Principios aplicados a clínicas de enfermería

19
Enfermería Clínica La enfermería clínica está basada en el conocimiento de todas aquellas Patologías susceptibles de ser tratadas medicamente, es por ello que surge el concepto de enfermo medico, que es aquel individuo que presenta una patología susceptible de ser tratada por medidas que no invadan su organismo. Es importante considerar que el enfermo es un ser biopsicosocial, por lo cual el que hacer de la enfermera no solo se referirá al aspecto biopatologico del enfermo, sino que debe enfocarlo en forma holística. La enfermera clínica, junto con otros profesionales del área de salud conforma un equipo interdisciplinario para la atención, tratamiento y constituye la aplicación del tercer y cuarto nivel de prevención de Leavell y Clark, es decir diagnostico precoz y tratamiento inmediato o la limitación del daño. De allí la importancia de las acciones de enfermería para lograr la recuperación del paciente (PAE). Principios Científicos Aplicados a Clínicas de Enfermería

Transcript of Principios aplicados a clínicas de enfermería

Page 1: Principios aplicados a clínicas de enfermería

Enfermería Clínica

La enfermería clínica está basada en el conocimiento de todas aquellas

Patologías susceptibles de ser tratadas medicamente, es por ello que surge el

concepto de enfermo medico, que es aquel individuo que presenta una patología

susceptible de ser tratada por medidas que no invadan su organismo.

Es importante considerar que el enfermo es un ser biopsicosocial, por lo

cual el que hacer de la enfermera no solo se referirá al aspecto biopatologico del

enfermo, sino que debe enfocarlo en forma holística.

La enfermera clínica, junto con otros profesionales del área de salud

conforma un equipo interdisciplinario para la atención, tratamiento y

constituye la aplicación del tercer y cuarto nivel de prevención de Leavell y

Clark, es decir diagnostico precoz y tratamiento inmediato o la limitación del

daño. De allí la importancia de las acciones de enfermería para lograr la

recuperación del paciente (PAE).

Principios Científicos Aplicados a Clínicas de Enfermería

Los principios originan en realidades irrefutables acerca de las cuales

pueden predecirse ciertos resultados; y surgen generalmente como producto de

investigaciones. Para que los hallazgos de las investigaciones puedan ser

considerados como validos, deben ir precedidos por un periodo más o menos

prolongado de experimentación. Tales descubrimientos, a su vez, deben ser

corroborados por otros investigadores. Cuando esto ocurre, los resultados de las

investigaciones se convierten en principios. Los procedimientos de la

enfermería se basan precisamente en esta clase de principios, que proporcionan

a las enfermeras razones para guiar sus actos. Todos los procedimientos de

atención reflejan, pues, un razonamiento científico. 

Page 2: Principios aplicados a clínicas de enfermería

En enfermería los principios generales que determinan cada una de las

acciones son:

* “Todo hombre es un miembro de una sociedad, que tiene derechos, deberes,

privilegios y libertades, asimismo, temores y necesidades personales que

comúnmente se exacerban con la enfermedad.”

* “El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico”                       

* “En el medio ambiente existen agentes patógenos” 

Estos principios permiten comprender que el ser humano como ente

biopsicosocial, forma parte un sistema ecológico y que en un momento dado

puede satisfacer o no sus necesidades de acuerdo con su interrelación o

interacción con los factores bióticos o abióticos existentes. Así también

permiten comprender que la atención de enfermería está determinada por la

aplicación de estos principios en cada uno de los pasos que integran los

diferentes procedimientos.

Si consideramos el principio científico: “el ser humano requiere de un

equilibrio fisiológico”, así como las características correspondientes a estos.

Principios de Prevención

Fisiológicos:

1. Un funcionamiento normal de los sentidos, informa al sujeto sobre los

peligros del ambiente.

2. La edad de una persona afecta su capacidad para recibir e interpretar los

estímulos sensoriales del medio y así poder tomar y así poder tomar

eficaces a fin de prevenir accidentes.

3. Las enfermedades hacen a las personas más vulnerables a sufrir

accidentes.

4. La capacidad de movilidad, comodidad sueño y reposo de una persona

se ve afectada por su estado sensorial, mental y emocional.

Page 3: Principios aplicados a clínicas de enfermería

Físicos:

1. La familiaridad con el ambiente hace que éste sea menos peligroso.

Químicos:

1. El conocimiento de las reacciones alérgicas de un paciente por parte

de la enfermera (o), disminuye el riesgo de accidentes por

administración de medicamentos.

Psicológicos:

1. La preparación psicológica de un paciente antes de una prueba

diagnóstica u otro examen, así como también cualquier otra

intervención médica o de enfermería, evitara estado de ansiedad que

pueden provocar accidentes o retardos en la realización de dicho

examen o intervención.

Problemas legales con los que el personal de enfermería se puede

enfrentar

El papel que juega la enfermería dentro del Sector Salud es de suma

importancia, ya que está en contacto directo con el usuario sano o enfermo, en

los casos de hospitalización las 24 horas del día, están bajo su custodia y su

responsabilidad, por lo que es necesario que el personal esté actualizado en

cuanto a los conocimientos técnicos y científicos, pero además debe conocer las

implicaciones legales en las que puede incurrir al ejecutar su trabajo, cuando

actúa con negligencia, imperacidad, imprudencia o inobservancia de

reglamentos, ordenes o instrucciones.

Es importante hacer notar que las sanciones pueden ser administrativas,

civiles o penales.

Page 4: Principios aplicados a clínicas de enfermería

En el área de medicina, las implicaciones legales están muy relacionadas

con los accidentes que pueda sufrir un enfermo y generalmente se relacionan

con falta de medidas de seguridad para prevenir accidentes.

Accidentes más Frecuentes que ocurren en el área Hospitalaria:

Incendios y otros tipos de lesiones térmicas.

Lesiones químicas (malapraxis en la administración de

medicamentos).

Caídas y otras lesiones causadas por objetos mecánicos en el

medio.

Transmisión de infecciones intrahospitalarias.

Factores ambientales, humedad, frio y calor.

Problemas legales con los que el personal de enfermería se puede

enfrentar:

1. En la aplicación de medicamentos.

2. En el trato directo al usuario.

3. En la seguridad del paciente.

4. En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario.

5. Revelar secretos.

6. El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano.

7. El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia

de los reglamentos.

8. El contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su

familiar, compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato.

9. El omitir o hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros.

Para evitar responsabilidades profesionales debemos tener en

cuenta una serie de puntos:

Page 5: Principios aplicados a clínicas de enfermería

En primer lugar y como norma general es muy importante el registrar,

escribir y hacer constar todos los pasos e intervenciones terapéuticas o cuidados

aplicados que puedan implicar posibles implicaciones legales. Cualquier hecho

o situación conflictiva y/o problemática debe quedar reflejada por escrito,

firmada y localizada en el tiempo y registrada en las observaciones de

enfermería y en las hojas de evolución del paciente, La hoja de enfermería

demuestra el trabajo del personal y de acuerdo a su información, es un

documento legal que para todos los usos ayuda u origina problemas. Ésta debe

ser clara y entendible para todos, por lo que se debe tener conciencia de su

importancia y su llenado en forma correcta, ya que delimita las acciones de

responsabilidad de todos los involucrados en el cuidado del paciente.

· Trato cordial, afable y respetuoso con el paciente y sus familiares.

· Uso de protocolos avalados por sociedades científicas o colegios

profesionales.

· Explicar detalladamente y preferiblemente por escrito, riesgos y efectos

secundarios del tratamiento.

· Trabajar mediante objetivos.

· Utilizar el consentimiento informado y el contrato terapéutico.

· Prestar atención segura y competente de acuerdo con estándares legales.

· Practicar la asistencia a manera de salvaguardar los derechos del paciente.

· Evitar la violación de los derechos del paciente y de otras leyes.

Responsabilidad de la Enfermera

Considerar la seguridad del paciente con un aspecto prioritario en todo

relacionado a los cuidados que se administran.

Page 6: Principios aplicados a clínicas de enfermería

Debe conocer los procedimientos que se aplican en caso de incendios en

su institución y estar alerta a las causas posibles de incendios a fin de

tomar las precauciones que el caso amerite.

Prevenir accidentes y lesiones.

Brindar apoyo físico al paciente incapacitado (barandillas, muletas).

Conocer y aplicar las técnicas de asepsia, antisepsia y aislamiento a fin

de prevenir la transmisión de infecciones nosoconiales.

Percepción Salud Enfermedad

Según Aranda Pastor (salud y enfermedad son dos estados que resultan

de la interacción entre el hombre y su ambiente.

Salud (OMS), es el completo estado de bienestar físico, mental y social

y no solamente la ausencia de enfermedad.

Para lograr el estado de salud, es preciso hacer énfasis en la promoción

y fomento de la salud de enfermedades, es decir la ATENCION PRIMARIA, es

de gran importancia que enfermería posea una base solida de conocimientos

que incluyan aspectos tales como nutrición, higiene materno infantil,

crecimiento y desarrollo del anciano y todo lo relacionado con educación

sanitaria de la población.

La percepción del estado de salud, se refiere a la forma como las

personas conocen o reconocen su estado de salud; generalmente el individuo

sano no percibe su buen estado de salud, lo hace solo cuando se ve disminuido

para realizar ciertas actividades.

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD.

Siendo la enfermedad la interrupción en el equilibrio entre el hombre y su

ambiente, es también el proceso que se produce en el último eslabón de la

cadena epidemiológica. Las respuestas del hospedero se traducen en cambio del

Page 7: Principios aplicados a clínicas de enfermería

organismo (tisular, funcional) las cuales constituyen las etapas evolutivas de la

enfermedad.

Como datos importantes se debe considerar los antecedentes o factores

predecibles de enfermedad (hábitos, exceso, caracteres hereditarios, la

contaminación ambiental y el tipo de trabajo que realiza el individuo).

En relación con las etapas evolutivas de la enfermedad se puede distinguir

las siguientes fases.

- Etapa pre-sintomáticas o pre-clínicas (no se siente enfermo) llamada

también periodo de incubación o latencia.

- Etapas sintomáticas o clínicas (se siente enfermo) hay presencia de

signos y/o síntomas.

- Etapas de elecciones o daños funcionales y orgánicos.

- Estado crónico, incapacidad, recuperación o muerte.

Proceso de crecimiento y desarrollo del anciano

La rama de la enfermería que se especializa en la asistencia de los

ancianos se denomina gerontología para diferenciarla de la geriatría que es la

especialidad que estudia las enfermedades de los ancianos. Se denomina

ancianos a aquellas personas mayores de sesenta y cinco (65) años y coincide,

generalmente con el momento de jubilación y cese de las actividades

productivas de las personas adultas. Se habla de joven – viejos para referirse a

aquellas personas que se encuentran entre los sesenta y cinco años (65) y

setenta cuatro años (74) y de viejo-viejo para las personas mayores de setenta y

cinco años. En general, esta edad se caracteriza por algunas manifestaciones

muy evidentes del deterioro orgánico y que constituyen los problemas de salud

del anciano, entre las que se mencionan la presbicia, las cardiopatías, la

arterioesclerosis, el cáncer, especialmente de estomago, las infecciones de SNC,

la osteoporosis y la artritis.

Page 8: Principios aplicados a clínicas de enfermería

Envejecimiento fisiológico normal: se refiere a los cambios progresivos y

naturales que se van dando en el individuo a lo largo de su vida. Se caracteriza

por ser universal (abarca todos los sistemas), progresivo (va comprometiendo

poco a poco todos los sistemas) decreciente (cada vez menor) e intrínseco

(proviene de cada persona)

Cambios en sistemas y aparatos: se manifiesta a través de los siguientes

cambios:

A) Disminución del gasto cardiaco (alrededor de un 50%).

B) Disminución de la capacidad vital respiratoria con aumento del volumen

residual.

C) Disminución de la densidad ósea, reducción de los aceites naturales de

la piel.

D) Disminución de las respuestas sexuales.

E) Disminución en la capacidad de la vejiga.

F) Disminución de la salivación motilidad gastrointestinal.

G) Disminución de la irrigación cerebral.

H) Disminución de los sentidos: capacidad visual, auditiva, gustativa y

olfatoria.

La Salud Mental del Anciano

Este aspecto está relacionado con los cambios fisiológicos que va

percibiendo la persona anciana en su organismo, además de la perdida de la

capacidad para aceptar la crisis accidental que suceden en la vida de toda

persona (viudez, jubilación, y perdida de un ser querido).

Page 9: Principios aplicados a clínicas de enfermería

Trastornos funcionales que pueden presentar el anciano:

-Tristeza profunda.

-Retraimiento.

-Irritabilidad.

-Hipocondría (preocupación excesiva por su estado de salud).

Trastornos orgánicos cerebrales:

-Disminución de la memoria, del funcionamiento intelectual y el juicio.

-Desorientación del tiempo y lugar además de tener respuestas emocionales

inestables. Manifestaciones de estos síndromes son delirio y la demencia.

Niveles de prevención Leavell y Clark

En el concepto de Leavell y Clark, la medicina preventiva es la ciencia y

el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, promover la salud y

eficiencia física y mental, ejercida con el fin de interceptar las enfermedades en

cualquier fase de su evolución en los tres niveles de acción preventiva que

describen:

La Prevención Primaria, tiene lugar durante la fase prepatogénica de

la historia natural de la enfermedad, mediante la promoción de la salud y la

protección específica.

La Prevención secundaria, deteniendo la progresión de los proyectos

patológicos mediante el diagnostico temprano y el tratamiento oportuno.

La Prevención Terciaria, tratando de limitar las secuelas o rehabilitar a

las personas ya inválidas.

Page 10: Principios aplicados a clínicas de enfermería

Reacciones del Individuo Ante la Enfermedad (clasificación de Kubler-

Ross, 1969).

-Negación (no acepta la enfermedad).

-Ira o agresión. (Reconoce que está enfermo, pero siente enojo).

-Depresión (sabiendo que está enfermo, esta consiente de todas las limitaciones

que la enfermedad significa en su vida).

-Negociación (reconociendo su estado de enfermedad, trata de realizar

actividades que estén dentro de sus posibilidades para minimizar su estado

patológico.

-Aceptación (acepta su enfermedad y se dispone a colaborar en su tratamiento

para la recuperación y/o rehabilitación.

- Adaptación (proceso mediante el cual hay búsqueda de la armonía en un

ambiente).

Page 11: Principios aplicados a clínicas de enfermería

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA

Integrantes:

4to Semestre Sección “411 B”

CABRERA EDDALYN. C.I: 17.858.879

PARRA ELIZABETH. C.I: 18.737.264

BARRADAS JALBERTH. C.I: 16.583.673

MONTOYA LUZ. C.I: 13.566.114

JOHANN MENDOZA. C.I: 17.012.003

Page 12: Principios aplicados a clínicas de enfermería

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA

Barquisimeto, Octubre de 2012

Page 13: Principios aplicados a clínicas de enfermería