PRIORIZAR LA NUTRICIÓN PARA ALCANZAR EL … · Banco Central de Reserva del Perú. 2007...

18
PRIORIZAR LA NUTRICIÓN PARA ALCANZAR EL DESARROLLO Coordinador de Programas de Nutrición y Seguridad Alimentaria. CARE PERÚ Carlos E. Rojas D. MGP, MScM (c) Asesor Senior en Incidencia Política en Nutrición. CARE USA

Transcript of PRIORIZAR LA NUTRICIÓN PARA ALCANZAR EL … · Banco Central de Reserva del Perú. 2007...

PRIORIZAR LA NUTRICIÓN

PARA ALCANZAR EL

DESARROLLO

Coordinador de Programas de Nutrición y Seguridad Alimentaria. CARE PERÚ

Carlos E. Rojas D. MGP, MScM (c)

Asesor Senior en Incidencia Política en Nutrición. CARE USA

Desnutrición

Inadecuada

ingesta de

nutrientes

Enfermedades

infecciosas

Inadecuado

acceso y

disponibilidad de

los alimentos

Inadecuado

cuidado del

niño y la mujer

Inadecuado

servicios de salud

y medioambiente

inadecuado

Marco conceptual de las causas de la desnutrición

Cantidad y calidad de recursos humanos,

organizacionales y económicos

Estructura económica

Entorno social y político

Medio ambiente

CAUSAS

BÁSICAS

MANIFESTACIONES

CAUSAS

SUBYACENTES

CAUSAS

INMEDIATAS

Fuente: The State of the World´s Children 1990. UNICEF.

DESNUTRICIÓN

Perdidas indirectas de la

productividad por daño de

la capacidad cognitiva y

deficiente desempeño

educativo

Efectos de la desnutrición en el desarrollo de los

países: enfoque macroeconómico

Fuente: Martínez R, Fernández A. Modelo de análisis del impacto social y económico

de la desnutrición infantil en América Latina. 2006. CEPAL.

Perdidas directas de la

productividad por un

estado físico deteriorado

Perdidas por mayor costo

del cuidado de la salud y

atención de enfermedades

Niños con

desnutrición

crónica o anemiaNiña y niño con

capacidades

cognitivas

afectadas

Escolares que

fracasa en el

proceso educativo

Jóvenes que no

puede acceder a

otros niveles

educativos

Adulto con trabajos

de baja

productividad

Formación de

hogares que

vivirán en la

pobreza

Conexión entre la desnutrición y la pobreza: enfoque

microeconómico

Fuente: López N, Alí V, Rojas C. Acciones efectivas para reducir la desnutrición crónica:

evidencias del cambio en zonas rurales del Perú 2003-2004. CARE PERÚ 2005.

Cuantificando el daño de la desnutrición

Afecta capacidades físicas y mentales

Esta asociada de manera directa o indirecta con el 50% de las enfermedades de la infancia y

con el 60% de la mortalidad infantil.

Incrementa el riesgo de mortalidad materna en 25%.

Reduce el coeficiente intelectual entre 10 a 15 puntos.

Genera atraso educativo (~1 año de la escuela).

Afecta la productividad y el crecimiento económico

Reducción del 10 % de los ingresos de toda la vida adulta.

Disminución del PIB en 2 % a 3% anual.

Incremento del porcentaje (hasta 33%) de enfermedades crónicas en la vida adulta, que

producen un mayor gasto en el presupuesto público de salud para su atención (2,5% del PIB).

Fuente: Repositioning Nutrition as a Central to Development. 2006. World Bank.

Evolución de la desnutrición crónica en menores de

cinco años en el Perú, periodo 1975 - 2007

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 1992, 1996, 2000, 2005, 2007. Instituto Nacional de Estadística e informática

Encuesta Nacional del Poblador Peruano. 1975. Ministerio de Salud, Instituo de Nutrición.

Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. 1984. Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Salud

La desnutrición

crónica se ha

mantenido casi

inalterable en los

últimos 10 años.

Afecta a los más

excluidos.

Desnutrición Crónica y Pobreza

Elaboración: CARE PERÚ; Programa de Nutrición y Seguridad Alimentaria. Pobreza calculada con método del gasto, DC calculada con patrones OMS/CDC

Fuente: a) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Economía y Finanzas. Diciembre 2008.

b) Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

R = 0,90

R2= 0,82

(2004-2008)

(1997)

ARTÍCULO 1

Situación mundial de la desnutrición

crónica en menores de cinco años

Sin Información

Baja (<20%)

Media (>20% - 29%)

Alta (>30% - 39 %)

Muy Alta (>40%)

Clasificación

Fuente: Black R, Allen L, Bhutta Z, Caulfield L, De Onis M, Ezatti M, Matters C, Rivera J. Maternal and child

undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet. 2008, January 19, Vol 371: 243-260.

CASA: niñas y niñas bien nutridos, saludables e inteligentes

C uidado de la madre y el niño y niña

Buenas prácticas de alimentación, higiene y salud de la madre, la niña y el niño:lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria adecuada,alimentación adecuada de la gestante y mujer lactante, prácticas de lavado demanos.

A limentos Nutritivos Disponibilidad y acceso a los alimentos: mercados eficientes, tecnología para la

producción, crédito, empleo, programas alimentarios en emergencias, entre otros.

S ervicios de Salud

Acceso a servicios de atención y promoción de salud de calidad.

Atención integral de salud preventiva de la madre y el niño.

Prevención y tratamiento de enfermedades de la niña y el niño.

A gua y Saneamiento Acceso a agua segura y servicios de saneamiento básico.

EDC = 0,875-84

EDC = 0,184-92

EDC = 1,392-96

EDC = 0,796-00

EDC = 0,700-05

EDC = 0,105-07

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0

% ∆DC

% ∆

PIB

pc

Elaboración: CARE PERÚ; Programa de Nutrición y Seguridad Alimentaria. PIB pc caclculados a nuevos soles constantes 1994. DC calcualda con patrones NCHS/CDC

Fuente: a) Encuesta Nacional del Poblador Peruano. 1975. Ministerio de Salud, Instituo de Nutrición.

b) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar años 1992, 1996, 2000, 2004-2005, 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática

c) Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. 1984. Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Salud

d) Memorial anual. Banco Central de Reserva del Perú. 2007

Elasticidad y Variación Porcentual de la

Desnutrición Crónica y la Pobreza

Periodo % ∆DC % ∆PBIpc Elasticidad

1975-1984 -4,8 -5,9 0,8

1984-1992 -3,4 -27,9 0,1

1992-1996 -29,3 23,0 1,3

1996-2000 -1,6 3,6 0,4

2000-2005 -9,8 13,6 0,7

2005-2007 -1,3 13,6 0,1

Ranking del Consenso de Copenhaghe: acciones de

mayor impacto para lograr el desarrollo de los países

Ranking de Proyectos del Consenso de Copenhague (Lomborg, 2004)

Puntaje del Proyecto Desafío Oportunidad

Muy Bueno 1 Enfermedades Control del HIV/SIDA

2 Malnutrición Provisión de micronutrientes

3 Subsidios y Comercio Liberalización del Comercio

4 Enfermedades Control de la Malaria

5 Malnutrición Desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas

6 Serv.Sanitarios y Agua Tecnología de agua en pequeña escala para el sustento

7 Serv.Sanitarios y Agua Provisión de serv.sanitarios y agua administrada por la comunidad

8 Serv.Sanitarios y Agua Investigación sobre la productividad del agua en la producción de alimentos

9 Gobierno Disminución del costo de comenzar nuevas empresas

10 Migración Disminución de las barreras a la migración de trabajadores calificados

11 Malnutrición Mejoramiento de la nutrición de infantes y niños

12 Malnutrición Reducción de la prevalencia del bajo peso al nacer

13 Enfermedades Aumento de la cobertura de los servicios básicos de salud

14 Migración Programas de trabajadores visitantes para los no calificados

15 Clima Impuesto óptimo al carbono

16 Clima Protocolo de Kyoto

17 Clima Impuesto al carbono "value-at-risk"

¿Por qué no ha disminuido la

desnutrición en el Perú?

1. Se ha manejado sólo como un problema alimentario

2. No se ha tomado en cuenta su multicausalidad

3. No se ha enfocado de manera multisectorial

4. Las intervenciones no se han desarrollado en forma

coordinada y simultánea.

Fuente: Preguntas y respuestas sobre la desnutrición. Iniciativa contra la desnutrición infantil 2006.

Éxitos en atacar la desnutrición

Tailandia – 10 años: 10 puntos porcentuales

desnutrición moderada: 25% (1986) a 15% (1995)

Nicaragua – 4 años: 5 puntos porcentuales

desnutrición crónica: 25% (1997-98) a 20% (2001)

Chile – 15 años: 22 por ciento

por debajo de 75% del estándar: 24% (1965) a 2% (1980)

Elementos de éxito institucionales y políticos

Compromiso y entendimiento en todos niveles y con todos actores

Gobierno nacional, regional y local, sociedad civil, sector privado.

Liderazgo político

Transformación de política de administración del Estado

Armonización y alineación

Arreglos e incentivos institucionales

Roles y responsabilidades claras

Adaptación al contexto local y participación comunitaria

Capacidades necesarias

Técnicas, financieras, administrativas

Vincular niveles, y pueblo con gobierno

Mensajes claves

La buena nutrición es clave para el desarrollo del país

Requiere acciones:

multisectoriales de actores múltiples

en el mismo lugar, al mismo tiempo

articuladas, armonizadas, alineadas

adaptadas al contexto local

con participación y apropiación de todos

¡Se puede hacer!

ejemplos exitosos para guiarnos en otros países y los desarrollados en el país

oportunidad para tener éxito a gran escala

GRACIASCarlos E. Rojas Dávila

[email protected]

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

La malnutrición debilita el capital humano, pues provoca efectos

irreversibles e intergeneracionales en el desarrollo cognitivo y físico.

Objetivo 2: Alcanzar la educación primaria universal.

La malnutrición afecta a las posibilidades de que un niño comience a

asistir a la escuela, continúe sus estudios y tenga un buen rendimiento

escolar.

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres.

Las diferencias de acceso a los recursos destinados a alimentos, salud y

asistencia en perjuicio de la mujer pueden dar origen a malnutrición. La

solución de la malnutrición empodera más a la mujer que al hombre.

Motivos por los cuales la inversión en nutrición es crucial

para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio

Fuente: Adaptado de Gillespie R, Lawrence H. 2003. The Relationship between Nutrition and the Millennium Development

Goals: A Strategic Review of the Scope for DFID’s Influencing Role. London: U.K. Department for International Development.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad en la niñez.

La malnutrición está relacionada directa o indirectamente con la mayor

parte de las defunciones infantiles y es el factor que más contribuye a la

carga de morbilidad en el mundo en desarrollo.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

La malnutrición pone en peligro la salud materna, ya que se vincula con

la mayoría de los principales factores de riesgo de mortalidad derivada

de la maternidad. En particular, plantean graves problemas la baja talla y

las carencias de hierro y yodo de las madres.

Objetivo 6: Luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras

enfermedades

La malnutrición puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH,

comprometer la terapia antirretrovírica y acelerar la declaración del SIDA

y la muerte prematura. Aumenta las posibilidades de infección por

tuberculosis y también reduce la probabilidad de sobrevivir al paludismo.

Motivos por los cuales la inversión en nutrición es crucial

para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio

Fuente: Adaptado de Gillespie R, Lawrence H. 2003. The Relationship between Nutrition and the Millennium Development

Goals: A Strategic Review of the Scope for DFID’s Influencing Role. London: U.K. Department for International Development.