PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

6
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Los principios fundamentales de la enfermería son la base de la práctica que toda enfermera debe tener presente durante su quehacer diario; son herramienta fundamental para desempeñar con calidad el cuidado. La enfermera no es solo práctica, también es científica y sobre todo respeta al paciente por el simple y complejo hecho de ser humano. 1. Principios básicos fundamentales. · Mantener la individualidad del paciente. · Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio. · Protegerlo de causas externas a su enfermedad. · Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital. 2. Principios técnicos fundamentales. · Distal a proximal. · Derecha a izquierda. · Arriba abajo. · Centro a periferia. · Limpio a sucio. · Sucio a sucio. · Cabecera a piecera. 3. Principios científicos fundamentales. · Físico · Químico. · Microbiológico. · Psicológico. · Higiénico. · Ético. · Estético. · Anatómico. · Mecánico. · Social. · Económico.

description

VARIOS

Transcript of PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Page 1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los principios fundamentales de la enfermería son la base de la práctica que toda enfermera debe tener presente durante su quehacer diario; son herramienta fundamental para desempeñar con calidad el cuidado. La enfermera no es solo práctica, también es científica y sobre todo respeta al paciente por el simple y complejo hecho de ser humano.

1. Principios básicos fundamentales.· Mantener la individualidad del paciente.· Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio.· Protegerlo de causas externas a su enfermedad.· Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital.

2. Principios técnicos fundamentales.· Distal a proximal.· Derecha a izquierda.· Arriba abajo.· Centro a periferia.· Limpio a sucio.· Sucio a sucio.· Cabecera a piecera.

3. Principios científicos fundamentales.· Físico· Químico.· Microbiológico.· Psicológico.· Higiénico.· Ético.· Estético.· Anatómico.· Mecánico.· Social.· Económico.

Page 2: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

PSICOLOGÍA

Es experimental y sistemática: su carácter científico se debe a la utilización del método hipotético-deductivo (formular una hipótesis y observarla), que utilizan todas las ciencias. Una hipótesis es una teoría provisional, mientras que la teoría ya está demostrada.  Es eclética, no sigue estrictamente una sola teoría, sino que recoge datos y principios aportados por otras disciplinas: biología, sociología, etc. Tiene carácter multidisciplinar, está interesada en el comportamiento de un organismo que aprende a adaptarse al medio ambiente cambiante en relación con otros seres. 

Objetivos: Describir los comportamientos de los sujetos: normales u anormales. 

Explicar y averiguar las causas de la conducta del comportamiento, para ello establece hipótesis siempre sujetas a revisión. 

Predecir. Afirma que existe una relación causa-efecto por la que unos sucesos preceden a otros. 

Controlar las respuestas: la supervivencia depende de dar respuestas apropiadas a las circunstancias del medio, por lo que el ser humano debe adaptar su conducta al ambiente. 

MICROBIOLOGIA

 Es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos aquellos seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.

Page 3: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

RELACIONES INTERPERSONALES

De acuerdo con lo visto, el hombre es un ser social, por lo que requiere de otros para desarrollar sus características propiamente humanas. Esto significa que en soledad no es posible llegar a convertirse en humano. El proceso de socialización en el hombre es muy prolongado y la relación con los demás, con sus semejantes, a menudo es difícil de sobrellevar. Situación que se vuelve más compleja en nuestra sociedad contemporánea, donde destaca la despersonalización de las relaciones humanas. Previamente, indicamos que el hombre, a diferencia de los animales, se caracteriza por la relación íntima y necesaria con sus semejantes, por su necesidad de convivir con otros, a fin de hacer realidad su humanidad. Dicha convivencia social implica una interrelación entre personas diferentes. Así, aunque todos somos personas y, por ende, iguales en esencia, cada uno como individuos, somos diferentes, únicos e irrepetibles. Uno de los aspectos importantes de las relaciones interpersonales es que permiten la comprensión de la propia subjetividad, al hacernos conscientes de que somos personas diferentes. “Los demás nunca están de ‘más’, es decir, nunca son superfluos o meros impedimentos para el desarrollo de una individualidad que en realidad sólo se afirma entre ellos. Para conocernos a nosotros mismos necesitamos primero ser reconocidos por nuestros semejantes”. 

ANATOMIA

Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas

Page 4: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

o "preclínicas" de la Medicina. Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (Biología del desarrollo, Histología y Antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.

FISIOLOGIA

Es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos. Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el porqué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, meteorológicas, etc. Para que la fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de partículas como del organismo en su conjunto con el medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles. En función del tipo de organismo vivo, podemos distinguir tres grandes grupos:

Fisiología vegetal, y dentro de esta la Fito fisiología y desarrollada a taxones específicos de plantas

Fisiología animal, y dentro de esta la fisiología humana.

La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria o animal, humana, y comparada.

Page 5: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES