Primeros Auxilios

22
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Industrial Seguridad e Higiene Industrial Ing. Hugo Alvarado Sección “N” Grupo No. 19 Primeros Auxilios Nombre Carne Abner Eli Márquez Muñoz 2007 – 21922 Javier Bámaca Valle 2012 – 13551 Jonathan Estuardo Velásquez Atz 2012 – 13270

description

Aspectos básicos de los primeros auxilios

Transcript of Primeros Auxilios

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de IngenieraEscuela de Mecnica IndustrialSeguridad e Higiene IndustrialIng. Hugo AlvaradoSeccin N

Grupo No. 19Primeros Auxilios

NombreCarne

Abner Eli Mrquez Muoz2007 21922

Javier Bmaca Valle2012 13551

Jonathan Estuardo Velsquez Atz2012 13270

INTRODUCCINEl conocimiento en primeros auxilios generalmente significa la diferencia entre la vida y la muerte; entre invalidez temporal y permanente; entre recuperacin rpida o larga hospitalizacin. Tiene valor para prevenir y cuidar en casos de heridos o enfermos; cuido de personas en casos de desastres u otras catstrofes; distinguir entre lo que se debe y no debe hacerse.Debido a que los peligros, riesgos pueden terminar con efectos graves, se debe tener presente y entender los Primeros Auxilios, ya que son el cuidado inmediato que se le presta a una persona que ha sido herida o repentinamente afectada por alguna enfermedad o lesin; con el propsito de disminuir su sufrimiento, prevenir lesiones mayores y hasta salvarle la vida mientras se consigue ayuda de personal ms capacitado. Esto incluye primeros auxilios fsicos (control de sangrados, quemaduras, etc.) y primeros auxilios psicolgicos (palabras de aliento, apoyo emocional). Un primer auxilio debe ser oportuno, adecuado y eficiente. Es oportuno cuando se presta lo ms rpidamente posible, es adecuado y eficiente cuando la maniobra que se realice sea exactamente la que corresponda a cada caso particular y d resultado. Esto presupone que la persona que auxilia haya recibido el entrenamiento necesario.Ya que en el mbito industrial los operarios se encuentran bajo riesgos constantes, debido a el tipo de maquinaria y/o materias primas utilizadas requiere un manejo especial y en las industrias los operarios cuentan con muy poca capacitacin por ende estos tienen accidentes frecuentes, por lo tanto en una industria se debe contar con un equipo de respuesta antes estas situaciones.

OBJETIVOS

GENERAL: Conocer y comprender el proceso que conlleva la realizacin de primeros auxilios dependiendo de la situacin y origen del accidente.ESPECIFCOS: Comprender la importancia de los primeros auxilios en el marco del rol de ingeniero en seguridad e higiene industrial y los alcances de su intervencin. Identificar situaciones causales de incidentes para actuar en su prevencin. Conocer las acciones oportunas que se deben desarrollar en primeros auxilios y las que no deben realizarse. Saber organizar un botiqun de primeros auxilios, conocer sus elementos bsicos y los cuidados que los mismos requieren. Conocer las medidas bsicas para armar y mantener en condiciones el equipo de proteccin personal para el trabajo.

Primeros AuxiliosQu son los Primeros Auxilios? Losprimeros auxilios, son medidas teraputicas urgentes que se aplican a las vctimas de accidentes, incidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propsito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia mdica.Los primeros auxilios varan segn las necesidades de la vctima y segn los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qu hacer, porque una medida teraputica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.Los primeros auxilios son los cuidados bsicos que se dan de manera inmediata a una persona que ha sufrido una urgencia, emergencia o enfermedad repentina. La persona que realiza el primer auxilio es un eslabn entre el accidentado y el equipo de salud.Los primeros auxilios suelen ser necesarios en situaciones en las que ocurren accidentes. Consisten en un conjunto de medidas bsicas que sostienen a la persona hasta que reciba una asistencia ms compleja. Tienen como finalidad contribuir a conservar la vida, evitar complicaciones fsicas y psicolgicas, bregar por la recuperacin de la persona accidentada y, siempre que sea posible, asegurar su traslado a un centro asistencial para que reciba atencin mdica.Los incidentes ms frecuentes son:1. Paro cardiorrespiratorio. Se llama Paro cardiorrespiratorio (PCR) a la detencin repentina y simultnea de la respiracin y del funcionamiento del corazn. Nuestro cuerpo requiere un suministro constante de oxgeno para poder sobrevivir. Las lesiones o enfermedades que afectan la respiracin o los latidos del corazn, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar al aporte de oxgeno. En esos casos se puede producir una emergencia que ponga en peligro la vida de las personas. El PCR se manifiesta a travs de la ausencia del pulso y la respiracin, la piel plida o a veces azulada (especialmente en labios y uas), la prdida de conocimiento y las pupilas dilatadas (primero parcialmente y a los 2 3 minutos en forma total y sin reaccin a la luz).2. Asfixia por aspiracin de cuerpos extraos. Se considera un cuerpo extrao a cualquier elemento ajeno al organismo que, a travs de la piel, los ojos, la nariz o la boca, entra al cuerpo alterando su normal funcionamiento. En general, son los nios los ms expuestos a este tipo de problemas, ya que no pueden medir el riesgo de ciertas situaciones y tienen una mayor disposicin a explorar y curiosear. La asfixia por aspiracin del cuerpos extrao, tambin llamada atragantamiento, es un accidente en el que un objeto slido, un lquido, o un gas obstruyen las vas respiratorias. Puede ser provocado por alimentos (lquidos y slidos), juguetes, gases txicos, etc. La persona respira con dificultad porque no ingresa oxgenos a sus pulmones.3. Electrocucin. La electrocucin es un incidente producido por una descarga elctrica. Puede ocurrir con fuentes de baja o de alta tensin, a partir del contacto o cercana con un conductor elctrico.4. Quemaduras. Son un tipo especfico de lesin de los tejidos blandos del cuerpo, producido por agentes qumicos, trmicos, elctricos o radiactivos.5. Insolacin o golpe de calor. Es el cuadro que se manifiesta, como consecuencia del calor extremo, por una exposicin prolongada al sol o de una fuente de calor artificial. La persona insolada siente agotamiento, dolor de cabeza, fiebre, sed, sudores abundantes, respiracin rpida, congestin de la cara.6. Heridas por cortes o golpes, arma blanca y arma de fuego. Son lesiones que afectan la piel u otros tejidos del organismo. Pueden ser causadas por cortaduras o golpes y, como consecuencia, se pueden provocar hemorragias e infecciones. Las heridas se pueden clasificar en:a. Abrasivas o raspaduras: son heridas que se producen por el contacto de la piel con una superficie spera.b. Contusas: son heridas causadas por golpes con objetos sin punta ni filo. Se presenta una herida cerrada, es decir, no hay hemorragia visible (puede haber interna) ni peligro de infeccin.c. Punzantes: son heridas originadas por objetos penetrantes, como astillas de hierro o madera, clavos, cuchillos y agujas, entre otros. Incluye las heridas por armas blancas y armas de fuego. Estas lesiones presentan una herida visible, pero por la profundidad que pueden alcanzar se debe sospechar un sangrado interno. No es fcil limpiar este tipo de heridas, por lo tanto, es muy probable que se infecten.d. Cortantes: son heridas producidas por objetos con filo, como hojas o cuchillos. Este tipo de heridas sangra abundantemente.7. Hemorragias. prdida de sangre en mayor o menor cantidad y se produce por la ruptura de un vaso sanguneo. Entonces, la sangre se sale de los conductos o vasos por los cuales circula. Las hemorragias se pueden clasificar segn su localizacin, la fuente de la hemorragia y segn la gravedad. A medida que se complejiza el cuadro de la misma hay mayores riesgos de vida para la persona, es por eso que la prdida de sangre debe ser controlada lo antes posible.

8. Esguinces, luxaciones y fracturas.a. Esguince: como consecuencia de la separacin momentnea de las superficies articulares se puede provocar la lesin o ruptura total o parcial de los ligamentos de las articulaciones. Eso es lo que se denomina esguince.b. Luxacin: es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que la contiene, causando prdida de contacto entre los huesos de la articulacin (se conoce como dislocacin). Es producida por movimientos rpidos, en los cuales la articulacin se fuerza demasiado respecto de sus movimientos normales o hace un movimiento anormal.c. Fractura: es la ruptura del tejido seo (hueso), en forma total o parcial.9. Mordeduras y Picaduras.a. MORDEDURAS. Son heridas causadas por los dientes de un animal. Pueden ser de distinta magnitud y, presentar hemorragias y en casos extremos, shock por dolor. En el caso de las serpientes, la mordedura podra involucrar la inoculacin de veneno, que segn la especie requerir su respectivo tratamiento.b. PICADURAS. Son pequeas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrpodos y animales marinos. A travs de las mismas, stos inyectan sustancias txicas que actan localmente y en forma sistemtica (en todo el cuerpo). Se debe identificar al agente que causa la lesin y la respuesta orgnica que produce.10. Intoxicaciones. Son situaciones causadas por la ingesta, inhalacin, inyeccin, exposicin o contacto con una sustancia daina para el cuerpo.11. Accidentes viales. Son los accidentes de trnsito ocurridos en las ciudades o las carreteras.12. Prdida de conciencia y convulsiones.a. La prdida de conciencia o inconsciencia, que se manifiesta a travs de un desvanecimiento, es el estado en el que una persona slo reacciona ante algunos estmulos porque su cerebro no responde a determinados actos reflejos. Se produce porque los nutrientes o el oxgeno llegan con dificultad o en forma fallida al cerebro, o porque ingresaron sustancias txicas al flujo sanguneo del organismo. Las situaciones que pueden producirla son variadas: traumatismos (cadas o golpes fuertes en la cabeza), dificultades para la llegada de sangre al cerebro, intoxicaciones, alteraciones del propio sistema nervioso, emociones fuertes, convulsiones, hipoglucemias en diabticos, entre otras.b. Las convulsiones se producen porque ocurre una alteracin brusca de la funcin normal de las neuronas, nuestras clulas cerebrales, que comienzan a funcionar de forma incontrolada. Aunque se pueden manifestar de muchas formas distintas, lo ms frecuente es que se presenten como alteraciones transitorias de la consciencia, asociadas o no a movimientos del cuerpo (de brazos y piernas). Pueden suceder por traumatismos graves de cabeza, secuelas diversas en el crneo, luego de cirugas o por tumores, por intoxicacin con alcohol o estupefacientes, fiebre intensa o en algunas personas que padecen epilepsia.Equipo Necesario para Brindar Primeros AuxiliosEl botiqun es un recurso indispensable para quienes prestan primeros auxilios. Dentro del mismo deben estar los elementos bsicos necesarios para dar atencin a personas que sufrieron un incidente, accidente o una enfermedad repentina. En muchos casos, tener lo adecuado en un botiqun puede permitir salvar vidas.Aunque se puede tener un botiqun genrico, lo ideal es tener uno armado con contenido seleccionado en funcin de las situaciones en las que se puede necesitar. El botiqun debe estar compuesto de elementos que permitan accionar en las situaciones de auxilio. Adems puede tener algunos medicamentos recetados por un profesional de acuerdo a las caractersticas epidemiolgicas de la zona.A. Antispticos: evitan la presencia de grmenes comunes en las lesiones, y previenen infecciones. Por ejemplo: Aunque la conformacin final del botiqun, deber ser adaptada a las circunstancias, enumeramos algunos componentes generales que suelen estar presentes en el mismo: Yodopovidona: germicida de accin rpida. Se utiliza como jabn o solucin para la limpieza y desinfeccin de las lesiones. Clorhexidina: bactericida. Se utiliza para la desinfeccin de quemaduras y heridas, tambin para la desinfeccin de material limpio. Se presenta en toallitas en sobres individuales o como solucin jabonosa. Alcohol al 70%: desinfectante. Se utiliza para limpiar termmetros, pinzas, tijeras, etc. Tambin se usa para la limpieza de la piel antes de aplicar una inyeccin. Solucin fisiolgica o solucin salina normal: se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras. Se presenta en sachets o frasco gotero plstico. Jabn en pan o lquido. Preferentemente en dispensador, puede ser blanco, o de glicerina neutro. Se utiliza para lavar las manos, heridas y/o material.B. Materiales de Curacin. Gasas: las de 7,5 cm x 7,5 cm son ideales para tratar una lesin pequea. Se utilizan para limpiar y cubrir heridas y para detener hemorragias. Compresas confeccionadas con gasa estril cuadrada de 38 cm x 40 cm. Se utilizan para cubrir heridas y quemaduras y para atender hemorragias. Apsitos: son almohadillas absorbentes de gasa y algodn estril. Se presentan en diferentes tamaos. Se utilizan para cubrir lesiones en general y para lesiones oculares. Los apsitos adhesivos pequeos se utilizan para cubrir heridas pequeas. Vendas: son indispensables en rollos. Tambin es conveniente tener vendas elsticas de diferentes tamaos. Se utilizan las vendas comunes para cubrir heridas cortantes y las elsticas para vendajes de las articulaciones, solo si las recomend un mdico. Aplicadores o hisopos. Se utilizan para extraer cuerpos extraos de los ojos, limpiar heridas en las que no se pueden usar gasas y para aplicar antispticos. Baja lenguas: tablillas de madera. Se utilizan para observar las afecciones de garganta y en primeros auxilios como estabilizadores de fracturas o luxaciones de los dedos de las manos. Algodn. Se utiliza para forrar estabilizadores e inmovilizadores, improvisar apsitos y, humedecidos con la sustancia adecuada, para desinfectar instrumental y para limpiar la piel antes de aplicar una inyeccin.C. Instrumental Guantes de ltex descartables. Tijeras de punta redondeada. Cucharas. Termmetro. Pinzas. Lupa. Linterna. Libreta y lpiz. Manta trmica. Lista de telfonos de emergencias. Bolsa plstica. Cinta de tela adhesiva. Cinta transparente.Consejos para el manejo optimo de un botiqun de primeros auxilios: Se recomienda mantener un inventario del contenido del botiqun. Revisar fechas de vencimiento de los medicamentos. Para desinfectar heridas se recomienda utilizar agua corriente y jabn lquido. No utilizar alcohol, agua oxigenada ni mercurio cromo. No dejar al alcance de los nios ningn medicamento. (evite accidentes). En la parte anterior e interior se recomienda mostrar los nmeros de emergencia como: Cruz Roja, Bomberos, Polica, etc. Si desea agregar los medicamentos personales prescritos por su mdico, tenga cuidado y manjelos por aparte. Tenga los medicamentos fuera del alcance de los nios.

Pautas Generales para Brindar Primeros Auxilios Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes. El asumir estos consejos nos permitir evitar cometer los errores ms habituales en la atencin de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos. 1. Conservar la calma. No perder los nervios es bsico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables.2. Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuacin del socorrista.3. Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situacin y dirigir la organizacin de recursos y la posterior evacuacin del herido.4. No mover. Como norma bsica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilizacin debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales as lo exijan o bien cuando se debe realizar la maniobra de reanimacin cardiopulmonar.5. Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluacin primaria, que consistir en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la prdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se proceder a realizar la evaluacin secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados.6. Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es funcin del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anmico del lesionado.7. Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una lesin, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la prdida de calor corporal. Esta situacin se acenta cuando existe prdida de sangre, ya que una de las funciones de sta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.8. Avisar a personal sanitario. Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento mdico lo ms precozmente posible.9. Traslado adecuado. Es importante acabar con la prctica habitual de la evacuacin en coche particular, ya que si la lesin es vital no se puede trasladar y se debe atender in situ", y si la lesin no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehculo debidamente acondicionado.10. No medicar. Esta facultad es exclusiva del mdico.Aunque cada situacin puede requerir de acciones especficas podemos anticipar algunas pautas generales para actuar en las emergencias: Evaluar la situacin. Ser prioridad la seguridad de la escena y el lugar. Y tambin del que brinda el primer auxilio, para que no se convierta en otra vctima (ej.: zonas de derrumbe, vidrios rotos, etc.). Mantener la tranquilidad. No entre en pnico: conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. No dejar solo al lesionado. No improvisar. Tomar cuidados personales. Colquese guantes de ltex antes de cualquier revisin o intervencin sobre la persona accidentada. Realizar cuidados bsicos a la persona accidentada. Evale el estado de conciencia de la persona afectada, tocando suavemente su hombro y preguntndole cmo se siente. Revise posibles lesiones para atender las que comprometan la vida. No mueva innecesariamente a la persona lesionada ni permita que se levante o se mueva. No administre medicamentos. No de lquidos por boca a personas con alteraciones de conciencia.SISTEMA DE EMERGENCIAEn cualquier accidente o incidente se debe de activar el sistema de emergencia. Para ello se debe de recordar la palabra P.A.S., que esta formada por las inciales de tres actuaciones secuenciales para iniciar a brindar los primeros auxilios: P de proteger: antes de actuar debemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro, es decir, debemos de revisar el rea donde ocurre la situacin para verificar que no se encuentren ms factores de riesgo. A de avisar: siempre que sea posible se debe notificar a las servicios sanitarios de la empresa o exteriores por el mtodo ms rpido, de la existencia de un accidente o incidente, activando el sistema de emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Ha que indicar siempre: Lugar y tipo de accidente. Nmero de heridos. Identificacin de la persona que realiza el aviso. No abandonar la comunicacin hasta que nos lo notifiquen. S de socorrer: una vez hemos protegido y avisado, procederemos a evaluar el estado del lesionado.

Despus de comprender las situaciones anteriores es necesario realizar lo siguiente:REVISION PRIMARIADentro del cuidado bsico de atencin hay establecido un proceso para detectar problemas que amenacen la vida de una persona en los primeros minutos. Aprender a realizar la Revisin Primaria y tomar acciones a los problemas detectados ser una de las partes ms importantes de su entrenamiento. Determine el estado de conciencia Palmotee suavemente los hombros y diga con voz fuerte: Esta usted bien?, Le puedo ayudar?...Si responde, asegrese de que no tenga problemas para respirar, Si no responde, pida ayuda y contine con la revisin primaria. En el caso del lactante estimule en las plantitas de los pies. Asegrese de que el paciente entiende, puede tratarse de un extranjero que no hable nuestro idioma, fjese en su mirada, esto le ayudar a valorar su estado y si le entiende. (A) ABRIR LA VIA AEREA: Hgalo con el mtodo de inclinacin de cabeza y elevacin mandibular. Si el mecanismo de lesin (precipitacin, accidente de trnsito, etc.) le hace sospechar lesin de cuello o columna vertebral, utilice el mtodo de traccin o empuje mandibular. En caso de que el paciente haya sido vctima de una precipitacin o trauma (golpe o accidente) severo, entonces utilice la tcnica de empuje mandibular modificado para abrir la va area, recuerde que el paciente puede presentar lesin cervical. (B) RESPIRACIN: Acerque su cabeza a la cara del paciente. Vulvala de manera que pueda observar el trax. Coloque su odo cerca de la boca y nariz de paciente. Vea: los movimientos asociados a la respiracin (elevacin del trax y abdomen). Oiga: La entrada del aire a travs de la boca y nariz del paciente (inhalacin) Sienta: El aire exhalado en su mejilla. No pierda tiempo determinando la frecuencia. Lo que nos interesa en este momento es saber si el paciente respira o no. Si no respira, dele una ventilacin, si el aire no pasa recoloque la va area e intente ventilar nuevamente, si no pasa esta vez, considere obstruccin de va area. (C) DETERMINE LA CIRCULACIN: Lo que se pretende es averiguar si la vctima tiene pulso o no. Esto se determina palpando el seno carotideo en el paciente adulto y nio y el pulso braquial en el lactante. Pulso carotideo (ADULTOS Y NIOS) Coloque los dedos ndice y medio de una mano sobre la parte media anterior del cuello de la vctima (manzana de Adn) y deslcelos por el cuello, hacia usted. Las yemas de los dedos deben estar tocando el cuello del paciente. (con la otra mano mantenga la va area abierta) Nunca use el dedo pulgar porque ste tiene pulso propio. Pulso braquial (LACTANTES) Localice la parte interna del brazo, con los dedos ndice y medio presione la arteria, lo que se requiere es determinar si el pulso esta presente o no.

(D) SANGRADOS Identifique sangrados externos importantes, deformidades en extremidades u objetos incrustados.Primeros Auxilios dentro de las empresas.Las empresas deben elaborar procedimientos para situaciones de emergencia y adoptar medidas que sean necesarias en materia de primeros auxilios. Once claves para organizarse para actuar, de la mejor manera, ante la ocurrencia de un accidente:1. Estudiar a fondo la siniestralidad (accidentes e incidentes) y las caractersticas de la empresa (actividad, nmero de empleados, tipos de tareas, factores de riesgo ms habituales, etc.). Utilizar esta informacin para establecer los recursos, tanto humanos como materiales, que sean necesarios en materia de primeros auxilios.2. Designar al personal encargado de poner en prctica los primeros auxilios, previa consulta de los especialistas de prevencin, y proporcionarles la formacin que sea necesaria.3. Los responsables de la actuacin ante las emergencias debern tener, adems de los conocimientos bsicos en primeros auxilios, una formacin especfica en relacin con los riesgos existentes en la empresa.4. Organizar las relaciones con los servicios exteriores de la empresa (urgencias mdicas, bomberos, etc.) para garantizar la rapidez y la eficacia de la asistencia mdica de urgencias.5. Informar a todos los empleados, mediante carteles, folletos, etc., sobre cules son las actuaciones esenciales que deben llevarse a cabo cuando sucede un accidente.6. Proteger, en primer lugar. Significa que, antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto la persona accidentada como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Hay que evitar que los daos se hagan extensivos a otras personas.7. Avisar, en segundo lugar. Despus de proteger, hay que llamar a los servicios sanitarios de emergencia y facilitar la mxima informacin:tipo de accidente, lugar donde se ha producido, posicin y sntomas de la persona accidentada, otras personas involucradas, etc. Para actuar con rapidez, cerca de los telfonos debe haber un listado con los siguientes nmeros: servicio mdico de la empresa, urgencias y ambulancias, responsable de la empresa, bomberos y polica.8. Socorrer, en tercer lugar. Despus de proteger y avisar, podemos atender a la persona accidentada empezando por reconocer sus signos vitales (primero, la conciencia; segundo, la respiracin y tercero, el pulso). Como norma general, no hay que mover a las vctimas de un accidente y tampoco darles de beber.9. Decidir el nmero de socorristas teniendo en cuenta: el nmero de trabajadores de la empresa, las tareas que se realizan, los riesgos especficos existentes, los turnos de trabajo y la distancia (tiempo) hasta los servicios mdicos externos. Una cifra orientativa para una situacin de riesgo bajo (ejemplo: oficinas) sera de un socorrista por cada 50 empleados por turno. En todo caso, como mnimo, se debera disponer de una persona encargada de actuar en situaciones de emergencia en todas las empresas.10. Disponer de un botiqun accesible a todos los empleados con el material preciso para realizar los primeros auxilios. El material tiene que estar ordenado y siempre se debe reponer el usado.11. Instruir a todos los empleados nuevos en relacin con la organizacin de los primeros auxilios.

Seales de salvamento o socorro de aplicacin a las primeros auxilios.

CONCLUSIONES

Los primeros auxilios son un conjunto de herramientas y conocimientos bsicos que deben ser puestos en prctica ante una situacin de accidente o incidente. El papel del ingeniero industrial dentro de una empresa es de vital importancia debido a que este es el encargado de reas determinadas, por lo tanto debe mantener controladas situaciones que surjan dentro de estas, por lo tanto debe poseer conocimientos bsicos de primeros auxilios, as como implementar planes de respuesta ante accidentes o ya sean incidentes que se generen dentro y/o fuera del ambiente laboral. La prevencin de riesgos, es una herramienta muy til para minimizar los incidentes y para estar preparados para los accidentes, ya que se determinan factores que pueden llegar a terminar en daos. Los equipos de primeros auxilios consisten en implementos fundamentales para poder responder de una forma rpida y acertada a distintos accidentes o incidentes, debido a que estos implementos son productos medicinales bsicos como: antispticos, calmantes, gasas, ventas, guantes, etc. Las acciones que deben realizarse ante un accidente o incidente, varan de acuerdo al origen de estos, ya que los cuidados y atenciones son distintos para los mencionados acontecimientos, pero las consideraciones a seguir para atender al individuo son las mismas debido a que son pasos fundamentales en el mbito de los primeros auxilios.

EGRAFA http://www.cne.go.cr/CEDO-Riesgo/docs/2877/2877.pdfConsultado 8 de mayo de 2015, 17:00

http://www.msal.gov.ar/observatorio/images/stories/documentos_institucional/materiales-didacticos/2-3-3-J-moduloprimaux.pdfConsultado 9 de mayo de 2015, 10:00

http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/319-botiquin-de-primeros-auxiliosConsultado 9 de mayo de 2015, 16:00

http://primeros-auxilios.idoneos.com/Consultado 11 de mayo de 2015, 21:00

http://www.lacaja.com.ar/estaticos/ART-Sinergia-201105/sinergia_37/nota_02.htmlConsultado 11 de mayo de 2015, 22:00