Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)

5
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA y HECHO SOCIAL TRABAJO Los derechos fundamentales de los venezolanos; y, en especial, el Derecho al Trabajo consagrados en la Carta Magna, se encuentra dentro de los derechos sociales, razón por la cual en Venezuela existe un Constitucionalismo Social. Este concepto es propio del mundo occidental moderno y presenta un doble momento en su configuración: un momento filosófico o de incorporación de los valores (axiológico); y un momento que se corresponde con la regulación de los mismos por el derecho positivo interno (legislación), el cual se identifica con la Teoría del Texto según el análisis crítico del discurso (A.C.D.) Cabe destacar que el origen del derecho al trabajo (como se verá más adelante), puede ser situado en el último tercio del siglo XVIII, coincidiendo con el fundamental cambio que se produce en la concepción y valoración del “” hecho social trabajo” con el surgimiento del Maquinismo y la Revolución Industrial (Teoría de la Acción). Así mismo, se caracteriza el Derecho del Trabajo, por estar en constante formación, adquiriendo los principios que lo sustentan, valor preponderante para en el desarrollo social, económico y político de las sociedades. Es por lo antes expuesto, que para el Derecho del Trabajo, las normas constitucionales implican algo más que un mero soporte sin llegar a modelar en forma absoluta su estructura normativa, conformando, sin embargo, un marco regulador que remite al legislador a dictar los lineamientos de las instituciones propias de esta disciplina jurídica, sobre todo ahora cuando la sociedad persigue ante todo el bienestar social. Cabe destacar, que según Castañeda (2009), en su tesis doctoral titulada “Aproximación Teórica de un enfoque bioético de las pequeñas y medianas empresas desde la perspectiva de la calidad de vida de la sociedad” presenta como principios bioéticos los siguientes: a) No Maleficencia o deber de no hacer mal; b) Beneficencia u obligación de hacer el bien; c) Autonomía entendida como

description

aplicacion de la bioetica al hecho social trabajo

Transcript of Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)

Page 1: Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA y HECHO

SOCIAL TRABAJO

Los derechos fundamentales de los venezolanos; y, en especial, el Derecho

al Trabajo consagrados en la Carta Magna, se encuentra dentro de los derechos

sociales, razón por la cual en Venezuela existe un Constitucionalismo Social. Este

concepto es propio del mundo occidental moderno y presenta un doble momento

en su configuración: un momento filosófico o de incorporación de los valores

(axiológico); y un momento que se corresponde con la regulación de los mismos

por el derecho positivo interno (legislación), el cual se identifica con la Teoría del

Texto según el análisis crítico del discurso (A.C.D.)

Cabe destacar que el origen del derecho al trabajo (como se verá más

adelante), puede ser situado en el último tercio del siglo XVIII, coincidiendo con el

fundamental cambio que se produce en la concepción y valoración del “” hecho

social trabajo” con el surgimiento del Maquinismo y la Revolución Industrial

(Teoría de la Acción). Así mismo, se caracteriza el Derecho del Trabajo, por estar

en constante formación, adquiriendo los principios que lo sustentan, valor

preponderante para en el desarrollo social, económico y político de las

sociedades.

Es por lo antes expuesto, que para el Derecho del Trabajo, las normas

constitucionales implican algo más que un mero soporte sin llegar a modelar en

forma absoluta su estructura normativa, conformando, sin embargo, un marco

regulador que remite al legislador a dictar los lineamientos de las instituciones

propias de esta disciplina jurídica, sobre todo ahora cuando la sociedad persigue

ante todo el bienestar social.

Cabe destacar, que según Castañeda (2009), en su tesis doctoral titulada

“Aproximación Teórica de un enfoque bioético de las pequeñas y medianas

empresas desde la perspectiva de la calidad de vida de la sociedad” presenta

como principios bioéticos los siguientes: a) No Maleficencia o deber de no hacer

mal; b) Beneficencia u obligación de hacer el bien; c) Autonomía entendida como

Page 2: Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)

libertad de toma de decisiones; y, d) Justicia que consiste en el reparto equitativo

de las cargas.

Pero, pese a lo antes planteado, se encuentra el hecho de que los

auxiliares de justicia en muchas ocasiones son rígidos en la aplicación de la

norma, siendo injustos al momento de dictar sentencia causando daño moral a

alguna de las partes en el proceso.

Como consecuencia de lo antes expuesto, opina esta investigadora que al

ser considerado el trabajo como hecho social y en constante evolución, el mismo

puede ser estudiado desde la perspectiva de la bioética, es decir, tomando en

cuenta todos y cada uno de sus principios en la resolución de los problemas que

puedan presentarse entre los interlocutores sociales de la relación laboral en

coherencia con los valores morales, éticos y culturales, planteando las siguientes

interrogantes. 1- ¿Es posible la aplicación de los Principios Bioéticos al Hecho

Social Trabajo?; 2-¿Qué se entiende por Principios Bioéticos?; y 3- ¿En qué

consiste el Hecho Social Trabajo? Para dar respuesta a estas interrogantes, se

proponen los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL.

Proponer los Principios de la Bioética en el Hecho Social Trabajo.

Objetivos Específicos:

- Analizar los Principios Bioéticos.

- Proyectar el Hecho Social Trabajo a través del Principios Bioéticos.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

Justifico la presente investigación en el hecho de que existen en el derecho

laboral normas muy rígidas, es decir, extremadamente protectoras de los

derechos laborales de los trabajadores, convirtiéndose estos en los débiles

económicos, pero fuertes jurídicos de la relación, lo que crea cierta indefensión

para los empleadores o fuertes económicos pero débiles jurídicos, creando un

desequilibrio entre las partes a derecho.

Page 3: Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)

Por otra parte, al entrelazar la bioética con los principios del hecho social

trabajo se propicia la resolución de los conflictos laborales dando a cada una de

las partes la carga correspondiente.

Así mismo, la importancia del estudio radica en la idea de la aplicación no

solo de los Principios del Trabajo como Hecho Social, legalmente establecidos

para dirimir conflictos sino que brinda la herramienta de la aplicación de los

principios de la bioética en la consecución de una justicia equitativa en materia de

derecho del trabajo que hasta ahora no ha sido utilizada.

Para finalizar, la investigación es importante porque será fuente de consulta

a estudiantes de la Universidad Fermín Toro en todos sus niveles, trabajadores, y

a la sociedad en general interesada en el tema en cuestión.

MOMENTO TEORICO.

Dada la naturaleza de la investigación presentada, se hace necesario un

estudio teórico, doctrinario y legal que lo sustenten, comenzando por los

antecedentes internacionales, nacionales y regionales que le aporten datos de

interés y puntos en común, según se enumeran a continuación.

Sentencia sala Social del tribunal Supremo de Justicia sobre el haz de

indicios

En el orden internacional, Cely (2001) en su obra titulada “Gen- Ética,

Donde la vida y la Ética se Articulan” plantea que “…la bioética combate los

presupuestos clásicos de las ideas de desarrollo que están en la base de la

globalización, y los modos de lograrlo atendiendo al clamor de quienes llevan la

peor partida… reconocido en el Pensamiento Complejo dentro de un Paradigma

Alternativo… ” (pag.275).

Sumado a éste, Weiss (2006), en el libro “ Ética en los Negocios”, presenta

los Derechos y Responsabilidades de Empleados y Patronos “…como un

Fundamento moral de los derechos de los empleados aquel que no

Page 4: Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)

necesariamente es parte de algún sistema convencional como lo son los legales,

se basa en el hecho de que los empleados son personas…”(pag.377)

A nivel nacional, Bocaranda (2004), en el libro “Ius-ética, El Derecho del

Nuevo Milenio”, “…designa a) el proceso mismo de conjunción de la moral y el

derecho; b) la realidad en la cual el proceso se define; y c) es un estudio creativo,

coherente, teleológico, histórico-social porque atiende básicamente a las

necesidades que surgen en el seno de la colectividad…” (pág. 8).

Por otra parte, a nivel regional, Castañeda (2009), en su tesis para optar al

título de Doctora en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro, define los

Principios de la Bioética como no maleficencia, deber de no hacer mal; de

beneficencia deber de hacer el bien; Autonomía o libertad; y Justicia o reparto

equitativo de las cargas.

En este mismo orden de ideas, Quero (2009) en la tesis de grado para

optar al título de doctor en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro,

citando a Castellano (2002), define la ética como “…Reflexión sobre el hecho

moral que busca las razones que justifican un sistema moral en las instituciones

universitarias. Por lo tanto la ética puede extenderse como parte de la filosofía que

ha de dar cuenta del fenómeno de la moral en general”

Los antecedentes antes mencionados son de interés en la presente

investigación, púes aportan conceptos y principios que le sustentarán

doctrinariamente.

ABORDAJE TEORICO.

Se desarrollaran los conceptos de Ética, Ius-Ética, Estado ético de derecho

Bioética, orígenes, causas, efectos y fines. Bioética y desarrollo económico

sostenible.

Sumados a estos debo analizar la Teoría de los Indicios en la

determinación de la existencia o no del hecho social trabajo

Page 5: Principios de la bioética aplicados al hecho (metodologia 22 01-11)

Algunos antecedentes de los Comités de Bioética en empresas

norteamericanas y de salud en Venezuela. Definición de los Principios Bioéticos.

Relación de algunas ciencias con la bioética como lo son el área educativa,

empresas, medicina, derecho, entre otras. Fuentes legales de la bioética entre las

que se encuentra Ley Orgánica de Educación, Ejercicio de la medicina.

En cuanto al hecho social trabajo, se desarrollará lo concerniente a sus

orígenes, fuentes, evolución doctrinaria y legal. Principios del hecho social trabajo.

Normas de interpretación del derecho laboral. Bases legales del hecho social

trabajo en la legislación venezolana.

MOMENTO METODOLOGICO.

Diseño de la Investigación

La investigación cualitativa, se encuentra ubicada en la Línea de

investigación “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA, CALIDAD DE

VIDA Y BIENESTAR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÒN”; y en las áreas

temáticas para proyectos de investigación de la Universidad Fermín Toro en

“Ética empresarial y valores en la era informal” y “El Trabajador y la Familia en la

Nueva Empresa”

Por otra parte, según el

Tallerdeinvestigaciònyensayo.files.wordpress.com/verbos en investigación

llerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com/verbos-en-objetivos-de-

Investigacion.docPROYECTIVA, porque describelas características existentes del

tema en estudio; y propone el diseñoque permita lograr los objetivos para cambiar

un fenómeno, mediante el empleo de verbos como: Propone, Formular, Inventar;

Producir; Diseñar, Formular, Preparar, Proyectar, Planear, entre otros.

Antecedentes www. Tallerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com/verbos-en-objetivos-de- investigacion.docverbosenobjetivosdeinvestigación. TIPO DE INVESTIGACIÓN.TIPO DE INVESTIGACIÓN. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVO GENERAL. Verbos utilizados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Verbos utilizados