Principiios del diseño editorial

53
Katherine Portillo/Clara Velís

Transcript of Principiios del diseño editorial

Page 1: Principiios del diseño editorial

Katherine Portillo/Clara Velís

Page 2: Principiios del diseño editorial

Katherine Portillo/Clara Velís

Título Original

Principios básicos del Diseño editorial

Año 2011

Edición 1

Diseñadoras: Kathrine Stefany Portillo

Clara María Velís

Diseño del Libro : Katherine Portillo

Diagramación: Katherine Portillo Clara María Velís

Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este de grabación o fotocopia, eléctrico, sin la previa autorización escrita por parte

de la Editorial y los Diseñadores.

El Salvador, San Salvador 2011

Page 3: Principiios del diseño editorial

1

2

3

4

5

La retícula

La columna

El Titular

Infografía

Créditos

Glosario

Bibliografía

Utilización de textos

• ¿Quéesunaretícula?• Conceptosbásicosdeunaretícula• Tiposderetícula•Ejemplosdedesconstruccióndeunaretícula

• Comoorganizarunapagina• Usodelospiesdefigura• Usodelaletracapital• Usodenotasseparadasodestacados

• Creacióndeuntitulo• Colocacióndetítulosenuntexto•Colorenlostextos

• ¿QuéeslaInfografía?• TiposdeInfográfia• PerfildelInfográfista

• Creacióndeformascontextos• Introduccióndelasformasdefiguras• Tamañodetipoylongituddetipo

Introducción 6

99

102

103

Page 4: Principiios del diseño editorial

6 Introducción 7 Introducción

El libro Principios Básicos del Diseño Editorial es un pequeño “vistazo” a la perspectiva que se tiene hoy en día del diseño gráfico a través de los medios impresos y la organización de elementos básicos dentro de un diseño. En el mundo del diseño gráfico se pueden apreciar diversidad de tendencias y en la actualidad, sobre todo de manera digital; lo cual al hacer uso de estas herramientas digitales ha ayudado a que los diseñadores superen dificultades sobre el manejo técnico en los diseños.Dentro del libro se pueden apreciar diversos estilos para trabajar con esas herramientas básicas, el cómo manejar de manera correcta lo visual para realizar diseños diferentes, atractivos y sobresalientes del resto que ya existe; además de diagramaciones acorde a los diferentes temas que se puedan manejar en determinado momento. Es una recopilación breve de información

En base a esto se analizan diferentes elementos de interés primordial dentro del diseño y que deben ser pensados de manera detenida para hacer un buen uso de los recursos, entre los elementos más importantes que se deben analizar están las retículas que dicho sea de paso son la base dentro de todo diseño, en qué consiste una retícula, cuáles son sus diferentes aplicaciones y ejemplos donde se muestran como es aplicada la retícula según lo que se está trabajando.

Siguiendo con los temas tratados dentro del libro podemos apreciar la utilización de los textos la utilización de las formas basadas

en los textos y el equilibrio que debe de existir entre la imagen y las cajas de texto que se utilizan dentro del área donde se está trabajando, como se sabe el texto debe manejar diferentes puntajes según donde se esté aplicando, las distancias que deberían existir entre cada párrafo del escrito para su fácil lectura, y el uso de estos dentro de un documento editorial, la organización de elementos dentro del área de trabajo, y todo lo relacionado a lo editorial y su debido uso.La correcta organización de elementos dentro de una página o área de trabajo es un tema muy importante dentro del diseño,para una lectura y comprensión mucho más clara de lo que está leyendo, formas creativas de ubicación de elementos que permitan variar diseños, que se conviertan en innovadores pero que se mantengan dentro de lo correcto que se debe hacer en un diseño son temas importantes que son tratados dentro del libro con un apoyo visual a través de imágenes.

sobre las bases y principios que se deben utilizar para la realización del diseño editorial y que son infaltables a la hora de diseñar y que como diseñadores integrales deben de estar siempre presentes en cada uno de los diseños realizado.

Page 5: Principiios del diseño editorial

1

Page 6: Principiios del diseño editorial

10 ¿Qué es una retícula? 11¿Qué es una retícula?

Los márgenes son los espacios negativos entre el borde del formato y el contenido

Las líneas de flujo son alineaciones que rompen el espacio dividiéndolo en bandas horizontales.

Las zonas espaciales son grupos de módulos que, en conjunto, forman campos claramente indentificables.

Los marcadores son indicaciones de posición para texto subordinado o repetido a lo largo del documento.

Los módulos son unidades individuales de espacio que están separados por intervalos regulares que cuando se repiten en el formato de la página, crean columnas y filas.

Las columnas son alineaciones verticales de tipografía que crean divisiones horizontales entre los márgenes. Puede haber un número cualquiera de columnas a veces todas tienen la misma anchura

¿Qué es una retícula?

"Una retícula consiste en un conjunto determinado de relaciones basadas en la alineación, que actúan como guías para la distribución de los elementos en todo el formato.

Cada retícula contiene las mismas partes básicas, con independencia del grado de complejidad que alcance. Cada parte cumple una función determinada; estas partes pueden combinarse en función de las necesidades, o bien omitirse de la estructura general, según la voluntad del diseñador y dependiendo de la forma en que interprete los requisitos de

información del material".

Construir una estructura adecuada. El trabajo con retículas depende de dos fases de desarrollo. En la primera fase, el diseñador se propone valorar las características informativas y los requisitos de producción del contenido.Esta fase es extremadamente importante; la retícula es un sistema cerrado una vez ha sido desarrollada y, a la hora de construirla, el diseñador debe tener en cuenta la idiosincrasia del contenido.

La segunda fase consiste en maquetar el material de acuerdo con las guías establecidas por la retícula. Es importante comprender que la retícula, a pesar de ser una guía precisa, nunca debería imponerse a los elementos que se colocarán dentro de ella. Su trabajo es proporcionar una unidad global sin rebajar la vitalidad de la composición. Un diseñador no debería tener miedo de tener su propia retícula, sino forzarla a fin de proponer sus limites.

Page 7: Principiios del diseño editorial

12 Conceptos básicos de una retícula 13Tipos de retícula

Fragmentar la página en partes. Construir una retícula eficaz para un proyecto determinado significa valorar de forma profunda el contenido, especifico de dicho proyecto, en lo que se refiere a las características visuales y semánticas del espacio tipográfico. El espacio tipografíco es gobernado por una serie de relaciones entre partes y el todo.

Una línea tras otra, se convierte en un párrafo. Ya no se trata simplemente de una línea, sino de una forma con un límite físico y visual. El límite físico crea una referencia para la pagina y, a medida que se estira y crece, el párrafo se convierte en una columna, que rompe el espacio y, al mismo tiempo, convierte en espacio por sí misma.

Conceptos básicos de una retícula

Retícula Manuscrito

La retícula de bloque o manuscrito es, estructuralmente, la retícula más sencilla que puede existir. Su estructura base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte dela página. Su tarea es acoger textos largos y continuos, como en un libro, y se desarrolló a partir e la tradición de manuscritos que finalmente condujo a la impresión de libros.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

Page 8: Principiios del diseño editorial

14 Tipos de retícula 15Tipos de retícula Retícula Jerárquica

A veces, las necesidades informativas y visuales de un proyecto exigen una retícula extraña que no encaje en ninguna otra categoría. Estas retículas se adaptan a las necesidades de la información que organizan, pero ya están basadas más bien en la disposición intuitiva de alineaciones vinculadas a las proporciones de los elementos, y no intervalos regulares y repetidos. La anchura de las columnas, al igual que los intervalos entre estas, tiende a presentar variaciones.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

Retícula Modular

Los proyectos de gran complejidad requieren cierto grado de control que va más allá del que ofrecería una retícula de columnas. En esta situación, la elección más eficaz podría ser una retícula modular. Una retícula modular es, en esencia una retícula de columnas con un gran numero de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas, creando una matriz de celdas que se denominan módulos.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

Page 9: Principiios del diseño editorial

16 Tipos de retícula 17Desconstrucción de retícula Retícula de Columna

La información que es discontinua presenta la ventaja de que puede disponerse en columnas verticales. Dado que las columnas pueden depender unas de las otras en el caso del texto corrido, pueden ser independientes si se trata de pequeños bloques de texto, o bien pueden cruzarse para crear columnas más anchas, la retícula de columna es muy flexible y pueden utilizarse para separar diversos tipos de información.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

Desconstruccionesconceptuales/verbales

• NiklausTroxlex,Posters1977-1999.Cartelparaexposiciónserigrafíaennegro.

El cartel desconstruye el formato a partir de sí mismo. La maquetación, austera y dramática,con tipografía negra sobre fondo blanco, muestra la redundancia conceptual inherente al proyecto.

Ejemplos de desconstrucción de retícula

Page 10: Principiios del diseño editorial

18 Desconstrucción de retícula 19Desconstrucción de retícula

Desconstruccionesconceptuales/verbales

• ImproPlakate,ImprovisedPosters.Carteldeexposición,NiklausTroxlex.

Aquí no existen líneas de base, ni alineaciones, ni márgenes: las letras flotan libremente como si estuvieran diseminadas por todo el formato dle cartel.

Retícula de columnas desconstruida mediante collage

• AIGANuevaYorkcartelparatemporadacultural.

Una retícula de columnas proporcionadamodularmentesecontraponeaunacomposicióncuyoscriteriosvisualesestanenrelaciónconelmundo del diseño. Su interación tambien estámoduladaporelmovimientosobreyatravésdeunosvisiblesmarcosconcéntricos1 quegeneranuna serie de formatos tridimensionales dentrodelcartel.

1Concéntricoobjetoscompartaigualcentro,ejeoorigenconuninteriorelotro.

Page 11: Principiios del diseño editorial

20 Desconstrucción de retícula 21Desconstrucción de retícula

Composición geométrica espontánea

• LIFTcartelpromocional,LondonInternacionalFestivalostheatre.

Las diagonales se cruzan y los movimientos angulares, derivados de yuxtaponer elemntos lineales fotográficos y tipográficos, organizan la imaginería y la información de este cartel dinámicamente. El diseñador utiliza la diagonal vertical del brazo de la grúa y el repentino ángulo de la farola que esta más arriba para desorientar al observador, y al mismo tiempo contar con una estructura primaria.

Composición óptica espontánea

El espacio se organiza de modo pictórico, intuitivo ; las áreas de tensión se equilibran con áreas de mayor solidez, como por ejemplo líneas de tipografía con zonas abiertas y nebulosas de luz y color. La tipografía actúa de acuerdo con los elementos que la rodean, lo que da lugar a la cohesión general dentro del cartel, y todos los elemntos dentro de este pueden interactuar con total libertad.

• ObjectsinSpace,AmericanInstituteosGraphicsArts,secciónLosÁngeles.

Page 12: Principiios del diseño editorial

22 Desconstrucción de retícula 23Desconstrucción de retícula

• RhodeIslandSchool,carteldeexposición.

La organización de los elementos del collage se ha realizadoen base a su jerarquía. Cambiando la ubicación y la cálidad de las texturas, la luz y la sombra, varia el orden perceptivo de dicha jerarquía.

Collage tridimensional Retícula jerárquica con desconstrucción de collage

• ElectronicforImaging,fabricantesdesistemasdeimpresióndigital

Page 13: Principiios del diseño editorial

24 Desconstrucción de retícula 25Desconstrucción de retícula

• LosUrbaines,Organizaciónparaladivulgacióndelarte

• LosUrbaines,Organizaciónparaladivulgacióndelarte

Composición jerárquica espontánea

Page 14: Principiios del diseño editorial
Page 15: Principiios del diseño editorial

28 Creación de formas de textos 29 Creación de formas de textos

Creación de formas de texto

El texto esta en una disposición creativa, sin interferir con la imágen.

• ÁrticulodeRevistaa!,México "Así como en la educación tradicional de diseño se utiliza la manipulación de formas para que estos sean más interesantes y logren captar la atención del lector, podemos utilizar el formato de software DTP para empezar nuestra exploración del diseño.

El software DTP nos brinda una gran ventaja en el sentido que el instrumento que vamos a utilizar para explorar las opciones básicas de diseño es el mismo que será utilizado más adelante para crear diseños acabados y artes finales a punto de

impresión".

• Softwareparadiseño,diagramaciónycálculodehojasmetálicasen3D.

Aquí se aprecía como el texto acompaña a la imágen lo que lo convierte en una formas más sencilla en su lectura.

Cuando se recurre a diseños como este en el que se aplican recuadros de color y textos inclinados se da un agregado de modernidad y variación a la página.

• ÁrticulodeRevistaa!,México

Page 16: Principiios del diseño editorial

30 Creación de formas de textos 31 Creación de formas de textos

• Revistaa!México,páginainterna.

"La maqueta de página gira alrededor del equilibrio en la colocación de los bloques de texto y en la consideración que se hacen con el papel en blanco que queda alrededor de estos. La interacción de espacios

blancos y el texto pueden llegar a generar variedades de efectos".

En este caso se observa como el texto se encuentra al lado de la imágen, pero se encuentra justificado, recalcando más las columnas.

• ÁrticulodelaRevistaa!,sobrelafotografíaenmovimiento.

El texto esta dispuesto en 3 columnas que serompenalfinalconunaimágenperosinperderladisposiciondeltexto.

• ÁrticulodelaRevistaa!,sobrelafotografíaenmovimiento.

Page 17: Principiios del diseño editorial

32 Creación de formas de textos 33 Creación de formas de textos

• ÁrticulosdelaRevistaa!,Méxicopáginasinternas.

En este caso el texto se coloca en la parte superior de la página, con columnas parejas que dirigen la mirada del lector al final de la página donde están colocadas las imágenes.

El texto está dispuesto en dos columnas cortas donde solo se aplican las imágenes al final con una caja de texto extra que refuerza la información.

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

En este caso el texto ubicado en 3 columnas que son rotas por las imágenes, el texto se amolda según la forma de la imágen.

Page 18: Principiios del diseño editorial

34 Creación de formas de textos 35 Creación de formas de textos

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

El texto se dispone de manera diferente con una forma curva, haciendolo mas dinámico a la hora de realizar la lectura.

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

En este ejemplo el texto se coloca en 3 columnas que simulan estar en disminución, dando un efecto más interesante para la lectura.

Page 19: Principiios del diseño editorial

36 Introducción de las formas de texto 37 Introducción de las formas de texto

"Cuando se combinan bloques de texto y de figuras, los elementos básicos del diseño (equilibrio y uso del espacio blanco) son las mismas.

Pero ahora tenemos otro factor a considerar: la calidad tonal del bloque de la figura.

El tono de un bloque se define por la proporción de blanco y negro que contiene. Cuanto más negro contiene, más oscuro es el tono y más pesado el efecto.

Bloques de diferentes tonos tendrán sobre la página el efecto de diferentes pesos

equilibrados entre ellos".

Introducción de las formas de texto

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

Cuando se hace ingresar la imágen o figura en el texto rápidamente se comprende que texto es el que se debe leer para tener más información de la imágen, lo que funciona como una señal para atraer la atención del lector.

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

La imágen rompe con las tres columnas, lo que hace que el texto comience más y que no parezca un agujero dentro del diseño, sino más bien un estilo moderno.

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

El tamaño y la posición del bloque de texto reflejan la forma de la fotografía y la equilibra.

Page 20: Principiios del diseño editorial

38 Introducción de las formas de texto 39 Introducción de las formas de texto

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

Al colocar una imágen que ocupe un espacio grande dentro de la página crea la sensación de modernidad.

El texto acompañado por imágenes en la parte superior e inferior genera un efecto de fácil lectura al ojo al mismo tiempo que lo vuelve mas atractivo para el lector.

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

Siempre que se utiliza mayor espacio en cuanto a la imágen se genera ese efecto de modernidad y ayuda mucho colocar el texto primero seguido de la imágen.

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

Page 21: Principiios del diseño editorial

40 Tamaño y longitud de tipo 41 Tamaño y longitus de tipo

Tamaño y Longitud de Tipo

"Existen dos clasificaciones importantes de tipos que se refieren a su uso a mas de 14 puntos, usados en títulos y subtítulos, etc. Y tipos de texto que se componen de menos de 14 puntos y generalmente, a 9-12 puntos que se usan para el texto.

Los tipos de textos tienen que ser fácilmente legibles en largos pasajes y tienen que ser muy visibles para

una lectura intermitente".

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

La ubicación de los textos con un interlineado justo permite que la lectura sea fácil y se comprenda la línea que debe seguir al momento de leer.

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

El texto está ubicado sobre un fondo de color, sin embargo el interlíneado permite que la lectura sea fácil, pues tiene una separación adecuada para el ojo del lector.

Page 22: Principiios del diseño editorial

42 Tamaño y longitud de tipo 43 Tamaño y longitus de tipo

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

El texto usado es extenso y con muy pocas imágenes dentro del mismo, pero a pesar de esto la distancia entre cada línea es la correcta y el puntaje, porque permite una fácil lectura.

• ÁrticulodelaRevistaa!,Méxicopáginainterna

La disposición del texto esta en una forma creativa y dinámica y por su posición podría dificultarse su lectura sin embargo posee un interlíneado correcto que permite la lectura del texto.

Page 23: Principiios del diseño editorial
Page 24: Principiios del diseño editorial

46 Como organizar una página 47Como organizar una página

Como organizar una página

"A fin de establecer una continuidad visual a lo largo de una determinada publicación, o a lo largo de una serie de trabajos gráficos interrelacionados como por ejemplo una serie de anuncios, los diseñadores usan un plan de composición mejor conocido como Retícula, esta marca la posición de los márgenes y las columnas de texto con líneas de guía verticales y horizontales, de forma que los bloques de texto ocupen la misma posición relativa en todas las páginas.Generalmente los materiales impresos se diseñan para usar en lectura continuada como los libros de texto, novelas etc., o bien en lectura intermitente como las revistas, libros de consultas, catálogos, horarios etc. Estas formas de uso implican diferencias físicas en la forma de confeccionarlos, en sus tamaños respectivos y en la disposición de los textos en

sus páginas".

Algunos tipos de publicaciones pueden tener diferente estilos de maquetados para reflejar el contenido de las distintas secciones editoriales. Para lograr la adaptación de esta variedad de composición en las páginas, el diseñador produce una retícula que se puede usar de diferentes maneras lo que se conoce como: Retícula Mixta.Una retícula mixta puede ofrecer simplemente una retícula distinta para cada cara contrapuesta; las retículas mixtas complejas deben de diseñarse con cuidado para que el estilo global de la publicación se mantenga intacto, sin dejar de permitirle al diseñador opciones alternativas de maquetado.

Construcción de columnas

Utilización de dos columnas texto o imagen.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

Page 25: Principiios del diseño editorial

48 Como organizar una página 49Como organizar una páginaUtilización de tres columnas, texto o imagen

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

Page 26: Principiios del diseño editorial

50 Como organizar una página 51Uso de los pies de figura

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

• Revistaa!DiseñoMéxicoD.Fpáginainterna.

Uso de los pies de figuras

Los pies de figura pueden tener varias funciones dentro del diseño de una página. Son un dispositivo de edición para conducir al lector desde las ilustraciones o fotografías hasta el cuerpo principal del texto. Permiten que el redactor haga alusión a material que no es posible incluir en el texto principal.

Al diseñador le permite añadir color al diseño y relacionar visualmente las figuras y los bloques de texto, usando el pie de figura como dispositivo de transición.

Debido a estar físicamente separados del bloque principal del texto, los pies de figura deben tratarse en un estilo tipográfico contrastante, ya sea usando una variante (negrita, cursiva o condensada), un tamaño distinto, o una clase de tipo complementaria, pero diferente, o bien quizás con una combinación de métodos.

El texto justificado o alineado a la izquierda puede complementarse con pies de figura alineados por la derecha.

"Se trata de un dispositivo útil, ya que separa claramente el texto y los pies de figura en situaciones en los que puede haber alguna confusión entre ambos, tal como en una doble página que

presente una gran figura y solo una pequeña cantidad de texto".

Page 27: Principiios del diseño editorial

52 Uso de los pies de figura 53Uso de los pies de figura

• RevistaVOGUElatinoamérica,mayo2009

• RevistaVOGUElatinoamérica,mayo2009

Page 28: Principiios del diseño editorial

54 Uso de los pies de figura 55Uso de la letra capital

• RevistaVOGUElatinoamérica,mayo2009

• RevistaVOGUElatinoamérica,mayo2009

El pie de imagen en esta serie de ejemplos, es muy utilizado en recuadros de color, o simplemente el recuadro del texto, si bien se puede observar que aunque halla mucha saturación de imagenes el pie de foto siempre se distingue en la imagen.

Uso de la letra capital

Los calígrafos de manuscritos de la Europa medieval son la fuente de gran parte del diseño gráfico moderno, quizás lo que más hemos heredado de ellos es la mayúscula inicial ampliada, hoy en día esto puede usarse de la misma manera en que los copistas solían iluminar las mayúsculas, es decir para atraer la mirada del lector hacia el principio de los títulos de los capítulos y partes, y para darle un contraste al cuerpo principal del texto.

"La forma más normal de usar es como mayúsculas caídas, es decir letras que entran en el cuerpo de texto, la mayúscula caída debe ampliarse un número exacto de líneas de texto y alinearse exactamente enrasando la línea de base con la línea inferior de

texto".

Debido a que forman una parte muy destacada de la página, debe considerarse cuidadosamente como enlazan con el cuerpo de texto y como crean espacio entre ellas y el cuerpo de texto.Como todas las formas de énfasis en tipografía,

Page 29: Principiios del diseño editorial

56 Uso d ela letra capital 57Uso de la letra capital

• RevistaVOGUElatinoamérica,mayo2009 • RevistaVOGUElatinoamérica,mayo2009

• RevistaVOGUElatinoamérica,mayo2009

Page 30: Principiios del diseño editorial

58 Uso d ela letra capital 59Notas o destacados

• RevistaVOGUElatinoamérica,mayo2009

Uso de notas separadas o destacados

"Además del uso de las iniciales, hay toda una gama de dispositivos que se pueden usar, tanto funcional como decorativamente, en una página de texto, muchos de estos dispositivos están inspirados en los manuscritos. Los copistas medievales dejaban a menudo grandes márgenes alrededor de los bloques de texto para colocar sus notas al margen. Estas tenían el efecto de romper el duro espacio rectilíneo del texto, dándole más énfasis e interés a la pagina; este efecto se puede conseguir en base a establecer falsas columnas especialmente para mostrar las notas separadas (citas extraídas del bloque de texto que se usan para llamar la atención del lector).Las citas separadas pueden mostrarse en formas diferentes, a base de entrar la cita en el texto a un lado, arriba, abajo o en el centro

de las columnas de texto".

Page 31: Principiios del diseño editorial

60 Notas o destacados 61Notas o destacados

• RevistaVOGUElatinoamérica,agosto2009

• RevistaVOGUElatinoamérica,agosto2009

• RevistaVOGUElatinoamérica,agosto2009

Page 32: Principiios del diseño editorial

62 Notas o destacados 63Notas o destacados• RevistaVOGUElatinoamérica,agosto2009

• RevistaVOGUElatinoamérica,agosto2009

• RevistaVOGUElatinoamérica,agosto2009

Page 33: Principiios del diseño editorial
Page 34: Principiios del diseño editorial

66 Creación de un título 67Creación de un título

• RevistaVOGUElatinoamérica.

En este caso tenemos una portada de la revista Vogue, donde se aprecia como el título a pesar de ser cubierta en una parte se sigue comprendiendo, esto debido a que se utiliza un puntaje correcto en el título.

Creación de un Título

"La efectividad de un título depende tanto de su contenido como con el estilo que es tratado, pero es su escala, o tamaño relativo, lo que asegura que destaque en la página. Con la escala se pueden realizar trucos visuales, siendo los más potentes dispositivos tan simples como la inversión y la yuxtaposición.Las letras de caja baja pueden componerse en tamaños enormemente grandes, en contrastes con pequeñas mayúsculas; se puede distorsionar la escala de los signos de puntuación y pequeños símbolos gráficos,

etc".

• DiariodeHoy,ElSalvador2011

Aqui se aprecia como el título es lo que sobresale en toda la página, a pesar de ser un texto simple, pero posee un puntaje adecuado para captar la atención del lector.

Page 35: Principiios del diseño editorial

68 Creación de un título 69Creación de un título

• Revistaa!,México,páginainterna.

El título esta siendo usado con una tipografía simple en la parte superior del artículo, pero se maneja una imágen que agrega más interés al lector y hace referencia sobre que tratará el artículo.

• PortafolioMilimetroazul,DiseñoEditorial.

El título en la portada sobresale a pesar de estar sobre un fondo bastante llamativo, cuenta con una buena ubicación y un puntaje adecuado.

Page 36: Principiios del diseño editorial

70 Creación de un título 71Creación de un título

• Revistaa!,México,páginainterna.

En este caso el título del artículo comienza con un tamaño grande y poco a poco disminuye pero siempre con un puntaje que permite la lectura. Y aunque el título no se encuentra en la parte superior de la página, ni centrado logra que la vista se dirija hacía el.

• Revistaa!,México,páginainterna.

Este otro caso el título está colocado enmedio de la página hacia el lado izquierdo, con una tipografía simple, lo que permite que la mirada se dirija hacía el además del color, es el puntaje que se está manejando.

Page 37: Principiios del diseño editorial

72 Creación de un título 73Creación de un título

• DiariodeHoy,ElSalvador2011

Uso de tipografías simples pero utilizando el recurso de agrandar la letras para resaltar información y que la atención sea centrada en el título.

• ConcursoMade,mallorca,España

El título se encuentro en un lugar clave dentro de la página y con una posición diferente al jugar con la tipografía.

Page 38: Principiios del diseño editorial

74 Colocación de títulos en un texto 75Colocación de títulos en un texto

Colocación de títulos en un texto

"Al considerar los títulos, subtítulos y texto dentro de una retícula es obvio que existe jerarquía lógica en su relación y el misión del tipógrafo reflejar visualmente esta jerarquía, tanto en el maquetado como en la

elección de clases de tipos, tamaños y variantes".

• DiariodeHoy,ElSalvador2011

El uso de los títulos al centro de la página y parte superior permite que la mirada se dirija rápidamente hacía ese punto del artículo.

• DiariodeHoy,ElSalvador2011

En este caso la importancia del título se indica por el tamaño de la tipografía y la longitud en que estan compuestas.

Page 39: Principiios del diseño editorial

76 Colocación de títulos en un texto 77Colocación de títulos en un texto

• Revistaa!,Méxicopáginainterna

Al hacer uso de una franja de color fácilmente se identifica cual es el título de lo que se esta leyendo.

• Revistaa!,Méxicopáginainterna

Otro ejemplo donde se aplica una franja de color y se coloca el título, lo que permite que se observe donde comienza la lectura.

Page 40: Principiios del diseño editorial

78 Color en los textos 79Color en los textos

Color en los textos

"Diseñar con tipos y colores es un gran reto, ya que cuando los colores y los tipos aúnan sus fuerzas, el riesgo de errar se acentúa; aunque también es cierto que la combinación de tipos y color hace que se resalte los atributos visuales y expresivos de la tipografía.En la elección del color uno de los aspectos que debemos no olvidar es la legibilidad tipográfica. La tarea del diseñador es combinar las propiedades del tipo y el color para multiplicar su potencial comunicativo. Estos dos elementos pueden dar vida a un texto que,

de otro modo, fracasaría en su vertiente comunicativa".

• Revistaa!,Méxicopáginainterna

En este caso se puede ver como el texto se encuentro con diferente colores, pero apesar de esto sigue siendo entendible.

• CatálogodelibrosArgentinos,FeriadeFrankfurt

La tipografía ha sido usada con diferentes colores sobre un fondo negro que permite que el texto resalte.

• Catálogosobreusocorrectodelatipografía.

El uso de un fondo oscuro y encima una tipografía de color claro siempre funciona para una buena lectura.

Page 41: Principiios del diseño editorial

80 Color en los textos 81Color en los textos

"Para alcanzar la óptima legibilidad cuando se diseña con tipos y color se han de sopesar cuidadosamente las tres propiedades del color (tono, valor e intensidad) y determinar el contraste apropiado entre las letras y su fondo. Cuando se combinan tipos y color, el equilibrio entre estas

características es crucial".

• ArtículosobreRafaelNadal

El título del artículo en grande y con colores vivos hacen que resalte; a pesar de usar un mismo color en la tipografía y el fondo, al bajar la intensidad de uno de estos funciona de manera correcta.

• RevistaTU,2010

El título del artículo en grande y con colores vivos hacen que resalte; a pesar de usar un mismo color en la tipografía y el fondo, al bajar la intensidad de uno de estos funciona de manera correcta.

• Catálogodepostersbasadosentipografía

Un claro ejemplo del uso adecuado de las degradaciones de colores y diferentes puntajes.

• Composicióntipográfica,JoelParraPortafolio(DiseñadorGráfico,Ilustrador)

El manejo de la tipografía en diferentes colores y posiciones hace que el diseño se convierta en algo mucho mas atractivo para el lector.

Page 42: Principiios del diseño editorial
Page 43: Principiios del diseño editorial

84 ¿Qué es Infografía 85Tipos de Infografía

¿Qué es la Infografía?

"La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos.La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de

síntesis".

El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por ordenador. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc.

El gráfico de barras es utilizado, generalmente para cálcular una información la cual contiene, cifras y datos.A su vez no solo se pueden generar gráficos de barras sino también: pastel, lineal,etc.

Tipos de Infografía

Gráficos

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador,temaelectricidadporOscarCorvera

Page 44: Principiios del diseño editorial

86 Tipos de Infografía 87Tipos de Infografía

Diagramas• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

Periodística• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

Page 45: Principiios del diseño editorial

88 Tipos de Infografía 89Tipos de Infografía

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

La infografía períodistica, se basa en recopilar algun tipo de información, ya sea una noticia, un caso, acontecimientos etc. En los que el hecho no se puede explicar solo con texto sino tambien de su respectiva imagen (ilustración).

Page 46: Principiios del diseño editorial

90 Tipos de Infografía 91Tipos de Infografía

Arquitectónica

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

La infografía arquitectónica muestra las partes o secciones que tiene una estructura, de que esta compuesto, o cual es el área del espacio que se desea seccionar.

Page 47: Principiios del diseño editorial

92 Tipos de Infografía 93Tipos de Infografía

Educativa

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador,porRnéRivas

Así como las demas en el caso de salud, los infograficos se destacan débido a los numeros temas que pueden ser abarcados por esta, y se refuerza la imagen mediante el texto.

Page 48: Principiios del diseño editorial

94 Tipos de Infografía 95Tipos de Infografía

Cine

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

Multimedia

• PrensaGráfica,diariodeElSalvador

Page 49: Principiios del diseño editorial

96 Perfil del infografista 97Entrevista

Perfil del Infográfista

Nombre: René Rodríguez.

Estudios: Instituto CENAR.

Ocupación: Infografista Diario de Hoy

Desempeño: Realizar infográficos, ya sea periodistico o de cualquier tipo.

¿Cómo empezó en el área de la infografía?Al principio no entre de un solo al área infografía sino, que estaba en anuncios de prensa, después de cierto tiempo necesitaban personal en la parte de infografía y fue así como empezó a hacer ilustraciones o grafico.

¿Cual ha sido su estudio en cuanto al diseño?Se especializó en la escuela de arte CENAR del El Salvador, en la cual recibió una formación completa, base que le sirvió para poder hacer sus diseños, ilustraciones, etc.

¿Función principal?La función principal es hacer infografico, de ves en cuando montajes y a veces diseñan paginas pero no siempre el infografico es el que diseña toda la pagina de la noticia, sino que el diseñador se encarga de ajustar la infografía al texto adecuado.

¿Qué programa utiliza para generar las ilustraciones vectoriales?Utilizó Macromedia freehand, aunque reconozco que en un futuro me tocara aprender adobe Illustrator.

¿Ilustra a mano también?Generalmente no, mi principal arma para diseñar es el freehand donde creo los vectores y me parece un programa que puedo ocupar bastante bien debido a los efectos que quiero realizar, pero en consideración a esto debo admitir que para una mejor ilustración es bueno hacerla manualmente para apreciar la riqueza de texturas.

¿Cómo es el proceso para crear una infografía?Bueno, primero el infografista debe ir con el periodista ya que el periodista ve la noticia solo desde el punto de vista en el que el lo quiere ver, en cambio el infografista tiene una vista más amplia de cómo ocurre el suceso, luego de eso el infografista investiga la escena, también habla con las personas que se encuentran en el lugar y luego hace apuntes o bocetos de cómo es la vista de la escena, generando los pasos para la información, se toman también fotografías las cuales ayudan o sirven de referencia para poder realizar el proceso de la infografía.

¿Cómo aprendió a elaborar la infografía? Como dije anteriormente comencé a trabajar en el Diario de hoy, en la sección de Anuncios luego el diario introdujo la parte de infografía hace ya varios años, fue ahí donde incurrí en el área de infografía; siendo esta nueva en la parte de diseño del periódico.

¿Cómo selecciona la noticia o el tema de la infografía? El tema o noticia no lo seleccionamos nosotros los infografista, sino que depende de una noticia que el periodista no pueda cubrir, se realiza un infografico o sino para temas especiales que el diario saca en suplementos, como infografía de temas ecológicos, salud etc.

¿Qué recurso utiliza para realizar la ilustración?A parte de ir al lugar en este caso si es de una noticia, accidente etc, me encargo de investigar con la gente, policías o personas que vieron los hechos para poder hacer el bosquejo de una vista general de lo que paso, también el recurso de la fotografía ayuda mucho a la hora de bosquejar un boceto final, ya que esto me ayuda a mi para no solo quedarme con un plano de la noticia sino con varios.

Page 50: Principiios del diseño editorial

98 Entrevista 99Glosario

¿En cuanto tiempo realiza la infografía? El tiempo varia según donde ocurran los hechos, si el lugar queda muy lejos de la capital nos toca ir estarnos una o dos hora y luego volver y bocetar una idea final, que para ello en realizarlo todo nos tardamos de una a dos horas lo mucho, ya dependiendo si es un tema más amplio de infografía nos tardamos lo más un día, esto es porque el periódico a veces saca esta sección al día siguiente o sino días después pero se tiene que presentar en una fecha establecida.

¿Cuál es la función de la infografía?La infografía tiene como función principal ser fiel a la información, resumir un tema global en una ilustración, vector o grafico el tema en general de la infografía siendo fiel a lo que esta da en la investigación.

¿Como fue su interés por esta rama? Yo empecé a trabajar y ha aprender de programas de diseño debido a la curiosidad de experimentar aun más y debido a que cada ves la tecnología aumenta más uno tiene que conocer nuevas herramientas que le sirvan para el desarrollo.

¿Cuántas infografías realiza por semana?No hay un número específico pero, a veces se hacen adelantos de temas que se van a sacar en un periodo establecido, a la semana se hacen de 3 a más dependiendo también de la cantidad de trabajo que sea.

"Como Infográfista del diario de Hoy, René Rodriguez expresa que ser infográfista es un área del Diseñador que completa muchas áreas del Diseño Gráfico, en las cuales se ponen muy en práctica a la hora de realizar infográficos, el Diario de Hoy fué el primer periódico del

país en implementar este tipo de arte visual en sus páginas".

Glosario

AAlineación te texto: La alineación determina la posición de un párrafo en relación con los bordes de su bloque de texto.

Alineación óptica: Una alineación que no es la verdadera, pero es la que funciona visualmente.

Diagramas: Gráficos que presentan en forma esquematizada información relativa a algún tipo de ámbito.

Doble página: Páginas que encaran en una publicación.

Barras: Véase Gráfica de barras.

Borde externo: Margen del borde exterior de la página.

Enrasar: Cuando se nivela o iguala una cosa con otra, buscando que tengan un mismo nivel o altura.

Escala: Sucesión ordenada de valores distintos pertenecientes a una misma cualidad.

Calígrafos: Los calígrafos son aquellas personas que escriben a mano de una buena manera. Columna: Las partes en que se divide en forma vertical una página.

Concéntrico: Se aplica a todas aquellas figura u objeto que comparten el mismo centro o eje.

Copistas: Este término se aplicaba a las personas que se dedicaban a copiar manuscritos cuando aun no existía la imprenta.

B

C

D

E

FFamilia de Fuentes: Todos los estilos y versiones elacionados con un tipo.

Folio: Número de página.

Formato: Tamaño y forma de una publicación.

Fuente: Conjunto de todos los carácteres de letras y números, signos de puntuación, signos y acentos en una clase de tipo determinada.

Page 51: Principiios del diseño editorial

100 Glosario 101Glosario

IInfografía: es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos.

Interlineado: El espacio vertical que existe entre las líneas de texto se denomina interlineado. En el texto latino, el interlineado se mide desde la línea de base de una línea de texto hasta la línea de base de la línea anterior. La línea de base es la línea invisible en la que se "apoyan" la mayoría de las letras.

J

Justificación: Disposición de un texto en que tanto el borde derecho como el izquierdo de la columna se alinean verticalmente.

M

Maquetar: Acción de dar formato a un texto.

Márgenes: Espacio en blanco que se deja alrededor de una página manuscrita o impresa.

Software DTP: La autoedición, publicación de escritorio o desktop publishing (DTP) en inglés, consiste en sistemas informáticos de tratamiento gráfico que combinan un computador personal y un programa de diagramación de páginas.

PPárrafo: El párrafo es la unidad de formato de texto más importante de Word. Al párrafo se aplican funciones como alineación, interlineado, sangrado, espaciado, bordes, colocación, etc. Un párrafo es cualquier cantidad de texto.

Peso Visual: fuerza con que un elemento de una composición atrae la vista del espectador. Pie de figura: Es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma.

Puntaje: Tamaño que se le asigna a la tipografía dentro de un texto.

R

Retícula: La retícula es un conjunto de relaciones basadas en la alineación, actúan como guías en la distribución en los elementos de todo formato.

S

T

Título: Es una palabra o frase que permite conocer el nombre del artículo que estamos leyendo u observando.

Texto: Texto principal de cualquier documento.

Texto centrado: El texto centrado o alineado desde el centrose compone simétricamente respecto a un eje vertical con bordes.

V

Versalitas: Mayúsculas compuestas de la misma altura que las letras de la caja baja.

Page 52: Principiios del diseño editorial

102 Créditos 103Bibliografía

BibliografíaCréditos Agradecimientos

• Diseñar con y sin retícula. Editorial Gustavo Gill,SA

• Diseño Para La Autoedición (DTP). editorial Gustavo Gill, SA

• Revista a! México D.F

• Niklaus Troxlex, Posters 1977-1999. Cartel para exposición serigrafía en negro.

• ImproPlakate, Improvised Posters. Cartel de exposición, Niklaus Troxlex.

• AIGA Nueva York cartel para temporada cultural.

• LIFT cartel promocional, London Internacional Festival os theatre.

• Objects in Space, American Institute os Graphics Arts, sección Los Ángeles.

• Rhode Island School, cartel de exposición.

• Electronic for Imaging, fabricantes de sistemas de impresión digital

• Los Urbaines, Organización para la divulgación del arte

• Software para diseño, diagramación y cálculo de hojas metálicas en 3D.

• Revista VOGUE latinoamérica, mayo 2009

• Revista VOGUE latinoamérica, agosto 2009

• Revista VOGUE latinoamérica.

• Diario de Hoy, El Salvador 2011

• Portafolio Milimetroazul, Diseño Editorial.Concurso Made, mallorca, España

• Catálogo de libros Argentinos, Feria de Frankfurt

• Catálogo sobre uso correcto de la tipografía.

• Revista TU, 2010• • Artículo sobre Rafael Nadal

• Composición tipográfica, Joel Parra Portafolio ( Diseñador Gráfico, Ilustrador)

• Prensa Gráfica, diario de El Salvador, tema electricidad por Oscar Corvera

• Prensa Gráfica, diario de El Salvador

Reunir material para un libro como éste dependio del esfuerzo y la buena voluntad de nosotras como diseñadoras y estudiantes así como también de personas que asesoraron el ritmo del libro, y otras colaboraciones.

Gracias al esfuerzo de Clara Velíz y Katherine Portillo, de reunir todo el material ilustrativo y textual del libro, por su entrega constante para asegurarse de que todo funcionara a la perfección, y su busqueda .

Gracias por el tiempo de René Rodriguez infografista del Diario de Hoy quién nos dedicó dos horas de su valioso tiempo, para realizar la entrevista sobre infografía, y quién nos explicó detalladamente el valor y la importancia de la infografía en nuestro país.

Sincero agradecimiento a Mónica Moz, catédratica de la Universidad Don Bosco, por revisar constantemente el material visual del libro y su contenido.

A la editorial VEINTI/CUATRO por su interés y apoyo hacia sobre el libro.

Por último, aunque sin ser por ello menos importante, a nuestros padres quienes nos brindan la ayuda necesaria, y su apoyo constante.

Concepto: Alineaciones equilibradas.

Familia de Fuentes: Franklin Gothic Book

Franklin Gothic Medium

Paleta cromática: Turquesa Blanco Negro

Diseñadoras: Kathrine Stefany Portillo Clara María Velís

Diseño del Libro : Katherine Portillo

Diagramación: Katherine Portillo Clara María Velís

Lugar de Impresión: Dprint.Print on Demand

Dirección: Avenida Olímpica y Pje. 3, Nº 3523 Edif. Su Casa, Locales 1 y 2 San Salvador, El Salvador, C.A., 503 San Salvador, El Salvador

Tipo de papel: Couche Adhesivo

Empastado: Julio José Franco

Page 53: Principiios del diseño editorial