Principios de La Economia

5
COLEGIO SAN GABRIEL Galo López 6to “E” 02-Octubre-2012 E CONOMIA PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA. Definición de economía: El termino Economia proviene de las palabras griegas oikos y nomos, que significa “el que administra un hogar”. Los Hogares y las economías tienen mucho en común. Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Los economistas estudian: ¿ Cómo toman decisiones los individuos?, ¿Cómo interactúan los individuos? , ¿Cómo funciona la economía en su conjunto? Importancia de la gestión de recursos: ESCASEZ: La sociedad tiene unos recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener. ORIGEN DE LA ECONOMIA. El origen de la economía se remite a la aparición de los primeros asentamientos humanos y su necesidad de organizar la producción de tal manera que pudiera sustentar el desarrollo de la sociedad. Así los pueblos del mundo antiguo como los egipcios, los números, los fenicios tenían economías organizadas incluso para generar un excedente y comercializar. Ya en la Edad moderna aparecen el Mercantilismo y la Fisiocracia, basado el primero en la acumulación de oro y plata y el segundo en la explotación de los frutos de la tierra, tiempo después con el Iluminismo (S XVIII) surgirán ideas más complejas como el liberalismo económico conceptualizado por Adam Smith y David Ricardo. El siglo XIX y el XX con la industrialización serán la cuna del capitalismo y el socialismo. La evolución histórica de la economía se inicia en tiempos remotos, pre- históricos, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades que son ilimitadas con los recursos disponibles, los cuales son limitados. El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como “Economía depredadora”. Luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o Neolítica, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de Producción o “Economía productora”. Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo. El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Con tantos cambios, se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes

description

PRINCIPIOS BASICOS ECONOMIa

Transcript of Principios de La Economia

Page 1: Principios de La Economia

COLEGIO SAN GABRIEL Galo López 6to “E” 02-Octubre-2012

ECONOMIA PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA.

Definición de economía: El termino Economia proviene de las palabras griegas oikos y nomos, que significa “el que administra un hogar”. Los Hogares y las economías tienen mucho en común.

Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Los economistas estudian: ¿ Cómo toman decisiones los individuos?, ¿Cómo interactúan los individuos? , ¿Cómo funciona la economía en su conjunto?

Importancia de la gestión de recursos: ESCASEZ: La sociedad tiene unos recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener.

ORIGEN DE LA ECONOMIA.

El origen de la economía se remite a la aparición de los primeros asentamientos humanos y su necesidad de organizar la producción de tal manera que pudiera sustentar el desarrollo de la sociedad. Así los pueblos del mundo antiguo como los egipcios, los números, los fenicios tenían economías organizadas incluso para generar un excedente y comercializar. Ya en la Edad moderna aparecen el Mercantilismo y la Fisiocracia, basado el primero en la acumulación de oro y plata y el segundo en la explotación de los frutos de la tierra, tiempo después con el Iluminismo (S XVIII) surgirán ideas más complejas como el liberalismo económico conceptualizado por Adam Smith y David Ricardo. El siglo XIX y el XX con la industrialización serán la cuna del capitalismo y el socialismo.

La evolución histórica de la economía se inicia en tiempos remotos, pre-históricos, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades que son ilimitadas con los recursos disponibles, los cuales son limitados. El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como “Economía depredadora”. Luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o Neolítica, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de Producción o “Economía productora”. Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo. El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Con tantos cambios, se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace la “moneda” o dinero. De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos y dinero; desarrollándose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Aquí las personas trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones. Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que empezaban a cobrar relevancia.

FASES ECONOMICAS.

Prehistoria. En esta etapa eran nómadas, vivían de la caza, pesca y frutos silvestres. Lo que capturaban era para su subsistencia o manutención, es decir, no tenían ninguna acumulación de comida.

Época antigua. En esta otra etapa, comienzan a establecer viviendas y puntos sedentarios, donde surgen las primeras poblaciones o civilizaciones. Aprenden a criar ganado (ganadería) y a cultivar plantas (agricultura). Esto hace que una persona que no pudiera obtener por sus propios medios algo y tuviese que cambiarlo por otra cosa. Nace el trueque.

Época moderna. Aumentan las relaciones comerciales (trueque). Como se ven impedidos con algunos bienes, ya que hay personas que quieren tener guardado algo que les pueda servir de cambio en el futuro, con esto nace la moneda (una forma de tener un “bien” guardado para su posterior cambio). Surgen las primeras industrias (talleres de manufactura y gremios).

Page 2: Principios de La Economia

Época moderna-contemporánea. Esta etapa es una especie de transición entre la época moderna y la contemporánea. Se puede observar claramente en la Revolución Industrial, donde aparecen industrias con aportaciones masivas de capital . Nace el banco.

Época contemporánea. Esta etapa es en la que nos encontramos actualmente. Surge el sector servicios, mejoras en la agricultura y ganadería (especialización tecnológica y mecánica, respectivamente) y tiene mucha importancia el comercio internacional.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA.

Primer principio: los individuos se enfrentan a disyuntivas

Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos.

La sociedad también se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. Laeficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. En otras palabras, la eficiencia se refiere al tamaño de la tarta económica y la equidad a cómo se reparte ésta.

Segundo principio: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla

Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentes cursos de acción posibles.

Tercer principio: las personas racionales piensan en términos marginales

Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía. Los economistas los llaman cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales.

Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal.

Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos

El papel fundamental que desempeñan los incentivos en la determinación de la conducta es importante para las medidas que han de tomar los poderes públicos. Éstas suelen alterar los costes o los beneficios de las acciones privadas. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta la forma en que podría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendían.

Si la medida altera los incentivos, llevará a los individuos a cambiar de conducta.

Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica

La planificación central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que podía organizar la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico del país en su conjunto.

Los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad económica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producirlo.

Séptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado

Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas aspiran a aumentar la actividad económica o a cambiar la forma en que se reparte.

Un objetivo de muchas de las medidas que toman los poderes públicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social, es conseguir una distribución más equitativa del bienestar económico.

Page 3: Principios de La Economia

Octavo principio: el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.

Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

¿A qué se debe la inflación? En la mayoría de los casos en los que es alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero su valor disminuye.

Décimo principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo

Como son rígidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. Una reducción del gasto, junto con unos precios demasiado altos, reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las empresas. Una disminución de las ventas lleva, a su vez, a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la reducción de la cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente hasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.slideshare.net/kursigol/historia-de-la-economia-exposicion http://es.answers.yahoo.com/question/index? qid=20090301130234AAsAnFA http://html.rincondelvago.com/evolucion-de-la-economia-desde-sus-inicios-hasta-el-surgimiento-de-la-economia-ecologica.html