Primeros auxilios

18

Click here to load reader

Transcript of Primeros auxilios

Page 1: Primeros auxilios

1

PRIMEROS AUXILIOS

CONCEPTO:

Primeros auxilios: actuación, en el mismo lugar del accidente y con material

improvisado, hasta que llegue el personal especializado. Los primeros auxilios no son

tratamientos médicos (todo el mundo debería saber realizarlos). Sirven para reducir los

efectos de las lesiones y para estabilizar al accidentado.

Urgencia: Cuando la vida del accidentado no corre peligro. Es por ejemplo una caída,

hay que curarla. O un niño con fiebre.

Emergencia: Cuando si existe un riesgo para la vida del paciente o para la función de

un órgano. Si no se soluciona, se muere. Por ejemplo, una parada cardiaca, un

neumotórax por un navajazo (hay dificultad respiratoria).

Los primeros auxilios emergentes es cuando hay peligro vital.

Los primeros auxilios no emergentes es cuando no hay un peligro vital.

Objetivos: - Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.

- No agravar el estado

- Si es necesario, mandar a un centro de salud.

Conciencia: si está consciente

Respiración: si respira

Pulso: si tiene pulso

Premisas: - Tranquilidad: actuar de forma rápida pero serena.

- Composición de lugar: realidad del accidente. Interpretar qué ha pasado

y dar buenos datos a los servicios de emergencia (dirección correcta,

puntos de referencia que faciliten el reconocimiento del lugar).

- Mover lo imprescindible al herido y con precaución

- Hacer lo indispensable

- Hacer aquello de lo que estamos seguros

CONDUCTA PAS: - P: Proteger (ambiente seguro)

- A: Alertar (112)

- Socorrer

CICU: Centro de Información y Coordinación de urgencia (965144000)

- SAMU: médico, enfermero, camillero

- SVB: soporte vital básico: conductor y camillero

- TNA: Transporte no asistido: conductor

- Otros: Ambulancias DYA, Cruz Roja…

Page 2: Primeros auxilios

2

AUTOPROTECCIÓN:

Son los métodos y técnicas que se deben llevar a cabo para evitar que se ponga en

peligro la salud del socorrista.

- Rescate: para hacerlo deberemos esperar a alguien, es peligroso.

- Evitar contactos con líquidos corporales.

- Poner barreras de protección: guantes, mascarillas para el boca a boca…

- Cubrir heridas propias.

- Lavarse las manos antes y después de atender a los heridos.

- No tocar objetos manchados con sangre sin la protección adecuada.

Si hay un pinchazo con algo punzante, hierro, etc… decirle que se vacune en el centro

de salud.

SISTEMA CIRCULATORIO:

El sistema cardiovascular está formado por un dispositivo muscular de bombeo (el

corazón) y un circuito cerrado de vasos (arterias, venas y capilares) que conducen la

sangre por todo el organismo y cuyo recorrido tiene su origen y final en el corazón.

El lado derecho del corazón bombea la sangre venosa procedente de los tejidos hacia los

pulmones para que se oxigene.

El lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a

través de las arterias a todos los tejidos del organismo.

La sangre arterial lleva sangre oxigenada, y la sangre venosa lleva la sangre

desoxigenada.

El corazón recoge el oxígeno de los pulmones y lo bombea para que salga y llevarlo a

todo el organismo.

- Ventrículo izquierdo: manda la sangre a todo el organismo

- Ventrículo derecho: manda la sangre a los pulmones

Sangre: es la encargada de transportar oxígeno y los nutrientes a todas las células. Es

además una defensa a las infecciones y mantiene la temperatura corporal.

Respiración: consiste en el intercambio de gases entre la sangre venosa y el aire

atmosférico.

EN RESUMEN:

-El corazón es una bomba que impulsa la sangre hacia todos los tejidos del organismo

y hacia los pulmones. La sangre sale del corazón a través de las arterias.

-La sangre vuelve al corazón a través de las venas.

-En la circulación sistémica las arterias llevan sangre oxigenada y las venas sangre

desoxigenada. En la circulación pulmonar esto cambia: las arterias llevan sangre

desoxigenada y las venas sangre oxigenada.

Page 3: Primeros auxilios

3

-Una de las funciones principales del sistema cardiovascular es la de mandar O2 a

todo el organismo para que las células lo utilicen para la producción de energía.

-Las arterias coronarias son las encargadas de aportar el O2 y nutrientes al corazón,

para que pueda realizar su trabajo.

APARATO RESPIRATORIO:

La función principal del aparato respiratorio es hacer llegar a los tejidos un adecuado

aporte de oxígeno, eliminando el CO2 producido en las células. Esto es muy importante

porque para que las células funcionen se requiere un gasto de energía.

El sistema respiratorio es el encargado del intercambio de gases, es decir de llevar el

oxigeno hasta las células y eliminar al CO2 a través de la sangre. Es preciso que los dos

sistemas (respiratorio y circulatorio) funcionen correctamente y a la vez, ya que de nada

servirá aportar oxígeno si no puede distribuirse por medio de la sangre a todas las

células del organismo.

Epiglotis: es una tapa que se cierra cuando tragamos y se abre cuando respiramos.

Laringe: es el órgano donde se produce la voz.

Tráquea: se divide en dos ramas que son los bronquios. Está formada por anillos. Los

bronquios a su vez se dividen en bronquiolos y terminan en unas bolsas llamadas

alveolos pulmonares que están recubiertos de capilares sanguíneos y es aquí donde se

produce el intercambio de gases.

Diafragma: hace que aumente y disminuya la caja torácica y deja que los pulmones se

puedan expandir.

- Inspiración: el diafragma baja para dejar lugar a los pulmones.

- Expiración: el diafragma sube y vuelve a su lugar.

En los alveolos es donde tiene lugar el intercambio gaseoso. Su pared es muy fina y

está rodeada de capilares sanguíneos. El oxígeno proveniente de la respiración llega al

alveolo y allí atraviesa la pared del alveolo y del capilar para llegar a la sangre. Esta

sangre oxigenada regresará al corazón por la vena pulmonar y será bombeada a todo

al organismo para que las células recojan el O2 que necesiten.

EVALUACIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA:

Necesitamos un esquema de actuación. Es un proceso continuo.

Para hacer una valoración global tendremos en cuenta:

- Alcance de las lesiones

- Prioridades de actuación

- Medidas para cada caso

- Correcto traslado

Page 4: Primeros auxilios

4

1º: Percibir: que le ha pasado, preguntar…

2º: Explorar: hacemos valoración primaria y secundaria

3º: Actuar: resucitación / valoración secuandria

4º: Evaluar: adecuadamente

VALORACIÓN PRIMARIA VALORACIÓN SECUNDARIA

- Estado de conciencia - Repaso del cuerpo buscando

- Permeabilidad de la vía aérea lesiones: cuello, cabeza, ojos,

- Respiración nariz, boca, tórax, abdomen, pelvis,

- Circulación (pulso) genitales, abdominales…

- Otros signos

Valoración Primaria

Estado de conciencia: comprobar si está consciente, preguntar (estímulo verbal) y

apretar en el pezón, ojo… (estímulo doloroso)

Permeabilidad de la vía aérea: aflojar la ropa, retirar objetos de la boca. Y luego hacer

la maniobra frente-mentón o tracción mandibular.

Respiración: Ver, oir y sentir.

Si no respira: RCP

Si respira: comprobar la frecuencia (12-20rpm), el ritmo y el esfuerzo

En la valoración de la respiración el socorrista no debe confundirse con las

respiraciones agónicas, ya que son frecuentes en los primeros minutos de una parada

cardiorespiratoria, aunque la víctima no esté ventilando realmente. Esta circunstancia

indicará la necesidad de iniciar la RCP básica sin demora.

Page 5: Primeros auxilios

5

Si el accidentado respira de forma normal (con una frecuencia de 12-20 respiraciones

por minuto), se le colocará en posición lateral de seguridad.

Circulación: Comprobación del pulso

Adultos: en la arteria femoral o carótida

Niños: en la arteria braquial

Si no respira: RCP

Si tiene pulso: comprobar la frecuencia (60-100 p/m), el ritmo y el esfuerzo

SIGNOS VITALES

- Conciencia

- Respiración

- Signos de circulación

Nivel de conciencia: Escala AVDN

A: Alerta

V: responde a estímulos verbales

D: responde a estímulos dolorosos

N: no responde a ningún estímulo

Vía aérea: Colocar en posición RCP (en el suelo, boca arriba)

Deberemos abrir la vía aérea. Tendremos especial cuidado con la lengua, ya que esd un

músculo y al relajarse puede taponar la vía aérea. Para abrirla vía aérea haremos una de

las dos maniobras:

- Frente-mentón: se coloca una mano sobre la frente, y hacemos una pequeña

hiper-extensión. Con la otra mano levantamos ligeramente la mandíbula

desde la barbilla. Ahora ya está abierta la vía aérea y podemos comprobar si

respira (ver, oir y sentir).

o Ver: el movimiento del tórax

o Oir: el flujo del aire Durante 10 seg.

o Sentir: el flujo del aire

En el medio acuático no haremos esta maniobra ya que puede ser que tenga una

lesión medular. Siempre que pensemos que la puede tener NO haremos esta

maniobra.

- Tracción mandibular: consiste en levantar ligeramente la mandíbula con

las dos manos y poniéndonos detrás de la cabeza de la víctima.

Page 6: Primeros auxilios

6

OJO: no podemos saber si respira o no, si no ABRIMOS la vía aérea.

Signos de circulación: También durante 10 segundos. Valoramos si tiene pulso

carotideo o femoral en adultos, y braquial en los niños.

RESUMEN

A: abrir vía aérea

Nivel de Conciencia B: Respiración

C: ¿Hay signos de circulación?

Cuando todo está bien, ya podemos hacer la valoración secundaria. Una vez están

hechas las dos valoraciones: OPUMA

O: Que ha ocurrido

P: Antecedentes personales

U: Última comida

M: Medicación actual

A: Alergias. Reacciones alérgicas a medicamentos

Valoración Secundaria: valoraremos si hay heridas o lesiones.

- Cuello: todo poli-traumatizado debe tratarse como lesionado medular.

- Cabeza: examinar heridas

- Ojos, nariz y boca: buscar sangrados. Si sangra por el oído debemos proteger

con gasas y avisar a emergencias. Deberemos ver tamaño de las pupilas, si

son de diferentes tamaños, o cuando no responde a la luz.

- Tórax: buscaremos heridas, deformaciones, dolor…

- Abdomen: buscar heridas, salida de una víscera, dolor…

- Pelvis: comprobar deformidades

- Genitales: signos de traumatismo, dolor…

- Extremidades: dolor, pérdida de sensibilidad…

- Otros signos:

o Temperatura: hipertermia o hipotermia

o Color de la piel: palidez > posible hemorragia

o Relleno capilar: lo detectamos cuando apretamos la uña. Una vez

apretada miramos lo que tarda en volver a su coloración inicial, si

tarda más de un segundo es un signo de mala perfusión, es decir, no

llega la sangre bien.

OJO: Siempre valorar la movilidad y sensibilidad.

Tiempo de actuación:

Si actuamos dentro de los 4 minutos: daño cerebral improbable

Si actuamos entre los 4-6 minutos: daño cerebral posible

Si actuamos entre los 6-10 minutos: daño cerebral probable

Page 7: Primeros auxilios

7

Si actuamos después los 10 minutos: daño cerebral severo y posible muerte cerebral

RCP (REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR):

Parada cardio respiratoria: es una interrupción brusca, inesperada y potencialmente

reversible de la circulación y respiración espontánea. La parada cardio respiratoria

puede ser causa respiratoria o cardíaca.

Parada respiratoria: cesa la respiración pero los latidos cardíacos persisten durante un

breve periodo de tiempo.

Paro cardíaco: el corazón no bombea sangre, no llega oxígeno a ningún órgano y por

esto se para.

RCP: es un conjunto de maniobras encaminadas a revertir la situación de parada cardio

respiratoria, sustituyendo e intentando reanudar la respiración y circulación

espontáneas. Su fin fundamental es mantener vivos el cerebro y los órganos.

TIPOS DE RCP:

RCP Básica: no precisa material, y se inicia antes de los 4 minutos desde el inicio de la

parada.

RCP Básica instrumentalizada: se utilizan dispositivos de barrera, o es aquella en la

que se realiza ventilación con bolsas auto inflables y/o mascarilla facial.

RCP Avanzada: precisa de personal sanitario, cualificado y entrenado, y además

precisa de material adecuado (drogas, desfibrilador, tubos endotraqueales…). Debe

iniciarse antes de los 8 minutos.

DESA: Desfibrilación semi-automática

¿Cuándo iniciar la RCP? Siempre

La intervención en una parada (PCR) es muy importante hasta que nos llegue el

personal cualificado.

- Parada respiratoria: cese del aporte de oxígeno necesario para vivir.

- Parada cardio-respiratoria: interrupción brusca e inesperada de la respiración.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

1º: Reconocer la situación y llamar pidiendo ayuda

2º: Inicio rápido de maniobras de RCP

3º: Inicio rápido de la desfibrilación

4º: Cuidados hospitalarios

Page 8: Primeros auxilios

8

Activación precoz de la emergencia: hace referencia al reconocimiento de lo que está

pasando (valoración inicial) y avisar al servicio 112. La persona que llama debe explicar

donde se encuentra, indicar el domicilio, la calle, el lugar y la localidad. Se debe

comunicar lo que ha sucedido y el número de heridos. También se debe responder a las

preguntas que realice el servicio 112.

RCP básica precoz: esta maniobra aumenta el periodo de tiempo en el que es eficaz la

desfibrilación y contribuye a aumentar las posibilidades de supervivencia.

Desfibrilación precoz: se trata de la intervención que ha mostrado ser más eficaz para

lograr la supervivencia en las paradas cardiacas por fibrilación ventricular o taquicardia

ventricular sin pulso. Por cada minuto que se retrasa el primer choque eléctrico sin

RCP, disminuye entre un 10 y un 15% las probabilidades de supervivencia.

Soporte vital avanzado precoz y soporte post-reanimación en el hospital: en él se

aplican los tratamientos necesarios hasta la estabilización y rehabilitación definitiva del

paciente, pero esto es realizado ya en el centro hospitalario.

PROTOCOLO RCP

Aproximación segura: si el entorno no es seguro, no trabajo.

Comprobar respuesta: comprobar el nivel de conciencia.

Pedir ayuda: llamar, gritar

Abrir vía aérea

Comprobar respiración: ver, oir y sentir. Si tiene respiración agónica iniciamos el

RCP, como si no respirara.

Llamar 112: explicar situación

30 compresiones torácicas

2 respiraciones de rescate

Compresiones: colocar el talón de la mano en el tórax, la otra entrelazada. Luego

hacer dos respiraciones de rescate.

RCP

Page 9: Primeros auxilios

9

OXIGENOTERAPIA:

El objetivo es mantener unos niveles de oxigenación adecuados. A una persona que le

cuesta respirar lo pondremos sentado, NO acostado.

- Sistemas de bajo flujo: cánulas, gafas nasales. Es el sistema más utilizado

para administrar oxígeno a bajo flujo.

- Sistemas de alto flujo: mascarilla de tipo Venturi (25-30%)

Contenido:

- Bolsa autoinflable - Botella de oxígeno

- Manta térmica - Tubos de Guedel o de Mayo

- Abreboca - Mascarilla tipo Vénturi

(Los tubos de Guedel no excluyen la apertura de la vía aérea)

RCP BÁSICA PEDIÁTRICA:

Cinco respiraciones de rescate antes de 30/2.

Lactante: cogemos al niño con las dos manos, y con los pulgares masajeamos, o bien,

cogemos al niño con una mano, y lo apoyamos sobre una pierna, entonces con la otra

mano, con dos dedos masajeamos.

En niños y ahogados primero deberemos realizar la RCP durante un minuto y luego

buscaremos ayuda. En el adulto es diferente; primero llamamos para pedir ayuda y

luego empezamos con el RCP.

RCP BÁSICA EMBARAZADAS:

La RCP básica en mujeres embarazadas es igual que el adulto convencional, con la

salvedad de que se coloca una cuña en el lado derecho, elevando la cadera unos 30-40º

la cadera para evitar la compresión de los vasos sanguíneos abdominales (arteria aorta y

vena cava inferior) y así mejorar el retorno venoso al corazón y el volumen de sangre

que sale con cada compresión.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA EN PACIENTES CONSCIENTES E

INCONSCIENTES:

Cuando nos enfrentamos a una obstrucción de la vía aérea, tenemos que actuar

inmediatamente, ya que de no hacerlo la víctima caerá en una parada respiratoria a la

que seguirá la correspondiente parada cardiaca.

Page 10: Primeros auxilios

10

La secuencia que debemos realizar cuando un cuerpo extraño impide el paso del aire por

las vías respiratorias del accidentado adulto es la siguiente:

1. Si la víctima es capaz de toser se le debe animar a que continúe haciéndolo, ya

que la tos es el mecanismo más eficaz de desobstrucción.

2. Si deja de toser y de respirar y se encuentra de pié y consciente podremos

ayudarle inclinándolo hacia delante y mientras le sujetamos con una mano le

damos 5 palmadas enérgicas en la espalda con la otra mano.

3. Si las palmadas no son eficaces, se aplicará la maniobra de Heimlich.

Si la obstrucción no se resuelve, se alternan ciclos de 5 palmadas en la espalda con 5

compresiones abdominales hasta que salga el cuerpo extraño o pierda el conocimiento.

MANIOBRA DE HEMLICH:

La utilizamos para intentar desobstruir la vía aérea. Consiste en aumentar la presión

abdominal.

Pondremos el puño cerrado y lo colocaremos al final de la extensión del esternón; la

otra mano la ponemos encima y presionamos hacia dentro y hacia arriba.

Si la victima pierde la consciencia o ya está inconsciente cuando llegamos la secuencia

será la siguiente:

1. Colocar a la víctima en el suelo boca arriba.

2. El socorrista se colocará a horcajadas sobre la víctima, es decir, con una rodilla

en cada lado de la víctima.

3. Aplicará 30 compresiones torácicas seguidas de 2 intentos de ventilación.

4. Si continua sin entrar aire, repetir el ciclo 30-2.

Con lactantes: lo pondremos boca abajo y le daremos 5 golpes con el talón de la mano

en la espalda. Luego le daremos la vuelta y masajearemos 5 veces con los dos dedos.

DESFIBRILACIÓN:

DEA: Desfibrilación Externa Automática

FV: Fibrilación Ventricular

Cuando realizamos la desfibrilación, puede que el corazón no esté totalmente parado,

pero sus contracciones no son efectivas. Con este aparato, se da una descarga eléctrica

y hace que el corazón se pare y vuelva a coger su ritmo.

Es un aparato muy fácil de utilizar, solamente hay que encenderlo y seguir los pasos que

él mismo nos indica. Los electrodos que debemos colocarle a la victima

tienen dibujado el lugar donde deben ir colocados.

Al llegar a la víctima ¿qué es lo primero, el DEA o la RCP? La

respuesta es que mientras llega el DEA yo inicio la RCP y nada más me

lo traigan debo ponerlo, ya que él ya me indicara mediante la

evaluación que es lo que debo hacer, de si debo realizar la RCP o por el

contrario es conveniente realizar una descarga. Eso sí, antes que nada debo valorar.

Page 11: Primeros auxilios

11

HERIDAS Y CONTUSIONES:

Contusión: Lesión que se produce sin romper la piel de la víctima, ocasionando

magulladuras o aplastamientos pudiendo ocultar otras graves lesiones internas.

- Clasificación: - Contusión simple: enrojecimiento de la piel

- 1er grado o equimosis: rotura de pequeños vasos

- 2º grado o hematoma: la sangre ha salido de los vasos y

está bajo de la piel (chichón)

- 3er grado: muerte del tejido celular subcutáneo

- Actuación: Primero se aplica frío local, protegido con una toalla.

Conseguiremos que se reduzca el aporte sanguíneo y hará a modo de

anestesia. Luego lo mandaremos al centro de salud.

Herida: es una agresión de la piel; se rompe. Hay un riesgo de infección ya que la piel

es una barrera muy potente.

- Actuación: - Valorar a la víctima

- Valorar la herida

- Detener hemorragia

- Desinfectar la herida

OJO: NO tocar con las manos sucias

NO sacar ropa que esté adherida

NO sacar cuerpos extraños

NO utilizar alcohol, algodón, antibióticos… sobre la herida

Cuerpos extraños en nariz, ojos, boca:

No extraerlos

Inmovilizar

Cerrar ambos ojos

Mordedura de animales:

Mandar al centro de salud para vacunar

Heridas abiertas:

Taponar

Mandar al hospital

Heridas en el cráneo:

Colocar gasas/vendas

Mandar al hospital

MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN

TCE: Traumatismo Cráneo Encefálico

Si no movemos al herido correctamente puede agravar la situación. Si no es necesario,

procuraremos no moverlo.

Page 12: Primeros auxilios

12

OJO: Respetaremos eje cabeza-cuello: moveremos a la víctima en bloque, por si sufre

una lesión en la columna no agravarla. La persona que se sitúa en la cabeza es la que

manda los movimientos que se van haciendo.

Antes de nada, haremos la inmovilización cervical aplicando un collarín.

MATERIAL DE INMOVILIZACIÓN:

- Collarines cervicales

- Dama de Elche

- Tablero espinal

- Camilla de cuchara

- Inmovilizador espinal: Colchón de vacío

- Férulas de inmovilización

Características:

- Fácil aplicación

- No impide el manejo de la vía aérea

COLLARÍN: deberemos tener siempre. El collarín es fácil de colocar, y nos evita los

movimientos de la cabeza. No debe alterar las vías respiratorias, ni tampoco debe alterar

a la circulación.

Para girarlos: cogemos la cadera y el hombro. Si está boca abajo poner un brazo estirado

hacia arriba.

Para poner el collarín se pone entre dos. Uno coge la cabeza con las dos manos por las

orejas. Estiramos ligeramente la cabeza hacia nosotros con los codos siempre en el

suelo. Cuando ya lo tenemos, le avisamos al compañero y entonces ya le puede poner el

collarín.

Si está boca abajo, uno le aguanta la cabeza de las orejas y el otro mueve el cuerpo. Los

dos siempre al unísono.

Características:

- Es rígido

- Tiene 4 apoyos:

Mentoniano

Esternal

Occipital

Cervico-dorsal

Siempre intervienen dos personas.

Dama de Elche: Inmovilizador lateral del cuello. Es complementario al collarín.

Camilla de cuchara: se pone por los lados. Se abren las palas de la camilla. Cogemos

la víctima, hacia un lado y ponemos la mitad de la camilla; luego ponemos la otra parte

de la camilla y la cerramos y entonces ya podemos trasladar.

Tablas espinales: son de madera o de plástico duro para que no se mueva la columna.

Férulas espinales: sirven para movilizar la columna.

Page 13: Primeros auxilios

13

Colchón de vacía: es una férula para todo el cuerpo.

TÉCNICA DEL PUENTE HOLANDÉS

Debe haber una persona siempre en la cabeza. Siempre será el que dirige.

Como mínimo tienen que haber 3 personas: - una en la cabeza-cuello

- una en el tronco-pelvis

- una en las piernas

La secuencia de inmovilización más recomendable incluye:

- Colocación del collarín cervical

- Tableros espinales para la extracción

- Camillas de cuchara para el levantamiento

- Colchones de vacío para el transporte

Posición lateral de seguridad: no importa hacia qué lado las pongamos. Apoyamos la

cabeza en el brazo y la pierna en el suelo.

Embarazadas: siempre hacia la izquierda

DOLOR TORÁCICO AGUDO:

Es un causa muy frecuente de motivo de alarma entre la población. Existen múltiples

causas. Lo más importante es saber identificar los síntomas que puedan indicar una

patología grave.

Tipos de dolor:

- Dolor coronario: es una angina de pecho o un IAM (Infarto Agudo de

Miocardio). Se produce por isquemia miocárdica (falta de oxígeno).

- Dolor no coronario: es de tipo gastrointestinal, hernia, úlcera, ataque de

ansiedad…

¿Cómo lo diferenciamos?

En general el dolor torácico coronario no se modifica con los movimientos o la

respiración. Normalmente tiene sensación de falta de aire, están sudorosos…) En

cambio si el dolor es muscular si se modifica con la respiración.

Características del dolor coronario

- Es opresivo, casi siempre tiene una aparición brusca.

- Suele acompañarse de sudoración fría, palidez, nauseas y vómitos.

- El paciente habitualmente está inmóvil.

- Se localiza en zona paraesternal, con irradiación al hombro, cuello y brazo

(normalmente izquierdo).

ANGINA: Es una obstrucción del flujo sanguíneo de algunas de las arterias coronarias.

No llega sangre suficiente y se produce dolor. No produce lesión o necrosis miocárdica

y suele desencadenarse con el esfuerzo. Cede con el reposo y con NTG Sublingual

(medicación). Suele durar menos de 15 minutos.

Page 14: Primeros auxilios

14

INFARTO: Es una obstrucción total de una arteria coronaria principal. Suele aparecer

en reposo y con un comienzo brusco. No cede con el reposo ni con NTG. Dura más de

20-30 minutos. El paciente está inquieto, sudoroso, nauseoso, mareado… Estos suelen

tener antecedentes e enfermedades cardíacas.

Actuación ante el dolor torácico:

- Preguntar antecedentes: ¿sufre de algo?

- Preguntar características del dolor: comienzo, localización, irradiación,

tiempo, causas, síntomas asociados…

- Postura adecuada: aquella con la que el paciente se encuentre más cómodo.

Normalmente, la cabeza elevada para facilitar la respiración

- Reposo absoluto: cuanto más reposo menos demanda de oxígeno. No

debemos aumentar las necesidades de oxígeno.

- Oxigenoterapia: gafas nasales

- Monitorización

- Valorar constantes vitales Servicios sanitarios

- Valorar la presencia de disnea

- Hablar y tranquilizar al paciente

- Avisar al recurso avanzado

HIPOGLUCEMIA: Se produce cuando baja el azúcar en sangre.

Diabetes: incapacidad del organismo para convertir la glucosa de los alimentos en

energía

- Tipo I o insulino dependiente: el organismo no produce insulina.

- Tipo II o insulina independiente: el organismo produce cantidades

insuficientes de insulina.

Efectos: No cicatrizan bien las heridas

A largo plazo: se producen neuropatías, retinopatías, y alteración de la circulación.

A corto plazo: se producen desmayos, y pueden entrar en un estado de coma o en parada

respiratoria.

* Si está consciente y no vomita: le damos zumo o algo con azúcar, es decir, una bebida

azucarada.

* Si está inconsciente: nunca les damos de comer ni beber. Debemos avisar a los

servicios de emergencia. Lo pondremos en posición lateral de seguridad.

¿Cómo aparece?

De forma progresiva De forma rápida

- Cefalea - Ansiedad

- Trastornos visuales - Sudoración

- Letargia (adormecidos) - Temblor

- Debilidad - Taquicardia

- Dificultad para hablar - Mareos

- Confusión mental - Hambre súbita

- Convulsiones - Fatiga

- Pérdida de conciencia

Page 15: Primeros auxilios

15

ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA

Una hipotensión (bajada de la tensión) puede producir el desmayo.

LIPOTIMIA O DESMAYO: Es la pérdida momentánea de conocimiento producida la

mayor parte de las veces por un descenso de la tensión arterial

Causas: miedo, emociones intensas, agotamiento, calor, falta de aire…

Síntomas: mareo, palidez, sudoración fría…

Actuación ante el mareo: deberemos tumbar a la víctima y elevarle las piernas 45º. Le

aflojaremos la ropa y lo mantendremos en reposo hasta mejoría.

Actuación ante el desmayo: deberemos tumbar a la víctima y elevarle las piernas 45º.

Luego miraremos la permeabilidad de la vía aérea (si respira, si tiene pulso…). Le

aflojaremos la ropa y si vomita lo pondremos en posición lateral de seguridad unos

minutos.

COMA: Es la pérdida de consciencia prolongada.

Causas: traumatismos, intoxicaciones, alteraciones metabólicas o neurológicas.

DOLOR ABDOMINAL AGUDO:

Es la manifestación de cualquier proceso o enfermedad intraabdominal.

Signos y síntomas: - Dolor abdominal generalizado o localizado

- Rigidez e hipersensibilidad abdominal (vientre en tabla)

- Nauseas y vómitos

- Posición antiálgica: cómo mejor esté, es personal de cada uno

- Aumento de la temperatura corporal

Primeros auxilios: - No dar nada de comer ni de beber

- Solicitar ayuda médica y efectuar el traslado

- No dar ningún calmante que enmascare la causa

HEMORRAGIAS:

Es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la

rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.

Clasificación:

- Según veamos o no salir la sangre del cuerpo:

o Externas

o Internas

- Según el vaso sanguíneo que se rompa:

o Capilares

o Venosas: más oscura, salida continua

Page 16: Primeros auxilios

16

o Arteriales: más brillante, salida abundante y como los latidos del

corazón.

¿Qué hacemos? Contener la hemorragia para que la persona pierda la mínima cantidad

de sangre posible

- Presión directa sobre la herida

- Elevación del miembro afectado

- Presionar arterias cercanas

- Torniquete

OJO: Como norma general NUNCA haremos un torniquete.

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS:

TORNIQUETE: Es una medida agresiva en miembros aplastados o seccionados

- Debemos utilizar algo ancho (6cm aprox)

- No elástico

- No poner más de 30 minutos

- Deberemos escribir un cartel visible con la hora a la que lo hemos puesto

- Lo pondremos en posición antishock (piernas hacia arriba 45º)

- No tapar

- No aflojar, ya que se desangraría y provocaría la muerte súbita.

OTORRAGIA: Es una hemorragia por el oído. Indica una posible fractura de la base

del cráneo.

- Casos leves: limpiamos el oído y lo enviamos al centro de salud

- Casos graves: TCE (traumatismo cráneo encefálico)

o No movilizar

o Cubrir el oído sangrante (no taponar)

o Mandar urgentemente al centro médico

EPIXTASIS: Sangrado por el oído. Presionar el agujero sangrante.

- Casos leves: golpes, HTA (hipertensión arterial)

o Cabeza hacia delante

o Compresión de las fosas nasales

o Taponamiento anterior (otorrinos)

- Casos graves: TCE

o No movilizar

o No taponar

HEMATEMESIS: Sangrado por la boca. Normalmente vomitan sangre porque viene

del aparato digestivo.

- Pondremos a la víctima en posición lateral de seguridad o con piernas

flexionadas con la cabeza ladeada

- Tomaremos una muestra del vómito (utilizaremos agua oxigenada, si

burbujea es que SI es sangre, si no burbujea, no lo es)

- Valoraremos shock hipovolémico

- No le daremos nada de comer ni beber

Page 17: Primeros auxilios

17

Hemorragias digestivas: son úlceras sangrantes, varices esofágicas, alcohólicos…

HEMOPTISIS: Sangrado del aparato respiratorio. Sale al toser.

- Lo pondremos en posición “fouwer”

- Tomaremos una muestra

- Valoraremos shock hipovolémico

- No daremos nada de comer ni de beber

RECTORRAGIA: Sangrado por el ano

- Si es de color negro (melenas):

o Viene de tramos digestivos altos

o Acudir a un centro sanitario

- Si es de color rojo:

o Viene de tramos digestivos bajos

o Acudir a un centro sanitario

HEMORRAGIAS INTERNAS:

Se debe sospechar de una hemorragia interna cuando tras un accidente, agresión o

enfermedad aparecen signos de hipoperfusión tisular son mostrar la sangre. Estos signos

corresponden con el denominado shock hipovolémico y se produce cuando las pérdidas

son mayores al 30% del volumen circundante (más de 750ml).

Cuando el sangrado es importante implica una pérdida de 50% de la cantidad total y

suele ocurrir un shock hipovolémico.

Síntomas:

- Palidez

- Piel fría y húmeda

- Mareo

- Elevación de la frecuencia cardiaca

- Disminución de la presión arterial (menos de 80mmHG, no hay pulso

radial/menos de 70mmHG, no hay pulso femoral)

- Confusión, debilidad

- Shock

¿Qué hacemos?

- Alertar al 112

- Tumbar al paciente en posición horizontal con los miembros inferiores

elevados

- Compresión manual en caso de hemorragia externa

- No dar nada por vía oral

- Aflojar la ropa

QUEMADURAS: Se producen por:

- Agentes químicos

- Agentes físicos (térmicas, frío, calor…)

Page 18: Primeros auxilios

18

FACTORES DE GRAVEDAD:

- Profundidad: condiciona la cicatrización

- Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie

quemada.

Clasificación:

GRADO TEJIDO TIPO DE LESIÓN

1º Epidermis Eritema

2º superficial Dermis superficial Ampolla

2º profundo Dermis profunda Rojo intenso/blancuzco

3º Totalidad de la piel Carbonaceo/grisáceo

4º Por debajo de la fascia

(cubre a los músculos)

Carbonización/negro

El dolor suele ser inversamente proporcional a la profundidad de la quemadora (es

decir, a más profundidad, menos dolor)

Aplicaremos las REGLA DE LOS 9 para ver la

proporción quemada.

En general:

- Enfriar la quemadura inmediatamente,

poniendo la zona afectada bajo un chorro

de agua fría, al menos durante 10

minutos, o incluso más, si no desaparece

el dolor. En caso de quemaduras

químicas, ampliar el intervalo a 15-20

minutos.

- No quitar la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel. Solamente

la quitaremos en caso de que esté impregnada de productos químicos.

- Retirar anillos, pulseras… porque se hincha y luego no se podrían sacar.

- Si está ardiendo, impedir que corra. Se debe tapar con una manta o

deberemos hacerle rodar por el suelo.

- No pinchar las ampollas.

- No dar nada de beber. Si tiene sed le humedeceremos los labios.

- No aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto.

Hidratar mucho.

- Cubrir la zona afectada con apósitos estériles y en su defecto con algo

limpio.

Quemaduras químicas:

- Retirar el producto químico

- Limpiar, lavar durante 30 minutos

Lesiones producidas por la exposición al sol:

Quemaduras: hidratar, proteger la piel. Si duele se tomará paracetamol o ibuprofeno.

Aplicar agua fría. No deberemos poner vaselina, ni pasta de dientes…