Principios de La 3R

7
Principios de la 3R. Reducir, Reusar y Reciclar: Al observar tu espacio y analizar lo que tenemos a nuestro alrededor nos daremos realmente cuenta de que muchas veces tenemos cosas que en realidad no necesitamos , pero acumulamos, guardamos ó arrinconamos. Cuando nos damos cuenta que por fin nos podemos deshacer de algo debes tener mucho cuidado ahora de cómo te vas a deshacer de eso que ya no necesitas en tu espacio. Si lo quemas… puedes contaminar el aire /Si lo entierras… puedes contaminar la tierra / Si lo desechas imprudentemente … puedes contaminar el agua (ríos, mares y lagos) Por un lado aconsejamos consumir responsablemente, por otro lado sugerimos desechar también responsablemente. Lo que compras, consumes y tiras establece la diferencia entre un futuro sano ó la destrucción de la naturaleza. Una excelente manera de limpiar nuestro espacio es aplicando el principio de las 3 r´s: REDUCE - Evita todo aquello que en algún momento generará un desperdicio innecesario. (reduce el consumo de cosas que realmente no necesitas)/ REUTLIZA- Darle la máxima utlidad a los objetos sin la necesidad de tirarlos./ RECICLA- Transformar los materiales de desecho en nuevos productos, sin el uso de recursos naturales. Visión Integral de la calidad Ambiental en la Comunidad. El momento presente está caracterizado, entre otras cosas, por el uso generalizado de cuatro términos, sobre cuyo sentido literal y pragmático debería profundizarse en el futuro. Estos cuatro términos son: sostenibilidad, habitabilidad y calidad de vida, cohesión social y globalidad. Estos cuatro términos, obviamente, se refieren a procesos y dimensiones de la realidad extremadamente

description

principios de la 3r reciclaje

Transcript of Principios de La 3R

Page 1: Principios de La 3R

Principios de la 3R. Reducir, Reusar y Reciclar:

Al observar tu espacio y analizar lo que tenemos a nuestro alrededor nos

daremos realmente cuenta de que muchas veces tenemos cosas que en

realidad no necesitamos , pero acumulamos, guardamos ó arrinconamos.

Cuando nos damos cuenta que por fin nos podemos deshacer de algo debes

tener mucho cuidado ahora de cómo te vas a deshacer de eso que ya no

necesitas en tu espacio.

Si lo quemas… puedes contaminar el aire /Si lo entierras… puedes

contaminar la tierra / Si lo desechas imprudentemente … puedes

contaminar el agua (ríos, mares y lagos)

Por un lado aconsejamos consumir responsablemente, por otro lado

sugerimos desechar también responsablemente. Lo que compras,

consumes y tiras establece la diferencia entre un futuro sano ó la

destrucción de la naturaleza.

Una excelente manera de limpiar nuestro espacio es aplicando el principio

de las 3 r´s: REDUCE - Evita todo aquello que en algún momento

generará un desperdicio innecesario. (reduce el consumo de cosas que

realmente no necesitas)/ REUTLIZA- Darle la máxima utlidad a los objetos

sin la necesidad de tirarlos./ RECICLA- Transformar los materiales de

desecho en nuevos productos, sin el uso de recursos naturales.

Visión Integral de la calidad Ambiental en la Comunidad.

El momento presente está caracterizado, entre otras cosas, por el uso generalizado de cuatro términos, sobre cuyo sentido literal y pragmático debería profundizarse en el futuro. Estos cuatro términos son: sostenibilidad, habitabilidad y calidad de vida, cohesión social y globalidad. Estos cuatro términos, obviamente, se refieren a procesos y dimensiones de la realidad extremadamente diferente, pero claramente relacionados entre sí.El término sostenibilidad, en su acepción más abstracta, hace referencia al establecimiento de controles que aseguren el mantenimiento de recursos naturales (y lo que ello conlleve) para las generaciones futuras. Expresa la exigencia de introducir controles en el consumo de bienes materiales no renovables (recursos naturales, energéticos, etc), y, por el momento, constituye,

Page 2: Principios de La 3R

más bien, un referente teórico para la formulación de políticas que intentan mantener un óptimo nivel de desarrollo económico, con un igual (o mayor) nivel de calidad de vida, y al mismo tiempo, garantizar la superviviencia futura. Algunos piensan que este concepto es más ideológico que operativo, y que, en sí, supone algo así como la "cuadratura del círculo", al fundir dos principios de difícil compaginación y pretender, así, fundir en uno los dos términos de un dilema irreconciliable: desarrollo y calidad de vida. En cualquier caso, parece irrenunciable la crítica del actual modelo de desarrollo, basado en la búsqueda inmediata de los recursos para lasatisfacción de necesidades y el optimismo irracional en los ideales del desarrollo ilimitado. Igualmente, parece evidente que la sostenibilidad resulta ser más una etiqueta que sintetiza algunas de las aspiraciones de controlar el modelo de desarrollo económico, que un principio programático efectivo. Igualmente, la sostenibilidad pretende ser un reclamo para aumentar la conciencia ambiental de la comunidad, y reforzar, así, la creencia en los límites de los recursos naturales. Pero, este principio general no puede obviar la existencia de situaciones de desigualdad social y económica de partida entre naciones y estados y entre comunidades de un mismo país, y, lo que aún es más importante, la existencia de mecanismos económicos difícilmente compatibles con la sostenibilidad (la competitividad salvaje, la falta de instrumentos de control económico o el mercado libre, por ejemplo). De esta forma, cuando se creía haber encontrado una solución (la formulación de modelos de desarrollo sostenible), en realidad, lo que se ha descubierto es que se ha encontrado un nuevo enigma: ¿cómo planificar en términos globales un modelo de desarrollo que permita hacer lo que se está haciendo con un coste menor? Pero, tal vez, la pregunta que haya que formularse sea otra ligeramente distinta: ¿cómo redefinir estilos de vida y metas de la organización social, que conduzcan a un diferente modelo de desarrollo? Este segundo interrogante tiene fuertes implicaciones económicas y de todotipo; pero no es un interrogante que se pueda responder de manera estrictamente contable.Otro de los términos profusamente utilizados en la actualidad es el de la necesidad de cohesión social, que abarca una cierta multiplicidad de sentidos. Aquí se recoge como un término relacionado con el de integración social, de tal forma que, cohesión se opone a todos los procesos de "segmentación", "dualización", "desintegración" o "exclusión" social. Se pretende hacer frente a la existencia de marcadas y sobresalientes condiciones de desigualdad social en el origen (la de aquellos grupos excluidos de partida) o en la dinámica social (la de aquellos otros grupos "expulsados" de la organización social). Con agudeza, se subraya que el principal recurso para la cohesión social es el trabajo y el acceso a un empleo. Se reclaman así políticas activas, globales y específicas, para promover la inserción laboral y lo que ello conlleva. Pero, se deja de lado la referencia a los procesos que en una sociedad activa, pero cada vez menos ocupada, requiere la consecución de un empleo: formación, búsqueda y definición del propio sector de actividad, motivación suficiente para ello, etc. Debe subrayarse que el problema no es el empleo, es más bien tener la motivación y los recursos suficientes para saber crear, mantener y dimensionar la propia actividad. Casi todos los trabajos que realizamos son y pueden ser sustituibles por el que otros pudieran realizar con un nivel de competenciay eficacia similar al nuestro. En este contexto, quién puede hacer frente a la desesperanza, el desánimo o la falta de iniciativa y motivación para emprenderlo. No se trata de subrayar la necesidad económica del desempleado (algo a lo que es de justicia hacer frente), sino la situación emocional del desempleo. Parece evidente que el principio de la cohesión social entra en contradicción con el principio de la competitividad, y esta nueva paradoja es fácil de resolver retóricamente, pero difícil de articular programáticamente. En

Page 3: Principios de La 3R

cualquier caso, resulta evidente la necesidad de poner en marcha iniciativas y experiencias que, de manera prioritaria, hagan frente a tres necesidades básicas: evitar la discriminación, reducir la vulnerabilidad y promover la integración social.

Un tercer término de uso extendido es el de mejora de la habitabilidad, para referirse a un entramado de dimensiones y aspectos que tienen que ver con los estándares de calidad del entorno, más o menos próximo a la persona. Se ha subrayado anteriormente la importancia de la estructura del entorno para la configuración del clima social de una comunidad. En efecto, el entorno es fruto y determinante, a la vez, de la vida social de una comunidad. Se engloban bajo este término programas de alcance muy variado, desde los que tienen en cuenta la necesidad de regenerar estructuras urbanas envejecidas o en declive, hasta los que tienen en cuenta los sistemas de organización y ordenaciónterritorial, pasando por aquéllos otros que movilizan recursos para la mejora del parque habitacional y de vivienda. Debe subrayarse la importancia social de esta dimensión ambiental. Los psicólogos ambientales, por ejemplo, han trabajado con la idea de que el entorno residencial constituye una estructura socio-física, en la que se ven involucrados indicadores referidos a la vivienda, el barrio y sus equipamientos y las características de la red social que conforma la totalidad de los ocupantes. Los sociólogos y los geógrafos han puesto de manifiesto la importancia del análisis de los procesos de refuncionalización de los espacios urbanos, así como los cambios de usos que conllevan los procesos de remodelación y/o rehabilitación. Igualmente, se ha puesto de manifiesto como muchos programas de rehabilitación de barrios, han supuesto de hecho la "expulsión" territorial de segmentos de la población empobrecidos y desfavorecidos por tal actuación. Resulta imprescindible prestar atención a estos efectos paradójicos, cuando no perversos, y tener en cuenta estos elementos a la hora de poner en marcha un programa de mejora de la habitabilidad.Un cuarto término es el de globalidad. Este término forma parte de una epistemología del sentido común, muy extendida, para referirse a la autoimagen compartida de un mundo multiconectado y mutuamente influenciado. Se han ofrecido muchas versiones de este rasgo (versiones tecnológicas, informativas, económicas y de intercambio, deinfluencia global, etc), pero todas ellas coinciden en la importancia de la conectividad global, y en la posibilidad que en el presente se ofrece de "hacer presente" en el aquí y ahora eventos del mundo lejano. Algunos se han referido a este fenómeno con la expresión del "efecto mariposa": la influencia de acontecimientos lejanos en el discurrir cercano y más inmediato a las personas. Pero la globalidad, a veces, es una categoría que oculta realidades específicas extremadamente diferenciadas entre sí, y, en la práctica, estancas. Un ejemplo anecdótico puede ilustrar esta extraña paradoja. En cierta ocasión, un responsable de un programa de desarrollo en un país centroamericano aludía entusiasmado a las ventajas de la globalidad y la conectividad mundial, rememorando la imagen de un líder indígena que, mediante un teléfono móvil y un ordenador portátil, exploraba distintos servidores de internet desde su choza. La imagen puede resultar sugerente, pero escasamente ilustrativa de los cambios en el entorno cercano de la comunidad indígena. Y, además, la conectividad mundializada puede llegar a constituir una especie de máscara que difumine los perfiles de la realidad cercana, inevitable en sus límites y posibilidades. El líder indígena podrá llegar a comprender mejor el mundo lejano, pero, recogiendo la sentencia decimonónica, ¿podrá tener más recursos para cambiar el cercano?En suma, estos cuatro términos describen algunos de los perfiles de la complejidad actual.Estos

Page 4: Principios de La 3R

términos, más que ofrecer soluciones, permiten ordenar el conjunto de las paradojas del momento presente, y, más que fuente de certezas, constituyen el origen de nuevos retos. Algunos de ellos, pueden ser los siguientes: • Ha desaparecido el escenario local, aislado, autárquico, y por el contrario se ha diseñado un escenario de vida social a gran escala, de efectos multiconectados, sin encontrar aún el modelo de organización coherente con el hecho global (aunque sí siendo conscientes de sus consecuencias descriptibles en el tópico del "efecto mariposa").• Se plantea la necesidad de superar el dilema global-local. Algunos autores recomiendan el uso del referente de la "glocalización" (Glocalization), para aludir al proceso según el cual las causas y los procesos se han confundido con los síntomas, y como se señala en los documentos de trabajo de la Agenda Hábitat España, ya no es suficiente con mantener la máxima de "pensar globalmente, y actuar localmente"; es necesario también "pensar localmente y actuar globalmente".• Mayor conciencia de las diferencias, por la experiencia intercultural: el diferente está al lado, y se reconoce como tal. Han desaparecido los mundos estancos, se han roto los mundos seguros y propios de referencia.• Competitividad y cohesión social como marcos contradictorios de la organización.• Las nuevas formas de pobreza que reflejan, en todas sus manifestaciones, las condiciones

Calidad en el Sistema Ambiental de la Comunidad: principios que la sustentan

 EVALUACION DE PARAMETROS BASICOS DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y LA CALIDAD DE VIDA Al realizar la evaluación de estos parametros basicos de la calidad ambiental: temperatura, PH, conductividad, oxigeno disuelto, turbidez, cloruro y los parametros de la calidad de vida: bienestar fisico, psicologico, integracion social, capacidad funcional, todo ello converge en un fin comun;es decir, un objetivo conservar un medio ambiente sano para lo cual es necesario que los recursos naturales receptores de los vertimientos, residuos y emisiones de las actividades humanas, a saber, el agua, el suelo y el aire, conserven unas condiciones de cantidad y calidad, que les permitan recibir determinado nivel de contaminantes y tener la capacidad de autodepurarlos de tal forma que se conserve un medio ambiente adecuado para la vida tanto del hombre como de las diferentes especies de fauna y flora que conforman nuestros ecosistemas; y esta es una acción en la que debemos participar todos los actores localizados en cualquier área geográfica y que dependiendo de ella,   obtendremos finalmente la calidad de vida deseada. Igualmente, en la medida  en que la comunidad se encuentre debidamente informada, podrá participar de una mejor forma y desempeñar un  activo papel para que conjuntamente podamos alcanzar los objetivos ambientales propuestos en nuestros planes. PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS, Y BIOLOGICAS DEL AGUA 

La Gestión de la calidad ambiental en los consejos comunales

En Venezuela se ha alcanzado un avance significativo en el diseño de políticas y mecanismos de planificación para la gestión ambiental, tendiente a articular las estrategias de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y del ambiente en general. Este adelanto también incluye un marco normativo amplio que abarca materia civil, administrativa y penal del

Page 5: Principios de La 3R

ambiente, fundamentado en la actual doctrina constitucional, donde se establece los derechos ambientales para la población, se promueve la participación ciudadana, mediante el ejercicio del poder popular, como principio de corresponsabilidad para garantizar un ambiente sano para las poblaciones presentes y futuras de la nación. El objetivo de este trabajo es analizar la política y gestión ambiental participativa en Venezuela, se parte de una reseña histórica de las políticas ambientales y las pautas que la están caracterizando actualmente, luego se analizan los principales instrumentos legales que regulan la materia ambiental y de participación ciudadana. Finalmente se contextualiza la gestión ambiental desde el enfoque participativo individual y comunitario.

Las acciones se han dirigido a buscar soluciones a los problemas ambientales pasando de una gestión centralizada a una descentralizada, con un enfoque transversal del uso y conservación de los recursos naturales, promoviendo la participación de la sociedad para lograr el desarrollo sustentable, razones por las cuales hoy día se habla de la gestión ambiental participativa, por el rol preponderante que han tomado las comunidades organizadas en el diagnóstico de sus problemas ambientales y la búsqueda de soluciones desde la perspectiva local.