Principio Compasión. Mayo 2014

3

Click here to load reader

Transcript of Principio Compasión. Mayo 2014

Page 1: Principio Compasión. Mayo 2014

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL Departamento de Teología

Principio mes de mayo: COMPASIÓN

Versículo a memorizar.

El versículo a memorizar nos deja muy claro que Jesús mismo experimentó la compasión. Pero no solo eso, sino que en los versículos siguientes lo vemos diciéndole a sus discípulos lo siguiente: “A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos. Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies” (Versículos 37 y 38). Jesús no solo sintió pena o pesar por la situación espiritual de gran parte del pueblo, sino que puso a sus discípulos a orar por obreros y siervos que estuviesen dispuestos a enseñarles la Palabra, y en pasajes posteriores lo vemos organizándolos de dos en dos para enviarlos a predicarles de las buenas nuevas de salvación para Israel y el mundo entero. Es una experiencia completa de la genuina compasión del cielo.

Primero se identifica con el problema, al sentir compasión de los perdidos y faltos de un liderazgo sano.

Segundo, busca la dirección de Dios en oración y ruegos para poder ayudar.

Tercero, organiza y da instrucciones a los discípulos según la dirección recibida por Dios para ir a predicar.

Mateo 14:14 Y saliendo Jesús, vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, y sanó a los que de ellos estaban enfermos. Nuevamente observamos que Jesús no se quedó con el sentimiento sino que en esta ocasión dedicó un buen tiempo a orar por todos los que estaban sufriendo por distintas enfermedades. Definición: la compasión es la manifestación práctica a través de las obras que Dios quiere mostrar al mundo de su gran amor. Del vocablo griego utilizado, compasión traduce literalmente "sufrir juntos". En un diccionario la definición encontrada fue: “Sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y que impulsa a aliviar, remediar o evitar su dolor o sufrimiento”. Compasión en la Biblia Éxodo 2:5-6 Y la hija de Faraón descendió a lavarse al río, y paseándose sus doncellas por la ribera del río, vio ella la arquilla en el carrizal, y envió una criada suya a que la tomase. 2:6 Y cuando la abrió, vio al niño; y he aquí que el niño lloraba. Y teniendo compasión de él, dijo: De los niños de los hebreos es éste. Aunque suene extraño y no debería ser así, parece ser más frecuente ver a otras personas distintas a los cristianos preocupados por dar muestras de la compasión y del amor de Dios a aquellos que sufren y están en situaciones de vulnerabilidad física, económica, social o han experimentado tragedias naturales o de otro índole. La hija de Faraón, en este caso, es quien se deja usar por el Señor para experimentar y poner en práctica la compasión al ver a un niño hebreo indefenso en las aguas. Esto representa un reto mayor, en cuanto que el gobierno egipcio había decretado la muerte para todos los niños hebreos, pero esta mujer logra no solo sentir algo de compasión, sino que decide ponerla en obra, ir más allá del sentimiento de pesar o lastima, y ponerse en acción para salvar la vida del pequeño, que sabemos, luego se convertiría en el libertador del Israel.

Mateo 9:36 Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor.

Page 2: Principio Compasión. Mayo 2014

Job 19:21 ¡Oh, vosotros mis amigos, tened compasión de mí, tened compasión de mí! Porque la mano de Dios me ha tocado. Así como el angustiado y afligido Job clamaba a sus amistades por un poco de compasión en vez de estar criticándolo e intentar descubrir el motivo de sus calamidades, así la voz de todos los que hemos experimentado angustias y quebrantos ha podido clamar por un poco de compasión. Como hijos de Dios tenemos claro que nuestro corazón debe ser limpio y puro (Dios nos ha pedido que guardemos nuestros corazón con gran esmero), pero no solo debemos sentir con el corazón la compasión, sino que debemos esforzarnos, salir de nuestra zona de comodidad y pedirle fuerzas y dirección al Señor para llevar la fe a la práctica. Santiago 2:14-18 2:14 Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? 2:15 Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, 2:16 y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha? 2:17 Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma. 2:18 Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras.

El apóstol Santiago fue muy práctico y claro a la hora de referirse al hecho de ir más allá de experimentar un lindo sentimiento y poner en práctica el amor que Dios desea manifestar a través de la compasión. Una fe que no llega a las obras, es una fe inconclusa.

La compasión no debe tener tantas aplicaciones teológicas, pero si afectivas, y nacidas del corazón de Cristo, el cual supo y pudo experimentar compasión de enfermos, hambrientos, pecadores. La Palabra en el libro de Santiago pone en duda la fe de alguien que se denomine cristiano y al ver la necesidad de sus hermanos, decide solo darle buenos consejos y no le ayuda teniendo como hacerlo. No hay mucha teología que discutir en este caso, se trata de permitirle al Señor que se pueda manifestar a través de nuestras manos para beneficio del reino y la madurez de nuestra fe.

Mateo 15:32-38 15:32 Y Jesús, llamando a sus discípulos, dijo: Tengo compasión de la gente, porque ya hace tres días que están conmigo, y no tienen qué comer; y enviarlos en ayunas no quiero, no sea que desmayen en el camino. 15:33 Entonces sus discípulos le dijeron: ¿De dónde tenemos nosotros tantos panes en el desierto, para saciar a una multitud tan grande?

Page 3: Principio Compasión. Mayo 2014

15:34 Jesús les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete, y unos pocos pececillos. 15:35 Y mandó a la multitud que se recostase en tierra. 15:36 Y tomando los siete panes y los peces, dio gracias, los partió y dio a sus discípulos, y los discípulos a la multitud. 15:37 Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron lo que sobró de los pedazos, siete canastas llenas. 15:38 Y eran los que habían comido, cuatro mil hombres, sin contar las mujeres y los niños. Este milagro de Jesús en la alimentación de más de cuatro mil personas tiene un punto de inicio. Fue la compasión que experimentó al ver al pueblo con hambre. La compasión, como virtud nacida del amor de Dios, fue el detonante para determinar un milagro tan asombroso. Como hijos de Dios seguramente también seremos sorprendidos con sus maravillas y lo sobrenatural al manifestar una genuina y completa compasión sobre los menos afortunados.

TALLER No 1

Encuentra al menos tres personajes bíblicos que hayan experimentado compasión y hayan actuado a favor del o los compadecidos. En tu cuaderno describe el caso, copia las citas bíblicas y realiza un dibujo de cada uno de los ejemplos.

PROYECTO

En compañía de tus padres o adulto responsable delegado por tus padres, desarrolla el acto completo de la compasión con personas necesitadas. Pueden ser personas que asistan a tu congregación, trabajen para o con tus padres, o personas necesitadas que veas en las calles (por eso necesitas acompañamiento de adultos). Por ejemplo, un niño que asista a tu congregación o lo hayas visto en un semáforo o parque mendigando y con hambre, y al cual puedas ver en varias ocasiones y brindarle compasión regalándole ropa en buen estado, ofreciéndole comida, calzado, dándole de la Palabra de salvación, etc. Cada encuentro debe ser registrado con fotos (pueden ser del celular, pero que las puedas bajar al computador) y al final de las clases entregarás tu trabajo como especie de diario en el que registrarás tu experiencia. En las fotos debe registrarse la compañía de tus padres o adultos responsables. En caso de escoger niños o jóvenes mendigos en las calles, deberás tener cuidado en que no estén en lugares cerrados ni oscuros. Para los estudiantes más pequeños del bachillerato (6° a 8°) se recomienda realizar el proyecto con niños o jóvenes de su congregación, o personas conocidas por los padres como familiares, empleados o compañeros de trabajo. El proyecto se entregará en hoja tamaño carta con las fotos impresas (al menos dos fotos de días diferentes). Para mayor información pueden comunicarse al correo [email protected]

La Compasión en acción

Hebreos 13:1-3,16 13:1 Permanezca el amor fraternal. 13:2 No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles. 13:3 Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como que también vosotros mismos estáis en el cuerpo. 13:16 Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis; porque de tales sacrificios se agrada Dios.

A pesar de lo altamente teológica que es la carta a los Hebreos, el autor se despide con lo práctico de la enseñanza. Llevar a la obra, el amor de Cristo recibido en nuestros corazones.