Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

download Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

of 40

Transcript of Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    1/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    1Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    ACTUALIZACIN REGLAMENTO COLOMBIANO DECONSTRUCCIN SISMO RESISTENTE NSR-10

    MODIFICACIONES TCNICAS Y CIENTFICAS

    Introduccin

    El 7 de junio de 1984 se expidi por medio del Decreto 1400 de 1984 la primera normativa colombianade construcciones sismo resistentes (45). Este documento fue una respuesta a la tragedia en vctimas ydaos materiales que constituy el sismo de Popayn del 31 de marzo de 1983. Dado que se trataba deun decreto de facultades extraordinarias autorizado por la Ley 11 de 1983, su actualizacin tecnolgicano era posible sin una nueva ley que la autorizara.

    A mediados de la dcada de 1990 se emprendieron las gestiones ante el legislativo para crear una Leymarco que regulara los temas afines con las construcciones sismo resistentes y permitiera realizaractualizaciones peridicas sin tener que recurrir al Congreso cada vez que hubiese necesidad deactualizar la reglamentacin. En el ao 1997 se expidi por parte del Congreso de la Repblica la Ley400(31) por medio de la cual se regul el tema de sismo resistencia de las edificaciones colombianas.

    La Ley 400 de 1997 reglament los siguientes aspectos fundamentales para que el pas disponga deuna reglamentacin de construccin sismo resistente moderna y actualizada en todo momento:

    Fija el objeto, alcance, excepciones, definiciones, responsabilidades profesionales y otros temasafines. (Ttulo I a V Artculos 1 a 22).

    Define los profesionales que pueden realizar las labores de diseo, revisin de los diseos,construccin y supervisin tcnica, sus cualidades y calidades. (Ttulo VI Artculos 23 a 38).

    Crea la Comisin Asesora Permanente para el Rgimen de Construcciones Sismo Resistentes,define su conformacin y funciones. (Ttulo VII Artculos 39 a 44).

    Define en detalle el temario tcnico y cientfico del Reglamento Colombiano de ConstruccinSismo Resistente y autoriza al presidente a expedir por medio de decretos actualizacionesperidicas previo visto favorable de la Comisin Asesora Permanente del Rgimen de

    Construcciones Sismo Resistentes. (Ttulo VIII Artculos 45 a 49). Define las responsabilidades y sanciones, fija unos plazos para realizar los anlisis devulnerabilidad ssmica y la actualizacin de edificaciones indispensables y de atencin a lacomunidad, (Ttulos IX y X Artculos 50 a 56).

    Con base en la potestad reglamentaria que da la Ley 400 de 1997, se expidi el ReglamentoColombiano de Construccin Sismo Resistente NSR-98 por medio de Decreto 33 del 9 de enero de

    Indica el numeral de la referencia bibliogrfica al final del documento

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    2/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    2Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    1998(44). Posteriormente se expidieron tres decretos adicionales comprendidos dentro del ReglamentoNSR-98, a saber: Decreto 34 de 1999, Decreto 2809 de 2000 y Decreto 52 de 2002; los cuales trataronde aspectos importantes para la correcta aplicacin del Reglamento NSR-98 y que afectaron soloalgunas partes de l.

    A continuacin se relacionan las principales modificaciones tcnicas y cientficas que se realizaron paraproducir la actualizacin del Reglamento Colombiano de Construccin Sismo Resistente NSR-10.

    Ttulo A Requisitos generales de diseo y construccin sismo resistente

    Ficha tcnica:Desarrollado y mantenido por el Subcomit A del Comit AIS 100 de la Asociacin

    Colombiana de Ingeniera Ssmica establecido en 1981.Documentos base (Reglamento 1984) SEAOC 1974(46), ATC-3(23) y Normas AIS

    100-81(24) y AIS 100-83(25).Documentos base (Reglamento NSR-98) SEAOC 1996(47), UBC-97(39), NEHRP

    1994(35), y Norma AIS 100-97(27).Documentos base (Reglamento NSR-10) SEAOC 1999(48), NEHRP 2006(36),

    IBC-2006(40), Eurocdigo-8(33) y Norma AIS 100-09(28).

    Para la actualizacin fueron consultadas las ltimas versiones de las mismas normas base que fueron

    utilizadas en la redaccin del Reglamento de 1984 y en la actualizacin del Reglamento NSR-98. Enespecial se consultaron los requisitos de 2006 del NEHRP (FEMA 4502006(36)) el cual corresponde enlnea directa al documento base que se ha empleado desde 1984. Adems se tuvieron en cuenta losrequisitos del International Building Code (IBC-2009(40)). Las modificaciones ms importantes son:

    Captulo A.1 Introduccin Se incluy dentro de las normas de construccin sismo resistente colombianas ( A.1.1 ) la Ley 1229 de

    2008, la cual modific la Ley 400 de 1997. En el temario del Reglamento ( A.1.2.1 Temario ) se incluyeron como tema nuevo en el Ttulo G las

    Estructuras de Guadua por solicitud del Presidente de la Repblica y del Ministro de AVDT. Se modific la seccin A.1.3.4 Diseo estructural de tal manera que sea claro que incluye las

    edificaciones nuevas y las edificaciones existentes. Los pasos indicados en esta seccin se ajustaron yaclararon.

    En A.1.3.10 Edificaciones indispensables , se incluyeron algunas edificaciones del Grupo de Uso III dentro de las edificaciones, adems de las del Grupo de Uso IV , que deben cumplir con los requisitosde verificacin para el umbral de dao del Captulo A.12 .

    Los requisitos de la seccin A.1.3.12 Aspectos fundamentales de diseo , fueron actualizados, aclaradosy coordinados con las otras secciones del Reglamento.

    Se incluy una nueva seccin A.1.3.13 Construccin responsable ambientalmente responsable , talcomo lo solicit el Sr. Ministro de AVDT en la reunin que tuvo con la Comisin Asesora Permanentedel Rgimen de Construcciones Sismo Resistentes.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    3/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    3Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    En A.1.3.6.5 se aclara la responsabilidad del constructor que firma la solicitud de licencia de construccinen cumplir los diseos y calidades de los materiales a utilizar en los elementos no estructurales.

    En A.1.7 Sistema de unidades , se quit la referencia a los Ttulos que permanecan en sistema mtricomks, pues la totalidad del Reglamento NSR-10 est en sistema internacional de medidas SI comoexige la legislacin colombiana (Decreto 1731 de 18 de Septiembre de 1967).

    Capitulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo Los movimientos ssmicos de diseo definidos en A.2.2 Movimientos ssmicos de diseo , se

    mantienen en el mismo nivel de probabilidad de excedencia (una probabilidad de excedenciade 10% en un lapso de cincuenta aos) paro ahora se definen por medio de dos parmetros,A a y A v , a diferencia del Reglamento NSR-98 donde solo se definan por medio delparmetro A a . La razn para este cambio es una mejor descripcin de los efectos deatenuacin de las ondas ssmicas en el territorio nacional tal como se ha establecido a travsde los registros acelerogrficos obtenidos en sismos fuertes con posterioridad a la ltimaactualizacin de la NSR en 1998. El parmetro A a caracteriza los movimientos ssmicos delterreno causados por sismo relativamente cercanos en el rango de perodos de vibracin delas edificaciones comprendido entre 0.1 y 0.5 s lo cual corresponde en el general aedificaciones entre uno y cinco pisos de altura. El parmetro A v caracteriza los movimientosssmicos de sismos fuertes ocurridos a distancia moderadas a travs de perodos devibracin de aproximadamente 1 s, lo cual corresponde a edificaciones de 10 pisos o ms.

    La definicin de las zonas de amenaza ssmica se mantiene igual a la definicin del ReglamentoNSR-98, solo que en esta versin se utiliza para caracterizarlas el mayor valor de A a y A v adiferencia del NSR-98 donde se caracterizaba nicamente con A a .

    El catlogo colombiano de eventos ssmicos contiene sismos histricos (el primero que se tieneregistro escrito ocurrido en 1541) e instrumentales y cuenta (a mayo de 2009) con 33 100eventos con magnitud de Richter que va desde magnitudes muy bajas hasta magnitudes deRichter cercanas a 9. En 1995, cuando se inici el estudio general de amenaza ssmica deColombia(26) que condujo a los mapas utilizados en el Reglamento NSR-98 el catlogocontena 11 088 eventos. Esto quiere decir que gracias a la Red Sismolgica Nacionaladscrita al Ingeominas la cual entro en operacin en 1995, se registraron durante el lapsoentre 1995 y 2009 cerca de 22 000 eventos adicionales que permiten realizar un mejorestimativo de la amenaza ssmica nacional que en cualquier otra poca en el pasado.

    Por otro lado, durante el mismo lapso se han realizado investigaciones serias e importantes porvarias instituciones y universidades en el pas acerca de la tectnica nacional que han llevadoa un mejor entendimiento de las causas y fuentes de los sismos en el pas.

    Para la nueva versin del Reglamento NSR-10 la Comisin Asesora Permanente del Rgimen deConstrucciones Sismo Resistentes emprendi una serie de labores conducentes a determinarlos mapas de amenaza ssmica que se incluyen en l, las cuales se resumen as: Una subcomisin del seno de la misma Comisin evalu la amenaza ssmica nacional

    empleando la misma metodologa de los estudios que condujeron a los mapas incluidosen las versiones de 1984 y 1998 del Reglamento. El fin de este trabajo consista endeterminar el impacto de la nueva informacin sismolgica y tectnica en la amenazassmica nacional. El resultado de esta parte de la investigacin permiti concluir que las

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    4/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    4Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    variaciones en los valores de aceleracin horizontal esperados en las ciudades capitalesde departamento se mantena dentro del mismo orden de magnitud.

    Esta subcomisin estudio, adems, detalladamente los registros acelerogrficosobtenidos en el pas de sismos que hubiesen causado daos en ciudades colombianascon el fin de establecer si se ameritaba un cambio de las formas espectrales a utilizar enel Reglamento NSR-10. De este trabajo provino la decisin de utilizar formas espectralesbasadas en dos parmetros ( A a y A v) a diferencia del Reglamento NSR-98 donde seutiliz un solo parmetroA a .

    La subcomisin realiz, como una tercera labor, un anlisis de la mxima aceleracinhorizontal en cada una de las capitales de departamento inferida de la localizacin ymagnitud de los sismos en el catlogo de eventos empleando diferentes ecuaciones deatenuacin. El resultado de este ejercicio fue el establecimiento de unas aceleracionesmximas esperadas para el perodo de retorno promedio que fija el Reglamento NSR-10definidas por mtodos determinsticos. Estos valores fueron utilizados posteriormente enla produccin de los mapas definitivos que se incluyen en el Reglamento NSR-10.

    El Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minera y Qumica - Ingeominas adelantocon sus funcionarios una evaluacin de la amenaza ssmica nacional utilizando el modelomatemtico Crisis y la informacin sismolgica y neo tectnica. Determin relaciones derecurrencia de aceleracin en las capitales de departamento y para una cuadrcula densay present estos resultados a la Comisin.

    El Comit AIS 300 de la Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica, el cual cuentaentre sus miembros profesores e investigadores de las principales universidades del pase ingenieros y consultores de las principales empresas de consultora nacionales,adelant, igual a como lo haba hecho para el Reglamento NSR-98 una evaluacin de laamenaza ssmica nacional con la nueva informacin de sismologa y tectnica disponibleutilizando tambin el modelo matemtico Crisis. De igual forma esta investigacin produjorelaciones de recurrencia de aceleracin en las capitales de departamento y para unacuadrcula densa y present estos resultados a la Comisin.

    Por ltimo la Comisin realiz un convenio, a travs del Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial y la Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica con el profesorMario Ordaz del Instituto de Ingeniera de la Universidad Nacional Autnoma de Mxicopara que realizara un control de calidad de los trabajos mencionados. Como resultado deesta parte de la investigacin, el Dr. Ordaz entreg varios informes en los cualesconsign sus observaciones acerca de los trabajo presentados por el Ingeominas y elComit AIS 300, las cuales fueron atendidas por ambas partes en la produccin deresultados definitivos. Posteriormente asesor a la Comisin en la definicin de losmapas definitivos, los cuales estn basados en las porciones apropiadas de lasinvestigaciones resumidas aqu y cuyos informes finales estn siendo elaboradosindependientemente por el Ingeominas y el Comit AIS 300 y sern remitidosoportunamente a la Comisin.

    Como resultados de estas investigaciones sobre la amenaza ssmica se incluye en elReglamento NSR-10 lo siguiente: Tabla A.2.3-2 Valor de A a y de A v para las ciudades capitales de departamento.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    5/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    5Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Figura A.2.3-1 Zonas de Amenaza Ssmica aplicable a edificaciones para la NSR-10en funcin de A a y A v .

    Figura A.2.3-2 Mapa de valores de A a Figura A.2.3-3 Mapa de valores de A v Tabla A.10.3-2 Valor de A e para las ciudades capitales de departamento. Figura A.10.3-1 Mapa de valores de A e Tabla A.12.2-2 Valores de A d para las ciudades capitales de departamento Figura A.12.2-1 Mapa de valores de A d Apndice A-4 Valores de A a , A v , A e y A d y definicin de la zona de amenaza ssmica

    de los municipios colombianos La seccin A.2.4 Efectos locales , que trata sobre la amplificacin de las ondas ssmica debida

    al suelo subyacente de la edificacin fue actualizada y modernizada para el ReglamenteNSR-10. Los efectos de sitio se definen ahora por medio de coeficientes, F a y F v , que afectanla zona de perodos cortos (0.1 s) y perodos medios del espectro (1 s) respectivamente.

    En la seccin A.2.5 Coeficiente de importancia , donde se prescribe un mayor grado deconservatismo en el diseo sismo resistente de aquellas edificaciones que sonindispensables para la atencin de la emergencia y la recuperacin de la comunidad conposterioridad a la ocurrencia de un sismo fuerte se actualizaron y modernizaron los grupos deuso (I , II , III y IV ), incluyndose ahora las edificaciones escolares dentro del Grupo de UsoIII de edificaciones de atencin a la comunidad siguiendo las tendencias mundiales alrespecto. Los valores del coeficiente de importancia, I , fueron actualizados tambin (Tabla

    A.2.5-1 ). La definicin del espectro de diseo ( A.2.6 Espectro de diseo ) se ajust para tener en cuenta

    los parmetros A a y A v tal como se definen ahora. A diferencia del Reglamento NSR-98,ahora se presentan tambin, adems del espectro de aceleraciones, los espectros develocidades y de desplazamientos.

    Los requisitos para el uso de familias de acelerogramas como alternativa de diseo sismoresistente a los espectros, A.2.7 Familias de acelerogramas , se actualiz y moderniz paraque sea compatible con la definicin de la amenaza ssmica que se prescribe en elReglamento NSR-10.

    Se actualizaron y ajustaron los requisitos de A.2.9 Estudios de microzonificacin ssmica deacuerdo con las experiencias nacionales en la realizacin de estos estudios y los registrosacelerogrficos registrados en suelo blando en ciudades colombianas. En A.2.9.3.7(e) setrascribe lo requerido en el Artculo 2 del Decreto 2809 de 2000 respecto a la necesidad derecurrir a una aprobacin por parte de la Comisin Asesora Permanente del Rgimen deConstrucciones Sismo Resistentes de los estudios de microzonificacin cuando en suelaboracin se han utilizado fondos de entidades de la nacin y en A.2.9.5 se requierearmonizar los estudios de microzonificacin existentes al nuevo Reglamento NSR-10.

    Se incluye una nueva seccin A.2.10 Estudios ssmicos particulares de sitio que regula laelaboracin de estudios de sitio particulares para determinar los efectos de amplificacin enedificaciones cuya importancia o tamao as lo ameriten.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    6/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    6Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente La filosofa general de este captulo se ha mantenido igual a la del Reglamento NSR-98. Se

    hicieron ajustes y actualizaciones en los siguientes aspectos: En A.3.3 Configuracin estructural de la edificacin , se hizo una actualizacin de los sistemas

    estructurales permitidos y del manejo de las irregularidades con ms casos de loscontemplados anteriormente. Ahora se incluye un factor de castigo por falta de redundanciadel sistema estructural para evitar el diseo de estructuras vulnerables ssmicamente debidoa ausencia de redundancia estructural ( A.3.3.8 Ausencia de redundancia en el sistemaestructural de resistencia ssmica ).

    En A.3.3.9 Uso del coeficiente de sobrerresistencia 0, se introduce un nuevo parmetro paratratar adecuadamente elementos estructurales que no estn en capacidad de disipar energaen el rango de respuesta inelstico como vienen hacindolo las normas base desde hacealgunos aos.

    Se modernizan de los requisitos de anlisis, tanto esttico como dinmico, incluyendoprocedimientos no-lineales ( A.3.4 Mtodos de anlisis ) teniendo en cuenta de esta maneralos enormes avances que han ocurrido en las ciencias de la computacin en la ltimadcada.

    En A.3.6.8 Diafragmas , se moderniz la forma como se calculan las fuerzas inerciales queactan en los diafragmas.

    Se permite el uso de aisladores en la base ( A.3.8 Estructuras aisladas ssmicamente en subase ) y disipadores de energa ( A.3.9 Uso de elementos disipadores de energa ) y se fijanlos parmetros y requisitos para su uso, abriendo de esta manera la posibilidad de utilizar enel pas estas tcnicas muy modernas, pero haciendo referencia a los documentos apropiadospara que su empleo se realice con todas las garantas del caso.

    Las Tablas A.3-1 a A.3-4 donde se regulan los sistemas estructurales permitidos, las alturas deempleo segn la zona de amenaza ssmica y los grupos de uso donde pueden usarse, fueronactualizadas teniendo en cuenta la amplia experiencia nacional al respecto teniendo encuenta, en varios casos, la forma de reducir costos en sistemas estructurales que se utilizanprimordialmente en vivienda de inters social. Adems en todas estas tablas se incluy elnuevo coeficiente de sobrerresistencia 0.

    En la Tabla A.3-5 Mezcla de sistemas estructurales en la altura , se impone una prohibicin alos sistemas de estructura rgida apoyada sobre una estructura con menor rigidez los cualeshan tenido muy mal comportamiento en numerosos sismos en todo el mundo y en Colombia.

    Captulo A.4 Mtodo de la fuerza horizontal equivalente

    Los requisitos para este mtodo fueron revisados y actualizados. En A.4.2.1 se modifica el lmite mximo del perodo fundamental de vibracin en funcin delperodo aproximado para los diferentes sistemas estructurales de resistencia ssmica, adiferencia del Reglamento NSR-98 que prescriba un valor nico.

    Captulo A.5 Mtodo del anlisis dinmico Los requisitos para este mtodo de alto contenido matemtico fueron revisados y actualizados

    especialmente teniendo en cuenta los avances recientes en las ciencias de la computacin.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    7/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    7Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    La seccin A.5.4.5 Ajuste de los resultados , fue modificada para tener en cuenta las prcticasactuales en las oficinas de diseo estructural nacionales.

    Captulo A.6 Requisitos de la deriva Se realiz una actualizacin de los requisitos de deriva con algunas simplificaciones para

    estructuras regulares. En el Reglamento NSR-10, en A.6.2.1.2 , para el clculo de los desplazamiento en el centro de

    masa del piso, se permite en las edificaciones de todos los grupos de usos utilizar uncoeficiente de importancia I = 1.0 pero en el clculo de las fuerzas de diseo si hay queemplear el valor de I prescrito en el Captulo A.2.

    Ahora para edificaciones con diafragma rgido que no tengan irregularidades torsionales enplanta se permite evaluar la deriva solamente en el centro de masa del diafragma ( A.6.3.1.1 ).Cuando la estructura tiene irregularidades torsionales, la deriva debe evaluarse en todos losejes verticales de columna y en los bordes verticales de los muros estructurales ( A.6.3.1.2 ).

    Se introdujo en A.6.3.1.3 un procedimiento nuevo para edificaciones con base en murosestructurales por medio del cual se permite evaluar la deriva mxima en los pisos superioresutilizando la deriva tangente. Esto produce un alivio en este tipo de edificaciones queanteriormente obligaba a rigidizar exageradamente cuando el sistema estructural consista enmuros nicamente.

    Los lmites permisibles para la deriva, A.6.4 Lmites de la deriva , permanecen iguales a los delReglamento NSR-98.

    La seccin A.6.5 Separacin entre estructuras adyacentes por consideraciones ssmicas , semodific de acuerdo con unas recomendaciones expedidas por la Comisin Asesora

    Permanente del Rgimen de Construcciones Sismo Resistentes en el ao 2007. Ahora sedan requisitos explcitos acerca de la separacin entre edificaciones colindantes ms acordescon la reglamentacin urbana de las ciudades colombianas.

    Captulo A.7 Interaccin suelo-estructura Los requisitos de este Captulo permanecen iguales a los del Reglamento NSR-98.

    Captulo A.8 Efectos ssmicos sobre elementos estructurales que no hacen parte del sistema deresistencia ssmica

    Los requisitos de este Captulo permanecen iguales a los del Reglamento NSR-98 excepto en laforma como se evalan las fuerzas ssmicas sobre los elementos en A.8.2.1.1 .

    Captulo A.9 Elementos no estructurales Los requisitos de este Captulo se actualizaron con respecto a los del Reglamento NSR-98teniendo en cuenta los aos de aplicacin de ellos a partir de 1998.

    En A.9.3.1 se insiste en las responsabilidades del constructor y el supervisor tcnico asociadascon la construccin adecuada de estos elementos de fundamental importancia en la defensade la vida ante la ocurrencia de un sismo fuerte.

    Se modific A.9.4.2.1 Aceleracin en el punto de soporte del elemento , utilizando unprocedimiento ms preciso para estimar estas aceleraciones causadas por el sismo.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    8/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    8Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Captulo A.10 Evaluacin e intervencin de edificaciones construidas antes de la vigencia de la presente versin del reglamento

    Este Captulo fue actualizado con respecto al del Reglamento NSR-98. Las principalesmodificaciones son las siguientes:

    Ahora contempla los siguientes casos: A.10.1.3.1 Reparaciones y cambios menores, A.10.1.3.2 Cambio de uso , A.10.1.3.3 Vulnerabilidad ssmica , A.10.1.3.4 Modificaciones , A.10.1.3.5 Reforzamiento estructural , y A.10.1.3.6 Reparacin de edificaciones daadas por sismos .

    Dentro de la seccin A.10.2 Estudios e investigaciones requeridas , se modifica la forma comose califica la estructura existente en A.10.2.2 Estado del sistema estructural , con unavariacin importante en la asignacin de los factores c y e (vase la Tabla A.10.4-1 ). Estecambio permite asigna comparativamente una mayor resistencia efectiva a las edificacionesms modernas y en mejor estado de mantenimiento.

    Se introduce una seccin nueva A.10.3 Movimientos ssmicos de diseo con seguridadlimitada , donde se definen unos movimientos ssmicos e diseo con un perodo promedio deretorno ms corto correspondiente a una probabilidad de excedencia del 20% en cincuentaaos (a diferencia de un 10% en 50 aos para todas las otras edificaciones como se definenen el Captulo A.2 ). Estos movimientos ssmicos de diseo alternos pueden emplearse enedificaciones existentes declaradas como patrimonio histrico donde pueda haber grandificultad en poder cumplir las fuerzas ssmicas de diseo de estructuras convencionales. Enesta nueva seccin se define un espectro de diseo de seguridad limitada en funcin delparmetro de amenaza ssmica A e obtenido tambin en el estudio de amenaza ssmica. Laseccin incluye el mapa correspondiente y los valores de A e para las ciudades capitales dedepartamento y se incluyen dentro del listado para todos los municipios colombianos del

    Apndice A-4 En A.10.4 Criterios de evaluacin de la estructura existente , se hace una actualizacin y

    coordinacin con los requisitos del Reglamento NSR-10 para edificaciones existentes,aunque el enfoque y filosofa es igual al del Reglamento NSR-98.

    La seccin A.10.9 Rehabilitacin ssmica , se actualiza. Prescribe los requisitos a cumplir en: A.10.9.2.1 Intervencin de edificaciones indispensables y de atencin a la comunidad A.10.9.2.2 Intervencin de edificaciones diseadas y construidas dentro de la vigencia

    del Reglamento NSR-98 de la Ley 400 de 1997, A.10.9.2.3 Intervencin de edificaciones diseadas y construidas dentro de la vigencia

    del Decreto 1400 de 1984, A.10.9.2.4 Intervencin de edificaciones diseadas y construidas antes de la vigencia

    del Decreto 1400 de 1984 , y A.10.9.2.5 Edificaciones declaradas como patrimonio histrico

    La seccin A.10.10 Reparacin de edificaciones daadas por sismos , haba sido introducida alReglamento NSR-98 por medio del Decreto 2809 del ao 2000. Para el Reglamento NSR-10se ha actualizado y modificado con las experiencia reales obtenidas durante la atencin delos daos ocurridos con el sismo del Quindo de enero 25 de 1999 que afect la zona

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    9/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    9Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    cafetera y especialmente las ciudades de Armenia y Pereira, el sismo de Pizarro del 15 denoviembre de 2004 que afect la ciudad de Cali y el sismo de Quetame del 24 de mayo de2008 que caus daos en la ciudad de Bogot.

    Captulo A.11 Instrumentacin ssmica Este Captulo no sufri mayores modificaciones para el Reglamento NSR-10. No obstante se

    discuti en el seno de la Comisin Asesora Permanente para el Rgimen de ConstruccionesSismo Resistentes la forma por medio de la cual se hiciese ms efectivo dado que se hapresentado incumplimiento sistemtico de sus exigencias por parte de los constructores. Poresta razn, se introdujo la nueva seccin A.11.1.3.2 , donde se indica que es un requisitoindispensable para la obtencin de la licencia de construccin y el permiso de ocupacin quedefine el Decreto 564 de 2006.

    Captulo A.12 Requisitos especiales para edificaciones indispensables de los Grupos de Uso III y IV En el Reglamento NSR-10, los requisitos de este Captulo deben aplicarse tambin a las

    edificaciones del Grupo de Uso III . Adems se actualiz en los aspectos asociados con los movimientos ssmicos del umbral de

    dao ( A.12.2 ) cuyo perodo de retorno promedio fue modificado para incrementar suefectividad.

    En A.12.2 Movimientos ssmicos del umbral de dao , los valores del parmetro de amenazassmica para el umbral de dao, A d , fueron parte de la actualizacin de la amenaza ssmicaen el pas y se encuentra presentados en un mapa y una tabla para las capitales dedepartamento y se incluyen dentro del listado para todos los municipios colombianos del

    Apndice A-4. Los requisitos de A.12.5.3 Lmites de la deriva para el umbral de dao , se ajustaron al nuevo

    perodo de retorno promedio.

    Captulo A.13 Definiciones y nomenclatura del Ttulo A Se actualiz y se incluyeron nuevas definiciones de trminos introducidos en el Reglamento

    NSR-10.

    Apndice A-1 Recomendaciones ssmicas para algunas estructuras que se salen del alcance delreglamento

    Este Apndice que es de carcter informativo y no obligatorio se mantiene esencialmente igualen el Reglamento NSR-10.

    En A-1.1.1 Propsito , se hace referencia a la nueva norma de la Asociacin Colombiana deIngeniera Ssmica: Norma AIS-180 Requisitos de diseo sismo resistente para algunasestructuras diferentes a edificaciones la cual contiene guas ms amplias que lo contenidoen este Apndice para estructuras que se salen del alcance del Reglamento NSR-10.

    Apndice A-2 Recomendaciones para el clculo de los efectos de interaccin dinmica suelo-estructura

    Este Apndice se mantiene esencialmente igual en el Reglamento NSR-10.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    10/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    10Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Apndice A-3 Procedimiento no lineal esttico de plastificacin progresiva Push-over Este Apndice es nuevo en el Reglamento NSR-10, no es de carcter obligatorio y se ha incluido

    con el fin de que se estudie preliminarmente para poderlo adoptar en ediciones futuras delReglamento, si se considera conveniente.

    Los requisitos alternos sugeridos en l provienen del documento NEHRP 2006(36).

    Apndice A-4 Valores de A a , A v, A e y A d y definicin de la zona de amenaza ssmica de los municipioscolombianos

    Los valores contenidos en este Apndice fueron actualizados segn los resultados de la nuevaevaluacin de amenaza ssmica del pas.

    Ttulo B Cargas

    Ficha tcnica:

    Desarrollado y mantenido por el Subcomit B del Comit AIS 100 de la AsociacinColombiana de Ingeniera Ssmica establecido en 1981.

    Documentos base (Reglamento 1984) ANSI A.58-82(20) y Norma AIS 100-83(25) Documentos base (Reglamento NSR-98) ANSI/ASCE 7-95(21) y Norma AIS 100-97(27) Documentos base (Reglamento NSR-10) ASCE/SEI 7-05(22) , IBC-2009(40), ACI-IPS-

    1(7) y Norma AIS 100-09(28)

    Se han hecho los requisitos ms acordes con el documento ASCE 7-05(22)

    , sobre cuya versin de1995(21) estaba basado este Ttulo en el Reglamento NSR-98. Esto ha incluido los siguientes aspectos.Para el Reglamento NSR-10 se tuvo en cuenta adems del documento ASCE 7-05, el documento ACIIPS-1(7), el cual fue desarrollado en Colombia a travs de un convenio con el American ConcreteInstitute ACI suscrito con Icontec y la Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica AIS. Lasactualizaciones ms importantes son:

    Captulo B.1 Requisitos generales Se incluy una nueva seccin B.1.4 Trayectorias de cargas para insistir sobre la importancia

    de una integridad estructural.

    Captulo B.2 Combinaciones de carga En B.2.3 Combinaciones de carga para ser utilizadas con el mtodo de esfuerzos de trabajo oen las verificaciones del estado limite de servicio , las combinaciones de carga dadas all se

    actualizaron a las contenidas en el documento ASCE 7-05 (22). En B.2.4 Combinaciones de cargas mayoradas usando el mtodo de resistencia , las

    combinaciones de carga dadas all se actualizaron a las contenidas en el documento ASCE7-05(22) las cuales son las mismas empleadas en todos los materiales estructurales que sedisean por el mtodo de resistencia (concreto estructural, mampostera estructural yestructuras metlicas). As mismo son las utilizadas en el documento ACI 318-08(11) sobre elcual est basado el Titulo C del Reglamento NSR-10.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    11/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    11Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Captulo B.3 Cargas muertas En la seccin B.3.2 Masas y pesos de los materiales , se revisaron todos los valores

    consignados en la Tabla B.3.2-1 . En la seccin B.3.4 Elementos no estructurales , se adopt una divisin novedosa para los

    elementos no estructurales lo cual permite calcular las cargas producidas por estoselementos de una forma ms simple y segura: B.3.4.1 Elementos no estructurales horizontales , y B.3.4.2 Elementos no estructurales verticales .

    Se introdujo una nueva seccin B.3.4.3 Valores mnimos alternativos para cargas muertas deelementos no estructurales , la cual cubre los casos ms comunes para estas cargas.

    Se incluy la seccin B.3.6 Consideraciones especiales , para insistir en la responsabilidad delconstructor y el supervisor tcnico acerca de que los valores de estas cargas correspondan alas utilizadas en el diseo.

    En todo el Captulo se colocaron referencias a las cargas utilizando el sistema mtrico mks.

    Captulo B.4 Cargas vivas En la seccin B.4.2.1 Cargas vivas requeridas , se revisaron todos los valores para las cargas

    vivas segn el uso de la edificacin consignados en la Tabla B.4.2.1-1 Cargas vivasmnimas uniformemente distribuidas . As mismo se revisaron los valores de la Tabla B.4.2.1-2 Cargas vivas mnimas en cubiertas .

    Igualmente se revisaron los valores dados en la seccin B.4.2.2 Empuje en pasamanos yantepechos, hacindolos ms seguros y de acuerdo con reglamentaciones internacionales.

    Los requisitos de las secciones B.4.3 Carga parcial , B.4.4 Impacto , B.4.5 Reduccin dela carga viva , B.4.6 Puente gras , y B.4.7 Efectos dinmicos , se mantuvieron iguales alos del Reglamento NSR-98.

    Se incluy una nueva seccin B.4.8 Cargas empozamiento de agua y de granizo , para evitarel colapso en estructuras de cubierta livianas causadas ya sea por agua lluvia o por granizo,y se asignaron las responsabilidades correspondientes entre los diferentes profesionales queintervienen en el diseo de estas estructuras. La carga de granizo debe tenerse en cuenta entodos los sitios del pas con altura mayor de 2000 m sobre el nivel del mar, o done lasautoridades municipales as lo exijan.

    Captulo B.5 Empuje de tierra y presin hidrosttica Este Captulo se mantiene sin modificacin del Reglamento NSR-98.

    Captulo B.6 Fuerzas de viento Este Captulo fue actualizado. En B.6.1.1 Procedimientos permitidos , se indican como tales:

    Mtodo 1 Procedimiento Simplificado, para edificios que cumplan los requisitosespecificados en la seccin B.6.4 ,

    Mtodo 2 Procedimiento Analtico, para edificios que cumplan los requisitosespecificados en la seccin B.6.5 y

    Mtodo 3 Procedimiento de Tnel de Viento como se especifica en la seccin B.6.6 .

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    12/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    12Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    El resto del Captulo contiene los requisitos detallas para la evaluacin de las fuerzas producidaspor el viento en todo el pas.

    En la Figura B.6.4-1 se incluye el mapa de amenaza elica, el cual corresponde al mismocontenido en el Reglamento NSR-98 con pequeos ajustes.

    En las figuras siguientes se presentan guas y ayudas grficas para determinar las fuerzas delviento en numerosos casos.

    Ttulo C Concreto estructural

    Ficha tcnica:

    Desarrollado y mantenido por el Subcomit C del Comit AIS 100 de la AsociacinColombiana de Ingeniera Ssmica establecido en 1981.

    Documentos base (Reglamento 1984) Blume, et al (29), ACI 318-77(7), ACI 318-83(2),Norma Icontec 2000(41) y Norma AIS 100-83(25)

    Documentos base (Reglamento NSR-98) ACI 318-89(3), ACI 318-95(4) y Norma AIS100-97(27)

    Documentos base (Reglamento NSR-10) ACI 318-99(6), ACI 318-02(8), ACI 318-05(9), ACI 318-08(11) y Norma AIS 100-09(28)

    El diseo y construccin de estructuras de concreto reforzado y preesforzado se ha realizado en el pas,an antes de la expedicin de la primera normativa de construccin sismo resistente en 1984, utilizando

    el documento ACI 318 del Instituto American del Concreto (American Concrete Institute ACI) el cualtuvo su primera versin en el ao 1908. En el ao 1977 el Instituto Colombiano de Productores deCemento ICPC, pag al ACI por los derechos de traduccin de este documento y se realiz unatraduccin oficial de l, la cual fue utilizada por el Icontec para expedir la norma NTC 2000(41) la cual asu vez se emple como base, con las modificaciones introducidas en el ACI 318-83 (2), para el Ttulo Cdel Decreto 1400 de 1984. Para el Reglamento NSR-98 se utilizaron las versiones ACI 318-89(3) y ACI318-95(4). Con posterioridad a la expedicin del Reglamento NSR-98 el ACI ha publicado nuevasversiones del ACI 318 en 1999(6), 2002(8), 2005(9) y 2008(11). Por lo tanto el Reglamento NSR-98 estatrasado cuatro versiones con respecto al documento ACI 318. Para el Reglamento NSR-10 se subsanaesta situacin, incorporando todos los cambios a que se hace referencia en ellas. Para su utilizacin enel Reglamento NSR-10 la Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica pag y obtuvo los derechos dereproduccin del documento ACI 318S-08(11) (en espaol) del American Concrete Institute ACI.

    Para el tema de diseo sismo resistente de estructuras de concreto reforzado, este se inicia con eltratado de Blume, Newmark y Corning(29), el cual publica con base en amplias investigacionesexperimentales por primera vez los principios del diseo sismo resistente de estructuras de concretoreforzado. Estos principios son llevados al documento ACI 318 por primera vez como un apndice en laversin de 1971. Lo contenido actualmente en el ACI 318-08(11) corresponde a los requisitos msmodernos y efectivos en el tema a nivel mundial.

    La actualizacin del Ttulo C del Reglamento NSR-10 comprendi los siguientes aspectos:

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    13/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    13Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Captulo C.1 Requisitos generales En C.1.1.8 se indica que se permite utilizar el documento IPS-1(7) (o ACI 314) para el diseo

    simplificado de estructuras de concreto de menos de cinco pisos o menos de 3 000 m 2 derea.

    En C.1.1.10 Disposiciones para resistencia ssmica , se indica cmo se coordina el Ttulo C delReglamento NSR-10 con el Ttulo A de diseo sismo resistente.

    Captulo C.2 Notacin y definiciones En C.2.1 Notacin del Ttulo C del Reglamento NSR-10, se actualizan todos los trminos

    tcnicos empleados en el Ttulo C. Toda la nomenclatura y definicin de las variables seactualiz y racionaliz.

    En C.2.2 Definiciones , se incluye el trmino de ingls que se est definiendo entre parntesispara facilitar la aplicacin de este ttulo del Reglamento NSR-10.

    Captulo C.3 Materiales En C.3.1 Ensayos de materiales, indican las responsabilidades del constructor y el supervisor

    tcnico respecto a la calidad de los materiales utilizados en construccin en concretoreforzado y como coordina el Ttulo C con el TtuloI del Reglamento NSR-10.

    En C.3.2 Materiales cementantes , se definen los cementos de acuerdo con los cementos quese producen en Colombia.

    En C.3.5 Acero de refuerzo , se ajusta el documento ACI 318 a la prctica nacional de lasiguiente forma:

    Las barras corrugadas de acero deben cumplir la norma tcnica colombiana NTC 2289 entodo el territorio nacional. No se permite el uso de acero corrugado de refuerzo fabricado bajo las norma NTC 245,

    ni ningn otro tipo de acero que haya sido trabajado en fro o trefilado. El refuerzo liso solo se permite en estribos, refuerzo de retraccin y temperatura o

    refuerzo en espiral y no puede utilizarse como refuerzo longitudinal a flexin, exceptocuando conforma mallas electrosoldadas.

    Se permiten barras de refuerzo galvanizadas que cumplan con NTC 4013. Los alambres y el refuerzo electrosoldado de alambre recubiertos con epxico deben

    cumplir con ASTM A884M. Se permite utilizar pernos con cabeza y sus ensamblajes, los cuales deben cumplir con

    ASTM A1044M

    Se incluye la seccin C.3.5.10 Evaluacin y aceptacin del acero de refuerzo , la cual no existeen el ACI 318, para exigir control de calidad del acero de refuerzo. En C.3.8 Normas citadas , se relacionan todas las normas NTC expedidas por el Icontec y en

    su defecto la norma correspondiente de la ASTM.

    Captulo C.4 Requisitos de durabilidad Este Captulo fue reorganizado hacindolo ms claro y fcil de usar.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    14/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    14Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    En C.4.2 Categoras y clases de exposicin, se definen las caractersticas de los ambientesque puedan producir problemas al concreto y en C.4.3 Requisitos para mezclas deconcreto como ajustar la dosificacin del concreto para prevenir el deterioro del concreto.

    Captulo C.5 Calidad del concreto, mezclado y colocacin Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98. En C.5.3.2 Resistencia promedio requerida , se introducen dos nuevas ecuaciones para

    determinar la resistencia del concreto cuando es mayor de 35 MPa. En C.5.6.2.4 se permite ahora el uso de probetas (cilindros) de formato estndar (300 mm de alto

    y 150 mm de dimetro) y de formato ms pequeo (200 mm de alto y 100 mm de dimetro) locual facilita el control de calidad de los concretos.

    Ahora se permite en C.5.6.6 Concreto reforzado con fibra de acero este tipo de refuerzo paracortante.

    Captulo C.6 Cimbras y encofrados, embebidos y juntas de construccin Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98.

    Captulo C.7 Detalles del refuerzo Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98.

    Captulo C.8 Anlisis y diseo Consideraciones generales Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98. En C.8.4 Redistribucin de momentos en elementos continuos sometidos a flexin , ahora se

    permite aumentar o disminuir tanto los momentos positivos como los momentos negativos,mientras que en el Reglamento NSR-98 solo se permita para estos ltimos. Ahora se permite el uso de agregados livianos como se definen en C.8.6 Concreto liviano . Se introduce una nueva seccin C.8.8 Rigidez efectiva para determinar las deflexiones

    laterales, que fija los parmetros a utilizar en el clculo de las derivas (Captulo A.6 )causadas por fuerzas ssmicas en estructuras de concreto reforzado.

    La seccin C.8.13 Viguetas en losas nervadas , se ajust a la prctica nacional, la cual esdiferente de la prctica norteamericana para este tipo de elementos.

    Captulo C.9 Requisitos de resistencia y funcionamiento Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98.

    La actualizaciones ms importantes son las siguientes: En C.9.2 Resistencia requerida , se actualizan todas las ecuaciones de combinacin ymayoracin de cargas. Estas ecuaciones estn coordinadas con las prescritas en el Ttulo B.

    Dado que ests ecuaciones conducen a valores menores de la resistencia requerida, lo cualse compensa con valores ms bajos del coeficiente de reduccin de resistencia , se incluyeuna advertencia al respecto en B.2.4.1 .

    En C.9.3 Resistencia de diseo , se presentan los nuevos valores del coeficiente de reduccinde resistencia .

    Captulo C.10 Flexin y cargas axiales

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    15/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    15Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    En este Captulo se presenta una de las mayores variaciones en el documento ACI 318consistente en cambiar el uso de la cuanta balanceada para determinar el comportamientode los elementos a flexin por el uso de la deformacin unitaria en la zona de traccin delelemento, lo cual se conoce mundialmente como la teora unificada dado que es utilizabletanto en concreto reforzado como en concreto preesforzado. Este cambio se presenta en laseccin C.10.3 Principios y requisitos generales .

    En C.10.6 Distribucin del refuerzo de flexin en vigas y losas en una direccin , se modificanlos requisitos de distribucin del refuerzo en zonas de traccin, lo cual disminuye la fisuracinen este tipo de elementos.

    En C.10.8 Dimensiones de diseo para elementos a compresin (columnas) , se retiran lassecciones mnimas para columnas, las cuales se haban retirado desde la versin de 1971del ACI 318. Para las estructuras permitidas en zonas de amenaza ssmica intermedia y altase mantienen unas secciones mnimas. Este cambio permite menores costos en lasestructuras de concreto reforzado localizadas en zonas de amenaza ssmica baja.

    En C.10.9 Lmites del refuerzo de elementos a compresin (columnas) , se reduce la cuantamxima permisible en columnas al 4% del rea de la seccin.

    Los requisitos de esbeltez para columnas, C.10.10 Efectos de esbeltez en elementos acompresin , fueron modernizados permitiendo ahora un mayor y mejor uso de programas decomputador modernos.

    En C.10.12 Transmisin de cargas de las columnas a travs de losas de entrepiso , seincluyen los resultados de una investigacin reciente realizada por un ingeniero colombianoen la Universidad de Alberta, Canad.

    Captulo C.11 Cortante y torsin Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98.

    La actualizaciones ms importantes son las siguientes: Todas las ecuaciones del Captulo se pasan de esfuerzos a fuerzas, lo cual permite identificar

    ms fcilmente el rea sobre la cual aplica el esfuerzo a que hace referencia la ecuacin. El uso del refuerzo mnimo a cortante se aclara en C.11.4.6 Refuerzo mnimo a cortante .

    Captulo C.12 Longitudes de desarrollo y empalmes del refuerzo Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98.

    Captulo C.13 Sistemas de losa en una y dos direcciones Este Captulo en el ACI 318 hace referencia nicamente a losas en dos direcciones.

    Tradicionalmente desde la versin del Reglamento colombiano de 1984 este Captulo hacubierto las losas en una y dos direcciones como se emplean en el pas debido a que difierennotablemente de la forma como se construyen en Norteamrica.

    Adicionalmente el Reglamento NSR en sus versiones de 1998 y esta nueva versin 2010,restringen el uso de sistemas losa-columna, incluyendo el reticular celulado, donde la losareemplaza la viga debido al muy mal comportamiento ssmico de estos sistemas en el pas yen el exterior.

    La seccin C.13.8 Mtodos plsticos de anlisis y diseo , permite el uso de metodologas msmodernas que las tradicionales en el diseo de sistemas de losa.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    16/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    16Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    La seccin C.13.9 Losas en dos direcciones apoyadas sobre muros o vigas rgidas ,incluyendo las Tablas C.13.9-1 a C.13.9-4 , no existe en el documento ACI 318-08(11), es degran utilidad para los sistemas nacionales de losa y proviene de la misma fuente, pero de laversin de 1963.

    Captulo C.14 Muros Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98.

    Captulo C.15 Cimentaciones Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98. La seccin C.15.11 Pilotes y cajones de cimentacin , se ajust a la prctica nacional y se

    coordin con los requisitos al respecto del Ttulo A del Reglamento. Igualmente la seccin C.15.13 Vigas de amarre de la cimentacin , se ajust a la prctica

    nacional y se coordin con los requisitos al respecto del Ttulo A del Reglamento.

    Captulo C.16 Concreto prefabricado Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98.

    Hace referencia a elementos de concreto que se fabrican en un lugar diferente de su posicinfinal en la estructura.

    Captulo C.17 Elementos compuestos concreto-concreto sometidos a flexin Este Captulo fue actualizado pero mantiene el mismo enfoque que en el Reglamento NSR-98.

    Hace referencia a elementos de concreto que se construyen por etapas.

    Captulo C.18 Concreto preesforzado Este Captulo fue actualizado. Las modificaciones ms importantes son las siguientes: En C.18.3 Suposiciones de diseo , se introduce el concepto de Clase U, Clase T o Clase C en

    funcin de esfuerzo calculado en la fibra extrema en traccin en la zona precomprimida entraccin, calculada para cargas de servicio.

    En C.18.4 Requisitos de funcionamiento Elementos sometidos a flexin , se hicieron ajustesy precisiones respecto a los esfuerzos admisible en condiciones de servicio para loselementos preesforzados.

    La seccin C.18.13 Zona de anclaje de tendones postensados , se actualiz. La seccin C.18.22 Postensado externo , es nueva y de gran utilidad en la reparacin y

    rehabilitacin de edificaciones.

    Captulo C.19 Cscaras y losas plegadas Este Captulo fue actualizado.

    Captulo C.20 Evaluacin de la resistencia de estructuras existentes Este Captulo fue actualizado. Es de gran utilidad para establecer la seguridad de estructuras

    cuando existen dudas sobre su resistencia y tambin para definir aspectos importantes en laintervencin de edificaciones existentes.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    17/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    17Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Captulo C.21 Requisitos de diseo sismo resistente Este Captulo fue actualizado. Las modificaciones ms importantes son las siguientes: Todos los requisitos de este Captulo, tal como lo trae el ACI 318-08(11), se ajustaron a las

    prescripciones del Ttulo A de diseo sismo resistente del Reglamento NSR-10. El ajuste msimportante al respecto consiste en la aplicacin de las capacidades de disipacin de energaen el rango inelstico (Disipacin Mnima DMI , Disipacin Moderada DMO y DisipacinEspecial DES ), lo cual se aclara en la seccin C.21.1.1 Alcance .

    Debe tenerse en cuentas que los requisitos de detallado para disipacin especial, DES , puedenutilizarse en todas las zonas de amenaza ssmica del pas, los de disipacin moderada,DMO , solo pueden utilizarse en zonas de amenaza ssmica intermedia y baja, y los dedisipacin mnima,DMI , solo se pueden utilizar en las zonas de amenaza ssmica baja.

    Es importante anotar que los requisitos que tradicionalmente ha tenido el Reglamentocolombiano para estructuras con capacidad moderada de disipacin de energa DMO sonms estrictos que los requisitos homlogos del documento ACI 318. La razn para esto esque las dos ciudades ms pobladas del pas, Bogot y Medelln, se encuentran localizadasmuy cerca de la frontera que distingue las zonas de amenaza ssmica alta e intermedia. Poresta causa el enfoque para dar mayor capacidad de disipacin de energa en las estructurascon requisitos DMO se deriva de los de disipacin especial DES a diferencia del ACI 318donde se derivan como un aumento muy menor, a juicio de los expertos nacionales en eltema, de los requisitos de disipacin mnima DMI . Esta posicin es compartida por laComisin Asesora para el Rgimen de Construcciones Sismo Resistentes.

    El Captulo se reorden y sus requisitos van ahora en orden ascendiente de disipacin mnima,DMI , pasando por disipacin moderada, DMO , y terminando al final del Captulo en disipacinespecial, DES .

    En C.21.1.4 Concreto en estructuras con capacidad de disipacin de energa moderada(DMO) y especial (DES) , se dan los requisitos para el concreto a utilizar en estructuras concapacidad de disipacin de energa moderada, DMO , y especial, DES . En C.21.1.5 Refuerzo en estructuras con capacidad de disipacin de energa moderada (DMO) y especial(DES) , se dan los requisitos homlogos para el acero de refuerzo.

    C.21.2 Prticos ordinarios resistentes a momento con capacidad mnima de disipacin deenerga (DMI) , contiene los requisitos que aplican a las estructuras con capacidad dedisipacin de energa mnima (DMI ). Fueron reorganizado y actualizados.

    Los requisitos de C.21.3 Prticos intermedios resistentes a momento con capacidadmoderada de disipacin de energa (DMO), se revisaron y actualizaron pero manteniendo lamisma filosofa del Reglamento NSR-98, como se explic anteriormente.

    La seccin C.21.3.6 Resistencia mnima a flexin de las columnas de prticos con capacidadmoderada de disipacin de energa (DMO) , es nueva para este tipo de disipacin de energala cual obliga a cumplir el principio de viga dbil columna fuerte, de fundamental importanciaen la respuesta ante solicitaciones ssmicas de la estructura.

    La seccin C.21.4 Muros estructurales intermedios con capacidad moderada de disipacin deenerga (DMO) , se actualiz y se coordin con los requisitos para disipacin especial, DES .

    Ahora trae una manera novedosa de definir si hay necesidad de utilizar elementos de bordeen el muro por procedimientos basados en desplazamiento cuando las deformacionesunitarias en esta zona indican que el concreto puede fallar por compresin excesiva.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    18/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    18Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Las secciones C.21.5 Elementos sometidos a flexin en prticos especiales resistentes amomento con capacidad especial de disipacin de energa (DES) , y C.21.6 Elementossometidos a flexin y carga axial pertenecientes a prticos especiales resistentes a momentocon capacidad especial de disipacin de energa (DES) se actualizan. En C.21.6.4.3 seintroduce un procedimiento nuevo para calcular el espaciamiento e los estribos deconfinamiento de las columnas.

    La seccin C.21.7 Nudos en prticos especiales resistentes a momento con capacidadespecial de disipacin de energa (DES) , se actualiza.

    Se introduce la nueva seccin C.21.8 Prticos especiales resistentes a momento construidoscon concreto prefabricado con capacidad especial de disipacin de energa (DES) , paraprticos prefabricados especiales.

    La seccin C.21.9 Muros estructurales especiales y vigas de acople con capacidad especialde disipacin de energa (DES), se actualiz y ahora trae una manera novedosa de definir sihay necesidad de utilizar elementos de borde en el muro por procedimientos basados endesplazamiento cuando las deformaciones unitarias en esta zona indican que el concretopuede fallar por compresin excesiva y ahora permite el uso de refuerzo en diagonal en lasvigas de acople entre muros.

    Se introduce la nueva seccin C.21.10 Muros estructurales especiales construidos usandoconcreto prefabricado con capacidad especial de disipacin de energa (DES), para murosprefabricados especiales.

    Las secciones C.21.11 Diafragmas y cerchas estructurales asignadas a la capacidad especialde disipacin de energa (DES) y C.21.12 Cimentaciones de estructuras asignadas a lacapacidad especial de disipacin de energa (DES) se actualiza.

    Se introduce una nueva seccin C.21.13 Elementos que no se designan como parte delsistema de resistencia ante fuerzas ssmicas , para el diseo de los elementos de concretoreforzado que no hacen parte el sistema estructural de resistencia ante fuerzas ssmicas.

    Captulo C.22 Concreto estructural simple Este Captulo fue actualizado.

    Captulo C.23 Tanques y estructuras de ingeniera ambiental de concreto En el Reglamento NSR-98 se haba introducido un Captulo para el diseo de tanques en

    edificaciones. Dado que era la nica referencia nacional aplicable al diseo de estructuras deingeniera ambiental, a pesar que stas se salen del alcance del Reglamento. Para elReglamento NSR-10 se decidi modernizar y actualizar este captulo para incluir las

    estructuras propias de ingeniera ambiental. Con esto se est realizando un aporte importantepara el correcto diseo y construccin de plantas de tratamiento de agua potable ydisposicin de aguas residuales en el territorio nacional.

    El Captulo C.23 del Reglamento NSR-10 est basado en el documento ACI 350M-06(10) especializado en estructuras de ingeniera ambiental de concreto.

    En el Captulo C.23 se indican las secciones del resto del Ttulo C que varan para su uso enestructuras ambientales.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    19/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    19Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Apndice C-A Modelos Puntal-Tensor Este Apndice es nuevo. Corresponde a la normalizacin del mtodo de la biela de inspiracin

    europea y aplicable al diseo de elementos donde la teora general de flexin no aplica. Sutexto proviene del ACI 318-08(11).

    Apndice C-B Disposiciones alternativas de diseo para elementos de concreto reforzado y preesforzado sometidos a flexin y a compresin

    Este Apndice es nuevo y permite el uso de los requisitos de cuanta mxima basada en unafraccin de la cuanta balanceada que se empleaban para elementos a flexin en elReglamento de 1984 y en el NSR-98.

    Apndice C-C Factores de carga y reduccin de la resistencia alternativos Este Apndice es nuevo y permite el uso de las ecuaciones de combinacin de carga y los

    factores de reduccin de resistencia que se empleaban en el Reglamento de 1984 y en elNSR-98.

    Apndice C-D Anclaje al concreto Este Apndice es nuevo y da los requisitos de diseo para anclajes. Su texto proviene del ACI

    318-08(11). Este apndice se refiere tanto a los anclajes preinstalados antes de la colocacin del concreto

    como a anclajes postinstalados. No se incluyen insertos especiales, tornillos pasantes, anclajes mltiples conectados a una sola

    platina de acero en el extremo embebido de los anclajes, anclajes pegados o inyectados con

    mortero, ni anclajes directos como pernos o clavos instalados neumticamente o utilizandoplvora.

    Apndice C-E Informacin acerca del acero de refuerzo Este Apndice es nuevo y enumera las caractersticas del acero de refuerzo empleado en el

    Reglamento NSR-10.

    Apndice C-F Equivalencia entre el sistema SI, el sistema mks, y el sistema ingls de las ecuacionesno homogneas del Ttulo C del Reglamento Este Apndice es nuevo y da la equivalencia de las ecuaciones del Ttulo C del Reglamento

    NSR-10 entre diferentes sistemas de unidades.

    Apndice C-G Informacin acerca del acero de refuerzo Este Apndice exista en el Reglamento NSR-98 y fue revisado y actualizado para el ReglamentoNSR-10.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    20/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    20Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Ttulo D Mampostera estructural

    Ficha tcnica:

    Desarrollado y mantenido por el Subcomit D del Comit AIS 100 de la AsociacinColombiana de Ingeniera Ssmica establecido en 1983.

    Documentos base (Reglamento 1984) Yamn, et al(50), UBC-79(38), y Norma AIS100-83(25)

    Documentos base (Reglamento NSR-98) ACI 530-95/ASCE 5-95/TMS 402-95(5) yNorma AIS 100-97(27)

    Documentos base (Reglamento NSR-10) ACI 530-08/ASCE 5-08/TMS 402-08(12) y

    Norma AIS 100-09(28)

    El diseo y construccin de estructuras de mampostera reforzada era nuevo en el pas cuando seexpidi el Reglamento de 1984. En el momento existan algunos documentos de cmo utilizar el ladrillode arcilla producido en el pas con fines estructurales. El Reglamento de 1984 incluy un Ttulo dediseo y construccin de mampostera de bloque de perforacin vertical de inspiracinnorteamericana (38) y requisitos para el diseo y construccin de mampostera confinada inspirados por laexperiencia nacional en este tipo de mampostera y resultados de ensayos experimentales nacionales (50) y extranjeros, principalmente mexicanos. Para la produccin del Reglamento NSR-98 y la actualizacinal NSR-10, se cuenta con una amplia bibliografa nacional sobre este sistema estructural y numerososensayos experimentales realizados en varias universidades del pas.

    Para el tema de diseo sismo resistente de estructuras de mampostera reforzada, este se reafirma conel tratado de Englekirk y Hart(32). Estos principios son llevados al documento ACI 530. Lo contenidoactualmente en el ACI 530-08(12) corresponde a los requisitos ms modernos y efectivos en el tema anivel mundial.

    La actualizacin del Ttulo D del Reglamento NSR-10 comprendi los siguientes aspectos:

    Captulo D.1 Requisitos generales Este Captulo permanece sin modificacin con respecto al del Reglamento NSR-98.

    Captulo D.2 Clasificacin, usos, normas, nomenclatura y definiciones En D.2.1 Clasificacin de la mampostera estructural , se indican los tipos de mampostera

    estructural que reconoce el Reglamento NSR-10: Mampostera de cavidad reforzada sus requisitos se encuentran en el Captulo D.6. Mampostera reforzada sus requisitos se encuentran en el Captulo D.7. Mampostera parcialmente reforzada sus requisitos se encuentran en el Captulo D.8. Mampostera no reforzada sus requisitos se encuentran en el Captulo D.9. Este sistema

    estructural est restringido a algunas regiones de las zonas de amenaza ssmica baja. Mampostera de muros confinados sus requisitos se encuentran en el Captulo D.10. Mampostera de muros diafragma sus requisitos se encuentran en el Captulo D.11.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    21/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    21Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Mampostera reforzada externamente sus requisitos se encuentran en el nuevo CaptuloD.12 y se trata de un sistema que no estaba dentro del Reglamento NSR-98 y es nuevoen el NSR-10.

    En el resto del Captulo se actualiz la nomenclatura, las definiciones y las normas NTC y ASTMde fabricacin de los materiales.

    Captulo D.3 Calidad de los materiales en la mampostera estructural Este Captulo fue actualizado y coordinado con el resto del Reglamento. En D.3.4 Mortero de pega , se introduce un nuevo tipo de mortero H para aplicaciones de

    mayor altura donde se demande mayor resistencia del mortero de pega.

    Captulo D.4 Requisitos constructivos para mampostera estructural Este Captulo fue actualizado y coordinado con el resto del Reglamento. En D.4.2.5.2 Longitud de desarrollo , se modifica parcialmente la expresin de longitud de

    desarrollo por una expresin ms moderna. En D.4.5.11.1 Refuerzo horizontal de junta para muros de mampostera , se indica ahora que

    el refuerzo de junta puede ser parte del refuerzo que resiste esfuerzos cortantes en el planodel muro.

    Se introduce una seccin nueva D.4.10 Curado de muros de mampostera .

    Captulo D.5 Requisitos generales de anlisis y diseo Este Captulo fue actualizado y coordinado con el resto del Reglamento. Se introduce una nueva seccin D.5.1.5.3 Valores de para esfuerzos de aplastamiento , la

    cual reemplaz la seccin D.5.1.5.3 Valores de para el refuerzo , la cual no es necesariaen el Reglamento NSR-10. La expresin para el mdulo de elasticidad del mortero de relleno en D.5.2.1.3 fue modificada por

    una expresin que se ajusta mejor a los resultados experimentales nacionales. En D.5.5.1 Mxima resistencia axial terica , el coeficiente de la expresin para la mxima

    carga axial fue modificado de 0.85 a 0.80 de acuerdo con el valor en el documento ACI530-08(12).

    De igual forma y por la misma razn la expresin de la seccin D.5.5.2 Reduccin deresistencia axial por esbeltez y las expresiones de la Tabla D.5.8-2 Valor del cortantenominal resistido por la mampostera, V m , fueron modificadas.

    En D.5.8.4.3 , se permite ahora dentro del refuerzo que resiste esfuerzos cortantes incluir elrefuerzo de junta, pero con una eficiencia de solo el 35%.

    Captulo D.6 Mampostera de cavidad reforzada Este Captulo permanece igual al del Reglamento NSR-98.

    Captulo D.7 Mampostera reforzada construidos con unidades de perforacin vertical Este Captulo fue actualizado y coordinado con el resto del Reglamento. En D.7.2.1.1 Muros de mampostera reforzada con capacidad especial de disipacin de

    energa (DES) , se incluyen requisitos adicional para poder clasificar este tipo de mamposteracomo de disipacin especial.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    22/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    22Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Captulo D.8 Mampostera parcialmente reforzada construidos con unidades de perforacin vertical Este Captulo fue actualizado y coordinado con el resto del Reglamento. En D.8.2.1 se permite ahora en el Reglamento NSR-10 este sistema como uno de los sistemas

    estructurales de disipacin moderada DMO.

    Captulo D.9 Mampostera no reforzada Este Captulo se mantiene igual al del Reglamento NSR-98.

    Captulo D.10 Mampostera de muros confinados Este Captulo fue actualizado y coordinado con el resto del Reglamento.

    En D.10.7.4 se modifica el coeficiente de correccin por esbeltez del muro. En D.10.7.7 Diseo a cortante del muro en la direccin paralela a su plano se modific larelacin de resistencia al corte del muro de mampostera confinada para esta situacin.

    Captulo D.11 Mampostera de muros diafragma Este Captulo se mantiene igual al del Reglamento NSR-98. Este tipo de construccin no se permite para edificaciones nuevas, y su empleo solo se permite

    dentro del alcance del captulo A.10, aplicable a la adicin, modificacin o remodelacin delsistema estructural de edificaciones construidas antes de la vigencia de la presente versindel Reglamento, o en la evaluacin de su vulnerabilidad ssmica.

    Captulo D.12 Mampostera reforzada externamente

    Este Captulo es nuevo en el Reglamento NSR-10. Cubre muros de mampostera reforzada externamente en donde el refuerzo consiste en mallaselectrosoldadas que se colocan dentro del mortero de recubrimiento o revoque (paete) enambas caras laterales de los muros fijndolas a ellos mediante conectores y/o clavos deacero con las especificaciones y procedimientos descritos en este Captulo.

    Apndice D-1 Diseo de mampostera estructural por el mtodo de los esfuerzos de trabajoadmisibles

    Este Apndice se mantiene igual al del Reglamento NSR-98. En D-1.5.2 Esfuerzos admisibles para compresin axial , se modifica el coeficiente de

    correccin por esbeltez del muro. La Tabla D-1.5-1 Esfuerzos admisibles para traccin por flexin de la mampostera con

    aparejo trabado F t (MPa), fue actualizada y ahora incluye el mortero tipo H.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    23/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    23Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Ttulo E Casas de uno y dos pisos

    Ficha tcnica:

    Desarrollado y mantenido por el Subcomit E del Comit AIS 100 de la AsociacinColombiana de Ingeniera Ssmica establecido en 1983.

    Documentos base (Reglamento 1984) Norma AIS 100-83(25) Documentos base (Reglamento NSR-98) Norma AIS 100-97(27) Documentos base (Reglamento NSR-10) Norma AIS 100-09(28)

    Este Ttulo nico a nivel mundial que permite la construccin de casas de uno y dos pisos sin laparticipacin obligatoria de un ingeniero estructural, a travs de requisitos empricos se ha mantenido,revisando y actualizando para el Reglamento NSR-10. Sus requisitos son una simplificacin del uso dela mampostera confinada del Captulo D.10.

    Por medio del Decreto 52 de 2002 se le adicion, dentro del Reglamento NSR-98, un Captulo debahareque encementado que se mantiene en el Reglamento NSR-10.

    La actualizacin del Ttulo E del Reglamento NSR-10 comprendi los siguientes aspectos:

    Captulo E.1 Introduccin Este Captulo se actualiz con respecto al del Reglamento NSR-98.

    La seccin E.1.1.1 Alcance , se actualiz. Se incluye una seccin nueva E.1.2 Definiciones . La seccin E.1.3.4 Integridad estructural , se moderniz.

    Captulo E.2 Cimentaciones Este Captulo corresponde al antiguo Captulo E.5 del Reglamento NSR-98. Ha sido movido ms

    adelante dentro del Ttulo E y su contenido est actualizado y modernizado.

    Captulo E.3 Mampostera confinada Este Captulo corresponde al antiguo Captulo E.2 del Reglamento NSR-98. Su contenido est

    actualizado y modernizado. Se incluye la nueva seccin E.3.4 Aberturas en los muros . Se incluye la nueva seccin E.3.6.6 Distribucin simtrica de muros .

    Captulo E.4 Elementos de confinamiento en mampostera confinada Este Captulo corresponde al antiguo Captulo E.3 del Reglamento NSR-98 pero su contenido

    sigue siendo el mismo.

    Captulo E.5 Losas de entrepiso, cubiertas, muros divisorios y parapetos Este Captulo corresponde al antiguo Captulo E.4 del Reglamento NSR-98. Su contenido est

    actualizado y modernizado

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    24/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    24Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Se incluyen la nuevas secciones E.5.1.3 Espesor mnimo de losas , E.5.1.4 Losas macizas y E.5.1.5 Losas aligeradas .

    Captulo E.6 Recomendaciones adicionales de construccin en mampostera confinada Este Captulo se mantiene igual al del Reglamento NSR-98.

    Captulo E.7 Bahareque encementado Este Captulo fue adicionado al Reglamento NSR-98 por medio del Decreto 52 de 2002. Para el

    Reglamento NSR-10 se mantiene igual reorganizndolo y llevando parte del contenido alCaptulo E.8 y al E.9.

    Captulo E.8 Entrepisos y uniones en bahareque encementado Este Captulo contiene parte del material que exista en el Captulo E.7 del Reglamento NSR-98.

    Se reorganiza y actualiza.

    Captulo E.9 Cubiertas para construccin en bahareque encementado Este Captulo contiene parte del material que exista en el Captulo E.7 del Reglamento NSR-98.

    Se reorganiza y actualiza.

    Apndice E-A Verificacin de la resistencia de muros de bahareque encementado Este Apndice se mantiene igual al del Reglamento NSR-98.

    Ttulo F Estructuras metlicasFicha tcnica:

    Desarrollado y mantenido por el Subcomit F del Comit AIS 100 de la AsociacinColombiana de Ingeniera Ssmica establecido en 1983.

    Documentos base (Reglamento 1984) AISC-1978(13), Cdigo Fedestructuras (37), NTC2001(42) y Norma AIS 100-83(25)

    Documentos base (Reglamento NSR-98) AISC-1994(14) y Norma AIS 100-97(27) Documentos base (Reglamento NSR-10) AISC-2010(15), AISC-Seismic-2010(16) y

    Norma AIS 100-09(28)

    El diseo y construccin de estructuras metlicas en el pas, an antes de la expedicin de la primeranormativa de construccin sismo resistente en 1984, se ha realizado utilizando el documento del American Institute of Steel Construction AISC(13). En el ao 1977 la Federacin Colombiana deFabricantes de Estructuras Metlicas Fedestructuras, realiz una traduccin y adaptacin al medionacional de l(37), la cual fue utilizada por el Icontec para expedir la norma NTC 2001(42) la cual a su vezse emple como base para el Ttulo F del Decreto 1400 de 1984. Para el Reglamento NSR-98 seutilizaron las versiones AISC-1994(14), AISI-1987(18) y AISI-1991(19), y para los requisitos de aluminio, lanorma inglesa(30) correspondiente. En el transcurso de estos aos ha habido un cambio de fondo en lafilosofa de diseo e estructuras metlicas pasando del mtodo de diseo por esfuerzos admisibles al

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    25/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    25Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    mtodo de diseo por factores de carga y resistencia. La actualizacin al Reglamento NSR-10 se harealizado con el documento ms moderno al respecto que es el de AISC del ao 2010 (15). En locorrespondiente a estructuras de aluminio se actualiz con respecto al Eurocdigo 9 (34), que sigue ymoderniza los lineamientos de la norma inglesa utilizada originalmente en el NSR-98.

    Para el tema de diseo sismo resistente de estructuras metlicas se han utilizado tradicionalmente en elpas los requisitos de la AISC(16). Para el Reglamento NSR-10 se ha utilizado la versin ms recientecorrespondiente al ao 2010.

    La actualizacin del Ttulo F del Reglamento NSR-10 comprendi, adems, que todo el Ttulo F estahora en sistema mtrico SI. En el Reglamento NSR-98 este Ttulo estaba en sistema mtrico mks.

    Captulo F.1 Requisitos generales En F.1.1 Limites de aplicabilidad , se definen los tipos de construccin metlica para la cual el

    Ttulo F contiene requisitos: El diseo de estructuras de acero con miembros hechos con perfiles laminados est

    cubierto por los Captulos F.2 y F.3. El diseo de estructuras metlicas con miembros formados en fro se trata en el Captulo

    F.4. El diseo de estructuras metlicas con elementos de aluminio estructural est cubierto en

    el Captulo F.5.

    Captulo F.2 Estructuras de acero con perfiles laminados, armados y tubulares estructurales En el Captulo F.2 se incluyen ahora las siguientes secciones:

    F.2.1 Provisiones generales F.2.2 Requisitos de diseo F.2.3 Diseo por estabilidad F.2.4 Diseo de miembros a tensin F.2.5 Diseo de miembros a compresin F.2.6 Diseo de miembros a flexin F.2.7 Diseo de elementos por cortante F.2.8 Diseo de miembros solicitados por fuerzas combinadas y por torsin F.2.9 Diseo de miembros de seccin compuesta F.2.10 Diseo de conexiones F.2.11 Diseo de conexiones de perfiles tubulares estructurales (PTE) y miembros en

    cajn F.2.12 Diseo para estados lmites de servicio F.2.13 Fabricacin, montaje y control de calidad F.2.14 Control de calidad y supervisin tcnica F.2.15 Diseo basado en un anlisis inelstico F.2.16 Empozamiento F.2.17 Diseo por fatiga F.2.18 Diseo para condiciones de incendio F.2.19 Evaluacin de estructuras existentes F.2.20 Arriostramiento de columnas y vigas

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    26/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    26Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    F.2.21 Mtodos alternos de diseo por estabilidad F.2.22 Procedimiento aproximado de anlisis de segundo orden

    Captulo F.3 Provisiones ssmicas para estructuras de acero con perfiles laminados, armados ytubera estructural

    En el Captulo F.3 se incluyen ahora las siguientes secciones: F.3.1 Provisiones generales F.3.2 Requisitos generales de diseo F.3.3 Anlisis F.3.4 Requisitos generales de diseo F.3.5 Prticos resistentes a momento (PRM) F.3.6 Sistemas arriostrados y muros de cortante F.3.7 Prticos resistentes a momentos compuestos (PRMC) F.3.8 Sistemas arriostrados y muros de cortante compuestos F.3.9 Fabricacin y montaje F.3.10 Control de calidad y supervisin tcnica para estructuras del sistema de

    resistencia ssmica F.3.11 Ensayos para calificacin de conexiones

    Captulo F.4 Estructuras de acero con perfiles de lmina formada en fro En el Captulo F.4 se incluyen ahora las siguientes secciones:

    F.4.1 Provisiones generales F.4.2 Elementos F.4.3 Miembros F.4.4 Miembros armados y sistemas estructurales F.4.5 Conexiones y uniones F.4.6 Ensayos para casos especiales F.4.7 Tableros metlicos para trabajo en seccin compuesta F.4.8 Especificaciones para construccin de entramados de acero formado en fro,

    sistemas de construccin en seco y entramados de cerchas

    Captulo F.5 Estructuras de aluminio En el Captulo F.5 se incluyen ahora las siguientes secciones:

    F.5.1 Generalidades F.5.2 Propiedades y seleccin de materiales F.5.3 Principios de diseo F.5.4 Diseo esttico de miembros F.5.5 Lminas y vigas ensambladas F.5.6 Diseo esttico de uniones F.5.7 Fatiga F.5.8 Ensayos

    Apndice F.5.A Nomenclatura de productos de aluminio Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    27/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    27Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Apndice F.5.B Valores tpicos de vida de diseo Este Apndice se mantiene igual que para el Reglamento NSR-98.

    Apndice F.5.C Derivacin de los esfuerzos limite del material para usar en el diseo Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

    Apndice F.5.D Clculo de momento elasto-plstico Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

    Apndice F.5.E Regiones afectadas por el calor adyacentes a soldaduras Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

    Apndice F.5.F Formulas generales para las propiedades torsionales de secciones abiertas de pareddelgada

    Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

    Apndice F.5.G Pandeo torsional lateral de vigas Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

    Apndice F.5.H Pandeo torsional de miembros a compresin: determinacin del parmetro deesbeltez

    Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

    Apndice F.5. I Ecuaciones de curvas de diseo Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

    Apndice F.5.J Datos de resistencia a la fatiga Este Apndice fue actualizado para el Reglamento NSR-10.

    Ttulo G Estructuras de madera y estructuras de guadua

    Ficha tcnica:

    Desarrollado y mantenido por el Subcomit G del Comit AIS 100 de la AsociacinColombiana de Ingeniera Ssmica establecido en 1997.

    Documentos base (Reglamento 1984) No exista en el Reglamento de 1984Documentos base (Reglamento NSR-98) PADT-REFORT(43) y Norma AIS 100-97(27) Documentos base (Reglamento NSR-10) AITC-2004(17) y Norma AIS 100-09(28)

    Este Ttulo se introdujo por primera vez en el Reglamento NSR-98 pues no exista en el Reglamento de1984. La Junta del Acuerdo de Cartagena del Pacto Andino, trabaj en el desarrollo de una basetecnolgica adecuada que permita la explotacin y utilizacin de los productos de los bosques tropicalesandinos. Como resultado de este esfuerzo se public el "Manual de Diseo para Maderas del Grupo

  • 8/13/2019 Principales_modificaciones_NSR-10.pdf

    28/40

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo TerritorialDireccin del Sistema HabitacionalRepblica de Colombia

    COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMENDE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

    (Creada por la Ley 400 de 1997)

    28Secretara de la Comisin:

    Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaCarrera 20 N 84-14 Oficina 502 Bogot, D. C., COLOMBIA Telfono: 530-0826 Fax: 530-0827

    Andino"(43). Los requisitos que se presentan en el Ttulo G del Reglamento NSR-98 fueron basados eneste documento. Para el Reglamento NSR-10 se ha actualizado esta informacin utilizando numerosasinvestigaciones nacionales recientes y los requisitos de la ltima versin del manual del AmericanInstitute of Timber Construction(17). Por otro lado el Icontec ha desarrollado un amplio grupo de normastcnicas colombianas NTC sobre madera, las cuales se han incorporado como referencias normativasen el Reglamento NSR-10.

    Para los requisitos para estructuras de guadua en el Reglamento NSR-10 se ha utilizado el borrador denorma ISO sobre este material y numerosas investigaciones nacionales, incluyendo un