PRIMERA PARTE MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES · ACTUALES. 1. TURISMO Y SOCIOLOGÍA...

23
PRIMERA PARTE MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

Transcript of PRIMERA PARTE MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES · ACTUALES. 1. TURISMO Y SOCIOLOGÍA...

PRIMERA PARTE

MULTICULTURALISMOEN LAS SOCIEDADES

ACTUALES

1. TURISMO Y SOCIOLOGÍAGLOBAL: ENCUENTROS ENTRE

SOCIEDADES

En la aproximación sociológica al turismo aparecen los rasgos que máshan caracterizado al turismo de masas a través de las décadas de los sesen-ta y setenta del siglo XX, que se centraron en cuatro mitos principalmente: elturismo como generador de empleo y riqueza, el turismo como vía de co-municación cultural, el turismo como vía positiva para la conservación, y elturismo como generador de cambio.

Se aprecia que en una primera fase la ciencia sociológica al igual que laantropología, la psicología, la economía, la geografía y demás disciplinassociales, se dedicaron, en gran parte, a la desmitificación de estos mitos,momento que coincide con la etapa de apatía, irritación y antagonismo en laintroducción del turismo en las sociedades de destino, y en los ciclos de de-sarrollo correspondientes.

Y tras el declive del desarrollo y la fase final de la introducción del tu-rismo, el paradigma de la sostenibilidad abre otra etapa que afianza, entreotras cosas los impactos positivos y la conservación del medio ambiente, decara a la planificación y desarrollo en los países desarrollados y en desa-rrollo.

La Sociología Global es una de las ramas de la sociología que se acoplaperfectamente a estas últimas tendencias, que capta toda la diversidad socialy los objetivos elementales de la sostenibilidad, que entronca además con lasociología del turismo y del ocio en una tríada idónea para la investigaciónsocial en el encuentro entre sociedades de origen y de destino turístico.

EL TURISMO Y SUS MITOS: APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA

La ciencia sociológica estudia el turismo y el ocio como factores de de-sarrollo en las áreas económicas y socioculturales principalmente, y en suobservación se mezcla con el resto de las ciencias sociales, para constatar la

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 21

incidencia que ejercen en las sociedades, y más concretamente en sus po-blaciones, instituciones, culturas, comportamientos sociales y religiones, engeneral. Con esta investigación proporciona un conocimiento científico ypráctico, que a posteriori retoma las normas, planes y acciones internacio-nales y europeas, y elabora la planificación del turismo y del ocio para eldesarrollo económico y crecimiento sostenible de las zonas de destino tu-rístico.

Pedreño (1996:22-23) en sus indagaciones ubica el turismo como unfactor de desarrollo, que conlleva para muchos países y regiones una fuer-za motriz en el desenvolvimiento económico y en la transformación socialde la ciudadanía, además es «en algunos casos, el único elemento de dina-mización económica de una sociedad, o grupo social concreto, bien para sa-lir del subdesarrollo crónico, bien para recuperarse del declive de otrasactividades antaño prósperas. No deja de sorprender todavía en nuestrosdías —nos explica— el elevado nivel de renta por habitante de aquellas re-giones o zonas cuya especialización turística es muy destacable sobre el res-to de actividades productivas».

En nuestro país como en algunos otros, se ha detectado la insuficienteparticipación y la carencia de estudios previos entre las disciplinas, en elmomento de la implementación del desarrollo turístico, lo que ocasionó untipo de desarrollo en zonas privilegiadas por excelentes playas, patrimoniosartísticos-culturales únicos, e impresionantes entornos naturales, que su-frieron un importante deterioro, incluso en algunos casos llevó a su desgastey rápida desaparición. De manera que sin una planificación ordenada enesta fase de introducción del turismo se adulteró el atractivo de determina-das zonas de destino, y ocasionó una situación de sostenimiento despro-porcionado entre los recursos empleados y los resultados obtenidos, frentea una demanda muy débil, que ya no era rentable ni para la iniciativa pri-vada, ni para la sociedad.

En relación a la estructura social que se conforma en este nuevo con-texto perfilado con estos matices económicos, se observa que ésta viene ca-racterizada por un estado de saturación de la población local, que desgastóla etapa de euforia, y se situó después en un estado de apatía y de enojo, yfinalmente, de antagonismo, que llevó al deterioro de la reputación de al-gunos destinos turísticos y de ocio, con una importante gestación y eclosiónde fenómenos socioculturales, en el seno mismo de las sociedades de refe-rencia.

Las consecuencias de estas disfuncionalidades entre turismo, economía,ocio y poblaciones (turistas, residentes, anfitriones e indígenas), reforzó lainvestigación de esas realidades, y la elaboración de políticas turísticas y deocio, para implementar normativas y programas de reciclaje y, lo que esmás importante, el establecimiento de criterios de planificación y gestión tu-rística en unos marcos de sostenibilidad aceptables a medio y largo plazo.

22 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 23

Jurdao es uno de los especialistas en estudios del turismo, y ha estudia-do a fondo estos procesos, especialmente, en las primeras etapas del turismode masas, en las que los mitos del turismo se mantuvieron y extendieron atodos los radios de acción hasta límites inconcebibles, ya fuese en zonas lo-cales y nacionales, como en las regionales e internacionales. Esta ideologíadel turismo predominó básicamente en la década de los sesenta del siglo XX,y se destacó por su alcance internacional, y el enorme desarrollo económi-co alcanzado, que tuvo efectos positivos para los países desarrollados, y re-presentó en aquel entonces una gran reserva de potencial para los paísesmenos desarrollados.

De hecho, según Crick (1985) la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) mantuvo la idea de que en el turismo se ha-llaba un potencial de crecimiento prácticamente ilimitado, llevando enaquel momento al Banco Mundial y a las Naciones Unidas a promoverlo enlos países en vías de desarrollo, por lo que se proclamó en 1967 el Año In-ternacional del Turismo por parte de las Naciones Unidas. A partir de aquí,un buen número de países en vías de desarrollo apostaron por la potencia-ción del turismo, sin efectuar los pertinentes estudios y planificacionesprevios, con la plena asunción de esta ideología triunfalista, que aportaríamás tarde consecuencias nefastas en algunas zonas del mundo.

Los primeros en defender estas tendencias fueron los urbanizadores, es-peculadores del suelo de las zonas turísticas y las empresas internacionalesvinculadas al sector de la construcción. Jurdao (1992:18) distingue en losmitos del turismo cuatro vertientes:

• El turismo como generador de empleo y riqueza.• El turismo como vía de comunicación cultural.• El turismo como vía positiva para la conservación.• El turismo como generador de cambio.

En efecto, la obtención de puestos de trabajo y la generación de rique-za representaron los factores que movilizaron a la clase política para obte-ner los apoyos suficientes a nivel nacional y local, y poner en funciona-miento la introducción del turismo de masas. Sin embargo, en el transcursodel tiempo aconteció que en realidad la mayoría de los puestos de trabajotenían un perfil de empleos poco cualificados, y la emergencia de la infla-ción se impuso ante la eliminación de otras alternativas productivas como laagricultura.

Se produce en este momento el fenómeno de dominación de los pro-pietarios del suelo agrario (los campesinos) por parte de los urbanizadoresque especularon de manera importante la compra del suelo. Este hecho sepuede comprobar en España, cuando se construyen multitud de hoteles entoda la costa, y van desaparecieron de manera vertiginosa los ecosistemas

locales con la estructura cultural, social y económica de familias campesi-nas que perdieron su posición. Estas poblaciones locales sufrieron un tras-vase hacia los sectores de la construcción y hostelería, principalmente, ysurgieron zonas turísticas atractivas como Torremolinos, Benalmádena,Fuengirola, Marbella o Estepona.

El cambio económico y la transformación de la estructura social enestas zonas costeras españolas quedan ejemplificadas en las investigacionesque Jurdao elabora en el transcurso del tiempo, a saber:

«el urbanizador apoyado por los caciques locales, ofrece al campesinopor sus fincas agrarias unas sumas de dinero muy inferiores a su valorurbano, pero que al campesino le parecen suficientes para resolver sufuturo. Esto hace que los campesinos hayan sido los grandes sacrifica-dos del nuevo orden económico. Los arrendatarios, aparceros y peque-ños campesinos quedaron ya desde los primeros años del turismo en unasituación difícil. Pronto vendría la soledad y el aislamiento. Los cam-pesinos sufrieron la presión de una economía urbana arrolladora, deenormes recursos, que los expulsó de sus tierras y urbanizó sus fincasconvirtiéndoles en hombres mutilados: su medio de vida cercenado,su municipio y su estructura económico-social, aniquilados; sólo lesquedaron retazos de su cultura... en el término de Mijas había en 1948en el catastro agrario 1.185 propietarios españoles de fincas agrarias enexplotación, y en 1975 tan sólo quedaban dos de estos propietarios endicho término municipal» (1992:22-23).

Lo mismo sucedió en otras regiones del mundo según especialistas queanalizaron estos hechos (Vries, Bryden, Lewis, Salgado). Por ejemplo en lazona del lago Chapal en México se llegó a una situación en la que se con-virtió en simples asalariados a los aborígenes propietarios que vendieron sutierra, o la isla de Montserrat en el Carobel Oriental en 1978, donde se per-dieron 1.126 acres de tierra de producción agrícola, zona en la que se pasódel 60% de mano de obra dedicada a la producción agrícola, a un 67% en laconstrucción y un 20% a la agricultura respectivamente.

El segundo mito —el turismo como vía de comunicación cultural— esuno de los mitos que hacen referencia explícita al multiculturalismo queacaece en las sociedades del ocio, y es uno de los vértices más importantesdel turismo. Turistas, residentes, anfitriones y nativos se encuentran y des-pués se enfrentan en una relación e interacción social que lleva al estudio delos fenómenos socioculturales, que se han gestado ya en las etapas de in-troducción del turismo en la sociedad de destino (Véase Figura 1.1).

En el acercamiento del turismo a las culturas de las sociedades de des-tino de turismo y de ocio, la comunicación es un requisito imprescindiblepara las relaciones sociales, el intercambio de símbolos y de mensajes cul-

24 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

turales de las poblaciones que ahí intervienen, lo que produce núcleos mul-ticulturales específicos entre países de origen y de destino en determinadoshábitats. Es lo que se ha llamado hermanamiento de pueblos y otros tópicosde la misma índole, pero lo que Jurdao señala es la falsificación de las áre-as culturales de las zonas y sociedades de destino turísticas, que los descri-be de la siguiente manera:

«... Para el nativo, el turista es cuando más una fuente de ingresos,una herramienta que genera algunos mal pagados puestos de trabajo.Los turistas ven a los nativos como muñecos exóticos. El turismotransforma la cultura del pueblo anfitrión en mercancía enlatadapara uso del turista. El turista va envuelto en su burbuja cultural, y alllegar a las zonas turísticas, espera a la vez estar lejos y cerca de su país.Quiere ver cosas extrañas, pero a través de su cultura, con los ojos de sucultura. El nativo ha de mercantilizar su cultura para que el turista paguepor ella. Puede haber contactos y tropiezos entre turistas y nativos,pero jamás comunicación» (1992:25).

Se produce, en consecuencia, el fenómeno de la cultura empaqueta-da que sugirió Crick, puesto que se vende la cultura de la misma maneraque los terrenos, la comida basura, el servicio de habitaciones y los de-rechos de paso, ya que realmente, al turista se le vende una imagen deldestino turístico en un todo —recursos naturales, tradiciones, cultura, ru-tas, etc.—, que puede ver cuando estime oportuno, y es un paquete conun precio incluido al igual que cualquier otro producto que se vende en elmercado.

En la perspectiva sociológica, lo sustancial —analiza Martínez Quinta-na—, es la falsificación de las culturas en esta compra-venta, algo que nosucede con otros recursos y patrimonios físicos o histórico-artísticos que yase han completado y terminado en otras etapas evolutivas de la historia. Portanto, en el caso de las culturas con sus costumbres, hábitos, maneras de ser,pensar y actuar, resultan vulnerables a la falsificación, dominación, y trans-formación por la demanda imperante, al ser fuerzas vivas en las poblacionesde destino.

Turner observa en esta fase del turismo de masas, que al turista se leofrece una zona prácticamente paradisíaca, atrayente, exótica, para disfru-tar y descansar, pero no para preocuparse o interesarse por los problemas enlos que se encuentran los países turísticos en desarrollo, máxime cuando loque se requiere es un descanso y disfrute del tiempo de ocio y libre deltiempo y fatiga que suponen los ciclos laborales. Tan sólo y tras la satis-facción de las necesidades de relax en el hotel, la piscina o la playa, puedellegar a interesarse por las costumbres, las cosas antiguas, y todo lo rela-cionado con lo étnico y lo primitivo.

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 25

La percepción de los turistas respecto de los nativos en la etapa de in-troducción del turismo, y en el turismo de masas, es de gentes pobres, ig-norantes y supersticiosas, con costumbres ancestrales convertidas en un es-pectáculo desprovisto de identidad cultural. Tal es el ejemplo que citóRivers (1973,1974) de las ceremonias tradicionales nupciales en Túnez, quellegaron a organizarse por encargo, o las exhibiciones de danzas rituales delos habitantes de las reservas indias de Norteamérica, al igual que muchosde los fenómenos turísticos que se desarrollan en la actualidad, en los quesus zonas están repletas de imitaciones y copias de toda pieza artística, in-cluidas personas y ciudades, que son réplicas e imitaciones, que contorneanla decoración de hoteles, salas para conferencias, entornos artificiales de na-turaleza, etc.

Otro tipo de comunicación es el del turista residente asentado en latemporalidad residencial de urbanizaciones privadas, en las que existendiferentes nacionalidades que, en su conjunto, forman con los anfitriones,residentes y nativos una Torre de Babel, compuesta de ghettos, que prácti-camente no entablan relación ni comunicación alguna entre ellos. El granespecialista Cohen (1974, 1979, 1982, 1983, 1984, 1985, 1988, 1989) llegamás lejos al tachar de forasteros y no de huéspedes a los turistas que no en-tran a formar parte del conglomerado moral de la cultura visitada, y en lugarde agasajar al sujeto turista, como un viajero que llega al lugar para visitarloy conocerlo, se le agasaja simplemente con una técnica para vender.

El turismo como una vía positiva para la conservación es el tercermito del turismo que hace referencia a la vulnerabilidad de los entornos na-turales y culturales de las sociedades de destino turísticas, que sufren la in-vasión masiva y constante de estos visitantes occidentales contemporáneos,que destrozan con su expansión e instalaciones, playas paradisíacas, bos-ques frondosos, obras de arte frecuentemente fotografiadas, pueblos pinto-rescos únicos, que ponen inscripciones en las paredes de las grutas, y re-percuten a la individualidad étnica.

El último mito es el turismo como generador de cambio, que ha sidodescrito en el caso de Hawai en 1971, como una transformación impresio-nante que padeció esta zona con la invasión del turismo, en la que se abrie-ron las puertas de par en par a la drogadicción, la prostitución, y la codiciade los criminales que buscaban ganar dinero fácilmente, algo parecido su-cedió en Tailandia que prácticamente se especializó en el comercio se-xual. Desde esta perspectiva, las transformaciones que han sufrido mu-chas zonas de destino han sido nefastas, especialmente por la intensidad delos impactos negativos en todo el contexto social, cultural, natural y artís-tico, y han dominado al estilo imperialista con las leyes del mercado a laspoblaciones residentes.

En definitiva, esta ideología triunfalista del turismo que surgió en la dé-cada de los cincuenta del siglo XX, se resquebraja en la década de los setenta

26 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

y se convierte en una trampa, por las fisuras que ya se habían abierto, y escuando las disciplinas sociales como la antropología y la sociología co-mienzan a estudiar las manifestaciones y consecuencias de los aconteci-mientos más destacados, y de los fenómenos socioculturales más urgentes.

El surgimiento de los fenómenos socioculturales acontecen en las etapasde introducción del turismo (Véase Figura 1.1) en donde acaecen los fenó-menos de saturación estudiados por Lanquar (1985), las teorías de Doxey(1975), y el umbral de tolerancia de Quintero (2004), y que a su vez, se co-rresponden con los cíclicos del desarrollo según Butle (1980) y Cooper(1992), y el tratamiento de los fenómenos socioculturales en la etapa finalde Martínez Quintana (2006), que coincide con la implementación del pa-radigma de la sostenibilidad.

Así, pues, en la introducción del turismo se produce una etapa de eufo-ria caracterizada por el acogimiento del turismo con sus actividades deocio, y proliferan las oportunidades que se muestran casi ilimitadas. La sa-tisfacción de la población de residentes es plena y se apuesta por el desa-rrollo, es un momento en el que se exploran los parajes casi vírgenes, queapenas cambian, y se dota de infraestructuras y servicios necesarios, y sedan los primeros pasos para las relaciones sociales y la transformación. Se

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 27

*Apatía

*Euforia *Fase final

*Antagonismo

*Irritación

Consolidación

Estancamiento

Declive

Sostenibilidad

Sociedad de destino turística

Apuestapor el desarrollo

GESTACIÓNFENÓMENOS

SOCIOCULTURALES

ECLOSIÓNDE FENÓMENOS

SOCIOCULTURALES

TRATAMIENTODE FENÓMENOS

SOCIOCULTURALES

* Introducción del turismo: Doxey, 1975; Lanquar, 1985; Quintero, 2004.Ciclos De Desarrollo: Butle, 1980; Cooper, 1992; Martínez Quintana, 2006.

Figura 1.1. Etapas de introducción del turismo y los ciclos de desarrollo en la sociedad dedestino turística.

desarrollan las empresas foráneas y los tour operadores, ya que aumenta elnúmero de visitantes y los procesos migratorios, así como la especulacióndel suelo y la comercialización intensiva del destino turístico. Y se requie-re ya una adecuada planificación del turismo, del urbanismo y del ocio.

El nivel de apatía coincide con el ciclo de consolidación en el que el tu-rismo es un hecho ya normal, y un aspecto más de la economía. Las rela-ciones ahora son dirigidas por el marketing, y empieza a descender el nú-mero de visitantes. La gestación de los fenómenos socioculturales comienzasegún Martínez Quintana, y es una etapa que da paso a la de irritación, queQuintero describe cuando entran en acción los niveles de saturación, y losresidentes comienzan a retirar el apoyo inicial al desarrollo del turismo.Además, se aproxima al punto de saturación, y no se atiende a los visitantesdebidamente, ni se ha planificado bien los espacios del medio ambiente, es-pecialmente los espacios sensibles.

El ciclo de estancamiento comienza ya porque se percibe cierto can-sancio en los turistas, los productos son los mismos y se efectúan las mis-mas cosas, sobre todo porque no se han creado modalidades nuevas quesustituyan a las ya utilizadas. El estancamiento da paso al antagonismo, y esuna etapa crucial porque el turismo y las actividades de ocio se transformanen los portadores de todos los males de esta nueva industria por un desa-rrollo desordenado. Este malestar se corresponde con la eclosión de los fe-nómenos socioculturales que desestabilizan conjuntamente a las poblacio-nes de turistas y de residentes, anfitriones y nativos. En definitiva, se culpaa los turistas de ser los causantes y portadores de todos los problemas so-ciales que se ha generado en la zona de destino.

Finalmente, viene el declive que es cuando decae el número de visitan-tes, y el punto de destino depende de las decisiones de los grandes tour ope-radores internacionales, que competirán con los precios más bajos. Losresidentes introducen recursos alternativos: parques temáticos, espectáculosculturales, festivales de cine, teatro etc. Tras el declive viene la etapa final,en la que se aprecian los cambios y transformaciones experimentados por lasociedad de destino turística, que ha perdido todos los atractivos por los queen su etapa inicial fue reconocida e importante para el desarrollo turístico.

En definitiva, el declive económico, el desgaste del atractivo turístico yel malestar social proveniente de la eclosión de los fenómenos sociocultu-rales (problemas sociales) llevan a la confluencia de elementos de cambio yregeneración que se hallan en el paradigma de la sostenibilidad. En esta eta-pa se abre otro umbral de desarrollo que atiende a la sostenibilidad de losrecursos medioambientales, artísticos e históricos, y a la integración yadaptación de las poblaciones en las nuevas corrientes y demandas de cali-dad y de bienestar. Aquí se introducen e implementan las Políticas Sociales,y los Programas de Desarrollo que palian y reducen la pobreza, y resuelvenlos problemas sociales con el tratamiento de los fenómenos socioculturales.

28 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 29

SOCIOLOGÍA GLOBAL Y DIVERSIDAD SOCIAL

La observación, el análisis, la explicación y la interpretación de los fe-nómenos socioculturales, así como la composición y las necesidades de laspoblaciones en los contextos de las zonas de destino turísticas, suponen ensu conjunto una tarea que la sociología encara con todas sus herramientasteóricas y analíticas en la investigación social. Su lugar, por tanto, se en-cuentra en el estudio de la gestación de los fenómenos socioculturales, en laeclosión de los mismos, y en el tratamiento que se les debe otorgar cuandose han manifestado en la sociedad de destino turística.

La sociología no sólo estudia la polaridad negativa de estos fenómenos,ya que también se dedica a conocer y potenciar la polaridad positiva, con-cretada en las relaciones sociales, el enriquecimiento de la multiculturali-dad, la comunicación, la adaptación, el desarrollo socioeconómico de nue-vas formas de producción, las campañas de sensibilización, el conocimientode la opinión de las poblaciones, etc. que se requiere para la planificacióndel turismo y del ocio en las sociedades actuales.

Todo ello lleva al acercamiento de esta disciplina para saber cuálesson sus objetivos y sus herramientas básicas en la observación y análisis delas sociedades y de los individuos que en ellas habitan. ¿Qué se entiendepor ciencia sociológica? En términos generales esta ciencia se ubica desdeel ángulo general de los aspectos sociales a los más particulares, es decir, dela observación y estudio científico de las sociedades globales, a la obser-vación y estudio de los fenómenos, acontecimientos y conductas socialesmás concretos. Por tanto, en una perspectiva general y amplia se dispone devarias definiciones como las siguientes:

• La sociología es el estudio científico de la sociedad (Jary & Jary,1991:603).

• La sociología es el estudio de la vida social humana, grupos y socie-dades (Giddens, 1992:7).

Respecto a las definiciones, que determinan casos específicos y con-cretos están las siguientes:

• La sociología es el estudio sistemático del comportamiento humanoen situaciones sociales (Light, Keller & Calhoun, 1992:62).

• La sociología es el estudio científico de la conducta social humana,procesos y pautas de la interacción individual y grupal, las formas deorganización social de los grupos, las relaciones entre ellos y las in-fluencias del grupo sobre la conducta individual (Theodorson & The-odorson, 1978:268).

Estas y otras muchas conceptualizaciones y definiciones de sociologíapermanecen, y han sido definiciones compartidas generalmente por la co-munidad científica. Y para situarse dentro de los parámetros de la sociolo-gía del turismo y de la sociología del ocio, existe una definición prácticaque sintetiza a muchas de ellas, y permite una observación de las sociedadesque va de la teoría a la práctica, y que alcanza todas estas características:

La Sociología es una ciencia que analiza, estudia e interpreta la re-alidad social, predice sus cambios y evoluciones y posibilita interven-ciones —diagnósticos, programas y políticas—, su unidad de análisisson las sociedades y los individuos en ellas, y utiliza el soporte cientí-fico de las ciencias sociales más afines a ella (Martínez Quintana, 2002,2007, 2008).

En el contexto académico español, el profesor Giner (1996:9-12) du-rante varias décadas ha descrito la ciencia sociológica en varios puntos, enlos que el primero la sitúa en el estudio de la sociedad humana y, más con-cretamente, de las diversas colectividades e instituciones sociales que loshombres forman. En un segundo punto, la define como una rama del co-nocimiento cuyo objeto es la dimensión social de lo humano, que implicaun nivel de la realidad relacionado con su capacidad societal. En un tercerpunto, la disciplina sociológica investiga la estructura, los procesos y la na-turaleza de la sociedad humana en general, mientras que las demás cienciassociales estudian tan sólo aspectos parciales de la sociedad.

En el cuarto punto trabaja el enfoque que utiliza y que lo denomina in-terrelacional, porque necesita interrelacionar fenómenos que pertenecen avarios niveles de la vida cotidiana, para establecer conexiones lógicas entrelos hechos, para poder efectuar las relaciones idóneas entre los fenómenospolíticos y religiosos, los económicos y los bélicos, los artísticos y los éti-cos, y consiga abarcar el predominio de la unidad y diversidad del mundosocial, que están en mutua conexión y armonía de manera interdependien-te. Y el quinto punto que Giner trabaja es su tarea, al tratar de comprobarqué factores son los más predominantes en cada situación analizada, almargen de que cada nivel de la realidad indagada —el nivel económico, elnivel cultural, el nivel político, el nivel comunitario— tenga su grado de au-tonomía.

El profesor Lucas Marín (2006:37-39) indica tras una larga trayectoriade manuales de introducción a esta disciplina que la sociología es unaciencia en la medida que es saber, que significa acumulación de conoci-mientos y no actividad. Más adelante, ofrece una definición genérica quesirve para introducir al mundo de la sociología en un «intento de aplicar losmétodos de la ciencia al estudio del hombre como ser social y de la socie-dad —y nos aclara que— se basa en el supuesto común a todas las ciencias

30 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

de que el método científico puede contribuir al conocimiento y dominio delhombre sobre el mundo que le rodea. En el caso de las ciencias sociales estose concreta en la confianza de que es posible profundizar en el carácter so-cial del hombre y en que el conocimiento obtenido sea útil».

Desde otra perspectiva más amplia, el profesor Tezanos sugiere que an-tes de dar una definición concisa es preciso dilucidar la naturaleza social delo humano —basada en las relaciones hombre-sociedad—, entender elcontexto histórico en el que aparece la disciplina —cambios sociales ynuevas mentalidades— y, por último, tener una aclaración de lo que es laciencia moderna y conocer en qué medida se pueden emplear los esquemas,planteamientos y procedimientos del método científico al ámbito de la rea-lidad social. Así nos dice:

«A partir de estas referencias, pues, podemos considerar una defi-nición básica y sencilla de la Sociología, entendida como el resultado deaplicar, en un determinado contexto histórico, los procedimientos de co-nocimiento propios del método científico al estudio de los fenómenosque acontecen en la esfera de lo social —relaciones sociales y procesosde interacción que se producen en el ámbito de las estructuras socia-les—» (2006:29).

La relación que la ciencia sociológica tiene con el turismo y el ocio laremiten a una de sus vertientes más recientes, la Sociología Global y la di-versidad social, que son claves en este contexto, porque contienen todas lasactividades lúdicas, recreativas y de esparcimiento en el tiempo libre y, engeneral, las actitudes, comportamientos y maneras de pensar y de sentir delas poblaciones tanto de las sociedades de destino como de origen. Enconsecuencia, la globalidad de esta ciencia y la diversidad social se unen, asu vez, con dos ramas: la sociología del turismo y la sociología del ocio.

La sociología del turismo es una rama de la sociología que se dedica ala observación de las relaciones, roles y motivaciones turísticas, además delas instituciones pertinentes y los impactos que conlleva el turismo en lassociedades de destino. Confecciona teorías, efectúa estudios e investiga-ciones de los fenómenos socioculturales que acontecen, y elabora planifi-caciones turísticas para el desarrollo social (Martínez Quintana, 2006).

En el contesto europeo la aproximación al estudio del turismo comien-za a producir literatura y material científico específico, cuando se extiendepaulatinamente el turismo, y se va conformando el fenómeno del turismo demasas en las sociedades modernas. Así, pues, el primer artículo científico loescribió Bodino en 1899, seguido de L. von Wiese (1930) y G. Simmel(1933) que analizaron los viajeros extranjeros. Estos estudios se efectuaronen Alemania, y luego continuaron en el resto de los países europeos, ysurgen los primeros libros sobre turismo, tales como Ogilvie, F. W. (1933):

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 31

The tourist movement: an economic study, Stapes, Londres, y Norval, A. J.(1936): The tourist industry: a national and international survey, Pitman,Londres.

Uno de los importantes especialistas en la rama de la sociología del tu-rismo en España, Gregorio Méndez, confirma junto con otros autores quesólo será hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando empiezan asurgir los escritos referentes a estos temas. La relación de expertos empiezacon Mitford, N. (1959): «The tourist», Encounter, 13(4):3-7, Núñez, T.(1963): «Tourism, tradition and acculturation: wekendismo in a Mexicanvillage», Ethnology, 2(3):347-352, y Forster, J. (1964): «The sociologicalconsequences of tourism», International Journal of Comparative Sociology,5:217-227.

Pero sin duda, Knebel es el que aporta el primer estudio sociológico,propiamente dicho, en un libro que aparece en 1960 Sociología del Turis-mo: los cambios estructurales en el turismo moderno, —publicado en es-pañol en 1976—, y que hace especial énfasis en el estudio sociológico delcambio social que se produce entre las sociedades. A partir de aquí seunen otras corrientes de estudios fuera del contexto europeo y la sociologíadel turismo empieza a desarrollarse bajo el prisma multidisciplinar. Méndezconcluye que:

«El estudio del turismo como algo más que un tema exótico surgeen los años setenta con las tipologías de Cohen (1972) y las primerassíntesis teóricas de MacCannell (1973). Desde mediados de los años se-tenta el campo de la sociología ha crecido rápidamente, publicándosevarios trabajos y revisiones. Desde el estricto campo sociológico, en elúltimo tercio del siglo XX muchos autores se han interesado por eltema: Apostolopuolos 1993, 1995a, b,1996: Boorstin 1992; Britton, S.1982; Cohen 1972-1974a, 1979a,b, 1984a y 1988a,b; Dann 1977, Danny Cohen 1991; De Kadt 1979; J. Forster, J. 1964; Graburn 1989; Karchy Dann 1981; Lanfant 1980; MacCannel 1976; Machlis y Burch 1983;P.L. Pearce 1982a; Turner y Ash 1976; Van den Berghe 1992; Young1973; Urry 1990. Todos ellos se han centrado en el crecimiento del tu-rismo como un fenómeno económico y cultural y por su profundo im-pacto tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo»(2003:44).

Una vez que se manifiesta ampliamente el turismo en la sociedad, lastendencias de la rama de la sociología del turismo engloba dos áreas: a) lasdefiniciones del turismo desde distintas tendencias, y b) las principalesaportaciones sociológicas al turismo. En las definiciones se hallan, pues,una multitud de preguntas según los especialistas, que van planteando si elturismo supone verdaderamente un desarrollo socioeconómico en los países

32 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

en vías de desarrollo, si adopta formas imperialistas o neocoloniales en mu-chos casos, si ofrece como industria internacional un potencial de creci-miento real, si conduce a la dependencia social, económica, política y cul-tural, y si los turistas son los nuevos bárbaros que destruyen las culturas,porque buscan sólo el mar, el sol, la arena y el sexo.

La sociología del ocio es la otra rama de esta ciencia que estudia las ac-tividades del tiempo libre y del ocio a través de la estructura poblacional,confecciona teorías, efectúa estudios e investigaciones de los fenómenos so-cioculturales que acontecen, y elabora políticas de ocio. Es una aproxima-ción imprescindible al turismo puesto que lo complementa y enriquecepara el conocimiento de los fenómenos socioculturales y sus problemas so-ciales, y para la panificación y evaluación —más adelante veremos algunosde los aspectos relevantes en el apartado de ocio y recreación en las socie-dades— (Martínez Quintana, 2006).

Finalmente, la Sociología Global y la diversidad social que contienenlas sociedades humanas, se introducen en las ramas del turismo y del ociopara aportar las características elementales de los contextos que conformanel hábitat de las poblaciones, y más concretamente las incidencias que tie-nen en el medio ambiente natural. Macionis y Pulmmer (1999) estructuranesta rama de la sociología con la ecología, en cuanto que ésta estudia la in-teracción de los organismos vivos con su medio ambiente natural.

En efecto, la ecología, que es el estudio de la interacción de los orga-nismos vivos con su medio ambiente natural, mantiene una conexión directacon las interacciones sociales humanas, por lo que entra dentro del campodel turismo y del ocio, y se detiene pormenorizadamente en el medio am-biente, que contempla la superficie terrestre y la atmósfera, los diversos or-ganismos vivos, el aire, el agua, el terreno, y otros recursos necesariospara que pueda ser factible la vida en la Tierra.

Martínez Quintana sostiene que el planteamiento básico de la Sociolo-gía Global es el estudio de las condiciones básicas que hacen posible la vidasocial y cultural de los individuos en su relación con el medio ambiente na-tural, donde se incluyen las áreas urbanas y rurales y los impactos positivosy negativos que ocasionan en los hábitats naturales de la sociedad de desti-no turística. Por tanto, la transformación, conservación y mejora, y la con-taminación en general, unido al paradigma de la sostenibilidad, se intro-ducen en este radio de observación para ser incorporados en los estudios,investigaciones, planificaciones y evaluaciones que las instituciones y or-ganismos lleven a cabo.

Este enfoque contempla que los humanos como especie, al igual que lasrestantes especies vivientes, dependen del medio ambiente natural prácti-camente para todo, es decir, para la comida, la vestimenta, el refugio, losmateriales y las fuentes de energía que se precisan para edificar las infra-estructuras urbanísticas, los transportes —terrestres, marítimos y aéreos—,

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 33

y sin duda, las comunicaciones —nuevas tecnologías de la información y dela comunicación—.

La diferencia con respecto al resto de las especies es la potencialidadque tienen los humanos de desarrollar culturas —creatividad, costumbres,religiones, ideologías, maneras de producir y desarrollar actividades etc.—,y de adaptarse1 a los hábitats a través de su cambio y transformación, don-de se da rienda suelta a los deseos e intereses que polarizan positiva y ne-gativamente el medio ambiente natural. En consecuencia, los impactos ne-gativos hacen referencia a los problemas que el mundo moderno tienerespecto de los residuos sólidos, la contaminación de la lluvia ácida, la pér-dida de la biodiversidad, el calentamiento terrestre etc. que conjuntamenteinterfiere el funcionamiento del mundo natural.

En suma, las cuestiones ecológicas de esta índole no surgen evidente-mente del funcionamiento propio del mundo natural que permanece en ar-monía con los seres vivos, incluidas las catástrofes naturales que impactansobre todo a las poblaciones y producen mortandad en las especies, pero nopolucionan los entornos medioambientales. Los problemas medioambien-tales que surgen, pues, de las actividades humanas se convierten en cues-tiones sociales, y la contribución que aquí tiene la Sociología Global se dis-tribuye en tres modalidades según Macionis y Plummer (1999:611), asaber:

1. La sociología puede mostrar cómo las pautas humanas han causadocrecientes problemas en el medio ambiente... Puede subrayar la co-nexión entre los problemas medioambientales y determinados valo-res culturales, y ciertas formas de organización política y económica(Cylke, 1993; Redclift y Benton, 1994).

2. La sociología puede vigilar la reacción pública frente a muchascuestiones medioambientales, y puede informar sobre los pensa-mientos y los temores (fundados o no) de la gente en torno a estascuestiones... La sociología analiza por qué algunas categorías depersonas se inclinan a un lado o al otro de los debates políticos sobrelas cuestiones ambientales (Roberts, 1993).

3. La sociología puede explorar qué significa el medio ambiente paralas personas de distintos ámbitos sociales.

34 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

1 También existen humanos que se adaptan a la naturaleza sin necesidad de transformarla, y vivenen armonía con ella, tal es el caso de los habitantes de las sociedades pequeñas y sencillas, que carecende los medios tecnológicos necesarios para cambiar y transformar el entorno natural. Es un ejemplo dehumanos que viven y sobreviven en sociedades aunque sean pequeñas.

INVESTIGACIÓN SOCIAL EN EL ENCUENTRO ENTRESOCIEDADES

La investigación social es fundamental para conocer qué es lo que estápasando en un período determinado en relación a los acontecimientos —fe-nómenos socioculturales—, motivaciones para efectuar viajes, situacioneslaborales, opiniones respecto a cuestiones de turismo y de ocio, y en defi-nitiva, para indagar los impactos positivos y negativos que conciernen a lasociedad de destino turístico. En realidad, todo lo que surge en el encuentroentre sociedades es susceptible de indagación, estudio, análisis y mejora otransformación de situaciones que pueden modificarse.

La investigación social en el encuentro entre sociedades se introduceen el ámbito de la práctica, y se inicia con la elaboración de preguntas res-pecto a un determinado fenómeno, acontecimiento o rasgos de la realidadque queramos observar, y se empieza por efectuar una serie de interro-gantes ¿por qué existen impactos negativos? ¿qué repercusiones tienen?¿a quiénes afectan más los impactos positivos? ¿por qué existen los tiem-pos de trabajo y los tiempos de ocio? ¿cómo están organizadas las vaca-ciones?

Para responder a estas cuestiones no sólo es suficiente reflexionar ypracticar el sentido común, es preciso además utilizar los distintos métodosde investigación. Los métodos son instrumentos de medida, y las herra-mientas son técnicas que permiten contestar a cualquier cuestionamiento, yencontrar las explicaciones de porqué y cómo suceden los hechos socialesque aparecen en la realidad social. Los métodos de esta disciplina procedendel método científico, y en los diccionarios de esta rama del saber se en-cuentran una gran variabilidad de los mismos:

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 35

• método comparativo• de la comprensión• cuantitativo• cualitativo• de la historia personal• del estudio de campo• del estudio de casos• del estudio de la comunidad• del pensamiento• del verstehen —uso del conoci-

miento y la comprensión perso-nal—

• empírico

• estadístico• experimental• histórico• idiográfico• longitudinal• nomotécnico• tipológico• subjetivo• transcultural• sociométrico• idiográfico• deductivo e inductivo

Si profundizamos en este campo, debemos repasar y retener antes deseguir adelante, en qué consiste el método científico y lo que éste indica,que se basa en la construcción de un cuerpo de conocimientos científicosque se obtienen a través de la observación, la experimentación, la genera-lización y la verificación. Está basado, pues, en el supuesto de que el co-nocimiento parte de lo que se experimenta por los sentidos, de tal maneraque si un enunciado referido a fenómenos naturales se acepta como signi-ficativo o verdadero, ha de ser empíricamente verificable. De aquí que todaley científica deba estar basada en la prueba empírica. Depende de los he-chos y éstos deben estar ordenados, analizados, generalizados y relacio-nados con otros hechos y tener un significado, que genere en una teoría,por tanto, la construcción de teorías es un parte fundamental del métodocientífico.

El marco teórico contribuye a organizar e interpretar las observacionesempíricas y relacionarlas con otros conocimientos previos que realizanotros investigadores. La construcción de un cuerpo de conocimientos cien-tíficos representa un proceso acumulativo al interrelacionar los descubri-mientos que realizan otros investigadores que indagan en distintos mo-mentos y lugares. Utiliza tanto el método inductivo como el deductivo.

El método deductivo es «el proceso de razonamiento que se dirige de losprincipios generales a los ejemplos particulares. Se utiliza la deducción enel método científico cuando las hipótesis específicas o las prediccionesparticulares son derivadas de principios teóricos más generales» (Theo-dorson y Theodorson, 1978:76). En esencia, la inducción es el proceso derazonamiento que se dirige de los casos individuales a los principios gene-rales. El método experimental, en el cual las conclusiones generales se de-rivan de observaciones individuales, es básicamente inductivo» (Ibídem:154). El método inductivo opera, pues, de los hechos a las hipótesis y de és-tos a las teorías.

Otro rasgo imprescindible y complementario para conocer es que la in-vestigación social y sus métodos pertenecen a la sociología empírica que sebasa en la investigación empírica, es decir, en una investigación que partede la experiencia, la observación o la experimentación de los fenómenos ohechos sociales, y está orientada por los conceptos que ha desarrollado lasociología pura. Pertenece a una de las tres ramas de la disciplina que esta-bleció Ferdinand Tönnies: sociología pura, sociología empírica y sociologíaaplicada, lo que lleva a diferenciar disciplina sociológica pura y sociologíaaplicada.

En la trayectoria histórica y evolutiva se halla que la tendencia a anali-zar temas y cuestiones sociales con el método cuantitativo produjo desdeprincipios del siglo XIX un buen número de publicaciones con grandes can-tidades de datos empíricos. Casos representativos son los de Quételet(1796-1882) con el trabajo Estadística Moral o el de Le Play (1806-1882)

36 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

con su famosa La Méthode Sociale. Abrégé des Ouviers européens. Ahorabien, durante el siglo diecinueve y parte del siglo veinte no consta todavíauna unión entre la sociología y la investigación social, hecho que se pro-ducirá a partir de 1920 en la Universidad de Chicago, cuando se incorporela práctica de la investigación social como parte importante en el modelo desociología académica (García Ferrando, 1979:28).

La sociología empírica empezó a funcionar principalmente en aquellosestadísticos y encuestadores sociales que reunieron datos empíricos de pro-blemas sociales que más preocuparon en las postrimerías de las sociedadesindustriales, con el fin de poder paliar las nuevas situaciones socioeconó-micas de las clases obreras, que se encontraban hacinadas en las ciudades yen las grandes fábricas.

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 37

Figura 1.2. Investigación social en el encuentro entre sociedades.

INVESTIGACIÓN SOCIAL

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ESPECIFICAR ÁREAS DE ESTUDIODE UN ACONTECIMIENTO

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓNANÁLISIS DE DATOS

INFORME DE RESULTADOSPLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

TURÍSTICO Y DE OCIO

ÁM

BIT

OM

AC

RO

SO

CIO

LÓG

ICO

ÁM

BIT

OM

ICR

OS

OC

IOLÓ

GIC

O1.

2.

3.4.5.6.

Poblaciones (turistas, residentes, anfitrio-nes, nativos), e imágenes de destino.Situación socioeconómica del paísy de la población.Rasgos culturales, sociales, religiosos.Patrimonio artístico y cultural.Entorno medioambiental y biodiversidad.Situación del turismo y del ocio(impactos positivos y negativos).

POBLACIONAL (1,2,3)SOCIAL (CULTURA, PROBLEMAS SOCIALES)(1,2,3,5,6)ECONÓMICA (1,2,4,5,6)SITUACIÓN PATRIMONIAL (5,6)MEDIOAMBIENTAL (5,6)

DIMENSIONES DE ESTUDIO

Sociedadde

origen

Sociedadde

destino

Sociedadde

origen

Sociedadde

destino

Comte —uno de los padres fundadores de esta disciplina— perfila yaesa otra parte cuantitativa de la naciente sociología con Tocqueville ySpencer, y se aplica el estudio empírico fundamentalmente, después vienela metodología de Marx con el método hipotético deductivo y el métododialéctico, Durkheim con el establecimiento de los elementos esenciales delmétodo científico aplicado a los fenómenos sociales, y Weber con la dis-tinción entre investigación objetiva y juicios de valor, la construcción de ti-pologías y el carácter probabilista del procedimiento de explicación causal.Por lo que la fecha de 1920 resulta clave en la recomposición del ámbitopráctico cuantitativo, y se logra unificar el saber científico —ámbito teóri-co y ámbito práctico— sobre problemas y fenómenos sociales.

Tras esta pequeña introducción a la investigación social en la cienciasociológica, tenemos en la Figura 1.2 que la observación de lo que aconteceen las sociedades de destino turístico está enmarcada en una interacción entrelas sociedades de origen y las de destino, que están presentes en toda la in-vestigación social. Aquí se forjan las investigaciones en turismo, y según losestudios de Sancho y Pérez (1995) existen factores y variables sociológicosque tienen una influencia mucho mayor que los puramente económicos, y sonprecisamente todos aquellos que caen en la disciplina sociológica, como losfactores de motivación, los sociológicos, los psicológicos, las formas y estilosde vida, el tiempo de ocio, el nivel cultural, las costumbres estacionales, lascreencias ideológicas y religiosas, y los factores demográficos poblacionales.

En suma, los esfuerzos compiladores en la investigación sociológica enel turismo los recoge Latiesa2 (2003:86-90) en su trabajo sobre «metodo-logía de la investigación social para el turismo», en el que se aprecia la dis-tinción de un esquema de proyecto de investigación y su evaluación en lainvestigación, de un proceso investigador. El primero es estático y describeen qué va a consistir la investigación, y permite pensar en todas las fasesque se van a desarrollar, y el segundo es dinámico y procede a realizarla. Enconsecuencia, ambos tienen epígrafes similares: objetivos, elección de téc-nicas de recogida de información, análisis, etc. La diferencia consiste enque el proyecto señala en qué va a consistir la investigación, y el procesolleva a cabo todas las fases de la investigación.

En efecto, la investigación empírica abarca en la ciencia sociológica unmétodo, una metodología y unas técnicas de indagación para explicar losacontecimientos sociales, y en nuestro caso los fenómenos socioculturalesde la sociedad de destino turística. Así, pues, en una aproximación mínima

38 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

2 Margarita Latiesa Rodríguez en Catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas ySociología de la Universidad de Granada (España), y actualmente es la presidenta de la Asociación Me-diterránea de Sociología del Turismo, que está realizando una importante labor científica a través deCongresos, Investigaciones y promoción de Agentes del Desarrollo locales de turismo, con la sociolo-gía científica sobre temas relacionados principalmente con el turismo y sus actividades de desarrollo lo-cal (Andalucía) e internacional.

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 39

a este campo de la práctica en sociología empírica, tenemos a especialistascomo Mayntz, Holm y Hübner (1975:35) que resumen en cinco puntos elproceso de investigación:

1. Preparación teórica: preformación conceptual del campo de losobjetos y formulación de los problemas a investigar.

2. Elaboración de un plan y de los instrumentos de investigación: di-seño de la investigación, de los instrumentos y técnicas de evalua-ción, con inclusión de la operacionalización de los conceptos cen-trales, determinación de la muestra, construcción de instrumentos—escalas, índices, cuestionarios etc.—.

3. Ejecución: reunión del material.4. Evaluación: ordenación y análisis de los datos, intento de respuesta

de los interrogantes de la investigación.5. Conclusiones teóricas: establecimiento del ámbito de validez de

los enunciados obtenidos, en su caso generalización, indicación de larelación con la teoría existente.

De manera paralela y mucho más concreta, los profesores Light, Kellery Calhoun (1992:29) exponen los siete pasos que hay en el procesodel modelo de investigación:

1. Definición del problema: selección de un tema para investigar y de-finición de conceptos claves.

2. Revisión de la bibliografía: familiarización con la teoría existente einvestigación sobre un tema.

3. Formación de hipótesis: definición de la relación entre las variablesmedibles de tal manera que las hipótesis puedan ser medidas y com-probadas.

4. Selección de un diseño de investigación: selección de un métodopara el estudio: el experimento, la encuesta, la observación de cam-po, o el enfoque histórico.

5. Recolección de datos: recolectar la información que va a demostrarla hipótesis.

6. Análisis de datos: trabajar y examinar los datos para comprender lashipótesis.

7. Conclusiones: resumen de resultados del estudio, indicación de susignificado, relación de los hallazgos con las teorías e investigacio-nes existentes, e identificación del problema para las futuras inves-tigaciones.

Todos estos pasos suponen esfuerzos graduales para saber lo que estápasando en las sociedades y, más concretamente, en aquel problema que

definimos a priori para indagar. La revisión de la bibliografía es funda-mental para familiarizarse con la teoría que ya existe respecto al tema deestudio que hemos seleccionado. Después se formulan las hipótesis quesurgen de la lógica que tiene todo conocimiento que necesita ser verifica-do, se estructuran enunciados que equivalen a una proposición que afirmala relación entre determinados hechos, en la que dicha afirmación se pre-tende que sea puesta a prueba empíricamente para ser verificada o recha-zada.

Y se define que «la hipótesis científica se deriva de un sistema teórico yde los resultados de las investigaciones previas. La formulación clara de unahipótesis que posea significación teórica y que se halle relacionada con in-vestigaciones previas resulta crucial para que una investigación científica seencuentre bien diseñada» (Theodorson y Theodorson, 1978:141). En defi-nitiva, las hipótesis contienen dos o más variables que inciden en otras, oque están relacionadas de una determinada manera. A continuación, se se-lecciona un método para estudiar el fenómeno social —fenómenos socio-culturales—, el tema seleccionado o el acontecimiento de la vida cotidianaque hemos indicado anteriormente al principio.

Y más concretamente, la metodología de la investigación social para elturismo que la especialista Latiesa (Ibídem, 2003:92) introduce se sitúa enestas directrices, y subraya nueve puntos específicos, a saber:

1. Redacción escrita del proyecto, presupuesto y cronograma.2. Planteamiento y delimitación del problema, revisión bibliográfica:

libros, artículos estudios e informes de investigación.3. Elaboración de los objetivos generales y específicos, temas y pro-

blemas a estudiar.4. Formulación de conceptos, definiciones operacionales e hipótesis.5. Elección del tipo apropiado de diseño.

5.1. Cobertura de la investigación: población y muestra.5.2. Selección de las técnicas de recogida/producción de datos.5.3. Determinación de las técnicas de análisis de datos.

6. La recogida de los datos. Aplicación de campo.7. Análisis de los datos.8. Interpretación de los resultados.9. Elaboración de conclusiones/redacción del informe final.

Así, pues, en la Figura 1.2 encajamos el proyecto de investigación consu proceso de investigación, según el objeto que se quiera indagar. De ma-nera que esta estructura metodológica seleccione las dimensiones de estu-dio en la interacción entre las sociedades de origen y de destino, que se cla-sifican en las seis siguientes áreas de estudio:

40 MULTICULTURALISMO EN LAS SOCIEDADES DEL OCIO

Seleccionamos, por tanto, las poblaciones de turistas, residentes, anfi-triones y nativos, e imágenes de destino turístico, así como la situación so-cioeconómica del país y de la población, los rasgos culturales, sociales, re-ligiosos, el patrimonio artístico y cultural, el entorno medioambiental y subiodiversidad, y las situaciones del turismo y del ocio según los impactospositivos o negativos. Convendrá diferenciar el ámbito general o macroso-ciológico de estudio, del ámbito concreto o macrosociológico, con objeto deestudiarlos por separado o conjuntamente.

A continuación se especifican las áreas de estudio en relación a unproblema determinado, un acontecimiento o un objeto de máximo interésdentro de la investigación del turismo y del ocio. En la especificación delárea (poblacional, social, económica, patrimonial y medioambiental), sepueden combinar todas aquellas áreas que intervengan en la consecución dela investigación. Por ejemplo, en el área poblacional se incluyen las pobla-ciones a estudiar, la situación socioeconómica, y los rasgos culturales, so-ciales y religiosos más pertinentes. Las combinaciones pueden ser las si-guientes:

TURISMO Y SOCIOLOGÍA GLOBAL: ENCUENTROS ENTRE SOCIEDADES 41

ÁM

BIT

OM

AC

RO

SO

CIO

LÓG

ICO

ÁM

BIT

OM

ICR

OS

OC

IOLÓ

GIC

O1.

2.

3.4.5.6.

Poblaciones (turistas, residentes, anfitrio-nes, nativos), e imágenes de destino.Situación socioeconómica del paísy de la población.Rasgos culturales, sociales, religiosos.Patrimonio artístico y cultural.Entorno medioambiental y biodiversidad.Situación del turismo y del ocio(impactos positivos y negativos).

ESPECIFICAR ÁREAS DE ESTUDIODE UN ACONTECIMIENTO

POBLACIONAL (1,2,3)SOCIAL (CULTURA, PROBLEMAS SOCIALES)(1,2,3,5,6)ECONÓMICA (1,2,4,5,6)SITUACIÓN PATRIMONIAL (5,6)MEDIOAMBIENTAL (5,6)

Finalmente, se continua con las fases diseñadas por el proyecto de in-vestigación, y se llevan a la práctica en el proceso de investigación hacia labúsqueda de la información que se precisa, el análisis de los datos que sehaya recopilado, la confección del Informe de los resultados, que cerrarátodo el proceso de estudio y análisis. Una vez que se ha obtenido el Informede resultados, supondrá de cara a la planificación y desarrollo del turismo ydel ocio, la observación previa para la elaboración de dicha planificación ydesarrollo. Posteriormente, se aplicará en la sociedad de destino turística lasPolíticas de la planificación y desarrollo en fases temporales, y se procederáa su evaluación. (Véase Figura 6.1).