PRINCIPIOS - UNAM · 2012-08-14 · CONTENIDAS EN ESTE TOMO. TíTULO III. DE LAS DONACIONES ENTRE...

34

Transcript of PRINCIPIOS - UNAM · 2012-08-14 · CONTENIDAS EN ESTE TOMO. TíTULO III. DE LAS DONACIONES ENTRE...

PRINCIPIOS

-DE-/

DERECHO CIVIL FRANCES TOMO XV

POR.

FRAN(,:OIS LAURENT Profc:-.or oc la Universidad de Gante

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial

México, D.F. 2009

INDICE DE LAS MA.TERIAS

CONTENIDAS EN ESTE TOMO.

TíTULO III.

DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS Y DE LOS TESTAMENTOS

(CO~TlNUACIÓN'

CAPíTULO VIII.

DE LA PAllTICI JS" DEL ASCE:>DIES"TE.

SECCIÓN l.-Condiciones que se requieren para que haya partición de ascendiente.

9 1. Nociones generales.

1 P"r que 1a 1 .. ley ,í lo.' acendiente, el derecho de h,c r 1 .. T,a1til·jón de sua bien". ·:ot·e Sil" d·'een.,il!nt'·S?...... 3

2 D;fere'jci~ entre 1 .. pür: ición de ,,,celldi,llt~ y la dillJi;ióll de bi !JeR m~d. en el IHltl¡(1I I derecho ....... "" . . . . . ... . . 4

3 CarActer mix~(\ de b partición de ase ndiente .•••.... , . 6 . 9 n. ¿ Quión puede hacor una partición de

ascondiente? 4 Sólo les ascendientes paedea repartir tuS bienes entre sus

ciescendientes ........ , t •••• , •• t •• , •• I I , , •• I , •• I ••• I • • 6 p. de D. TIIXO xy.-QS

738

Pi", O En q.6 lentido pueden y nI) paeden hacer otro~ pari~ntes

la partición de aus hienes entre 80S p'esilotos heredfro~?. \l 6 Poede declArar e\ que di~Dooe y 'lile no es a.C-D lie<,te,

que ladi8tribocién que hacdde sus bienes' 8e rija plr los prinoipios de la particiónf ..... ". < . . . . . .. .. • • • . . . . . . . 10

§ lII. ¿Entre quiénes puede repartir sus bienes el ascendiente?

7 L'I partición debe h"cerse entre Jos hijos y :09 dfsc~udie¡<_ tea d"l qoe di.poDe < •.....••..•.... < . . • • • . . . . . . . . . . 11

8 No hay partic;ón de ascendíer,te oí 00 i"t6rvien~n sucesi. bIes. .• .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . . . .. . . . . ......... 12

9 Se necesita que ,,\ acta cooteogB una distribución' de bie-nea. Critilll\ da lB opinión contraria .. " ........ '" . .. .. .. 12

10-13 Expo.:cióD ds la j<lrisprodeDoia sobre fita cne,tión .. 14 ~o

§ IV. Formas. Núm. 1. Principio.

J4. ror qd la partic' 6n (le a8cendiRntes se hace eo la form\ prescriptB para las liberalidades entre viv«s ÉÍ testamenta· rias' .................................. " ... " . . . . .. 21

16 La partioióQ htcha eo documento privado ('s inexis! ente­te. lionsecuencia qoe r"s'llta en CU!lot l ¡¡ l .• confirmación. Cnondo el acta en Joonme"to priv<od<> es vá li<la f6mo se hacen oon8tar 108 arreglos de f"lLiliIl1. . . . • . . . . . . . . . . . 22

16 Qu6 soced~ si hay mem·res iote erados en la PQrticion~ Con. viene seguir 'as formas rreecriptas parll la~ p'rticioncl de meflores ............•.....• t • • • • • • • • • • . • • • • • • •••••• 21

Núm. 2. De la partición hecha por donación. 17 La partición d~bd hacerse' !,er e9critu'>I pública y con in­

vfntari" si la d,.oación comprende efectos mohilarbs.... 24 18 L .. p .. tición del" ser tran~cri ptll ei comprmoJo muebles.

Cuest;6n de al,fie_ci6n......... ................... . . . . . . • • • .. !.!5 19 La pllrtici6n debe ser Bcepta1a de ODa mili era ex :,re'a y

la aceptsoiór, si pOltedo, al flet .. _ debe ser notificada al IIscenditnw donante ............ " ............... .......... 25

20 L", Bceptaci'n d<be hacerse por todc s \cs hijo 's.. . . .. '" 27 21 OS'lndo le'8 hij<>8 son menores. debe haceree la aceptación

oonforme 818rt. 935. El padre qué partición puede acpp tal! Po ede. si ha 'aotoriza<lo Ji la madre á partir'. . . . • • •. 27

DlD!CB DI LAI HUIWa.

""'. Núm. 3. De la partición hecha por testamento. 22 Est~ partidón csti sometida á I .. s fJrma~ pre<criptlll para

108 t,st.llIfut'JS. Es ap!iclb!e el alt. 968?....... .... .. 28 23 J urisprndeDcia. Cuestiooes de aplicllción ............. ;.... 28

Núm. 4. Aplicación. 24 Cómo pueden di.tinguirse l. p'lrticiólI de IIsce,;dien'e he

eRa por don .eión y testament'" lie I.s lib ro I dade. hechas por a t .. er,tre vivo. ó te'tamentsl'i".?............... 29

25 CÓOln se (bt.ingllir,' de I~ transacirn h pifticióll I:eeh .. pa-ra prtvenir la. discusiones entre 108 P' eS'lDtos heredero!? 30

:.lA El acto que deja l. s 1lluebles isdivi,ú' entre a1gllllo. hijo! es una parlició..? .••........ " ' .... ' ......... , .. ' 30

27 Se necesita tener ,<In coenta la calificaciÓn dad ... 1 ocIo por !as pllrtes q ne en él figur'B"? . .......... . . . . .. .......... • . • .. 31

28 Poede hlleer libfl'alidades ti afcen Hen:" á ono ne 8US hi· en el acto por el Clul p.rte sus bienes entre ell".?. • • • • • 32

2~¡ El a.~ta nula como palticiou pr.ede valer como douacion'. 33 30 Las donaciones hl\r has en el act~ de particion por cláusulas

diilÍntlli quedao sin efecto CUHldo 111 pa'tición ~s BU'II... 34

§ '\ V. Condiciones intrínsecas.

Artículo 1. De la partición considerada como acto de disposición.

Núm. 1. De la parti.::ión-donación.

I. Principio. SI En qué sentido la psrticion eutrE' vi~cs es no 8cto que transo

111M la I'foJl'iedKd B tItulo gratllito ....... , , ..•. ; • . • . .. 35 32 I,a I'articiou rue le s .. he'h~ con csrgs8 /luando viene' eer

una totí. titulo on"'o<o por rsz;n deest'scargus1 ....... 36 33 El que es c"p.z de donar pnede hJ\cer la parlicio~ de Sl1~

H-ne~ por procuraeion y baj<> qné condiciones? ...... ' ,. a8 34 Los q"0 SOn iocapaces J" dar no I mden hacer la par:icion

entrttviv,)FI •...• , •••••••.•...•.•. ~.· .••.......••..•....•.•• 8~ 86 ~;I "Icend:ent, pll~de reservar,e el u~ufrn.to de los bienes

da. lo. . .. ........ .. • . . • • . . . . . . .• . . . . • . ... . . . . . .. ...... .f0 M P"e,le es ipn ar 'IUe Jo" bij '. uo po Irán eu,jeoar 105 bie·

n"" .ioo 101 .0 CUDseulim e'lo.. . . . ................. . . . .. .. 41 8'7 Pu·de1om¡ reoder l. 1,11 tld n los bienes fut!llrtJs' Qu~ 8U-

~"tri lbs á1IDPrtmdllT ........ ; ....... ; .....••....... ;; '2

740 INDIC1II DA LAS MATlIlIIAI.

Plgs. 38 Puede el tiscendiecte di'p,mer d'lloB bienes faturos que h,

comprendido en Sll pHti,Vn ........................ 43 39 Pueda.1 8S !en'liente b .. cer una particion parci~I7...... 4:l 40 La particioo entre vivos hech~ po~ el ascendiente es irr~­

vocatle (omo 11\8 donacione.. . • • • . . . . . . . . • • • • •• . . . . .. 44

JI. ¿Cuáles bienes pueden comprenderla. partición entre vivos?

41 El a,rendi"nte pned~ dar ~ título d~ dote § nn~ de sos hi-jo 'u crédito pobr' FU 8uce.iou futurMf. . . • ...... . . . • . . .. 44-

42 L~ llJ~j"r C Fa'!. baj, el régimen dotal puede pntir (!nlr~ 8tH hijel:4 I\;ene. ,;ot.hs1 Cuándo puede hac<r1o paru ee· tal,lec"r IÍ """ hijo? .................... ',' ......... , . . . . 45

43 P,¡e<le el a,e· odi ute n· mpTBodef en :a part cion 108 bie-n~8 q"e I,a .'au,\ Il"t riormeróte á algurJode su. hijop,)asea ror c\,macion y Co ", ó,jo rr ej().~,? . . .. .. . . .• . • . . . . . . . . .. 50

44 El as('en,lient. qn) ~a d'.pues·o da nr a. porta de sus hil­tJes I"'r ic~titll"¡(ln controctu11 p\leu~ di·pon~r de eetoB bimes corr'prel\dié ,,\01 ... en la par; ic'on que bate eotre 8U8 hij., •. CrítiCI\ de la·Q'etrin'., ••.... ,..... ....... ........ 52

45 Ex .. men de la jurispruriencia ....••.... , .: ............... , 54 46 La r"omes .. de ign"I,I~d hecha por contrat·) rnlitr'm,nia\

irnpi joe al a'cendi-nte I,anir 8'18 bienes. G'ld ti ~l ef"l'to de esta pr"'m"~> 1 ........... , .... .. • •• .. • • . . . .... • • ... 56

47 E.tOlml"n de la iuri@pNdeocli~ .. , ......... ". " ......... ,. 67

II!. VeJa partición de lo. comunidad.

48 Los pad-e$ pne len ollf'nclir sos b·eoe. y partir'o' por un misnlü y solo aeto?................ . . . . . .•. . . . . • .. .. t\9

49 Pueden cnmprelldt·r en e.t~ partkioo Iv! bi"lIe~ de su co-moni .. fad1 .•.•••....•..•••• ~ ••••••••• o....... ........ 59

50 !lit ·dl' e' m.'id I 80'0 Y 1 .. lIIujer ~ola partir ka b:eoe$ de \~ c"m'''¡da,¡ ó 81 pt<tte .n ""10. bie,,""' •. ,.... .......... 61

41 Pu-tleq el padre y 1", ma I e b.o~r ona tlHrlÍr,Ío" I'",v'aio­nal d· la onlll'lO el el Y cO!llpre .. de cada I1IJO de 108 bie[le.~ t?,!,~d,~ ellsD I"ol'oión 8·,t.e a JUel liS dtl que bu'en 1 .. paro' t1clO, , ........................................ ', • • • ea

.~~ El esp"." 8obraviv oen'e pllede "a'tir BUS hien"8. con ]1,8

Q"0 pertenecen IÍ. lo, bij R rOmo) lt~red~1'08 dd so padre 6 madre moertos anteriormente' .. , .••••.. '. • . • •• .•.•• .... 6;J

Núm.2. De la partición por testamento. 113. Ouál ee el C\lráctllr de la partición hOllha pOr tdtr.mllj¡j:vt.

741

1'6, •. E~ on acto dq dispQsicion ó de deotitncioll? Los hijos Fon l!am"los cerno herederos legÍ,imos Ó e')I;)') Ipgl'nr¡cs? e Í-t,ir a de la opioion geoeTR1 ........ ' , .... , , , ........ , .... 65

54 Qué o~pacidad se necesita t~n~r p' r • "' r comprendido en la v.rtición te.tameotaria? ........................ ; .. 60

M Pne:i~nlos hija repnrli¡H la rart;cion tc,t.nlPntaria y acpptar la snceóion ah intestatol Gdlic. de l.. ("iuion ge· ¡Jeral. ... " .,. ....... . . ... ......... ..... • . ..... ...... .......... 70

/jlj nonseeueroeias qne ·e derivan de 1 .. opioioo general......... 12 57 O "Ves b'enes puella co¡¡'prender 11. !·artieioc tC'stameota-

ri,,1............... ............ ............... ..... ........ .......... 73 Mi Pue-Ie el"'cendiente o)mprend,r en 'li. particion los bienes

que h. (bIJo blj') c1~n8Ilhl de Bl,'jolfil Ó por iflstihcion 0011-tractoal? .. ........ ............................. . ... ~...... 74

59 PaeJe eompren!ler 8" pa;'le de la c;.m',ni,Jad?............ 75

Artículo 11. De la partición considerada como repar­tición de bienes.

Núm. 1. La doctrina

60 L> PllTticinn de ,,'C 'nd;en'e est~ wrr,e'¡ la ¡\ las reglas W',

t"hlecila~ en ~I tí'1I10 "Da '0.0 Suces'ones?" Orítica de la np;qi()1l ger¡eró\lm-ntc s ~uila ....••••.••.•• , ............. 77

61 ~e dche dist.inguir Pllt e la p.rticion hech~ por te-t.men-to y la pI\Tt oi"n hecha p'" d, na :ionl.. . . . . . • ............... 81

62 Doctrioa de los aut·)re. mja recientes .......... . .. . . ......... 83

Núm. 2. La. jurisprudencia.

63 Lajnri'pr"den('i~ de fa~ 10'&" de B~lgi"II, .•. ,.... .... 87 64 L'l J"risl,rwlenc¡" f'a"(e,~ e,trl ,Ii.i !i,I". Seden, ¡liS q!le

"·ch .. zu, 1 .. a~ ic~' i.m ud U!t. 832 tÍ 1,. l'flftHon de 8"'en· dient" .................................................. " .. " SR

6:; Si"\f,tm~\ <:oril.r~'io .1e h C,rt¡l d~ (·a~acion .....•••.... ' 89 66 rtl~(ll'~ec E'n,...iu,~ el .. la Corte d~ (iaqc:OI1 ......... ,.... •..• 91 67 .Tu i.prt!'l nci. v8ci l''',IP de, 1" e "t~ de Apllacioll ........ 02 68 O"nu"nfoi TI. El a cen iíen e 2' 'z~ d~ un ~)(fd r iUwitl:\!!llr.. ü7 6\1 O'u\l . _. 'S!íl" la ,.[ i"ió" g ne··1 el efe"t.o de la ¡arti.:ión

&1 'lile no g" (oh erv' l. re!!l" rlllllt 8321 ................. 99 70 La "·c ii>o qlle n·Ad'o.,Je 1" f,lt, "e uh,· rv.IICill !h-I.utfcu-

Jo 8S'! e~ unl\ r~(,l;iorl de J;ldida'l ¡) de re"ld .. i >J11 CUBl1dn S8 efdctú ? E, <¡ué ptHzo '0 1"" BcJrib 1 Oual '8 Sil ef.ctt 1 L" irre~nl.rid .. d 86 _n ... lllod. pur la aoeptBcionP •• d. ,".H" ,', 101

742 nrllOJl •• LU JUTIBI.U.

Secdón lI. Efecto de la partición.

Articulo J. De la partición- considerada como acto tra.nslativo de propiedad.

§ l. De la partición hecha por donaci6n.

71 Se op\ican á la partici<lD los p,incipios qne rigen el efec-to de 1M doodcione.? ............................................. 104

72 Aplicadon ¡¡ I.s rela,·.i< ne. de 11Is p8rt~S coalra,>mteB con lor tercer, ~...... . • •• . ....... ' ..... , ... . . ....... . . • ... .• .• 105

73 L'\ part'cion es un tí¡ul •• ¡:IL~IL la pre8c.ipcion? ............... 105 74 Es apiicable el tiro. 953 á la pIL'tjeioo entre vivo,? ...... 106 75 E,Mo Luligad .·S 'os h'jos p'r las tienda.? ............ ,. lOS 76 Examen de l"j"ri'prlld"ncía ............................. 110 77 Qué sueeae cuando UIlO d~ 108 hijos muere sin dejar des-'

leodi"ntc ? Q é vielle' ¡¡ ~t r 10M lieeos que le han ~j.fo do-fado.? E, nu·!> la partitbn? .......................... ] 12

§ II. De la partición hecha por testamento.

7S La p:irl ¡oío" testamentaria eR revoeable cr.·mo todo te~ta-ment.r. S, aplica el s' t. 1,038 Ii esto. "articioo' ............... 115

79 Los hjos ~stáD ob·i¡¡udo· ftl pago d. 1M deu·asl .• ~ ......... 117 80 Q,'é s'i,·c.Je C110n 1" nno de los hijos muere "lll~'¡lle el

testador? E.s v -rda<lera la partiaiou? Qué -iene á ser 1~ par· te de ¡'"g.tori,) mue.to aut~tl .....• ••· ................ 117

Artículo Il. De la partición considerada como distribuci6n de bienes.

§ l. De la partici6n testamentaria.

81 El RCt'1 por el rual e' I IIdre distribuye sus bipne;; á sos hi-jor .. 8 11)11.1.' p .. rt.ieinlJ .......... ' •..•. oo •••••• _ •••••••••• '"

82 L. partía;otl d"'('II'1I 1 .. I'r0l'iedadf Aplle.cion de1I'ri). ipio be. ho por 11:1 j'Hi" ,1 JtHlf,· n ,¡",o ••••••••••••• o' ........ o •••

83 Lo" cOtJ-&díci t e~ ti~fof·tt p. ivi ieKio p l ~8.¡dl' Ó J:ag I (fe p .• rciv-ue· ....•• .. . •.....•.•...••.•...........•••• O" •••••••••••••••••

84.T,.n~"aeci".de ... s·l,ciOl, l"! fal ~d.., cU'''I,iu.i·"Dtode 1118 oblig.ci' ne- c· ntr,'d • pi" el Ó.url"r del hldof. •..••

jI) E .. toli o·',ig ,1 s." 1" ",,,,"uth' Pn"d~ h·,be. uoa cléu8ula d., DO ga",at.ie~r'. ¡ f I • , ......... n' if 11 ••• " ~ , .. ( •• , If 11 ....... B

119

120

122

123

1I!4

lNDICII DI LAS lUTDIAJi. 743

P'il. § II De la partición hecha por donación.

Núm. 1. DlTnnte la vida dol donante. 86 Lft. porti·,jop de as I udi nt~ rr ~'¡uce' f l'lo~ C;)'ll(' pI. tir·j()n

rtu,.nte 1" vid .. "el ,l(jn .ole? lJ Írl"H Ihla J ct 'na ,je M~I. Genty v De ""I·,"d,e ...................... , ............... 125

87 Corh,.c lenciMs qne ~p fiel' \'u.n de la, ~iU. "P1\ il){lt:JI( e ntrR-ria~ en C'larlto al pridl"gin d,~l liCe! h, r elJ 111 tuto l'i IR. .. a· rtt.l.tí·. In("ofJ8e~nen··ia d~ D~tIl,)'ornh ............... , ..••••.• 128

88 Jl1ri'prlldcnt:ia de la e "te 11 .. C.,·" j"" .....•..•...•••. 130 Su TielJen OC.Ci{Íll II~ re~{alueión d~ ¡'1¡la!tlc·(tt¡ ,os hlJ"s, en \1ir·

tila dHI n,t. 1,lb4 ......... ......................... 131

Núm. 2. Después dc' la muerte del ascendiente. \/0 L. mnerte del a-cend;en'" produce algún (um),io en 1 ..

lJ"rtkio 1 ............................................ 132 III Q'1é sucede si un, d·I,), hjos f""nn·ln i" .aC~"ióI"!"'"'''' 134 92 El hiJo q"e r"nllllda c .r,se"" 'os de"é('bod ,v , .tá. ohli¡:-o-

do por lh. obJi¡:-;aciuut,. que nacen de 1" rnrticion1 ... , , .. ' Í:i4

Sección IlI. De las causas pOi' las cuales puede ser atacada la partición.

Artículo 1 De la partición inexistente.

§ 1. ¿La omisión de un hijo haee inexistente la partición?

\/3 Per ~.né declara 1.. ley ulll .. la plrt.icion cu.nuo es omitido Iln I11Jol.. .. .... . .. .. . .. . .. .. . .............. .. ........ 136

94 En eote caso l. pHticio~ "s on:a Ó L:existente? .............. 13i 95 Consecuencia de la inexistenci" de 1" parti,'iilll. , ........ 140 96 L .. pqrtic;on prodllCC su. efectos en vida del r>,c<lIdi"nte? .. 141 97 Ca.mdoesi rxi,tente la Va,t'c¡'¡opu·':c, ,in emb,vgo, raler

c('m~(l1mcó"? .... , .............................. 143 08 Qué snrede ''o:! I.s ,1"oReionc' " Il i cjon que fe HCDen-

99 100

101

trf'n en la. nl1sma RI.':IQ que J>\ particiorl? .............. ' 14.4

§ n. Cuándo es inexistente la partición? Núm. 1. De los hijos omitid08.

Principio preB",ipto por "I",t.. 1,07'8 '" ................. , .. 145 Aric \Cion del princip·'o. Qllé 811c~de con los hijos indig-hOS Ó que I enun<:Íen1. . . • . . . . . •.. . •. • ...... ,........ 145 Q,ué 81:cade con los hijos adoptivos y 108 h'jQ8 natur .. ies114e

144 INJ)I~ pl tAS lU.TIlUB.

Núm. 2. De los nietos. 102 Prinripio pres1ripto por elllrt. 1,078. . .. • ............. 14; 10l Qué ~uced~ .i uD hijo) eOUlpr 'Ddido ~Il nna pa,t oio!) entre

v vos muere d jnn.lo de, el de¡t-.? ...................... 147 104 Qné sllrele "i un hijo e,.ml,r~lIdio fU una p"t eh ,n t.,t.-

. d . d j' ? 148 .uentlAr1a mu"re J n lu e~"enu,ent .................. ..

Artículo II. De la ].artir.i6n nula.

§ 1. Do llLs caus8s-·de nulidad. 105 Ooliles IOIl hs oaos',s de nulid!id de la partieion? ••••••.. 149

9 n. De la rescidón por causa de lesión. Num. l. Quión puede pedir la rescisioll.

100 Principio que ffanlta del arto 1079 ...... " ................ 1~0 101 Hobre qu(j bienessc culcll'ula hslónl ................... 150 lOS Qu6 snOllde ouando ha.y mochos partic¡ou~s parci.ltsr ..... 151

Núm. 2. De la acción de la rescisión. r. ¿ Cuándo se efectúa?

109 VsriaDior'es de la jurisprlldmcia é incertiiombre de la doc' trina ••....••.................. , ...•.. o, ••••••••••••••••• 152

110 La acción o(!mler.za desle el momento de :a particion. Pri· mera jnrisprudfncia de 1 .. Corte da ~:X,sación .......... ' 153

111·112 Crítica de la nlJeva jmi·prude'JCia •••.. '" ....... 155·1~8 J 13 La acc'ón €s admisible en vida del RB~endiente si los hi-

josl a, partido 10B blec;ts bio el c',ncarso de bqlléU ...... itiO

II. dEn qué plazo puede intentarile? 114 Si la Pbrlición es be.,ha entre vivos1 Si eB hacba por teata-

me(¡te~ ••• ,- ..•.........•.........••.•.... , ..•...•••• l11í Cuándo empiezl 1\ correr el fllllz" C<>ot.rn la partición testa·

le1

tameDtn.li~? ........ , .......•••.............•....••••.. 161 116 Cuánno comienzo {( c¡,rrer o0ntra la particion entre vivos?

Or"'!l' di' ',8 d . ca e "Jur pro "VCla ................. ~. .... .. ... 16~ 117 La prfscriJ cion corne deede el moment." de la mucrte 6;

el a.eeudi~nte dej. bia.es 110 partido., ó nO'CHre SiDO desde el momel.to de la spguDd.. I'lt.rticior 1 ......•••••• 164

118 Quli B lo.de .i el padre y la n hdre p.rtén SUB bienes em­fundiéndo'os en un' sola ma~af No cone la prescripción ti· !lo ~esplléB de latnurte del qUt sobrel'ifer Orítica de la JUrIsprudenola ...................................... .

-----~- -~

INDIOS DE LAS MATIRIA8. 74.1)

Pág •.

III. Estimación de los bi'mes.

119 Los bienes se estiman en el momento de la r.ar¡ición, según el atto 89('. .............................. ..... .. ....... 107

120 Tal es la primera j"ri'p,udcncia de la COlte dE Casación. Por qué la .inri-prudencia V 1" do:ttilla se han hecho ti un lado en la frtcnd.\ ,le 18·151 ............................. 168

121 Critica de ]a últ'tw. ju'¡.prudencia de la COlte de eH.a ci¡"n ............... . . . ............. ........................ .. 171

122 Reoisteuda ,le la COlte de CeCU ......................... 174 123 La ,'oetrin. ,'pHé'lllÍery. B.J'"fort. ........................ 177

IV. Procedimiento.

124 La demar.d" en IEscisi,ín se r:~e ].J.lr los prircipio<qu" rigen la re scisió" ,le la In, ticion ub intestatO. Aplicaci6n de eRtos prin,;lfio< hclius p"1' la jnr,>!,r"dc"r;i~ ..................... ISO

a5 De '" eX'en,i 'n d" 1,,, "a-t" v ,1" 1" cootlc,¡¡¡;j6n de CCltt"s 181 126 El ~rt. 8~1 '8 H"lical,)e1 ........................................ 181 127 PUfde el nsc~ lldi-:-nte ¡~f'clRr"r 'll1t~ si 1111') l:e los dotes. es

mis ¡(mode 'l."e o'r,. da ó ie¡;" c>t·, excedenk pOI' mejora? 182

V. Efect.o elo la re3cisión.

128 C[l\1 es ,,1, fecto de 'a f(-,ci"·'n? Q é vienEn ,¡ ser lo.; bienes JI" rt i", ,1..................... . . ... . . . . . . . . ................... ...... 183

129 t; ... aplicar: 1 ~H ¡I! m -ipl~ :-; q;l',! r g I! '1\ 11lllida, 1 d~ I s Hcto,"'? 184 l~O Qné slle ti" e"," l'''I'Iie;,;[[ oCOI,·":"'i,,,, be' h,¡ \" r e' H"I'le·

vivi\'I.te. de StB bi, J)- ~ \' de 10-< l)il'n s de H!{ C0flS(,l'te muer-to antes? L-i Je-¡;i"ióII 'hac'J '1"0 qth:dcn ~in efecto 1:'II~ dNl

pRrticil'lC' .......................... , ......... " , ..... 186 131 ~lIé HL'ed~ c !l h;s \101 [l,1..:ÍOllt S be,·h!~ I or m.' j ·ru eu la p,1 r

tlc.ón 1',8el' lile!,,! .... , ........................................... 1116

132

133

134 135 136

VI. De la confirmación do la partición.

p"" le 'er confim,sua l. 1'[ll'ticiúll vici",lá por lesión? La ~~ept.jCii),l h.~cha p'in' 103 hijos, (le la ~~a¡ticion el:trc vivlJ~, 1m!,'1'"" cOI·fi"U,,'·1" 1 .................................... , ..... 187 Qnién pl'ede connrrual' 1", pt}·tició¡;? l'lIe!"JC cOf,firmarla la IUllj"r c'l"~-Hl¡J, lJ jn el ré~ill)en dotal? ...... , ................. 188 e 1110 deL::! hucc¡sc LL cuunrmuci/¡:.? ........................ 189 nI' j' . -'? lsn vlHn' {) ll;l.Y C"IJ ll'llll{'l,"ll t'lU¡.';¡....................... ;1

C~ál1uo importa confircuc.ci611 l~ ,-jec'j,'ió" de 1, p'lTtieién1 192 P. de D. TOMO X'I'.-94

746 15D1011: DB LAS )UTPIAI.

P'c· 137 Qué sacede con l&en~anaoiónde 1", porci6n hecha por el •

copartíci pe? ...... '" .................. '.' . ....... . .. ... . . . .. 194 138 OUlÍndo pueden ser confirmad~s las paftdonCl acumulati·

va! hechas por padre y madre? .................. : ........ ' 194 139 Paede ser confirmada la particion heoha por uno de los coa·

sortes después de una pa. ticion provisional 'la IR comuni-dad!. .................................................... 195

140 Qné sucede coula particio, hech~ por el 8ob:e.ivieute, de 8U~ bienes y de 108 del qne mmi6 untes ................ 196

9 III. De la reducción cuando se ataca la reserva. Núm. 1. Naturaleza de la acción.

141 Cuál e8 el motivo) de ¡a d"gun,la dispo;icióa del arto 1,079? 197 142 En esta un. accion de rescision ó de redncaion? ..... " .... 200 143 Esta ea nD" Bco'ón SU! genrris.. .. ......................... 202

Núm. 2. Condiciones 144 Elllrt. 1,079 pxiga d·'8 condicion.s para qU9 teoga Illgar

'.' h. accióu q'l~ él abre .................................... 203 145-146. Si fdlt·a ona de estai condici. nes, y si 00 bBy di'posi·

ción de mejora, 110 hay lugar ¡¡ la acción de reducci6n. 204-205 147 Qu~ sucede &i 1 .. liberalidad de mejora es hech\l eo f~vor

de unfxt'8fiO Ó de un hijo no mejorado por la particioni 205 149 Qné.Boced~ ei el !lijo donatario por mejora no ~. aventa·

tajado por la p31ticion7 ................................... :l01l 149 Qnién pueda Buce40r en caso de qus S8 "t~cad8 la r~,er·

ve' o ••••••••• ••••••• o ••••••••• o •••• , ., •••••••• • o •••• 206

Núm. 3. Duración dela acción. HiO s~ debeaplic8.f el arto 1,304 cum:lo lo. partiainn se hace

por donacion, ó fe aplicará el arto ~,262' ..................... 207 1111 Qaé saced~ si 1" paltidon se hace por testameotc? ..... oO. ~Og 152 Gnáudo comiimr.a á ,orrer la prescripcion? Primera jariR'

prudendada la Corte de Cas~cióo ..... : .................... 210 153 Qué tll<'ede según la ú!t.íma jurisprudencia? ............. 212 154 Qué sucede ai la particiou es acumulativa·? .............. 213

Núm. 4. ¿Como S6 calcula la reducción. 1M SedtibéD aplrear al caso previsto por el arto 1,Oi9 la. re·

gl1i.8 estableci '", por el arto 922 para el·cálculo del dispo­niblelLos bi~ne8 partidos entrd vivos eatán sometidos á la ,n¡¡i~n ficticia' Puede derogar e~ta regla el asoendiente?. 213

154 ElJá:p.liciible elart. 918 á la particion de aacendiente ..... 216

INDICE DE LAS MATERIAB. 747

Ne', 157 Cómo se hace la. e,t:mación de los bienes? ................ 211

Núm. 5, Objeto y efecto de la ncción. 158 l!:1 Hrt. 801 es Ap:icable ;¡ l. 'Icción fundad" en el _ten-

tado Cüntu la rc;el'p . . . .. .......................... 215 lhíl Puede el dt'1l1 Indarl!" cv .. li"a1' la p .. rticion? El 8rt. 1,138

es aplic~Lle.. . .. ........................... 220

CAPÍrrULü IX.

DE LAS DONACIO:\ES 11I~CI!AS POI¡ CO~TI!.\ 1'(1 M ATllUlONIAL A

LOS ESPOSOS Y A LOS HIJOS, AL TlE~IPO DEL MATRIMONIO.

SECCION l.-PrincipIOs generales.

~ 1. De la8 donaciones hecha~ t)or contrato matrimonial.

160 PoI' qué rxeeptÍla la ley las donacioncs:hechas on favor uel matnruonio ue las reglas ordinarias para las donaciones entre vi vos1.. ............................................................ 224

16t Cuill e.s el sentido de la excepción previ.ta por el arto 1,0871 225 162 So aplica tambIén á la. (lonaciones hecbl!8 en fa "or (lel ma·

trimonio sin ep.tar eomprenlli<1as en el contrato? ............... 226 163 Qué sncede 8i UIl" !Ionación es hecha ~n nn contrato de

matrimonio nulo?. .................................................... 227 164 De otras derogaciones ,,1 derecbocomún que la les permite

cuanllo la dünació" co'''prenlle los hibnas {I¡turos .......... 229

§ n. De las donaciones hechas en favor del ll1Htrimonio.

165 No 80n reyocables por causa de in¡;ratitml. ..................... 2211 166 Ni por super\'eniencia de bijo ....................................... 729 167 Quedan sin efecto si el Dlatrimonio no se d~ct(¡~ .......... 229 168 Qué se entiende I¡or donacióu en fa,or del matrimonio? ... 230 169 Qué .ueeue si el contrato de matrimonio es alJ:lnllonado,

después vuelto á tornar, y qué si el matrimonio se con_ trata? Será ~Jllic"ble el a1't. I,Ú88? ........................... 231

170 Qué sucede si el matrimonio es nulo? (¿ué sucede si el con· trato matrimonial es nulo1.. ................................... 23!l

171 Cllando la acción es Ilisimulalla ser{L aplicable el arto 1,088? 233

SECClON Il.-' De la donación de bienes p1·esentes. 1.2 Principio estableci<lo por el art·. 1,081............. ................ 233 173 La obligación contraída por el padre y la madre (le pagar

una pensión á su hijo que e6 casa, ee, en lo relativo á lile

148 INDICJI DI LAS MATIIBIA8.

P'ga. formas. una donaoión de bienes presentes sometida l\ las nglRR .le donnoioues entre "i\"'0_s7 Orltioa .10 la jurispru-denoia <lA IRA cortes ele Bélgion ............................... 23,t

174 LR <lonrioión tle hi .. lleR I'r~R"ntt-s eRtA som.t¡elR á la trans-crlpoión? D.I'e Rer nOOIllI,,.¡¡a,l,, elA ulliuv.ntarle·l ............ 238

17/i Puetle RAr h"IlbR la tlouu.,;ón en favor de los hijos t"d""ía uo nacitln.?. ............................... _ .................. : ... 240

176 Irre"ollahihela,l ,lA la ,Ionación de hiell~8 preSdlltll8 ......... 241

SECCION Ill.-De la institución hecha en un contrato 6 contractual.

§ l. Nociones generales. 177 Qné se entit'nele flor ill.titl1tlión ""lltr,,,,tIlIl11 .................. '242 1~8 La inMitnció" I\olltraot"al AS eIOIl"oi6,,1, __ . _ .. _ ............. 243 179 Onál ('8 la ut.ilid.III el. "Rla ill.I't,ltIieíll? ...... , ................ 2U 1kO ));11 qué tér"oi""" ,Ie·h .... r ,·.ti I"'¡"eh,?, ......................... 24.5 181 Las d"JwuiÚflf-'N Ilt·II1i~pllnibll' foUHI Hiempre in .. ritnd'JIlt'.K lJ~-

CbRA ,·u ol'lItrnt .. ____ .. ___ ........... _. _' ..................... 2t6 182 QUé tillce.IA om, h. ,10":I";ÓII cit· Ulla RUma que ,Ielle tornauo

de la slI""sió" tI.1 dlll,atlt,-? ..... _____ ........ _____ .......... 247 183 CnÍlI ~ ... lllaráeter q"e ,li,tÍl'g,Itl á laR in.t;t,,,,i,,n~R 00"_

\"'elloio"alEo~? ............... : .............. _. __ ...................... 249 1~4 ApHt,.\CiHlIN~ t Hl1adaS lIt<! la jUl'i:-'IH udtml~ía .............. oo .... 2'49 185 Las insl,ituoio"e'sco"'-Il"ciunaleM SO" tltl estricta interpreta-

oi6n ........ o ..... o ............... • w~ ................... ~ ••••••••••• ~5l

§ n. Oondiciones.

Número 1. Formas. 186 La instituoión oonvenoional (lebe ser hecha por contrato de

llIatrimonio ............................... ; __ .................. 25:¡ 187 Cooseouonoia qlltl re~1l1ta respeoto tle las formas en las quo

debe hdoerae, b ,jo pella (le nol;,la(I............. ...~ ......... 25,1 18~ Debo 8fr tran8cripta la i"stitooión con,·~noionalL .......... !?55 189 Debe ser acompañada tle 110 im·entario1 .. , .................... 256

Núm. 2. ¿Qué bienes puede comprender la institución convencional?

190 El donante puofla tlat lo que el tostmlor Pllede legar ......... 256 191 Cuáles son los derechos tlel donatario ulliversall ..... ; ....... 257 1\12 Clll\les 800 108 deree,ltos ,Id douat,trio á títlllo uni\"'ersall .. :!lí8 193 Paeele rt'caer la instituoión oou\"'enci()Dal sobro bienos par.

tillulure@7 ............. _ ............ oO ......................... 258 194 Puede compren,l~r la institución 108 bienes dotales de la

mujer casada bajo el ~égiQlen d'otaU,.. • .. • . • .. .. .. .. • .... 361

-------- ---

IND!el! DI! LAS MATERIAS, 749

195 Crítica de la opinión contraria ......

Núm,3. ¿Quién puede illstitui;? 106 Dehe el in,tit, y n'e t ne l. MI'.e¡ :,,,1 ,'.!ueriJa pardo ha

"'gs. 262

cer 1111a clona'i ,n p" I re vivo, 1, , , , , . , , , , , , , , , , , . , , , , .. 265 19i Al' ic .cion del "r;"cipio ¡¡ 103 u en'. r ". " :IIA mojeres ca8~-

rla. y á 10< ~.r d;g"s ..... " .... .. ............. "... . 21);) í98 Cuando se ioat t"ye" '" B per.)na elllljemllla, pero n'l de­

e'.ra la ine"I"", debe "1.Jio",se el .n. 901 Ó e; 504? .... 267

Núm, 4. ¿En provecho de qtli'én puede hacerse tal institución?

199 Priccipio pst.blpc',h por e' arto 11':2. _ ........ -•.•••••. 267 200 A qu én a,'r"v .. ch~ la ind.i u·,i6n . n,,,,,]) es h,'.IH eu 1'<1"0'

<le f.,t'r,," e-pO'"'! .• , .. , .....•..............•..... 267 201 Pn~I'le ¡liS ir,llil'"e di e t mt:1lte tí !\IS hijo; con exc10Aiun

Ij· J Re .. ¡'o ... o:-?.- ...••••..••••........•••.••..... 200 202 L -jo! hijo s lt11i ir, i 1/1.:1 1"0 (~()I,~i,l,'\'ad, R ("'111(\ hi,l0':l d':.' " ~"n-

d P. t 'o .í-I' 'u nCl R q p r·'K' J¡ R'; .•. , , .••• " ..... , .. . . . .. :~C~ 203 Qué sl)c,~,1 si 1, l,jj"" n· e,t/TI cum,,,.·t;dilo. "xpr",,,-

III n'e en 1 ... in¡.tir {,ión?"." .....•. " "' ................ !:!7-0 204 Pllfde e dOfUiT1IH d. rtlg'H el pri¡.cipio de :n, ig'uald:J"j e) ¡,lo

'u·o,j.in de l· A bij A? ....... " ......... ", ........... 271 20~ /" cden A"r exl"i,1 '_ ti .. 1" j. sti'." üí" lo. hijos? .... , .. 2~3 20G PU'2de b c(~r~c lti in-titucifll en fa.¡ Oí d~ l,trtiS perl'OllH,8

qn·.' 1<'. flrUfo.' espu,". y lo. hijo s que lJazca.~ del m!\tri-,'/oni, 1 .................... , , ... , . . . . . . . ... . . . . . . .. 2i 4

207 .85 v4'i.la la c'iI s·da d· .• as,' iación! Cuilles son las cnn ""emuc¡'.s de lti unl,düd?, . , , • , ... , ........... , .••••• 276

Núm. 5. Nulidad.

208 E:t qué cnS08 es nula Jo. institución? ....... '. .. . . . . . . 277 209 En qué ca>Q e8 jn"Xistcrte la institución? .. " ...... , ••.• 278 210 Oual •• el término de la prescripción? ..........••... 2i8 211 Ouándo comienza tÍ corr·,r Ja pre¡·cr:vió, ; ........... , ... 2i9

~ III. Efectos de ht institución.

Núm. 1. Respoeto del instituyento.

212 El inFt¡tl\yel,t~ cont¡mÍ'l sic-'·:' ¡r,ipietari'. palvo qae no p"erladispon.r á tit"lo g,atuito " ...... " ......... 280

213 Pnedd disponer de sus bienes á títuh oneroso aan perdien-110 el fondo .... .. , .. , .......... t ••• • • • • • • .. • • • .. • • •• 280

DIMe) .o., La lIA'rlllllUII.

P'r·. 2U: Q.ué sucede si dilpoBe defrandando los derechos del ÍI ati·

toido? ..... ................. o •••••• , • • • • •••• o. 261 215 El instituyente pUllde rer.unciar el derecho de disponer de

sua. bi"ofs ..... '01 .................. , .. •• ............. 28~ 2Hl Pnede el iUEtituyente di~p' cer de sos bieoes .i •. Hulo gra­

toito' Pueue haoer una nlieva institución viviendo el plÍ-mer dOllatariof. • • • • . . . . . • ... • . . . . . . . . . . .... • . . . . . .. 284

217 Puede- bacer uua institución á título univer;Blr...... . . 284 218 Pue'}e di'Ílouel" ii titulo partioula" ...................... 286 21g Puede m! dlficar hs condiciones y los oargos de la institución 386 220 Se 8plica el 8rt. 1,083 á IlIoij donaciones por conl.rato ma-

t,imlr,i~1 hecha~ para qu>. se establezoa el <!o(lat.rk? .... 287 221 enfiles son 1118 liberalidades que la ley permite hacer al

donant.'.. • • • • . . . . . . . . .. • ... ........... ...... ...... 2fl8 222 Puede el donante reservarsd el derecbo de disponer á título

gratuito de los oljttos o.mprendidos en 1" iosti'ur;Íónf.. .... 2&9

Núm. 2. Efecto de la institu ción respecto

del instituido.

l. Durante la vida del donante.

223 El dúnatlrio ea heredero, pero ~o recibe 1, 8 bieoed sinJ hal· la maerte del dODante. Difereno;8& o. tre " y 108 hertde-rOl leg}timo~ y testameoh.rit s ........................ 290

224. Pu. dI! tI donllf.orio c,der ka derethosqoe le da el contrato? 292 226 Puede rennnrillor el derecho qne tiene de ·8U cootrllo~01 OJÍ-

tica dI! la doctdna de MTtI. Aubry y R-o ................ 294 226 El lIoo<tario 00 viene ¡¡ ser propiet~lÍo de los bieneR o',m·

prendi,j.,a ec 1" institncion SIDO ti 1 .. mUHte del donante .... 296 22; Dorarte la vida del donante no puede el donotllrio baoer

'6.ingún acto de di~1 o~ici~n. . . • . . . . . . .. .••...••..•.• 297 228 Si el donante dispone de los bieoes á título ¡(ra.toito, no

tiene el donata.rio ninguna .. rción 8 b e e.te ponto ni tam­poco el derechó de ejecutar !lCioS de (ODSHvltción ........ 298

n. Despuós de la muerte del instituyente. 1. Los instituidos.

229 Existe el derecbo de ccrecer entre e8posos~....... . . . ... 299 230 Son llamados 108 bijos si el espoPO dODatario muere antes

que el donante .... oo ........................ '" ........ 302 231 TieDen 108 bijos un derecbo irrevocable al mismo título

qu~ et consorte donatuio, .•.• "'oo.' .. oo •••••••••• ¡ ... 302

lN!)mll DI! LAS !l!:A'l'BllU8. 751

Pág ••

232 Pueden recoger la institnción, aun renlmoiando B ta snce . sión de Fl1 padre .......•.. " .......................... " •.. 303

233 Hay IIl¡¡;ar al derecb· .cl represcotaciÓn? ................. " 303 234 Conviene aplicar ~ ia reDunoia lo que dice el Código del

que m1ere antes .......................................... 304

2. Derechos y obligaciones de los instituidos.

235 L1" instituidos ti"nen (·1 tlerecno dd ac ptor ó de rennn-ciar. Cómo se hace la renuncia? ........................ :iQlI

236 Puede renunciar el que y~ había tlceptarlo? ............. 306 237 'rienen la oposición los heredel'O.l ........................ 307 238 Tipnen der.ch1 á los frctos aunque no eRtén en pcse,i6n?. 309 239 Pneden pedir la entreg< para a lqnirir la oposición? ....... 310 24.0 Pueden l. s herederos ¡.rorp,I,·rJ"diei.lmente ante. tle hn

ber obtenido In eotre~,,? Q. .. é •. rci6'1 tien' n eoando el 00-nante ha rli.pne,t'¡ " titulo gr· tr¡jt;) d' 110 objet.o e' Inl,f\l'l·

elido en la d"naciól,1. . . . .. . . . .. . ..•. _ ................. 312 241 Est.án oblig"lc8 por laA dellu s :0' heredero" O ¡moL .... 3la 242 Estilo obligados I',.r J01 lega,lup .............. _ ........... Slol

S IV. De la caducida.d de la institución.

243 La iostitnción cadu"8 c 1'80,10 pI m.trimonio no .e ef- ctÚR. 311í 244 O.dnca t.mhién por 1" mue te del dunatario y da sm de8-

cendieotes ........................................ 315 245 O.duca. a'\ miAmo, por la TPn,,,,ci .. tle los in<t.it"¡'I'S. . .. 316 246 A qllién aprovecha In ca,jmi,jad1 Q lé slIcede en c!so de re·

nunci.? .............................. _ ................... 316 247 Por qué causas puede levor.arse la instihción' .............. a1í

§ V. lJe la promesa de igualdad.

248 Qué es promesa de ig túl. 1.............. ....... . ... 317 249 Es vilida? Eqdvale ¡¡ llna in,titución? .................... 318 250 L~ prome'8 ele igual,lad hech" á un' de los hijos vendrá á

'er nlla institución u"iv,r,a l ,i illueren les OlrO.l hij03 ...... 320 2M La plumesa de igualdnd ¡mlii" .. 1 Phdre hacer liberalida-

des en f.wor de tercero? ..... -............................. 321 ~52 El pa.dre que promete !a igmlda<l ,; u', hijo qoe 3d casa

est"rá ligado re.pecto tle SUB' tr. s hijos? ................ 322 2lí3 Impide al pa1re, b p,om ,~ d. igllllldk,l, dará otro de AUR

h'jos lo que excede de la JI"rte hereditaria de lo in~tituido en el disponible? ................................... , 322

752 mOlell D1I: LAS KATWAII.

"'.: SBCOION IV .-De ~a donación de b'ienes presentes

y futuros. 9 l. Nociones generales,

2540 mprlnde dos donaciones la donaciéD acumulada, una de bienes presentes y otrll d~ bienes' fl1tm: 8, ó (B una ino· titución modificad" 1. • • • • . • . . . . • • • • . . . . . . . . . .. • • . . •. 323

255 En qué eonsist6 III moditlcación V eu.1 es 8U objeto' .•••. 325 256 J. d . . . 326 llrlspru encla •..•...••.........•• '.' , .. ' ' ........ . 257 Pueden 18s paltes contr •. tantes derogar el arto 1,084 ha·

ciendo en la misma acta dos dODa.,·jones distintas, una de los bienes pre'.entes y otra de fllt uroe. • • • • • • • • . . . . . . .. 327

258 La d"oación acomulad~ debe hacerss por contrato m~trj-monial? •..•...•••• ~ ............................................. 327

269 Dehe hat'fr@e en provfcbo de 1"8 eH, OS",. Los h'j '8 Il,tsn .. comprendidcs, Como fO lü institución el nvencIOnal, y tie·

neo el d.recho de (opcióo...... . . .. ........... . . . . . . . .. .. 326 260 ~;~tá sometida ti I~ trasl'ripción I~ dOlla, Í<n &cllDlul·.da? . 329 261 Debe 8"r acompañada de IIn invrutario (,~aL<ltJ .úmpr.nde

efel·tos m"ebif~? Qué suc.de .i "0 bay i .. venttÍrio1 ...... 331 262 CURle" son los d, reeh.,s del donante?...... .•••....• 332 263 O .. áles s·,n los d.rech08 del don"tarlO dJlra, te la viull del

dOllante!.. . . • .. • .. . .. • • . • . . • ... ..... • . • . . . . • • ..... 333 264 CadtlCll 11\ cl'Jllldóo aCu uula1a p te 1, ,,,ue.te de 108 dooa·

tarius ........••••••........•...•...•.........•..•. 3::13 265 Cañnd,) rh'y donación de "¡,~e8 presel, tes y feturus? ....... 334

§ I1 Regllls e~peciHles. 266 B~jry que clndiciÓ'l p1ede el donatario IIten~rse ¡¡ 108 bie-

neH pre~uteBj , ..•••....••••...................•.•• ' • 335 267 Q,¡é dehe e ,rnl',end·.r el in,ent~l'io que exige el.rt. 1,0841

Debe mencionar. la daodo< qoe re'nlt. da una cuenta co-rriente, aODqn~ ésta DO esté e .rtada' ....... ,. • • • • . . . . .• 336

268 P.I,dll el inved' ri) ser reemplazado por una decla'lo:on del monto úe lus deudas ..... , .... '" ............... 338

269 PQ~d'1 el donante en cualqnier peoiido, úispC!l,a~ al dona-. tario de Rgregar el inventariar ......•••••...••••• , •.. 338

270 Está obligado el donat.uio á p~cer p_n< gfzaf del derecho . . d6 opción? . . . . . • • • • . . . . ................. • .. . . . . . . . .... 339

J71 Qul! mcele si !lO bay un est.ado de 18s deudas1. ••••••.. 340 272 Qué sucs'le si el .'onahrio renuncia 1 .. illstituoióo' •• , • _. 3H 273 Qné .!leed" si la a09pta por el f¡Jdo' Qué b,nes ¡-nede re-

ol"marr, lO ••••••••••• I •••••••••• ;. •• , •••••• •••••• ' •• , , •• 342

¡¡

IN!)ICE DE LAS MATERIAS. 753

Págs.

274 Qué deudas debe soportar? ............. , , ........... 343 275 E,tí¡ obligado por las deuda" ultrá vires? ..... , ..••...• 345 276 Hasta cuándo plled3 el don,ta,i) opJar por los bienes pre-

sentes? ..... " ........... , .... , ............. , ..... ' .. 346 277 Qué se entiende pJr bieles pres,'nte!V ....................... :. 348 278 Qué viene á Ber la iustitllción "cumnlada cuando el dona-

tario Be atiene á les bienes prese',ll»? ...................... 348 279 Qué Lienes P1l8de reclamar? fhjo qué condición? .. , ... 349 280 Por qué d-ml"" e,t{¡ obligado?, , , , , .... , ........ , ..... 351 281 Duración de las arciofies que pertenecen al donatario? ... : .. 351

SECCION V.-De las excepciones que corresponden á la irrevocabilidad de las donaciones.

9. r. Principio. 282 L~ máxim 1 "Dar y tetfncr no vale" no se aplica á 1&s do·

r·aciones que Irs tercero; bacen á lo!' fSpOSOS Di ~ las que los espo'oB fe ha~en entre .í .. , ... , .................... 352

283 E.t~ confand,¡Ja la donación de bieroes ¡Beientes en la eX· cepción? Oonciliación del a't. 1,081 y de Ics arts. 947 y 1,086 .................................................... ,' 353

.§ n. Aplicación. 284 DerogaJión del arto 943 .................... , ................. 3~6 2/;5 Derogacion del arto 945 ........................ : ........ , ... 357 281\ Delogación del arto 94-1 ........... , , , ................... 358 287 Del derecho que la ley concede al donatario para renunciar

la dOlldción .. , , , .. , , ................. , .. , . .. .. . . . . .. . .. 360 28f-1 Derog.ción del a,t. 946, Cd" 1 's el "cntido? ......... 361 289 Cuál es el efecto de la ¡(serva? .................. , . , , , ., , , " 362 290 Deben entenderse r. stricti "amente las cláusulas de re.er-

va? ............. : ....................................... 364 291 Cúál es el sentido del final del arto 1,086? ....................... 364 292 La donacióu no es revocable y no toma el oarácter (le una

donación de bienes futuros más que en los ]ími tes de la derogación que la eláusula lleva {, la irrevocabilidad ......... 36'5

293 Por qué viene á ser caduca la donación del arto 1,086 por hlluuerte .lel donatario? ............................................ 366

:!81 Aquiéu corresponde probar la super"l'inmoia del donatario 6 de sus hijos?. ........................................................ 367

SECCICYN VI. -Disposicz'ón general. 295 Son verdadoras libel'alidatles las donaciones por oontrato?. 367 296 Bn qué épooa .lehoexistir la capaoidad de recibir y de dar? 368 297 Cómo se redllco11 las donacione!!. por oontrato mat.rimonial? 369

r. de,D. TOldO XV".-95

754 IND10ll :DlI LAS )UTItRI.\I.

OAPITULO X. DE LAS DISposicIONES ENTRE ESPOSOS, YA SEAN POR

CONTRATO MATRIMONIAL Ó YA DURANTE EL MATRIMONIO.

SECCION l.-De las donaciones entre esposos por contrato matrimonia~.

9 1. Nocione~ generales. 298 A. qué rSilas están sometidas las donaoiolle$ entre esposos? 371 299 Quedan, en prillcipio, Mjo el (lominio del derecho común. 372 300 Qué donaciones pueden hacerso los osp"sos ..................... 373

§ lI. De la donación de bienes presentes. 301 .A. qné reglas está sOllletilla esta donación? .................. 3') 3 302 Cuándo hay <lonaoión de bienes presentes? .. '" .............. M4 303 Se considera hecha bHjO la con(Ución <le supervi\'enoill del

donatario? . . . . . . ..... .... . . . ......... .......... . . . . . . ............ 375 304 Es neoesario que la conrlioión do supervi\'enoia soa estipn_

lada de una manera expresa? .................................... 876 305 Efeoto de la condición ele superYiyencia. Diforencia ontre

la donación hecha b .. jo coudición de supervivencia y la do· nación de billneR futuros .................................................... 377

306 La donación de he sor transeripta y acompañada d6 nn in­ventario, aunqne se haga hajo e,ondición tle supervivencia. 378

307 Se aplican estos prinoipios á los donati,os mutno'? ......... 379 308 Son donacioMs de hienes presentes los tlonativos mutuos

heohos bajo oondición de supervivenoia? ........................ 380

§ lII. De las donaciones de bienes futuros. 309 Cn~url0 ha.v donación de bienes fu:ufosl ......................... 381 310 Se aplioan á "sta donación los principios qne rigen la in8_

titución hooha por oontrato ......................................... 382 311 Salva la excepción prevista por el arto 1,093, pneden los es·

POBOB derogar la ,. .. ......... ...... ... .. ..... .. .... ... . .... . ........ ..... 384-312 'fambién pue(len los esposos hacer nBa donRoión acumula_

da de bieDes presentes y futuros y derl)ga~ la reglo de irre· '·ocabiliuad......... . . . . . . .. .. ..... .. .. ........ .. .............. ........ 386

SECCION lI.-De las donaciones entre esposos durante el matrimonio.

§ 1. Principio. 313 Motivos por los cnales autori~a la ley estas (lonaciones do_

claránuolas re\·ocables ......................................... 3~6 314 Las liberalidades entre esposos son yerd'lderas donaoiones

que 8e rigen por el derecho común, salvo la excepción de lrrevoeabilldad........... ........ .. ....... • ..... .. ................. .. ... 388

INDU,.D. LAS UmIAlI. 755

"'o. 315 Pueden los esposos hacerse Ilna ,lonaoión de bienes futur~s 390 316 Pueden renunciar, por ooutrato matrimonial, el derecho

qne tienen;de haoerse donacionesf ...... , ........•......• 391

§ n. Formas. 317 Debe hacerse la donación en lit forma prescripta por el ar.

tículo 931 .............................................................. 392 318 Debe ser aceptada de nDa manera expresa? ................. 392 319 Debe ser tratlscripta? .................. " ........................ 393 320 Dehe ~er acompañada de l11i inventario? ................... 394. 321 Qué sucede si Ne trata de una institución hecha por oon_

trato? ............................................................. 395 322 La donación conjunta os nula ............................... ' 396 323 Cuál es el carácter de la nulidad? Es (lo orden público?

Critica de la jurispruden(\ia ................................... 396 324 Es aplicable el arto 1,079 á la cláusula por la ol1al, partien.

do lcs esposos SUR bienes, resen'a al sobreviviente el usu_ fruoto de todos ellos? ............................................... 398

325 Qué suoede si el donativo mutuo se encuentra en un oou_ trato matrimonial! Crítica de lajurispru(lencia ......... , ..• 01

§ III. Do la revocabilidad. Núm. 1. Principio.

326 La revocalJihdad es do orden púlJlioo y no la pueden re_ nunciar los 08p0808 ................................................ 4.02

327 Toda donación es reyocable, ya soan donftti vos ó ya donacio· nes in,lirectus y encubiertas ..................... _. . ........... 403

328 Las donacionoM encnbiertas Ó hechas por interpósitas per-sonas, son nulas en virtml de los arts. 1,OQ9 y 1,100? ....... 404

329 Las donaciones entre espusos no están sometidas á la máxi· ma "Dar y retener no vale." ........ -. . ......... ...... ....... 406

Núm. 2. De la revocación. J30 Puede revocar el donante despnés de la muerte del donata.

rioL................ ............. ............ .. .................. 406 331 Oómo so hace la re\'ocación? Es aplicable el urt. ],0381 .... 407 332 Cnándo es tácita la revocación? .................................. 408 333 Qué sucede con la enajenación do la. cosa donarla! Qué su_

cede si el donante hipoteca la cosa donada ó contrae deudas? 4.10 334 Quién puedo revocar? Podrán llacerlo los acroedores del

donante? .................................................... 411 335 O uál es el efecto dé la revocáción? Temlrá'Ofecto retroac_

tivo? .................................................................. 4.12

§ IV. Efecto de la donación. 336 La donación entre esposos prodnce los efectos de una dona·

ción entre vivcs salvo que sea revocable, Uritica de Du_ rantón ............................................................ 4.13

7tí6 INDICE DE LAS MATERIAS.

Pllil •

887 C!1I11 es la capacidad que s; requiere para hacer una dona-ci6n entre cónyuges? En qué época debe existir esa capa-ci-lad? ................................................ 413

838 El donnt·tri" adquiere ir.medi.tamente h propiedad de la donatÍón, alln cuanrlo ttngll por ohjeto bieocs fatoros .... 411,

339 Caduca id dor·acion de bEDes presentl's per h muerte de 108 donatqrios1 ....... : ....•..•.... : ..........•.•.• 417

340 Cómo fe hOlee la reducción de las d0nacione3 entre e~p(lso,? 418

SECCION IlI. -De la cantidad dis}onible entre esposos.

341 Por qué ei;tab~ecc la ley nn disponible excepcional entlc e'{!OlO~?.......... . . ..... '. ........ . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42(1

342 Incertidumbre de 1 .. dcetrina y de la jurisprudencia .n es· tq materia ............................................ 422

Ilrticnlo 1. Del disponible cuando el esposo no deja hijos del primer matrimonio.

§ I.Del disponible cuando el esposo deja ascendientes. 343 Co.1 es el mont.o del dispúnibl,? ......•... , ........... 42:~ 344 Crítica del si.tema cünsagrfldl). por el C61;>:0 Civil .•....• 423 345 Cutír es la cadidai de que pUede di'p~n~r el esposo meno'~ 4:14

~ n. llel disponi')le cuando el esposo deja desllendi~ntes.

3411 Ouál "S el monto del disponible! Qné se el1tiende por "cnalto en propiedad1" . • . . . • . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . • . . . . . . . .. 525

347-349 Pnedrl el d'mante modifirar el disponible del artfcnlo l,09! dando más de un coa.to tn pr"pied~d? .•••••. 426-430

360 El esp"~o puede dar ¡\. su cou'OIte el di'ponible (lrdio.rio del arto 9131 Crítira de la t.rorh de Rene eh .......... _ •... 431

351 Cuál es el diaponihle enando el NIl1!O dcoataria no deja m¡¡~ que un hijo naturall. . ....•....•...........•.• 433

§ In. Aplicación. 352 Debe expresarse en términ B formales la intmci6n de grao

tificar al donatnio con el máximo del di.ponibltlL ......... 435 853-355 La jurisprudencia lesuelve la cllestión según la joten.

ción del don.nte ••••... _ ... , ...............•.•• ; • 436-437 356 Qué sncede si la di.po,ici6n es hecha en nsnfrndo1 Es apli­

cl\.bla elaft. 917 á las donacÍone. hechuB entre uposos!.. 438 357 Qué sucede si ladistJo.iciÓa e8 hecha co:! o renta vitalicia! 440 351il Be aplican 108 arts. 1,099 y 1,100 al caso previsto por el ar-

tículo 1,094 .......... .. t o ••••••• I •••••••••••••••••• ~. 4.1

IN'I¡¡CE DE LA~ bIA'f:&ll.lAl!. 757

9 IV. Del concurso de dos disponibles. PAg ••

Núm. 1. Principio. 359 P¡¡Cd1l1l acumnl~r~e los dos d¡sp,,, ib·c,1 ............ , •••.. 442 360 Pneden c"ncnrrir dos d¡'ponib'es?' Crí(ic~ del principio ge-

lleralm6nte Hdmitidll ......................................... 443

Núm. 2. Aplicación. 1. En qué sentido y dentro de Qué límites puede

el esposo disponer en favor de su cónyuge y de un extrañ.o.

361 Principio ............................................... 444 362 Aplic8ci6n del principio. Hay, en ";te 18'0, C"llCUTSO de

dos disponibles?........... .. ............................ 445

11 Puede el esposo dar el disponible ordinario á un extraño y el disponiblE'

excepcional á su cónyuge cuando excede del disponible ordinario.

363 .La opinión general admite el concursn de dos di.ponib'e~. _ 456 364 Opinión contraria de Delaogle ........... _ ................. 447 3105-366 Crítica de la opio ion general..... .. .............. 44\)-451 367 C;.HeBrBo del arto 913 y del art 1,094. Crítica de Jn juris-

pra·lencia ... .............. ............ ..... G'" ••.•.•• 452

nI. Inconsecuencia de la jurisprudencia 6 incer­tidumbre de la doctrina.

368 Puede el esposo qll~ hq dispuesto en flivor <le su cór,yugd de 1 .. mitad en usufrllcto, disponer por nn beto po,terior, en f.,vor de un extraño, si muere dejando tres bijos' Ju-risprhdeneia de la Corte de Cas"ción .................. 453

369 Inconsecuencia de la Corte de Ca<ación ....... _ ......... 466· 370 Qué, ncede si las dos .!isposicioúe. se hoceu • n un 80108e-

to~ Se Dece'ita gu~rdar orden en el cual >e hagan 'AS libe-ralidades?.. .. . .. . .. .. .. .. .. ............. .. ... .. ..... 459

371 Se reoesita di~tinguir si ]1\8 iibl's!i<lu·lc,; 8·'n hechas en po piedad 6 en u81lfructol .............................. 461

§ V. Do la reducción. Núm. 1. Principio.,

372 La, liberalidades exce'iv8s est,n sujetas iÍ reduc,ión. Por qué principios se rige la redllcción1....... . .• • ............ 462

373 Si el el pOBO donatario rennncia á la donación tu todo ó en

768 llI'DICI DI LAS IU.TBBIAJ.

,' .... parte, tendrá por efecto e@!;¡¡. renuncia revalidar la8 libe-ralidades posteriores hpch~s ¡¡ un extra110 .... , ........•. 463

3;4 CúnAPcnmcil.l que resulla de este principio en cnanto ,,¡ de, recho de losreservatBrio8 ................... , •.•.•. , " '" .. .466

3i5 Pueden pedir 10R doratáTios y legat'li's que las literali­dades bechas al con'orte sean limitadas en los términ08 del nrt. 1,094 coando la reserva está iotactl' Peede oponerse tI f9nyuge al arto 921?, .• , .............••.•• , .•.. ,. 467

Núm. 2. Cómo se hace la reducción. I. Valuación del usufructo,

376 Debe el usufructo ser valuqdo conforme á la regla estable· cida p,'r la ley ce frimario? • • . . . . . . .. . . . . , . , , .•. " 470

377 Cómo la valnarán Ics t'ibunale'?' " .... , , , , .••• ' ..... , 470 378 Aplicacion"s tomadas de la jurisprudencia,., •••....... 472

n. Modo de reducir. 879 C6mo se efectúa la re,lucc,ón cuando el eoposo ha hecho

liberalidades á su cÓDyage fxcedi(ndo el disponib!e del ar' tículo 1,094 •••.••.. , •••• , '., ...• , .................. 474

380 C6mo se efectúa fa redúcción cua.ndo el esposo ha hecho liberalidades ti. >u Lónyoge y tí extrufios? Es aplicab'e el trt. 926 al cO~cllrso (ltI do! disponibles? . '. ~ ........... '. 47T

Arlicuto IZ. Del disponible cuando el esposo deja kijos de primer matrimonio.

~ l. Principio. 381 Origen y mo:ívl)$ del disponibl~ limitado que establece la

ley en caso de segnuoas nupciae ............... '. .. ........ 479 382 Basta que haya hijos en el momento dé que se celebra el

legur.do matrimolJior ..................................... ; 481 383 Se 'Moesita que haya rnils de un hijo? ..•. , . . . . . . ... . .. 482 384 Qué fUcde si no haym~sque descendieutes de bijos muer-

tos?, ............................................... 482 385 Basta que haya en hijo concebido? ..... ., ...... , .• , .•.. , ., 483 386 Qué sucede si hay un hijo natllraH Qaé su)ede Ei eJ legiti­

mado el hijo natural? ••.•......•......•...•• , , , .... 483

§ lI. Del disponible especial del arto 1,098. 387 Se al lica este disJlonib!e al cas) en quo el esposo contraig$

muchos matrimonios subsiguientes? En qué sentido1.. ... 483 31i8 Cl!ál es la extensión de lA porción que puede d,r el eSll080

ti. su cónyuge? , .. : ...................... , •.......•••. , 486 389 Qu6 lueede li ha dado una parte de bijo y mueren 108 hijOB7 486

nIDrcm DI LAS lU.TBBLU. 71í9

1"61". 390 La donaci6n de nlla parta ua bijo viene ¡¡ ser caduca por la

muerte del dorat"rio ................. "" .......... oo' 487 S91 Puede el e'poAo d, p,'cec, s~gúu el uerp"ho e 'n'ún en f~-

vor de extraño", , . , .. , , , , , , , .. ' . , , , . ' '" . , .. , .. , . 488 392 Cómo se rigen, en c;!e c""o, 1, s dererhoe de hs diverao8

oonatarios1 .... , , .. , , , , , .............. ",' .... , ... , .... ".. 489 393 C(Ímo se c~lcola la l"rh de bijo? Cuáles '0" 10' hijo. que

formaD númer0?.oooo, ..................... ,.... . . . . . .......... 490

§ IIT. De la reducción de liberalidada3 excesivas. Núm. 1. ¿Qué liberalidades son reducibles?

a94 Toda ventaja uirel\ta ó indirecta est'¡ sojo ta ¡¡ redacción?. 493 ,395 Qué, ncsd" CI n las lib"m1idanes becbal antes del matri-

n.on;o, pero en vi,tn de la unión oroyectid.l ...... ' ..... 494 396 Los donativo. est,,, sujeto,; IÍ r"ducc,ór:1." ...... , . , , .. 49lí 397 Qué sucede con las donaciones r,:mnner ,torias y onerosB.? 496

Núm. 2, ¿Quién puede pedir la red\~lJción? 398 La acción de rednccío" pertc',ece ti lo~ bijos del ¡¡droer roa-

trimc nio, a cocdición ~e qne "<Jan heredelo;~ .... ' ...... 496 399 La acción no pertenece á 108 bijos del primer m, trinlO_io? 497 400 Qué sncede si cs abierta en la perfOoa de los hijos del pri-

mer m.trimonio1, ...... , , . , , . ' . , ........... , ...... 4\)9

Núm. 3. ¿Cómo se hace la reducción? 401 Córoo 6e forma la rmsa? Pnede pedir el e,pow docatario

que se haga renn:óu fictitill de la', dovacione. entre vivos á la mBsa eobre la clla' se calcilla. la parte de bijo? ... , 4.99

402 Qné ",cede si]" nisposie,ión es hecba en IlHllfructc'l Es aplicable el art,. 9171 ..•...... ",., .... , ..••.•...... 502

403 Pueden 1 e tribuDI\I'B derogBr el ... t. 917, f'md.ndo~e en la intención del «Gnante? .......•••. , , .. , , , , , •..... 504

Artículo JIl. Sanción. § I. El art, 1,099.

404 La. donaciolle~ i"directas q"e exceden el di'ronib~c ebtan snjetas á n.uucción. Qllé once le con las cJotadone< eucn­bierta.s ó hecha." ioterpo,it ... persona,? Si-tema de la nulidad. J nrisprud. ncia de la Corte de Cas',ción de Francia 106

405 f'i.tema contr"rin de la validez, sa'va reducción. Crttica de la j'lfi'prcdel cia de la Gorte de ('",ación de Bégira ... 609

406 8" necesita, pare. que b~y~ nDlid,.d, qu~ ~a d'Juecó" tlisi· ;tlu!alla ~)(ceda el di'poLiblt~" ....................... ~14

407 S~ necGsita que h!lya inteDció;¡ de defrauda.r á la. ley' De

7/10 I!/DICII DII' LAS MATlIIRIA.S;

PAgs.

bepresumirse esta intención, 6 debe probarse? ............ 515 408 A qnl! 0880 se aplica el arto 1,0991 ................... 516

~ II. El arto 1,100. 409 Coáh 8 80n los hijos que la ley presume iDterpó~ita8 pero

sonas? .............. , ...... o ........ 10':'" •• " •• 1' .......... !)17 410 Cuáles 80n los parientes qne 11\ ley' presume interp6sit8s

personas? ............ . .... " ........ .................... ......... 518 411 Ouándo ceso. la presunción dé ioterpcsición1 Cesa cURndo

la donacióo heohl\ á la persona que He l'reeuooe interpó~jta ll') exofde elllisponib1e1 .....•••.• : ...•••••. ' ••••.. ;. 51\)

412 Cómo se prueba la interposicióD1. . .. . ............... 520 413 Se aplica el alto 1,100 ¡¡ la8 donaciones haches entre espo-

S08 dorante el matrimonio?., , , .............. , .. ...•. 520

§ III. Do 111 acóión de nulidad. 414 Quién puede prooeder? Puedeu proceder el donante y e1l8

acreedores' .... • ' .. .. .. . . . . . . . .. .. . .. .. . . . . .. .... .. . . . . . . . . . . . .. 521 415 Qué sucede en el caso del arto 1,0~6? ........•••.• ' , .. 522 416 Uuándo pueden proceder 108 bijosl Pueden pedir medidas

d" cODsHvaoión durante la vida de su autor ..........• 523

TÍTULO IV. DE LOS CONTRATOS Ó DE LAS OBLIGACIONES CONVENCIONALES

EN GENERAL.

OAPíTULO 1.

DISPOSICIONES pnELIMINABE~.

§ 1. Fuentes del título de las obligaciones. 417 Elollio que h~ce Bigot-PréamfUeu del derecho rom.o(' .... 525 418 Según él f.! no'o "De las Obligacione." ",ti toma'¡o del

d recho romano. . . . . .. .........•...•......... ... . .. 526 419 Es verd.d que nuestro derecho, en esta matcria, 8~a el de-

recho roman01. . . . . . . . .. ...........••..••....•••• 527 420 E8te es el derecho rO'llaDO modificado por la equidad con-

~net udinaria ............. , ................ ; . . .. . . . .. 529 421 L'i verdadera fl1mte de nuestro título ea la tradicoi6n

consuetudinaria ........ ............................. ~. 531 422 De la lIutoddad de Pothier. No debe reguine sino con \1na

restrioci6o ........................... .', . • • ...... . . . . . • . . . . .. ó3~

IJl!)ICII DlA LAS l!ATBRJAi. 761

1"'"' ~ n. Obligación. Contrato. Convenio.

4.23 ne 111 confusión que Re rer,rocba al Código Civil reapecto de la oblig8ción y del rODtr.t~ ......................... 533

424 D fioiei6u re la obliga<"ióIl. Coment' ri, de 000 allu ..... 534 (25 Cuñl e. la fuente de 1> •• ohligoc One.? ....................• 53~ 423 Definición del c""trat". R-"plle,ta á 1,," clÍtic8 •........ 537 42: Defi"iclOn riel col,venio. D ferencia (litre ti coutlllt,) y el

c' nVd io ................................................. 638 428 Advertenc'a!le Por,hier sol ro LIs dist'uciones romanas ... 639 429 (lu~1 e. el oljeto de lo. convenios. p, r qllé lo, saue¡"na el

legislador, dejando slas partes iotere.a,IRf en la mlÍs gron de Iihertod p"'a contnltllr como quie'au ................. 640

4aO N() hay contr,ito cnlll'80 Re hace nna prO'1lf8~ sio vollln-tqd de obliglme. Aplicaciones tomad.s de la jtll isprudencia. 54l

§ III División do lo~ contratos. Núm. 1. De !os contratos unilaterales y bilaterales. 431 Definición de los cootraba bilateral s v QDilatm~les. ...... 644 432 Adem~8 d~ lo" contr.tos bilate'ale~ ¡;rclvist08 por el Có-

digo, bay etros1 Qué s"ce,le CLlD los ('00' ratos qu" c"mtit'l' yen uua limogna d"lall ................................... 545

433 LOl contratos qlle geoe'a'lD¿nle s,m unil,teraleg, rueden clnve·tir." en bilatela'e; ¡or I~ .010nt.,1 de I"s p.r:e. con· tr"tantes?' ' .......................................... 547

(34 Cllál e. el interés de I~ división uel e mrsto en b'¡8t~r .. 'es y unilatcrole,1 ................. '" ...................... 549

435 De 1" 8l1hdivi.ión de l"A c"ntmlo< sill":'ogmáLÍco3 en bi:a· teral,s é imperfec!~. E" j lfí.iÍca esta ,lívi.ióul .......... , MO

Núm. 2. De los contratos conmut.ativos y aleatorios. 43(' Definic;¡)o. Qué d,fe.enciallOv el,tre 1,8 coutrat08 ccnma·

titivos y lo. bil~tf.f>'¡eH1. .... : ... ' ......................... 553 '37 CuH CR el sentido d~ I"divi.ioll de Icslo .. trotos en COnUlU-

tativos y alea' o iosl ................ ", ................. 654 438 lruportanci" dd la. el ,.ifica.ióu bujo el punto de vista de 1"

10.ion ............................................ 564 4311 Apl1caci6n del arto 104 á l0' contrato8 fraodoleutllg he

chus por as',cisc Oll'S religiusas .................. " .... , •••. 6ó5

Núm. 3. De los contratos benefiCIosos y de los con· tratos á titulo oneroso.

44'0 Definic'ón ...•........ ; ....•....... ' .............. 057 441 Cual es el in'er~8 d" e~ls di.i.ión1. •...... , . , •.•.•.... 558 4(2 Aplicaciones tomadas de la jurisprudtnci, ........•••..• II:i8

~. de D TOMO XT.-1l6

B010Jl ». LAIIIATWü.

Núm. 4; Contratos nominados é innominados. 443 Advertencia ,le Domat sc,bre la c'Reificación remaLl!, De-

444 finicion del CMigo ........... _ ... ............... . Caá.1 e~ el interés d .. lB di vil ión ........................ .

Núm. 5. Contratos reales y cpnsens,llales.

p&¡'.

{)6lJ

FíOl

4405 Definición de Pothier. Por qué DO la re¡lIod .. jo el CóJigoY 1íO~

Núm. 6. Contratos solemn-es y no solemnes. 446 Definici6n. Import~ncia de esta dhisión ...••••....... 563 447 Error de Larowbi,he y de Toulli.· ... , ••......•..•.•.... 564 448 Pllede un contrato no falemos venir ií ser solemne por J ..

voluntad de 188 part~8 contrat,ntEs? . . . . • • . . . . . .• . ... , é6e 449 Cnlíndo puede admitirse qne las plllt·'.S han tel!ido étta

voluntad?......... .. .. . • .... . ...................... 567

CAPITULO n. DE LAS CONDICIONES ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DE LOS

CONVENIOS.

450 Distincion €ntre 19s c ,Ldicio~eA qlJe se requieren pau lB existencI" de los cünvenios y 1", que se reqnieren para sn validez. Fra~eol()gía................ . . . . . • . .. . . . .. ... 56\l

"51 Cuál es el interéd ce In distinción? .................... 570 4li2 cuoles 8ll!. en 1 eurfa, las cundici.mes IIc,~e;~';al para q Ole

exista 00 contrato? .................................... 51 J -463 L~ f!llta de consentimiento huce i,·exi·tentd el ol,nt·lIto.

Por qué no es '0 mismo de l'J8 vicio· del o ,o.e'llimiHllt·,. ~72 41>4 Por qné no ea la oapaci,l"d Ilns condición '~q"eri,h par .. la

esis'eocia de ka convenio,?,.... . ................... 571\ 4CíO Por qué (S necesali, .e\ oljeto parB que ex·st. 01 cc'nve:lilJ? 571'1 4Ji6 Do la e!l.U8a y de la canEa ifc tL .................... 577 457 De la 90:elllnldsd 60 108 con'rat.\ 8 Role",n \.. • . . • • •• . . •• 5i9 458 Está cOB1!8grl\da P"f el Cjdigll esta teorí.? La t ... dición .. (¡80 459 D'lctrioa de DOWRt ................................... f>S3 "60 Dmtrio" de Pothier. . .. .. .. . . .. . . . . . .. .. ...... _ ..... 581) .el T.eB t.rahajc8 pr_parat.ori., •• De la arci"" de IIU ';"a·1 ....... 5!:S8 "62 Loa trabaj'l8 prep~ratol ios Bol.1re ltl cne,tión de' o-Ji, m .ciol! 5111 '63 El texto <jel Código eOOBtigrtl la teJfÍa de loo Bctos io.x:8

tenteR .............................................................. 694 ..,~( Be apliran ... t,a prineipins ti 1 .. emb ¡'l!IH!: y á.l~ d-mpnl'í' 598 85 De 1" t\coióu que re8u~tl\ de 108 contrato,¡ nul08 y ,le la8 nc- .

cloues ¡\ laa cuales pti.edllo dar lugar 108 oootratos inexie-ten_, ..... .- .................. 0.' ••••••••• '," .......................... ~....... 601

INDIOB DI LAS MJ.TIIU."

SECCION l.-Del consentimiento; § 1. ¿ Quién debe consentir?

466 M"I~ rt!,lacOIón .1~1 arto 1.108........ . ............................ 11M 4.67 Se ItPct;>.8ita. ul uon",en:illlie:¡to ,le to.las h\S personu8 1 quie.

':66 se bace 01 ofrl'loifllit1llto? ............................... 605

S n. ¿Qué es consentir} 468 Hay dOR ~1~m,,"to8 NI el cO"'Bnlimient". el ofrer.imiento ¡

lA 'lCeptación ....................................................... 606 469 La roli"ita,,'ón ~illll'l" "O ololi¡ra.... ... .. ................. 606 470 A rliclioiones tomael"" ele la jurisprudenci ..................... &07 471 La aceptación 5 el ofrecimiento de~on s~r itléntiooft ........ 60V

Núm. 2. -De la aceptación. 4.72 La aCilptación I'UéÜ,' .ogu'r al ofrecimiento cl"~Jlllés ele UII

pll\zo más Ó IUCII08 largu.. . ..................................... 610 473 Puede 1 .. elplllo,uln prooeder al ofrecitniento ................... 6tO 474 DuhH .Iirigirse ,,1 ofrMirnil'nto á per80nas elutermin .. da •• Ó

plwt1e hacHr.e ni públioo b"jl) ",onui"iones dictadas de anto· mallol ............................................................. 611

475 Pneele "fII' r",""mllla la acel,tación antes tlu Rer aO"I't311al ... 612 476 Ba8t1l cl11\I1r10 pued" retractar el ofertanle I,m ofrecimiento. 613 477 llllllta ouánelo pu~de h:lcer.o la nc~ptaciólI. IllU} especial-

mente cuando se hncr, por telegraOla el ofrecimiento1 ...... 615 478 Pueele formaroe ,,1 contrato si tlll el iuterl'alo que me<lia en·

tre el ofre'cimionto y \;, a,,~ptación 'l'uere ó "íNI(' :. per in· ~ capaz un" de 1 ... part". interc·sl\!ll\8?. ...................... · ...... 61,

479 Dehe ~er conocida p',r e·l ofertl\nté la aceptación, Ó "'Istu la 801 .. aceptaC\Íón para formar ,,1 cOlltrRtol ................. 618

480 Los principIOS quo rigen In aceptación se aplican ¡¡ los con· tratos juclioiales ................................................... 621

481 D~be el ofertanto i,ul(1!Ullizar á aquel 1\ quien bace el ofre. ciruil'nto si él<to ¡mIcha 'lue 8e le .iguió un uano Jlor oonse· '. 69 2 oneucia de l •• retrnctaOlónl...................................... ~

§ lII. De la expresión del cons"ntimiento. 4~2 El COIIAelltimiento pltc,le ser expr~so Ó tácito, rl\ro jamás

Re presnllle ......................................................... 623 4.83 EquÍI'ale el silenoio al cODsentimiento' Bajo qué conui.

ciones!...... ............ .. ... ............... ....................... 624

§ IV. De 108 vicios del consentimiento. Núm. 1. ¿Cuáles son 1M causas que vicio n til

cODsentimiento? 4<;4 LoR "ioíOR oon el error. 1 .. dolenoia y d 01010. Por qué yen

qué caeos .. 1 error no eR ruáe que uu simple "icio' En qué Otl_ elroluye el eon\leatiml.nto1..................... ........... CIlIO

164 INDICI DI LAS JoIATEax.U.

Pác" 485 l?or qtUS 1" lesión no "ioia. en principio, el consentimiento!. 828

Núm. 2. Del orror. 41'16 Qué ~M ¡>rror y ~n qné .A ,lif.'rAn(lf,\ de In ignoranciaL ....... 630 487 l:!lll qué cas()~ y por ql,lé ('.1 error viola el consell~irniento1 .. , 630

I. Del error sobre la cos~. "8 Se neo.Rlto qne ,,1 error r¡'oai!!",. sohrt' la 8gb.t..nnia ,le la

O'·M. Qné se. untiellllo por estu1 Dootrina d6 POlhier y ,le nAmnt ........•..•.....•..•......•..•... " ........ , ........ " .. "", 631

489 e {·ied d" la deficidno de cuali lides oub,tItndales dada Jlor los "ut re~ m"flern'" ... "" ... " .......................... 632

490 Ap i~a·,ión del I'riueipiP ................................... " 633 491 Juris;.mdencia. Veot~ de llosai 8IJtignas ó de origen ex-

t'Rnj ro ...... " ...••..•••.. '" ..........•• , .••. , .. ' 634 492 Venta de ollariro". Decisiouescontrad;e oria< un aparíen, i '. 635 493 Vent~ ele C:'8&i q~~ no llenao el ohjeto en razln !!el csal

h¡.¡n flido comp'ada"' .............. .. '" .....•....... 637 494 V,nta de \lIJa n'lda p'opí,dad hecbll en el mr,mento fU que

hahía m'¡erto el usufructuari,}, pero que lo ign',r.b"n 118 pa tea........ .. . ........ ..... ................. ~ .. ~. 638

495 A"li(,8ción dH 'StOl princil'i, S ti un m'lnd..to hecho !,or tao legrama ............ , ................ ., ............• ~ .... 638

496 o. • .,s ~D lOA qlle Ae ha j ,zgado qn~ el e ro: "0 recae sobre la substancia. de h c!OSll, ••••••••••••• , ••••••••••••• ti30

\. 1I; Del error sobr~ la persona. 497 Cnándo e; un viaío del eon~entilDiento el error sohre 1"

persona? .... , .. " ...... " .... ".. . .. " ............... :. 640 498 Aplicaoió'l del principi,} Bias diwrs3s clas"s de c~utrato·. 641

IIl. Del error sobre el motivo. 499 El error sobre el mrltivo DO es nn vida del con8entin...ieot~. 643 600 En qué CilaOS viel'e B eer el motivo 11M coo<liJi n del eOD-

trato' ............................ , , •.• , ...... , . . . • • ... 643 601 Jurisprudencia ............................. "" .. ". 64r>

IV. Reglas generales. 1, ¿Se necesita que el error sea común?

h02 I;!a ~e~esit" que eea común el error ,par" qu~ el c.otrato 8°b.,Dllk?" .. ·,. " .. , ...... , .......... , .. '" ........ 646

503 Ohjpcione. bajo el punto de vista del d,recho ...... " ..... 647 5U4 Objeciones b,jo el p~l1to de visto de la equidad, ..••••• 648

2. Del error de derecho. 506 El error d!!. derecho ,icia el consentimiento, , ••.•.. , . ,. 650

IN'DIOE DI LAI MATDIA8. 765

Pág •.

(01) Obieción toma~1I de In! textn~. Rf~l'ne¡;t, ................ 651 507 Olojec;ón t"ma·la del a~8gio qua ni:gu, a r crsol1' ,1eh, oe

¡gn r.r.1 derecho .................... , .................. 652 508 (;" :léR Ron IK8 c'lUdici'·n.s qn" ,e re¡lli"e n I'arli q!le el

error vicie fl ron.pntim;ento? ..... '" . . .•••• . ..•. •• 654 509 Vicia.l ron~.nlimielJto el err Ir qllc provi-ne de una igno-

rancia grosera7. ....................................... 656

3. Del efecto del orror. 510 Aqnel cnyo confHtimiento es vici.d, por error, tiene a.~­

c:ón el· n"li,lad. Tel\(lrá 1 .. otra p';lte ~mu acción de daríos y perjuicios?....... . • . . . . . .. . ................... 657

Núm. 3. De la violencia. 511 en íl e3 la violeori .. qne viá, el cmentimie ,t'if ........ 658 512 En qné sén'i,¡o dehe Ser ¡r,sente el mal que Rtemoriza á

la. persona vi l· ntaita? ............................... 659 613 Qllé se el·b- enterider por la' pa.'abras "pe'sol1a rozonahle"

del ato 1,112? ........................ ,. . ..... . . 661 514 P.·r 'Jué no vici. el fon'entimiento el temor reverer;c.a,I .. fi6~ 515 Vicia el c ,",s.ntimiento la vio enria ju-tb1 ....•••..... , 004 516 ('uándo es ju,ta la. violencia? OuRullo fR injoFta? Jmis-

r,r ,lleDci .............................................. 665 517 (!'lé 'weie con 101 conveoioi C0Dsent:dos por las per_oDas

t'll!:'Rh!e< de Dn de itr? ...................................... 667 51 ¡) flay vi,,!encia cnando e. ejercida por un terCórr ? ••• . •• 669 51 ~ Qné 8ucede con la obligación cODtmill. con motivo de nna

vid"uciK? Poe 'e reducir8C si es exe, sivll1 ................... ti70 520 Se necesita que la violencia Fea ej~rcida fobre la rersrn\

q ne cont ratB 1 ...................... , .............. '. . .. 671 521 Cnál (S el efecto de la violenei .. ?. .......................... 672

Núm. 4. Del dolo. 522 Qué se enliendc por do!,,? Qué ~if~r~\}cia; "J' edre el dolo

y el error? ... .. ............. .. .. .. .. .... • ................ 6i2 523 Todo dolo vici. el cODvpni 1 Dd la distirción entre el d )10

principal y el dol ircident,al. rrític~ ,le e$t~ drstincióc ... 673 524 J llri~prndfncill. Verlta. onul d,u por Ca"·,, de frande .•.. 675 225 qesión de un .médilo 8nr¡l.da por fraude de' los cIsiona-

rlO8 mandHta·¡" ......................................... 676 526 P é .. tamo frandul.;d '. Prela.ci6n de la in!Clipción hpoteca·

ria. fran lu'eo!II ...................................... 677 527 Emisión de a~ciones. Re~oluciones cr'ntrarias del Tribuoal

oe Comercio y d. la Corte dl Ape'aeioD de Parll ............ 679 ~28 Q'lé aucecle con 101 engallos que DO dan lugar « la reAci-

766 nrll!CJI Da 1..\8' IUTdUI.

1""" ción de l ooo./rato? Ob'ig'a 8 ql1i p n e~/r' h " reparar el pero juicio ran8ado .. la ['",te eng,ñ'''a~ T do e811;"fI,) d~ lugar ii d.fioB y rerjllicil,p .................................... r. 670

529 Q é ~ncedc si el dnlo es prac,jC'Hl) por no tere~ro? Cuál es la razón de la <liriO eLd a q oc 1>1 ley est,blet\" entre la violencia y el 'lo!,' ................................ 680

5'30 Cómo so prueba el Holol ..••...........•...•.•..... , 683

§ V. De las promesllq y estipulaciones para un tercero.

Artícv.lo 1. Principio . .\\31 Qué 8b entiende por "vhli;a!sB" y' estipnlar" srglÍ.D el ~r·

Ucu'o 1 11!l? ....................................... nS3 MI2 Cu.' e' el fcnlÍd·, del princ'l,i, ql\~ ,,,' puede prom,t"rae

e'l DOIDI,r .. prop o. m s que ,·ara tí mi·m"I ••. , .•.•••... 684 633' R espnesta ¡¡ las críti,~"s que lo~ Rllt·,reK moderno. hacen

d~l ,·,t. 1,119. F.s verd"d que quien prom te e h cho de "n ferCHO ~e pre<Dma res¡,o',.sh'e p' r el terc~ro~ ..••... 686

534. CIl~1 eA pi rllltiv, del rrincipi,) '1"6 no .e pll.d~ e'tiplllar en nOllhre pr'pi" p fa utroV .............. . .... ...... . .' .. 688

5a5 Re-pn,e ta" ¡R" míti,IH que Ira s' toces Dl'.'dernoa han he· IiJ6 Conc!ll.ión. Regl ... de ¡nt rpretación ........................ ;'89

h ! .. . en e o ( e e.te prinCIpIO ........... '" ......... , ........ 6 v 537 1.0' ,1,'8 l'docipi 's f ¡;,nt.o ,1, s por ei tirt. 1,119 DO Ee RI,li·

CHI al c.;,;o en qlle hay mandar.n le~nl ~. ,onvenci-·ns'. FlI la·ire f8lORndatsri,) le~;1 de;'IIS hij"slUenH<s?" , ..•• ' 690

538 LQ mism) snceio cn n 'o hsy geüió:t d, w go, ¡e ......... 691

Articulo II. De la promesa para un tercero. Núm. 1. CUÁndo vieno á ser obligatoria esta promesa. ~39 La pr )nje~a d I becho de nn t r,ero vie.re á ser obligat',ria

en,ndo el promitente 8' hllce respo) .ab!e por el te,cero .• 692 640 Viene ta~lbiéA ¡\ ser v41iJ. cuando ld8 pllrtea agregon nna

oliíu~u'a penal, ....................................... 693 541 Hay otro. C,SO¡ er/ID' q')R ),. prowe;·a del hecho de un ter·

cero veD~a á ser ob1igator:l!1 ••....•.... , ......... " . . .• 694

Núm. 2. Del responsable. 642 En qfté casos pu~de uno hMerse re'rollll,blt1 ..••••...•• 694 1543 S; jl"s'Jm~ la ob'ig8Clén d~ re8¡OnSllbi'i,l~dr En qt:é f,.r-

roa d.'eba b.aCf''r.e?/ • • • • . . . . . . . • • . . . . . . . .. . . . . . • • • • .• 695 1i44 Patden la~ paltes d>rog_r e~to. principios?, .. , ........ 698 M5 El 'q,'le se hace reSpOIl8/lb:e en un Cllolr .. to bilateta¡ pue-

de aplonchar el cODtra'o 1\)b8tital~Ddose al lucero'.; ... 'ót9

1,

1ND!CB DI LAS ltlTnl,U, 767

"i,l, 646 Cu~ndo el respouRable ~s p~rte eo el contrato en que Be

bace re.pon'aolo nor un terc ro puede perseguir :a iome-tll~ta ejecaci6n. . . .................... 700

Núm. 3. De la ratificación del tercoro.

547 La J'f\lificIICi6u deltc'cero Icv":il,, la prOITI'Sl, h"y" óno cláusnl~ de rJ'pon, .. Lilid".¡ ............................ 702

648 Cómo d"Le han.ne la I"liü,,·,ti iü? C,,:'tu·io I'''e le ha.o.erae? Se necea ta qne ~ea ."elil~·j. 1'.1' "llId ,t qn:c:t .e hizo l~ ¡llOmeSa? ............................... , ........... 703

04\l Cllál es el decto ,'e i" mtiticació. P ..................... 704 550 Produce efedo lft'onelil'o l., rafin,·,.. iÓl11 Qué sncede ns-

peoL' de 'Ol tl'r~ero·? ................................ 104

Artículo JJI. De la estipular.ión para un tercero.

Núm. 1. ¿Cuándo es v{tlida? 551 Difelellria. entre Pi orto 1,121 y c\ 1,120. ¿Vir' ~,¡ ser v¡\·

lid~b ",tipuhc;"" p., .... a •. t,·rce·o (I¡ .. ¡do el estipulaD!e .e b_ee re,po'I",b'e I·or "'plél? ........................ 705

552 De los doR cascs T"evi,tos p r el 8' t .. 1.121. Son ~xcep' oiooes Ii lB re~'1\ riel ",!. 111\1? ........................ 706

553 Debe' 1 nrt .. 1,121 .-r "pI e .,j., \,01' .. r:alogí .. ií tndo> los Ojeos eu qne d t bti~in:~l1ltt> tit~! e un intetés flpn-('iah1e en qn:~ ~e f']t:'cut~ h t'8tipil 'ft"lDn·' .••..... " .•........... 7ÚK

5~4 Aplicadolle, di >rt. 1.1:21 he h • p •. , la j",isp (l.lenei .... ,lO 555 S4 ap'i'" ,,1 m'¡Hl,tno y ,,1 'l;l':rnte ,j., [¡'g e."l ....•.. 712 556 Qllé ""cede ,i 8" h .ce h (·.t'l'nluci n sin q .. e hO)'1I sitio

I'r. c"lhl~ p' r ,. "'\ ;r.' .tio. ,¡ .. n ghci. >.1 ................. 713 557 e íti"a dc la "",,,i/,u 01" ka :·ntl'res qHe ahni en qlle toda

tlllt.ipu aci6a p'Ifl:\ lHl ten'el',} m~ un·, g t-tit\n de Il{)gociq~ \"tl..-¡ida PL!f eSfe f,1tn!4\ ••••••••... , .•.•••.••.. , .. o", •••• , 715

558 Crític:, de la jUris!"u.jetJcl~ ..... ' ............. " ..... 717

Núm. 3. Efeeto dd)a estipulación respecto de terceros.

1. De la aceptación del tercero y de la revccación del estipnlante.

559 ~~ la estipul.ci í" HlI derecho ,,1 t o rcerol Blljo q"é cOl.di· clr.nl ....•....• , .•...•......• ' ...••..... > ••••••• " ~18

ti60 E,ti fometiJII. la e<t.ipnhr:ión •• laR reglas dé L.. donneic-.... 8 J1ian Jo e, nu'\ iiLemlidsd? ..... > ................. TUi

MI Cómo se hace la ao~ptacióll del teroero~ Puede @er táoit~'. 720

768 1111)la. 1>. L.'" IIATJlU'u.

r" .. CiG2 Debe el tercero dar !,onocimiento de In IIceptaci6n al esti.

1163 ~f:Ír!:r~'i~~i~ 'q~'; ;~~t'i~~'~'i~'~~i¡p~i~;i6~ 'p~r~' ~i i~;c~~ 722 ro paedo 8er revelado mie"tr.~ no Jo acepte el terceruf ... ' i22

1164. Por qni~n pneie 8er hecha la revo(·lICi6n1 .•.•... ~. . . ... .. 723 561 ¡'nede.J ~!tip'lllar,te modificar el QfWClmbnto m;entril81l0

haya sido acepraf]' r Debe 81,r aC~l't8d" Es:a modific"ci6n por el "rl'mitente?..... .....•......•...•••...... 724

5'6 Si revcoa el ~8lipulaote puede exigir /a prestüci6n en ~n favor1 . . . .. ...••..•....•.•............ ......... 726

667 Pnede el promitenltl oponerse tí l. rev(\caci6nf CU!ÍD~O le aproveoh¡" ....................... " • . .. ..., ............. 727

n. Dl1rechos del tercero. 1168 Tiene el tercero uua acción dire~t" contra .1 promitente,6

n.o t;ene ro", que UDa acdóu iodirecta eu "¡Íttud delltf-tícnlo 1,116 ........... : ............................ " 72i

6G9 Tiene el tercero 108 privilegios é hipotEca- inbere, tes .1 oontrato del c.ual forma un. carga 1 .. estipulacióu? Tiene el vendedor acción de reso'uci6nL . . . . . .. .. .... ........ ... 730

670 Si 8e resuelva l~ estipalaci6n privcipal por t":t,, de o"m-, 1J1imiento de la esrlla Berá tamhién flsnelt" la c.t,ipulacir'u "sra el terce'o? COJltra quién tmdrá acción el tf'lc,rc1 Coose' va,á IIna acción COI tr" el l,rJooi't ute.i • H I flO' ha form·.do ¡n,te del contratll ......... : ......................... 732

Núm. 4. Efecto de la estipulación respeeto de los herederos.

ó71 Si ILur re el estipulante 6el tercero ante. de la 8elpt,ación, p"aará la esti¡;lJlarió .. ti SI1S hereder¡,s1 ................... 734

6:2 UonseCllellci~8 del ptincipio. Pueden !lcept"r los her,de.ros del teroero' Pueden rel'oear los hereden'. del e,tiplIlante? i:i6

••

I -,