Principios Administración

5
  Principios de la Administración. Principios Generales de la Administración Escuela de las Relaciones Humanas Aportes de las Relaciones Humanas  Leyes de la Dialéctica …….. Valeria Selakovic Garay Managua, Nicaragua …….. 

Transcript of Principios Administración

5/14/2018 Principios Administraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/principios-administracion-55a820e70f456 1/5

 

Principios de laAdministración.

Principios Generales de la Administración – Escuela de lasRelaciones Humanas – Aportes de las Relaciones Humanas – 

Leyes de la Dialéctica

…….. 

Valeria Selakovic GarayManagua, Nicaragua

…….. 

5/14/2018 Principios Administraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/principios-administracion-55a820e70f456 2/5

 Principios Generales de la Administración.

Henri Fayol (1841-1925), fundador de la teoría clásica de la administración, vivió las

consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde la Primera Guerra Mundial.

Fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 Principios

de la Administración.

1.   División del Trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar

la eficiencia.

2.   Autoridad y Responsabilidad: Autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder

de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la

autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar en equilibradas

entre sí.

3.   Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las

normas establecidas.

4.  Unidad de Mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. Es el

principio de la autoridad única.

5.  Unidad de Dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades

que tengan el mismo objetivo.

6.  Subordinación de los Intereses Individuales a los Generales:  lo intereses

generales deben de estar por encima de los intereses particulares.

7.    Remuneración del Personal: debe haber (en cuanto a retribución) satisfacción

 justa y garantizada para los empleados y para la organización.8.  Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la

organización.

9.  Cadena Escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el

principio de mando.

10.  Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es

el orden material y humano.

11.  Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

12.  Estabilidad del Personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia

de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo,

tanto mejor para la empresa.13.  Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.

14.   Espíritu de Equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes

fortalezas para la organización.

5/14/2018 Principios Administraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/principios-administracion-55a820e70f456 3/5

 Escuela de las Relaciones Humanas.

Surge en Estados Unidos, en la década de los años treinta, su mantenimiento fue posible

gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología y en particular

la psicología del trabajo, la cual surge en la primera década del siglo pasado, se dirigía

principalmente hacia dos aspectos básicos que ocupan dos etapas de su desarrollo

   Análisis del Trabajo y Adaptación del Trabajador al Trabajo.

En esta etapa domina el aspecto productivo. Durante esta etapa los temas que se

consideraban fundamentales en la psicología industrial eran la selección de

personal, la orientación profesional, lo métodos de aprendizaje y de trabajo, la

fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.

   Adaptación del Trabajo al Trabajador. 

Esta segunda etapa se caracteriza por la atención dirigida hacia los aspectos

individuales y sociales del trabajo. Los temas que predominaban en esta etapa eranel estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y

los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones

interpersonales y sociales dentro de la organización.

La Teoría de las Relaciones Humanas o denominada Escuela Humanística de la

Administración, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores. Fue básicamente un

movimiento de reacción y de oposición a la Teoría Clásica de la Administración.

La Teoría Clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización

industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantespreocupaciones del Administrador. En un país eminentemente democrático como los

Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración

científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los

intereses patronales.

En consecuencia, la Teoría de las Relaciones Humanas surgió de la necesidad de

contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación

de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales lo trabajadores debían someterse

forzosamente.

Las cuatro principales causas del surgimiento de la Teoría de las Relaciones Humanas son:

  Necesidad de Humanizar y Democratizar la Administración.

  El desarrollo de las llamadas Ciencias Humanas.

  Las Ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de

Kart Lewin.

  Las conclusiones del experimento de Hawthorne.

5/14/2018 Principios Administraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/principios-administracion-55a820e70f456 4/5

Los aportes de la Escuela de Relaciones Humanas:

  Mejoró la perspectiva clásica que consideraban la productividad.

  Recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la

formación de los administradores.

  La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las destrezas administrativas,en oposición a las habilidades técnicas.

  Hizo renacer el interés por la dinámica de grupos.

Con la teoría de las Relaciones Humanas surge una nueva visión sobre el hombre, que hace

énfasis en estos aspectos.

  Los trabajadores son trabajadores sociales. Con sentimientos, deseos y temores.

  Las personas son motivadas por ciertas necesidades. Estas logran satisfacer sus

necesidades básicas con la ayuda del grupo que interactúan.

 El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante un adecuado estilo desupervisión y liderazgo. El supervisor eficaz es el que posee capacidad para dirigir a

sus subordinados, obteniendo lealtad, estándares elevados de desempeño y alto

compromiso en los objetivos de la organización.

  Las normas del grupo funcionan regulando el comportamiento de los individuos,

por lo tanto este control debe incluir sanciones positivas (estímulos, aceptación

social, etc.) como también negativas (burlas, rechazo por parte del grupo, sanciones

simbólicas, etc.) para obtener los resultados esperados.

  La psicología industrial contribuyó a demostrar la parcialidad de los principios de

administración adoptados por la teoría clásica.

 Leyes Dialécticas 

El materialismo dialéctico nos propone, una interpretación de la realidad concebida como

un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de

otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se

encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que

determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a

toda la realidad, natural y humana.

Marx y Engels enuncian las siguientes tres leyes de la dialéctica:

Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios.

Consideran que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que

ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan

unidos en el mismo ser o fenómeno siendo la causa de todo movimiento y cambio en la

Naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. Con esta ley se explica el origen del

movimiento.

5/14/2018 Principios Administraci n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/principios-administracion-55a820e70f456 5/5

Entre las parejas de contrarios podemos citar: atracción-repulsión, movimiento-reposo,

propiedades corpusculares-ondulatorias, herencia-adaptación, excitación-inhibición.

Ley de Transición de la Cantidad a la Cualidad.

Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es

esencialmente distinta. Según la ley, el aumento o disminución de cantidad de materia

influye en la transformación de una cosa en otra distinta. La acumulación o disminución de

la materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone una modificación

radical de la cosa, una revolución. Con eta ley se explica el desarrollo de los seres y los

fenómenos naturales, sociales, etc.

Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que su

esencia, su cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos.

Ley de Negación de la Negación.

El primer momento del movimiento dialéctico, el de la afirmación, supone la mera

existencia de una realidad, el segundo momento, el de la negación, supone la acción del

elemento contrario que, en oposición con el primer momento, lo niega. El tercer momento

negando al segundo, que era ya, a su vez, la negación del primero, se presenta como el

momento de la reconciliación, de la síntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos

anteriores.