evaluación activa. Compromiso de los

participantes con la educación.

Recurrencia a la toma de decisiones.

Mejora en los procesos desde lo macro.

Mejora en los procesos desde la individualidad de cada estudiante.

Innovación en el proceso de evaluación.

Es una manera de educación moderna.

Falta de interés por parte de los estudiantes cuando el docente no mantiene la comunicación necesaria sobre los procesos de evaluación.

Poca disposición de los docentes para implementar las nuevas formas de evaluación.

Page 7: Primera parte

BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Resultados inmediatos:

Contribuye a mejorar y corregir lo evaluado, para obtener cada vez

mayores rendimientos y mejores resultados, se aleja así de su primitivo

carácter sancionador. La evaluación alcanza de esta manera un valor

educativo propio, que se basa en enriquecer, con su información continua la

capacidad de los docentes para aplicar métodos de evaluación innovadores,

a la vez que eleva el nivel de conocimiento significativo de los estudiantes.

La evaluación es activa y compromete a los responsables a fin de que tomen

decisiones oportunas para mejorar los resultados. Se incrementa la

participación de cada uno de los actores pues se toma en consideración

cada criterio gracias a la discusión previa de las características de los

métodos de evaluación.

Resultados a largo plazo:

A través del Feed-back o retro alimentación, la evaluación incide sobre

el proceso, perfeccionándolo de acuerdo con los resultados que se van

alcanzando, se producen juicios de valor, que producirán a su vez la toma de

decisiones, en el sentido de modificar o no los objetivos, los contenidos, las

funciones las estructuras. Se enaltece la labor educativa debido a la

recurrencia a nuevas maneras de evaluar que ponen de manifiesto los

conocimientos de los estudiantes, que actualizan las tradicionalistas técnicas

y trascienden en la formación de individuos más comprometidos con su

actuar como futuro profesional en la rama.

PLAN DE EVALUACIÓN

Page 8: Primera parte

SEM/ FECHA

CONTENIDO

Nº HORAS CONT.

% ACT DE EVAL.

ACTIVIDAD

EVALUACIÓNTÉCNICA INSTRUMENTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

1 Funciones o aplicaciones Definición 4 5

Exposición por parte del facilitador

Debate PreguntaIdentificación de

funciones12-04-2013

2 Dominio Rango

Representación grafica4 5

Exposición por parte del participante

Solución de casos

Pizarrón y marcadoresCaracterísticas de las

funciones19-04-2013

3 Función inyectiva, sobre-yectiva y bi-yectiva

4 5Exposición por parte

del facilitadorSolución de problemas

Prueba escrita Tipos de funciones 26-04-2013

4 Funciones reales: poli nómicas Constante, identidad, lineal, cuadrática Función valor absoluto

4 5Exposición por parte

del facilitadorMapa mental Preguntas

Identificación de funciones

03-05-2013

5Función exponencial y logarítmica Definición

Dominio rango y representación grafica

4 5Exposición por parte

del participanteSolución de problemas

Pizarrón y marcadoresIdentificación de

funciones10-05-2013

6 Composición de funciones4

5 Exposición por parte del facilitador

Solución de problemas

PreguntaIdentificación de

funciones17-05-2013

7 Funciones inversas 4 5Exposición por parte

del facilitadorSolución de problemas

Pizarrón y marcadoresIdentificación de

funciones24-05-2013

8 Sistema de coordenadas en el plano Distancia entre dos puntos Punto medio de un segmento

4 5Exposición por parte

del participanteSolución de problemas

Prueba escritaSistema de

coordenadas31-05-2013

PLAN DE EVALUACIÓN

Page 9: Primera parte

9 Pendiente de una recta Ecuación general de la recta Lugar geométrico

4 7.5Exposición por parte

del facilitadorSolución de problemas

Pizarrón y marcadoresCaracterísticas de la

línea recta07-06-2013

10 Ecuación general y ecuación ordinaria de la circunferencia

4 7.5Exposición por parte

del facilitadorDebate Pregunta

Identificación de la circunferencia

14-06-2013

11 Ecuación general y ordinaria de la parábola, focos vértices

4 7.5Exposición por parte

del facilitadorSolución de

casosPizarrón y marcadores

Identificación de la parábola

21-06-2013

12Concepto de limite 4 7

Exposición por parte del participante

Solución de problemas

Prueba escrita Definir limite 28-06-2013

13 Limites laterales condiciones necesaria para la existencia del limite

4 7.5Exposición por parte

del facilitadorMapa mental Preguntas

Identificar la existencia o no del limite

04-07-2013

14 Limites infinitos, asíntotas horizontales verticales y oblicuas

4 7.5Exposición por parte

del facilitadorSolución de problemas

Pizarrón y marcadoresResolver limites infinitos

11-07-2013

15 Límites de expresiones indeterminadas

4 7Exposición por parte

del participanteSolución de problemas

PreguntaRomper indeterminaciones

18-07-2013

16 Continuidad de una función 4 7.5Exposición por parte

del facilitadorSolución de problemas

Pizarrón y marcadoresDeterminar la continuidad de una función

25-07-2013

17 Incremento de una función4 7.5

Exposición por parte del participante

Solución de problemas

Prueba escritaDefinir si una función crece o decrece

01-08-2013

18 Concepto de derivadas y derivadas de funciones algebraicas y trigonométricas

4 7Exposición por parte

del facilitadorSolución de problemas

Pizarrón y marcadoresResolver derivadas algebraicas

08-08-2013

Page 10: Primera parte

TOTAL HORAS DE CONTENIDO

72 100%

UNIDAD Nº 1:

Funciones Reales.Objetivo Terminal de la Unidad:

Al finalizar la unidad, el alumno aplicará las destrezas adquiridas para definir e identificar los distintos tipos de funciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLÓGICA

RECURSOS

Identificar y relacionar los conjuntos. Diferenciar y determinar las relaciones de las funciones. Determinar el dominio rango y la gráfica de funciones reales.

Determinar el dominio rango y la gráfica de funciones reales.

De la teoría de conjunto se hará una definición de ella, sus tipos, propiedades y se representara gráficamente.

Se utilizaran ejercicios para identificar y diferenciar, lo que es relación de función.

Se determinara dominio rango de diferente tipo de funciones.

Se representaran funciones tales como: lineal, cuadrática, valor absoluto, exponencial, logarítmica.

Inicio: se hace la presentación del facilitador y se realizan preguntas de manera aleatoria para captar el nivel de conocimiento sobre tema que tengan los participantes.Desarrollo: una vez conocido el nivel de conocimiento sobre el tema se aclara y se unifica criterio mediante una exposición y realización de ejercicios en el pizarrón, seguidamente se forman grupos de trabajo de tres personas para desarrollar ejercicios y luego intercambiar y discutir con los demás grupos.Cierre: se escoge al azar un participante de cada grupo con la idea que explique lo que entendió del tema.

Inicio: se hace la presentación del facilitador y se realizan preguntas de manera aleatoria para captar el nivel de conocimiento sobre tema que tengan los participantes.Desarrollo: una vez conocido el nivel de conocimiento sobre el tema se aclara y se unifica criterio mediante una exposición. Seguidamente se aplica un Phillips 66. Se forman 6 grupos de 6 personas para discutir el

Pizarrón, marcadores, apuntador, reglas.

Cuaderno de trabajo, tablas, pizarrón, marcadores, reglas.

Page 11: Primera parte

tema en 6 minutos, para que seguidamente los secretarios o relatores entrar en materia.Cierre: se escoge al azar un participante de cada grupo con la idea que explique lo que entendió del tema.

Codificación de objetivos

Ejecución Propósito Principal Indicador Objetivo = Indicador Propósito PrincipalImplícito Explícito Propósito principal Conducta Explícita Conducta implícita

Aplicar - - - -

Tabla de Especificación

ContenidosÁrea de aprendizaje: Cognitiva

% Nº de ItemsAplicación Conocimiento Síntesis

Definición de funciones 2 Items 1 Items 1 Items 40 4Ponderación 20% 10% 10% 40 4Cantidad de Items 2 1 1 4

Page 12: Primera parte

Tipo de Evaluación:

Para efectos de la universidad seleccionada, y la planificación presentada,

para esta propuesta, podemos decir que el modelo de evaluación está

fundamentado por competencias y utiliza la evaluación como una dimensión

tecnológica positivista. El tipo de evaluación es según la intencionalidad, donde se

aplica la diagnóstica, la formativa y la sumativa.

Instrumento de evaluación para aplicar:

Page 13: Primera parte

CONCLUSIONES

El uso de la evaluación formativa en el aula de clases trae como

consecuencia una serie de cambios estructurales en el sistema evaluativo,

promueve en primer término la participación y las relaciones interpersonales entre

alumnos y docentes, permitiendo crear un clima de alta eficiencia, por cuanto

todos y cada uno de los integrantes de una clase tienen funciones específicas que

desarrollar en torno a su evaluación. Cada quien conoce sus progresos y sus

limitaciones y siempre habrá alguien interesado en esta situación a los fines de

suministrar ayuda.

Los detractores de esta modalidad evaluativa plantean que el uso de este

proceso trae como consecuencia un recargo en su labor ya saturada por las

exigencias de la vida moderna. Es en este punto donde el conocimiento adecuado

de la evaluación formativa a través de una información veraz y detallada responde

a esta inquietud. Por cuanto son los alumnos con las indicaciones de su profesor

quienes van a implementar todo aparataje para administrarla con eficiencia.

Tal y como se ha planteado, la propuesta puede administrarse con óptimos

resultados en el aula de clase a través de la puesta en marcha de una

operatividad adecuada de la misma. Es necesario que se oferten talleres y cursos

sobre sus bondades, asimismo los investigadores educativos de nuestro medio

deberían aunar esfuerzos por realizar trabajos que en alguna medida recopilen y

analicen datos acerca de la eficiencia de este proceso que se ha llevado con tanto

éxito en otras latitudes, como un medio para sacar a nuestro sistema educativo de

la apatía y el estancamiento en que se encuentra, y a la vez promover de una vez

por todas el uso masivo de esta modalidad.