Principiosalvamentoacuatico

4
PRINCIPIOS GENERALES DEL SALVAMENTO ACUÁTICO 1. PREVENCIÓN: Lo podemos considerar como el principio más importante, entendiendo por prevención “el conjunto de preparativos que se disponen con anticipación para advertir, evitar e impedir un suceso o accidente”. Para poder prevenir debemos: - Identificar riesgos (reconocimiento continuo del entorno, los usuarios y las acciones). - Controlar esos riesgos (señalizando, educando, imponiendo normas, vigilando) - Eliminar los riesgos (retirada de objetos, personas, balizando, etc.) 1.1 ¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR? - Mediante la educación : prevenir mediante la educación es muy sencillo, a través de programas de educación básicos o a través de los clubes o escuelas de natación. Según José Palacios “todo aquel que pase por un club de natación debería salir con unos conocimientos básicos de salvamento y prevención de accidentes”. - Mediante la divulgación : informar para formar, que se puede hacer in situ, es decir, en el propio lugar de baño mediante carteles informativos o a distancia (medios de comunicación), donde se informe a la gente temas de interés como pueden ser: accidentes más frecuentes, recursos para evitarlos, consejos para evitar ahogamientos, etc. - Mediante servicios : A través de un equipo de personas cualificadas, entrenadas y formadas que posean las siguientes características: - Dominio completo del medio acuático. - Preparación física adecuada. - Disponibilidad para ayudar a los demás (T.S.A.).

Transcript of Principiosalvamentoacuatico

Page 1: Principiosalvamentoacuatico

PRINCIPIOS GENERALES DEL SALVAMENTO ACUÁTICO

1. PREVENCIÓN:

Lo podemos considerar como el principio más importante, entendiendo por prevención “el

conjunto de preparativos que se disponen con anticipación para advertir, evitar e impedir un

suceso o accidente”.

Para poder prevenir debemos:

- Identificar riesgos (reconocimiento continuo del entorno, los usuarios y las acciones).

- Controlar esos riesgos (señalizando, educando, imponiendo normas, vigilando)

- Eliminar los riesgos (retirada de objetos, personas, balizando, etc.)

1.1 ¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?

- Mediante la educación: prevenir mediante la educación es muy sencillo, a través de

programas de educación básicos o a través de los clubes o escuelas de natación. Según José

Palacios “todo aquel que pase por un club de natación debería salir con unos conocimientos

básicos de salvamento y prevención de accidentes”.

- Mediante la divulgación: informar para formar, que se puede hacer in situ, es decir, en el

propio lugar de baño mediante carteles informativos o a distancia (medios de

comunicación), donde se informe a la gente temas de interés como pueden ser: accidentes

más frecuentes, recursos para evitarlos, consejos para evitar ahogamientos, etc.

- Mediante servicios: A través de un equipo de personas cualificadas, entrenadas y formadas

que posean las siguientes características:

- Dominio completo del medio acuático.

- Preparación física adecuada.

- Disponibilidad para ayudar a los demás (T.S.A.).

Page 2: Principiosalvamentoacuatico

2. VIGILANCIA:

La constante observación de la zona de baño y sus inmediaciones, permite actuar ante el

primer indicio de peligro, evitando así agravar la situación. Con ello seremos capaces de

evitar accidentes, y por tanto, que no sea necesario intervenir en los mismos. Es necesario

que el socorrista conozca e antemano las situaciones y elementos que pueden ser peligrosos

en las zonas de baño. Para ello habrá que vigilar con especial atención tanto fuera como

dentro del agua.

2.1 CARACTERÍSTICAS PARA UNA VIGILANCIA EFICAZ:

- Debe abarcar la mayor zona posible de baño (silla o plataforma elevada), sin obstáculos

que nos impidan ver.

- Es conveniente la existencia del mayor número de medios humanos y auxiliares posibles

(barca, prismáticos, silbato, emisora). El número de socorristas dependerá de: configuración

de la zona de trabajo, nº usuarios, tipo de equipamiento, actividades que se desarrollan, etc.

- Debe hacerse desde una zona con fácil acceso al lugar de baño o bien a los medios

auxiliares.

- Debe realizarse en condiciones optimas para el técnico en salvamento (sillas estables,

sombrilla...).

- No se puede estar cansado ni relajado, de ahí la importancia de un adecuado horario y

rotación de técnicos, para evitar una permanencia prolongada en el mismo lugar (hacer

cambios como máximo cada 2 horas).

- Es necesaria una adecuada comunicación.

- Es conveniente adecuar la vigilancia a la regla 10:20, es decir, ser capaz de observar toda

el área en 10” y tener acceso a cualquier eventualidad en 20”.

2.2 TIPOS DE VIGILANCIA:

- Estática: el socorrista tiene su zona que conoce a la perfección aunque puede llegar a

disminuir la atención o relajarse en exceso

- Dinámica: vigilar patrullando la orilla, hay más contacto con el usuario, más

comunicación, aunque se puede llegar a descompensar la vigilancia o ser distraído por los

usuarios.

2.3 ZONAS DE VIGILANCIA:

Vamos a diferenciar tres zonas en las instalaciones con piscinas, que debemos tener en

cuenta:

Page 3: Principiosalvamentoacuatico

A) La zona de peligro, será aquella en la que teóricamente existe un mayor riesgo de

accidentes graves. Usualmente será la zona más profunda de la piscina y la de transición

entre ésta y la menos profunda. Sobre ella se deberá mantener una presencia de socorristas

realizando vigilancia continua y extremarse las medidas de prevención.

B) La zona de riesgo, incluye la parte menos profunda de las piscinas de adultos, las piscinas

infantiles, y las partes de las zonas que estén situadas cerca de las piscinas con acceso

directo desde las mismas, especialmente las zonas de ocio infantil.

C) La zona neutra, la compondría el resto de la instalación, accesos, zonas deportivas,

vestuarios, aseos, equipamiento hostelero, etc. Sobre esta zona el socorrista no tiene

responsabilidad en cuanto a la vigilancia, aunque si debe efectuar labores de prevención

mediante la formación de los responsables y empleados de las instalaciones, así como la

información a los usuarios para un uso responsable y las conductas a seguir en casos de

emergencia.

3. CONTROL:

El socorrista debe dominar la situación en todo momento, no confiar en la improvisación.

No se deben correr riesgos innecesarios. Un buen técnico controlará desde el principio hasta

el final de su intervención todo aquello que pueda influir en el rescate que está llevando a

cabo. Se puede afirmar que la actuación es controlada cuando cuando actuamos con

serenidad, tranquilidad, pero con rapidez y, sobre todo, con eficacia.

Los problemas más frecuentes del control son:

- Escasa preparación de las personas que realizan el salvamento.

- Inseguridad por parte del socorrista.

Page 4: Principiosalvamentoacuatico

- No efectuar un análisis previo de la situación.

- Riesgos innecesarios por exhibiciones inútiles y narcisistas.

- Excesiva confianza del socorrista en personas que no conoce y a las que les

pide colaboración.

4. PRESTEZA:

Está relacionada con la rapidez en las decisiones y acciones, ejecutándolas siempre correcta

y eficazmente, con habilidad y sin el menor riesgo para aquellas personas a las que se

rescata. Los principales problemas que pueden aparecer son:

- Carencia de materiales que nos aseguren una rápida intervención.

- Preparación nula o insuficiente.

- Escasa o nula conexión entre las distintas fases del salvamento.

- Carencia de accesos adecuados para ambulancias o helicópteros a las zonas de baño.

5. DIAGNÓSTICO:

Para que el diagnóstico sea eficaz, debemos ser capaces de determinar el estado y grado de

las lesiones de forma correcta y actuar en consecuencia. Si una persona se está ahogando,

nuestro problema no quedará resuelto con el hecho de sacarlo del agua. Debemos realizar

una valoración de su estado y una correcta actuación en función del mismo, para conseguir

un resultado final satisfactorio.

Si los principios generales de salvamento acuático fuesen llevados a cabo de forma correcta,

conseguiríamos evitar la mayoría de accidentes, y en caso de que los hubiese, tendrían

consecuencias de menor importancia.