prismapau

120
Edificio PRISMA - Av. Diagonal, 611-613 (Barcelona) Plan de Autoprotección Barcelona, enero 2012 Ref. Informe: 11/901/157988-9201v3

description

Plan de Autoprotección Edificio PRISMA - Av. Diagonal, 611-613 (Barcelona)

Transcript of prismapau

Page 1: prismapau

Edificio PRISMA - Av. Diagonal, 611-613 (Barcelona)

Plan de AutoprotecciónBarcelona, enero 2012

Ref. Informe: 11/901/157988-9201v3

Page 2: prismapau
Page 3: prismapau

Edificio PRISMA - Av. Diagonal, 611-613 (Barcelona)

Plan de Autoprotección

Barcelona, enero 2012

Ref. Informe: 11/901/157988-9201v3

Page 4: prismapau

A la atención del Sr. Alberto Alcober Director del Plan de Autoprotección

Inmobiliaria Colonial, S.A. Avenida Diagonal, 532 08006 Barcelona

Elaborado por: Aprobado por:

Sra. Elena Olaya Sr. Alberto Alcober Técnica competente para elaborar Planes de Autoprotección. Inmobiliaria Colonial Técnica Superior en PrevenciónSGS Tecnos, S.A.

Servei de Prevenció a Nivell Nacional (Resolución de la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid (18/12/97)

Page 5: prismapau

Introducción 8

DOCUMENTO 1

Identificación de la instalación, inventario, análisis y evaluación del riesgo 9

1.1 Identificación de la instalación 10

1.1.1 Nombre 10

1.1.2 Razón social 10

1.1.3 Número de identificación fiscal 10

1.1.4 Dirección postal 10

1.1.5 Datos de contacto en caso de emergencia 10

1.1.6 Identificación de las personas titulares de la actividad 10

1.1.7 Titular de la dirección del PAU y responsables 10

1.2 Emplazamiento 11

1.2.1 Descripció 11

1.2.1.1 Descripción del establecimiento 11

1.2.1.2 Descripción del entorno 11

1.2.2 Planos 12

1.2.3 Coordenadas utm del establecimiento 12

1.3 Accesibilidad para ayuda externa 12

1.3.1 Descripción 12

1.3.1.1 Vias de acceso 12

1.3.1.2 Condiciones de accessibilidad 13

1.3.2 Planos 13

1.4 Descripción de la instalación 14

1.4.1 Características constructivas 14

1.4.2 Áreas de la instalación 14

1.4.3 Actividades de la instalación 16

1.5 Ocupación 16

1.5.1 Plantilla 17

1.5.1.1 Personal propio 17

1.5.1.2 Personal externo 18

1.5.2 Cuadros de presencia 19

1.5.3 Organigrama 20

1.6 Análisis del riesgo 21

1.6.1 Inventario y evaluación del riesgo interno 21

1.6.1.1 Incendio 22

1.6.1.2 Explosión 24

1.6.2 Inventario y evaluación del riesgo laboral 24

1.6.3 Inventario y evaluación del riesgo externo 25

1.6.4 Evaluación de las condiciones de evacuación 28

1.6.5 Evaluación de las condiciones de confinamiento 29

1.6.6 Diagrama de personas por zonas 30

1.7 Planos 30

1.7.1 Zonas de riesgo 30

1.7.2 Zonas vulnerables 30

1.7.3 Plano de las instalaciones y áreas de actividad 31

1.7.4 Identificación del control de los suministros básicos 31

Page 6: prismapau

DOCUMENTO 2

Inventario y descripción de los medios y medidas de autoprotección 32 2.1 Medios materiales disponibles 33

2.1.1 Sectoritzación 33

2.1.2 Instalaciones de detección 33

2.1.2.1 Detección de incendios 33

2.1.2.2 Detección de CO 33

2.1.2.3 Otros: circuito cerrado de televisión 33

2.1.3 Instalaciones de extinción de incendios 33

2.1.4 Instalaciones de evacuación/extracción y depuración de humos 34

2.1.5 Equipamientos para la lucha contra siniestros 34

2.1.6 Señalización de emergencia 34

2.1.7 Sistemas internos de aviso 35

2.2 Medios humanos disponibles 35

2.3 Medidas correctoras de riesgo y autoprotección 36

2.4 Planos 37

2.4.1 Sectorización 37

2.4.2 Instalaciones de detección, extinción de incendios y de extracción de humos 37

2.4.3 Señalización de emergencias y sistemas internos de aviso 37

2.4.4 Vías de evacuación 37

2.4.5 Área de confinamiento 37

DOCUMENTO 3

Manual de actuación 38 3.1 Objeto 39

3.2 Identificación y clasificación de las emergencias 39

3.2.1 En función de la gravedad o nivel de emergencia 39

3.2.2 En función del tipo de riesgo 40

3.2.3 En función de la ocupación y los medios humanos 40

3.3 Equipos de emergencia 41

3.3.1 Jefe de Emergencia 43

3.3.2 Equipo de Intervención 43

3.3.2.1 Jefe de Intervención 43

3.3.2.2 Actuantes/miembros del equipo de Primera Intervención y Equipo de Segunda Intervención 43

3.3.2.3 Funciones 43

3.3.3 Equipo de evacuación y/o de confinamiento 45

3.3.3.1 Jefe de evacuación y/o de confinamiento 45

3.3.3.2 Actuantes/miembros del equipo de evacuación 45

3.3.3.3 Funciones 45

Page 7: prismapau

3.3.4 Equipo de primeros auxilios 46

3.3.4.1 Actuantes/miembros del equipo 46

3.3.4.2 Funciones 46

3.4 Acciones a realizar 46

3.4.1 Detección y alerta 46

3.4.2 Comunicaciones y alarma 47

3.4.2.1 Identificación de la persona que hará los avisos 47

3.4.2.2 Avisos a realizar 47

3.4.3 Intervención 49

3.4.4 Evacuación 63

3.4.5 Confinamiento 68

3.4.6 Prestación de las primeras ayudas 68

3.4.7 Recepción de las primeras ayudas externas 68

3.5 Fichas de actuación 69

3.6 Integración en planes de ámbito superior 69

3.6.1 Coordinación a nivel directivo 70

3.6.2 Coordinación a nivel operativo 70

DOCUMENTO 4

Implantación, mantenimiento y actualización 71 4.1 Responsabilidad y organización 72

4.1.1 Responsables de la implantación 72

4.1.2 Planificación, coordinación y seguimiento de las acciones de implantación 72

4.2 Programa de implantación, formación y divulgación 74

4.2.1 Personal propio 74

4.2.2 Personal ajeno 78

4.3 Programa de ejercicios y simulacros 78

4.4 Programa de mantenimiento 79

4.4.1 Mantenimiento de equipos e instalaciones 79

4.4.2 Mantenimiento del PAU 82

4.4.3 Estudio y evaluación de los incidentes y accidentes 82

4.5 Actualización del PAU 83

Anexos 84

Anexo 1 Directorio de comunicaciones 85

Anexo 2 Formularios para la gestión de emergencias 89

Anexo 3 Planos 92

Anexo 4 Fichas de actuación 93

Anexo 5 Método Mosler 115

Anexo 6 Control actualización del Plan de Autoprotección 118

Page 8: prismapau

8

Introducción

El Plan de Autoprotección tiene por objetivo definir la organización, los medios y los métodos que deben ponerse en práctica en caso de producirse una situación de emergencia en el edificio de Avenida Diagonal, 611-613, en Barcelona, el cual es propiedad de Inmobiliaria Colonial, con el fin de:

• Proteger a las personas.

• Minimizar las consecuencias sobre el medio ambiente y los bienes (equipos, instalaciones y edificios).

• Alertar a los servicios públicos o privados de socorro.

• Asegurar la coordinación con las actividades vecinas.

• Informar a las autoridades competentes.

• Entrenar al personal.

• Restaurar la normalidad en la instalación.

El presente plan, también será de aplicación para todo el personal que, aunque no pertenezca a personal propio de Colonial, pueda encontrarse en el edificio, en el momento de ocurrir la emergencia.

Se considera que una emergencia es toda situación anómala que genere una alteración grave en el desarrollo de las actividades del edificio, cuya causa pueda ser debida a las características su actividad o provocada por otras causas de origen interno o externo, entrañando peligro para el personal, equipos y/o medio ambiente.

El Plan de Autoprotección se activará en toda situación anómala que altere gravemente el desarrollo normal de las actividades existentes en el edificio de la Avenida Diagonal, 611-613, Barcelona.

Este manual ha sido elaborado por SGS Tecnos, S.A. con los datos proporcionados por el Gerente del edifico ubicado en Avenida Diagonal, 611-613 en Barcelona de Inmobiliaria Colonial, y ha sido aprobado por el Director del Plan de Autoprotección.

Y para que conste a los efectos oportunos se firma el presente documento en Barcelona, enero 2012.

Elaborado por: SGS TECNOS, S.A. Por el Titular: Inmobiliaria Colonial

Fdo. Elena Olaya Boouzas Fdo. Alberto Alcober División de Prevención y Medio Ambiente

SGS TECNOS S.A.

Page 9: prismapau

DOCUMENTO 1

Identificación de la instalación, inventario, análisis y evaluación del riesgo

Page 10: prismapau

10

DOCUMENTO 1

1.1.1 NombreDENOMINACIóN: Edificio PRISMA

Avda. Diagonal, 611-613

1.1.2 Razón socialDIRECCIóN: Avda. Diagonal, 611-613

CIUDAD: Barcelona

CóDIGO POSTAl: 08028

PROVINCIA: Barcelona

1.1.3 Número de identificación fiscalNIF: A28027399

1.1.4 Dirección postalDIRECCIóN: Avda. Diagonal, 611-613

CIUDAD: Barcelona

CóDIGO POSTAl: 08028

PROVINCIA: Barcelona

1.1.5 Datos de contacto en caso de emergenciaInterlocutor 1: Conserje de turno

TEléFONO: 93 439 30 69 - 93 439 41 58

FAx: --

E-MAIl: --

Interlocutor 2: Gerente Edificio- Alberto de Lamo

TEléFONO: 659 826 743

FAx: 93 404 79 78

E-MAIl: [email protected]

1.1.6 Identificación de las personas titulares de la actividadNOMBRE: Alberto Alcober Teixidó

CARGO: Titular actividad

RAZóN SOCIAl: Inmobiliaria Colonial, S.A.

CIUDAD: Barcelona

CóDIGO POSTAl: 08006

PROVINCIA: Barcelona

TEléFONO 1: 93 404 79 84

TEléFONO 2: 609 890 122

FAx 1: 93 404 78 26

FAx 2: 93 404 79 78

E-MAIl 1: [email protected]

E-MAIl 2: [email protected]

1.1.7 Titular de la dirección del PAU y responsablesNOMBRE: Alberto Alcober Teixidó

CARGO: Titular actividad

RAZóN SOCIAl: Inmobiliaria Colonial, S.A.

CIUDAD: Barcelona

CóDIGO POSTAl: 08006

PROVINCIA: Barcelona

TEléFONO 1: 93 404 79 84

TEléFONO 2: 609 890 122

FAx 1: 93 4 04 78 26

FAx 2: 93 404 79 78

E-MAIl 1: [email protected]

E-MAIl 2: [email protected]

1.1 Identificación de la instalación

Page 11: prismapau

11

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

1.2 Emplazamiento

1.2.1 Descripción

1.2.1.1 Descripción del establecimientoEl edificio ubicado en la Avenida Diagonal, nº 611-613, de Barcelona, Edificio PRISMA en adelante, es propiedad de Inmobiliaria Colonial. la empresa Inmobiliaria Colonial se configura como uno de los principales operadores en el mercado inmobiliario español y europeo, centrada en la explotación y desarrollo de edificios para el alquiler de oficinas de calidad.

El edificio consta de planta baja y 9 plantas sobre rasante (de la 2 a la 10) y la cubierta.

las plantas sótano son de uso como aparcamiento público. Dichas plantas se encuentran alquiladas a la empresa SABA APARCAMIENTOS SA, que se encarga de su gestión integral (uso, mantenimiento,…etc). la planta baja y primera, la planta sótano 1, están destinadas al centro comercial del Pedralbes Centre.

En la planta baja, se encuentran los dos vestíbulos y entradas principales al edificio que corresponden a la entrada ubicada en Avenida Diagonal 611 y Diagonal 613, respectivamente.

las plantas sobre rasante de la 2 a la 10 son de uso administrativo. la planta cubierta es una planta técnica (unidades exteriores de clima, motores del ascensor).

El edificio dispone de 2 ascensores ubicados en el vestíbulo de cada planta y por cada uno de los dos accesos al edificio, un total de 4 ascensores que comunican desde la 10 a la planta baja. Uno de cada conserjería accede hasta planta sótano 7.

Este Plan de Autoprotección contempla únicamente desde la planta baja hasta la cubierta, (plantas de uso administrativo), excluyendo tanto las plantas de aparcamiento, como las del centro comercial (planta baja, y primera del edificio).

1.2.1.2 Descripción del entornoEl edificio se encuentra ubicado en el interior del casco urbano de la ciudad de Barcelona, en la Avenida Diagonal, 611-613. En el entorno del edificio se encuentran los siguientes elementos de interés:

Elemento Tipología Ubicación Distancia

Parada de Metro: Estación de transporte público O 150 m Maria Cristina

Parada de Tram: Estación de transporte público O 200 m Diagonal

Gran Via Carles IIl Vía doble de circulación de vehículos 0 140 m turismos y transportes de mercancías

Estadio Camp Nou Vía doble de circulación de vehículos SO 900 m del FC Barcelona turismos y transportes de mercancías

B-10 Ronda de litoral Vía doble de circulación de vehículos S 4.500 m turismos y transportes de mercancías

Muelle de mercancias Muelle de craga/decarga y S 4.500 m Puerto de Barcelona almacenamiento de mercancías

B-10 Ronda de Dalt Vía doble de circulación de vehículos NO 1.700 m turismos y transportes de mercancías

Page 12: prismapau

12

DOCUMENTO 1

El Edificio se encuentra en el interior del casco urbano de la ciudad de Barcelona, en el distrito de les Corts. los anchos de las vías de circulación de vehículos garantizan el paso y acceso de los medios de ayuda externos.

1.2.2 PlanosDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

1.2.3 Coordenadas UTM del establecimientoCoordenada Valor

UTM x 427.277,1

UTM Y 4.582.335,8

1.3 Accesibilidad para ayuda externa

1.3.1 Descripción

1.3.1.1 Vías de accesoEl edificio dispone de dos accesos para vehículos que acceden a las plantas del aparcamiento público del recinto, con los siguientes accesos:

• Acceso Vehículos 1: se hace a través de una rampa ubicada junto Diagonal, 609

• Acceso Vehículos 2: acceso de doble dirección ubicada en la calle Europa, 15.

Además podemos encontrar los siguientes accesos para los usuarios y/o visitas.

ACCESO VEHÍCULOS 1

VIA ACCESO 611

VIA ACCESO 613 ACCESO VEHÍCULOS 2

Page 13: prismapau

13

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

• Vía Acceso 1: Entrada por la Avenida Diagonal 613, es la vía principal para la práctica totalidad del personal usuario y las visitas que acceden actualmente a plantas del edificio.

• Vía Acceso 2: Entrada por la Avenida Diagonal 611, es la vía principal para la práctica totalidad del personal usuario y las visitas que acceden actualmente a plantas.

la anchura y características de las vías internas de comunicación, permiten el paso de vehículos del Cuerpo de Bomberos, así como el estacionamiento próximo a las fachadas del edificio.

1.3.1.2 Condiciones de accessibilidadSe presenta de manera informativa en la siguiente figura. El edificio dispone de las 4 fachadas accesibles al personal de ayuda externa.

A continuación es detalla el análisis de las condiciones de accesibilidad para la intervención de los equipos de ayuda externa, (Bomberos, Policía, Asistencia Sanitaria...).

Condiciones de accesibilidad para ayuda externa

Fachadas del edificio

• Número de accesos 4 Jardines zona Pedralbes c/ Joan Güell c/ Europa

• Altura libre >3,70 metros SI

Condiciones generales recinto

• Ancho útil libre de la vía pública ≥3 m SI

• Vía pública ≥4 m de ancho, delante de más de 10 m de fachada accesible SI

• Ancho útil libre de la vía pública ≥6 m en calles de ancho total >12 m SI

• Ancho útil libre de la vía pública ≥7,20 m en tramos curvos SI

• Pendiente ≤15% SI

• Condiciones de estabilidad: capacidad portante ≥2.000 kg/m2 SI

• Curvas: los radios de la corona circular son < 5,30 y 12,50 metros SI

El parque de bomberos más cercano es el siguiente: Parque de Bomberos de Drassanes Avinguda Drassanes,16 • 08001 Barcelona Telf. - 112- 085 • Fax: 932 91 53 35

1.3.2 PlanosDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

Page 14: prismapau

14

DOCUMENTO 1

1.4 Descripción de la instalación

1.4.1 Características constructivasEl edificio PRISMA de Colonial ubicado en la Avenida Diagonal, 611-613 fue construido el año 1986 y dispone de una superficie construida aproximada de 5.200 m2.

Se trata de un edificio cuyo uso principal es el administrativo. Además de estar dotado de salas inherentes al correcto funcionamiento del mismo (planta técnica).

Según información facilitada por la empresa en informe de “Descripción constructiva año 2009” se establece las siguientes características:

El edificio se configura como un único sector de incendio, donde los locales de riesgo especial se encuentran sectorizados, así como las escaleras de evacuación presentes en el edificio.

El edificio tiene una estructura de hormigón con pilares de hormigón y forjados reticulares. la estructura está revestida en las plantas comerciales, con un falso techo los forjados, y con revestimiento de yeso y otros los pilares. En las plantas dedicadas a aparcamiento, ni los forjados ni los pilares están revestidos. las escaleras son losas de hormigón.

El cerramiento vertical del edificio es un muro cortina retrasado del plano de fachada. El porche deja al descubierto los pilares de tres plantas de altura, en la zona de la plaza interior y de dos en la de Diagonal. Son de hormigón visto, con un acabado abujardado. la fachada retrasada combina superficies vidriadas y opacas. las zonas opacas están revestidas con cristal pintado por detrás, soportadas por perfilaría de aluminio lacado. Este cristal que va de suelo a techo del interior tiene una cámara y una de las hojas es tintada y laminar. También esta soportado por perfilaría de aluminio. los testeros están revestidos en la mayor parte de la superficie con planchas metálicas lacadas.

las divisorias interiores son de obra de fábrica revestida en las cajas de escalera, los cuerpos técnicos y las zonas de servicio. El cerramiento de los locales respecto el pasillo es mediante una puerta RF normalizada. Hay puertas metálicas en acero normalizado RF 120 incluyendo el cristal, puertas de acero, resistentes al fuego en las escaleras.

la resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantendrá en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones (cables, tuberías, conductos de aire acondicionado, etc).

1.4.2 Áreas de la instalaciónEl Edificio PRISMA de la empresa Colonial dispone de 10 plantas sobre rasante de uso administrativo, y planta cubierta.

El edificio dispone de las siguientes plantas y usos:

Page 15: prismapau

15

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Área Sobre Rasante Superficie m2 Descripción

Planta baja 77 Vestíbulo-recepción edificio 611

Planta baja 77 Vestíbulo-recepción edificio 613

Planta segunda 506 Oficina

Planta tercera 506 Oficina

Planta cuarta 506 Oficina

Planta quinta 506 Oficina

Planta sexta 506 Oficina

Planta séptima 506 Oficina

Planta octava 506 Oficina

Planta novena 506 Oficina

Planta décima 506 Oficina

Planta cubierta 506 Planta donde se ubican las máquinas de clima

Total 5.214 m2

las plantas sobre rasante se encuentran comunicadas a través de dos escaleras:

- Escalera 1: escalera edificio Av. Diagonal 613 que comunica desde la planta cubierta a planta baja, salida directa a Calle Güell.

- Escalera 2: escalera edificio Av. Diagonal 611 que comunica desde la planta cubierta a planta baja, salida directa a Jardines Claracampoamor.

las escaleras interiores que inician su recorrido en cada una de las plantas, constituyen núcleos de evacuación que forman sectores de incendio independientes y están protegidos con respecto a los recintos con los que están comunicados.

Además, el edificio se encuentra comunicado a través de diversos ascensores:

- PRISMA Diagonal 613: hay 2 ascensores. la sala de maquinas esta en la planta cubierta. Uno de ellos comunica desde la plana sótano 5 a la 10, y el otro comunica la planta baja hasta la 10.

- PRISMA Diagonal 611: hay 2 ascensores. la sala de maquinas esta ubicada en la planta cubierta. Uno de ellos comunica planta sótano 5 a la 10, y el otro comunica desde la planta baja a la 10.

Page 16: prismapau

16

DOCUMENTO 1

1.4.3 Actividades de la instalaciónSe resume a continuación las actividades y usos que se realizan en cada una de las plantas:

Àrea Superfície m2 Descripción

Planta baja 611 42 Vestíbulo – recepción edificio

35 Escalera, ascensores, y pasos comunes

Planta baja 613 42 Vestíbulo- recepción edificio

35 Escalera, ascensores, y pasos comunes

Planta segunda 420 Oficina

86 Escaleras, ascensores y pasos comunes

Planta tercera 420 Oficina

86 Escaleras, ascensores y pasos comunes

Planta cuarta 420 Oficina

86 Escaleras, ascensores y pasos comunes

Planta quinta 420 Oficina

86 Escaleras, ascensores y pasos comunes

Planta sexta 420 Oficina

86 Escaleras, ascensores y pasos comunes

Planta séptima 420 Oficina

86 Escaleras, ascensores y pasos comunes

Planta octava 420 Oficina

86 Ascensores y pasillo comunicación

Planta novena 420 Oficina

86 Escaleras, ascensores y pasos comunes

Planta décima 420 Oficina

86 Escaleras, ascensores y pasos comunes

Planta cubierta 473 Planta donde se ubican las máquinas de clima, acceso a góndola

27 Escaleras evacuación

6 Sala máquina ascensores

1.5 OcupaciónEn el edificio PRISMA accede un gran número de personas, procedente tanto del personal propio de la gestión del edificio (personal de vigilancia, mantenimiento,...etc.), como el personal propio correspondiente a las empresas que tienen alquiladas las diferentes plantas. Además de las visitas que pueden recibir las diferentes entidades que se encuentran ubicadas en el edificio.

la ocupación en el edificio en función de la franja horaria es muy diferente, pudiendo clasificarse distintos tipos de usuarios, así como distintas ocupaciones en función de las actividades que se desarrollan y los periodos, horarios, etc., en que se llevan a cabo.

Page 17: prismapau

17

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

1.5.1 Plantilla

1.5.1.1 Personal propioEn el edificio no se dispone de personal propio de Colonial que desarrolle de forma habitual su trabajo en el edificio, siendo subcontratado toda la gestión y mantenimiento.

Se dispone de un Facility Manager (1 persona) que accede de forma frecuente al edificio en horario de 8:00 a 19:00 h. Se le considera un buen conocedor de las instalaciones del edificio.

El Horario General del edificio es de 8:00 h a 20:00 h de lunes a viernes. Durante este intervalo existe acceso libre al edificio por parte del personal usuario del mismo, siempre disponiendo del servicio de conserjería.

Personal interno de empresas en régimen arrendatario: Horario laboral

En el edificio prestan servicios aproximadamente 200 personas en horario de actividad habitual de 08:00 a 20:00 horas. En general, en según que empresas y en función del tipo de actividad y carga de trabajo, el edificio tendrá ocupación todos los días del año en cualquier franja horaria.

Al ser usuario habitual, con carácter general se les puede considerar buenos conocedores del edificio.

DIAGONAL 611

Planta Personas Observaciones

Planta segunda 16 Tradecaixa

Planta tercera 2 Mediterranea Beach. Horario de 9:30 a 18:00 h de l-V.

Planta cuarta 4 Schidsted Iberica. Horario De 8:00 A 20:00 h de l-V.

Planta quinta 16 Dr. Oetker. Horario de 8:00 h a 18:30 h.

Planta sexta 3 By Poznan Horario de 8:00 h a 20:00 h (Flexible).

Planta séptima 14 Daemon Quest. Horario de 8:00 h a 20:00 h (Flexible).

Planta octava 2 Pluta Abogados de 8:00 h 20:00 h.

4 Kreab Gavin Anderson. Horario de 9:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 19:00 h.

Planta novena 7 Pluta Abogados. Horario de 8:00 h a 20:00 h.

Planta décima 45 Accenture

Total 113

Page 18: prismapau

18

DOCUMENTO 1

DIAGONAL 613

Planta Personas Observaciones

Planta segunda 6 Russell Reynolds. Horario de 8:30 a 19:30 h.

Planta tercera 20 Caixa Capital Risc.

Planta cuarta 3 markel international. Horario de 9:00 a 18:00 h de l-V.

7 Savills consultores. Horario de 9:00 a 19:00h de l-V.

Planta quinta 17 Dr. Oetker. Horario de 8:00 h a 18:30 h.

Planta sexta 9 Mitsui & Co. Horario de 8:45 h a 13:30 h y de 14:30 a 18:00 h de l-J. Viernes de 8:45 a 13:45 h.

Planta séptima 3 Bmce Bank. Horario de 8:30 a 17:30 h.

Planta octava Iniciativa de Medios

Planta novena 3 3i europe PlC. Horario de 9:00 a 21:00 h.

Planta décima 45 Accenture. Horario de 8:00 a 20:00 h.

Total 113

1.5.1.2 Personal externoEl personal externo del edificio lo constituye el personal de empresas contratadas que desarrollan su actividad laboral de forma habitual (todos los días o de forma periódica, como un día a la semana, etc…) en el edificio, así como personal que pueda prestar servicios ocasionales. Principalmente se encuentra en el edificio el siguiente personal:

• Personal de Conserjería:

- D 611: 1 persona en horario de 7:00h a 23:00h de lunes a viernes.

- D 613: 1 persona en horario de 7:00h a 23:00h de lunes a viernes.

• Personal de limpieza: 1 personas en horario de 14:00 a 20:00 horas de lunes a viernes.

• Personal de mantenimiento servicios generales: corresponde al personal de mantenimiento existente en el recinto DAU, que en caso de ser necesario se desplazan al edificio PRISMA para realizar las tareas en horario 7:00h a 19:00h.

Se resume a continuación los principales colectivos de personal externo:

Identificación Tipo Periodicidad Personas Observaciones

Personal conserjería Servicio contratado A diario 2 Servicio de 7:00 a 23:00 h

Persona mantenimiento Servicio contratado A diario 1 1 personas cubriendo turno de 7:00h a 19:00 h

Personal de limpieza Servicio contratado A diario 1 Horario 14:00 a 20:00 h

Personal Servicio contratado Trimestral 2 Una jornada de 8:00 h a mantenimiento PCI 14:00 h

Personal mantenedor Servicio contratado Mensual 1 Una jornada de mañana ascensores

Personal góndola Servicio contratado Trimestral 1 Una jornada de 5:00 h a 14:00 h

Total - - 8 -

Page 19: prismapau

19

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

En función de todo lo indicado se distinguen tres supuestos de actividad en función de la ocupación de personas en el edificio:

• Periodo de máxima actividad: De lunes a viernes de 08:00 a 20:00 h.

• Periodo de baja actividad: Sábados, domingos, festivos y de lunes a viernes de 22:00 a 08:00 h.

• Periodo de media actividad: Resto de franjas horarias.

Se entenderá por baja actividad aquellas situaciones en la que la ocupación de diversas zonas se reduzca a la de los servicios de personal conserjería y a personal de empresas arrendatarias que pudieran encontrarse en el edificio.

1.5.2 Cuadros de presenciaEn el edificio DAU se encuentra ocupado tanto por el personal propio del edificio como el personal que pertenece a la propia actividad de las empresas arrendadas en cada una de las plantas del mismo.

Se resume a continuación, la presencia del personal de la gestión propia del edificio:

Cuadro de presencia

L a V 7:00 - 15:00 L a V 15:00 - 23:00

Edificio

Conserjeria 2 2

Mantenimiento general 1 1* de 15 a 19 h

limpieza general 1* de 14 a 20 h

Mantenimiento PCI 1

Mantenimiento ascensores 1

Total 5 2-4

Cada una de las empresas inquilinas realiza un horario laboral. Según información facilitada por los responsables de seguridad de cada una de las empresas, el horario laboral de cada empresa usuario es el que se cita a continuación:

Horario laboral empresas

Edificio Diagonal 611

Planta L a V

Planta segunda Tradecaixa Tradecaixa

Planta tercera Mediterranea Beach. 9.30 A 18:00 h de l-V.

Planta cuarta Schidsted Iberica de 8:00 a 20:00h de l-V.

Planta quinta Dr. Oetker de 8:00 h a 18:30 h.

Planta sexta By Poznan de 8:00 h a 20:00 h (flexible)

Planta séptima Daemon Quest de 8:00 h a 20:00 h (flexible)

Planta octava Pluta Abogados de 8:00 h a 20:00 h.

Planta octava Kreab Gavin Anderson de 9:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 19:00 h.

Planta novena Pluta Abogados de 8:00 h a 20:00 h.

Planta décima Accenture de 8:00 a 20:00 h.

Page 20: prismapau

20

DOCUMENTO 1

Departamento TécnicoDetecta la necesidad y hace el encargo

Protección Civillegalización

Libro del Edificio

Departamento Técnico

F.M.

Gerentes

Licencia de Actividad

Inquilino

SGSCon la información del FM, el libro del Edificio y la licencia de Actividad confecciona Plan de Emergencia

Horario laboral empresas

Edificio Diagonal 613

Planta L a V

Planta segunda Russell Reynolds de 8:30 a 19:30 h.

Planta tercera Caixa Capital Risc de l-J 8:30-19:30 V 8:30 – 15:30h

Planta cuarta Markel International de 9:00 a 18:00 h de l-V.

Planta cuarta Savills Consultores de 9:00 a 19:00 h de l-V.

Planta quinta Dr. Oetker de 8:00 h a 18:30 h.

Planta sexta Mitsui & Co. De 8:45 h a 13:30 h y de 14:30 a 18:00 h de l-J. Viernes de 8:45 a 13:45 h.

Planta séptima Bmce Bank de 8:30 a 17:30 h.

Planta octava Iniciativa de Medios

Planta novena 3i europe PlC de 9:00 a 21:00 h.

Planta décima Accenture de 8:00 a 20:00 h.

1.5.3 OrganigramaEl edificio puede encontrarse ocupado por personal que pertenece a la propia actividad de Colonial que hace las funciones descritas en el siguiente organigrama:

Page 21: prismapau

21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

1.6 Análisis del riesgo

En este capítulo se realiza un análisis del riesgo aplicando diversos métodos.

En el caso específico del Edificio PRISMA, no hay constancia que se haya producido alguna situación de emergencia con necesidad de la intervención de los medios externos.

las situaciones de riesgos más importantes que se pueden encontrar en el edificio de uso administrativo, se encuentran en las instalaciones técnicas (calefacción, electricidad, instalación de gas...etc.), grupo electrógeno, centro de transformación, depósito de gasóleo.

1.6.1 Inventario y evaluación del riesgo internoSe valoran en este punto los riesgos propios de la actividad y los riesgos externos que puedan afectarle.

Entendemos por riesgo el grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su consecuente alteración de la actividad socioeconómica, a causa de la ocurrencia de un efecto nocivo específico, en la instalación podemos identificar los siguientes:

• Incendio

• Explosión

• Amenaza de bomba o artefacto explosivo

• Nube tóxica

• Accidente laboral

• Movimientos sísmicos

• Inundación o lluvia muy intensa

• Nieve

Para valorar las condiciones de riesgo en relación con los medios disponibles existen procedimientos diversos que normalmente están dirigidos a riesgos específicos. Podemos evaluar reglamentariamente, por ejemplo, el riesgo de incendio asociado a las características de los edificios y de los materiales constructivos, almacenados o manipulados en los mismos; sin embargo, el procedimiento utilizado no sería válido si tratamos de emplearlo para otro riesgo de carácter antisocial.

Esta primera aproximación debe ser suficiente para establecer una jerarquización de los riesgos que puede orientar las políticas de seguridad y priorizar las actuaciones según la importancia relativa de aquellos.

Se opta, en consecuencia, por la utilización de un método simplificado, basado en el Método Mosler, capaz de aplicarse a todo tipo de riesgos y que, a lo largo del desarrollo de diferentes trabajos, ha demostrado su idoneidad.

El Método Mosler se aplica para al análisis y clasificación de los riesgos, y tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su manifestación. los criterios de dicho método así como la evolución llevada a cabo se pueden consultar en el Anexo V.

A continuación, se muestran y evalúan los riesgos que pueden afectar al edificio, tanto aquellos de la naturaleza contemplados en los planes de Protección Civil, como otros especiales o derivados de actividades, que pueden afectar a otras entidades distintas de aquella en que se ha producido y que, en consecuencia, darán lugar a que se pongan en marcha los protocolos de coordinación correspondientes.

Page 22: prismapau

22

DOCUMENTO 1

Emergencia Nivel de riesgo

Incendio Bajo

Explosión Bajo

Amenaza de bomba o artefacto explosivo Bajo

Nube tóxica Bajo

Accidente laboral Bajo

Movimiento sísmico Muy bajo

Inundaciones o lluvia muy intensa Muy bajo

Nevadas Muy bajo

A continuación se describen las instalaciones de riesgo identificadas en el edificio PRISMA de la empresa Colonial, según la tipología de riesgo.

1.6.1.1 Incendiolas instalaciones donde hay riesgo de incendio son:

• Cuadro Eléctrico General. Cada planta, de la 1 a la 10, dispone de un cuadro eléctrico general ubicado en el distribuidor de cada una de las plantas.

• Cuadro General de Baja Tensión. En la planta baja, se encuentra el cuadro eléctrico de servicio general de las zonas comunes del edificio.

• Sala de Máquinas de Ascensores. Sala de máquina de ascensores en la planta cubierta.

• Estación de Transformación. la estación transformadora CT 8785 situada en la planta sótano 2, la cual comunica con una ET privativa de 800KVA de un trafo de aceite, situado en el exterior del edificio, enterrado frente el edificio PRISMA. (Avda. Diagonal, 611)

• Grupo de Presión PCI. El acceso a la sala del grupo de presión se realiza directamente desde la planta sótano 7 del Edificio DAU. la instalación la componen por dos bombas eléctricas, que deben garantizar el suministro de agua en el bies en caso necesario. Se dispone de un depósito de 250 m3 en la planta sótano 7 del edificio.

• Máquinas de Clima. las máquinas de clima se encuentran ubicadas en la cubierta del edificio.

En el edificio existen instalaciones y locales que se clasifican como Riesgo Especial, muchos de los cuales contienen equipos o instalaciones reguladas por reglamentación específica, en el vigente Código Técnico de la Edificación.

Como ya se ha comentado anteriormente, en el establecimiento existen elementos, instalaciones, procesos de producción, etc…; que pueden dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

Teniendo en cuenta la Tabla 2.1. Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios DBSI, SI 1, del Código Técnico de la edificación y clasificados por asimilación, que se muestra a continuación, se clasifican en la tabla siguiente los recintos considerados de riesgo especial en el edificio objeto de estudio:

Page 23: prismapau

23

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Uso previsto Nivel de Riesgo

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

En cualquier edificio o establecimiento:

Talleres de mantenimiento, almacenes de 100<V≤200m3 200<V≤400m3 V>400m3

elementos combustibles, archivos de documentos, depósitos de libros, etc.Almacén de residuos 5<S≤15 m2 15<S≤30 m2 S>30m2

Aparcamiento de vehículos de hasta 100 m2 En todo caso Cocinas según potencia instalada 20<P≤30kW 30<P≤50kW P>50 kW Lavanderías. Vestuarios de personal. Camerinos 20<S≤100 m2 100<S≤200 m2 S>200m2

Salas de calderas con potencia nominal P 70<P≤200kW 200<P≤600kW P>600kWSalas de máquinas de instalaciones de climatización En todo caso Salas de maquinaria frigorífica: refrigerante amoniaco En todo casoRefrigerante halogenado P≤400 kW P>400 kW Almacén de combustible sólido para calefacción En todo casolocal de contadores de electricidad y de cuadros En todo casogenerales de distribución Centro de transformación -Aparatos con aislamiento dieléctrico seco o En todo caso líquido con punto de inflamación > que 300ºC -Aparatos con aislamiento dieléctrico con punto de inflamación que no exceda de 300ºC y potencia instalada:Total P≤2520 kVA 2520<P≤4000 kVA P>4000 kVAEn cada transformador P≤630 kVA 630<P≤1000 kVA P>1000 kVASala de máquina de ascensores En todo caso Sala de grupo electrógeno En todo caso

Hospitalario Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos 100<V≤200m3 200<V≤400m3 V>400m3

Esterilización y almacenajes anejos En todo casolaboratorios clínicos V≤350m3 350<V≤500m3 V>500m3

Administrativo Imprenta, reprografía y locales anejos, tales como 100<V≤200m3 200<V≤500m3 V>400m3

almacenes de papel o de publicaciones, encuadernado, etc.

Comercial Almacenes en los que la densidad de carga de 425<Qs<850 850<Qs<3400 Qs>3400 ponderada y corregida (Qs) aportada por los MJ/m2 MJ/m2 MJ/m2

productos almacenados sea y cuya superficie construida debe ser-En recintos no situados por debajo de la planta de de salida del edificio

Con instalación automática de extinción S<2000 m2 S<600 m2 S<25 m2 y h

evacuac. <15m

Sin instalación automática de extinción S<1000 m2 S<300 m2 No se admite -En recintos situados por debajo de la planta de salida del edificio Con instalación automática de extinción <800 m2 No se admite No se admite Sin instalación automática de extinción <400 m2 No se admite No se admite

Pública concurrencia Taller o almacén de decorados, de vestuario, etc. 100<V<200 m3 V>200 m3

Page 24: prismapau

24

DOCUMENTO 1

los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo), de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico SI “Seguridad en caso de Incendio” del Código Técnico de la Edificación.

Escenario Criterios de evaluación Nivel de riesgo

Centro de Transformación Aceite Riesgo medio

Sala de Máquinas de Ascensores En todo caso Riesgo bajo

Cuadro Electrico Distribución Baja Tensión En todo caso Riesgo bajo

Cuadro Electrico General por Planta En todo caso Riesgo bajo

Máquinas de Clima En todo caso Riesgo bajo

Se ha realizado una estimación de la valoración del riesgo de incendio siguiendo los criterios del Código Técnico de la Edificación.

la estimación de la carga de fuego en las diferentes plantas de edificio según criterios del Anejo B del Documento Básico de Seguridad contra Incendios del Código Técnico de la Edificación, es el que se estima a continuación, según el uso:

Uso MJ /m2 Nivel de Riesgo

Administrativo 520 Bajo 2

1.6.1.2 ExplosiónEn el edifico localizado en la DAU se identifican instalaciones o servicios complementarios donde podría estar presente el riesgo de explosión, principalmente:

- Depósito de gasóleo: depósito enterrado de 3.000 litros de capacidad, ubicado en la calle Joan Güell.

Por todo lo expuesto se estima que la probabilidad de riesgo de explosión que pueda dar origen a una situación de emergencia en el edificio que haga necesaria la activación del presente Plan de Autoprotección es Medio.

las consecuencias de una explosión pueden llegar a ser muy graves puesto que se pueden producir:

• Lesiones directas sobre el personal por la onda expansiva.

• Generación de incendios posteriores.

• Daños materiales sobre las instalaciones que dificulten la evacuación de las instalaciones.

• Daños personales y materiales fuera de las instalaciones del edificio que afecten a las actividades vecinas.

1.6.2 Inventario y evaluación del riesgo laboralSe ha proporcionado la Evaluación de Riesgos del Edificio, realizada por la empresa RISK xxI en año de 2008. Por eso, a continuación se presenta una referencia limitada a los posibles riesgos que pueden originar emergencias:

Page 25: prismapau

25

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Área Riesgo Observaciones

General Contacto directo con la electricidad, Se realizan las revisiones y mantenimiento recepción de una descarga eléctrica periódico de la instalación eléctrica de al cuerpo baja tensión

General Contacto indirecto con un arco Se dispone de conexión con toma a tierra eléctrico o un rayo. Contacto directo con la electricidad, recepción de una descarga eléctrica al cuerpo

General Caída de objetos por desplome Existencia de estanterías y/o armarios para o derrumbamiento almacenamiento de material

Transformadores Contacto directo o indirecto con la Servicio mantenimiento TRAFOS es electricidad, recepción de una contratado a empresa externa. Se dispone descarga eléctrica al cuerpo de los elementos de seguridad requeridos en la sala de transformadores

Cubierta Caídas de personas a distinto nivel Trabajos de limpieza y mantenimiento en fachada se hace mediante góndola suspendida. Cumplimiento RD 1215/97

Oficinas y despachos Quedar sepultado bajo un sólido Estanterías y armarios sin asegurar

1.6.3 Inventario y evaluación del riesgo externo

Riesgo de amenaza o sabotaje El edificio de Colonial responde a un perfil de empresa cuya repercusión mediática podría llegar a convertirla en diana de las amenazas o sabotajes de colectivos violentos o agitadores.

Por este motivo no se descarta la posibilidad de la recepción de amenazas o algún tipo de sabotaje sobre las instalaciones pese a que el riesgo se considera bajo, aunque sus consecuencias podrían ser graves.

Riesgo de generación nube tóxicaEl edificio PRISMA, se encuentra en el casco urbano de Barcelona, municipio que está obligado a disponer del Plan de Actuación Municipal frente el riesgo químico. (PlASEQCAT), tal y como se especifica en el Mapa de Riesgos de Protección Civil en Catalunya.

En el entrono del casco urbano de Barcelona se encuentran ubicados establecimientos industriales susceptibles de generar accidentes con afectación fuera de sus instalaciones, generando una nube tóxica.

Por todo lo expuesto y aún con la posibilidad de que se puede producir un accidente en una industria que genera una nube tóxica, se estima el nivel de riesgo bajo.

Ante el hipotético caso de producirse una emergencia de este tipo (químico) la Dirección del presente Plan de Autoprotección quedará sujeto y se pondrá a disposición, atendiendo en todo momento a las instrucciones de la autoridad que haya declarado la activación, puesto de mando avanzado, etc...

Page 26: prismapau

26

DOCUMENTO 1

Riesgo de origen naturalRiesgo de actividad sísmica

De acuerdo con lo establecido en el Mapa de Riesgos de Protección Civil de Catalunya, en relación a la intensidad sísmica en el emplazamiento donde se ubica la instalación, tiene un valor de intensidad VII, que corresponde a una magnitud de 5.0 a 5.5 en la escala de Richter.

Intensidad

V-VI

VI

VI-VII

VII

VII-VIII

VIII

Magnitud Intensidad (máxima epicentral)

3,5-4,0 IV

4,0-4,5 V

4,5-5,0 VI

5,0-5,5 VII

5,5-6,0 VIII

6,0-6,5 Ix

Riesgo de inundación o lluvia muy intensa

El edificio PRISMA AV. Diagonal 611-613 de Colonial se encuentra localizado en el interior del casco urbano de la ciudad de Barcelona. De acuerdo con el Mapa de Riesgos de Protección Civil en Catalunya en relación al riesgo de inundaciones, se observa que el centro no se encuentra dentro de zonas inundables, podemos observar que la ciudad de Barcelona se encuentra obligada a tener el Plan de Actuación Municipal para el riesgo de inundaciones, PAM INUNCAT.

PAM PlASEQCAT

Informar

Recomendado

Obligado

Publicación: mapa de riesgos de Protección Civil de Catalunya

Fecha de datos: 2011

Page 27: prismapau

27

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Publicación: mapa de riesgos de Protección Civil de Catalunya

PAM INUNCAT

Obligado

Recomendado

Mapa de Riesgo de Protección Civil de Catalunya Fecha de los datos: 2011

PAM NEUCAT

Obligado

Recomendado

Por ello se estima un nivel de riesgo bajo correspondiente a situaciones por lluvias que puedan originar inundaciones parciales en algunas de las zonas bajas del establecimiento, principalmente sótanos por debajo del nivel de rasante y que puedan dificultar o afectar al funcionamiento de instalaciones esenciales.

Cabe destacar que en caso de lluvia muy intensa existe el riesgo de inundación por avenidas de agua. O bien, dificultar la evacuación del personal. Además se tiene que contemplar la posibilidad de una ruptura de tuberías principales o secundarias que puedan originar accidentes y posibles desperfectos en las instalaciones.

Riesgo de nevadas

De acuerdo con el Mapa de Riesgos de Protección Civil a Catalunya en relación al riesgo de nevadas podemos observar que la ciudad de Barcelona se encuentra obligada a tener el Plan de Actuación Municipal para el riesgo de nevadas, PAM NEUCAT.

las nevadas pueden ocasionar problemas en el suministro de servicios básicos (congelación tuberías, electricidad...), con problemas de incomunicación o aislamiento.

Page 28: prismapau

28

DOCUMENTO 1

1.6.4 Evaluación de las condiciones de evacuaciónla ocupación del edificio de Colonial, es variable en función del momento del día: mañana, tarde o noche, y los fines de semana.

las instalaciones en función de la superficie y uso, dispone de una capacidad de ocupación teórica, según los criterios para el cálculo de la ocupación establecidos en el “Código Técnico de la Edificación” en el documento Básico de Seguridad en caso de Incendio, DB-SI.

Teniendo en cuenta este criterio, según el cual, los lavabos, salas técnicas, recorridos de evacuación y zonas de paso tienen la consideración de ocupación nula, la capacidad máxima de ocupación en el edificio es:

Planta Ratio ocup m2/pers Dimensiones (m2) Ocupación teórica

Planta baja – vestíbulo 611 -- 42 1*

Planta baja – vestíbulo 613 -- 42 1*

Planta segunda – oficina 10 420 42

Planta tercera – oficina 10 420 42

Planta cuarta – oficina 10 420 42

Planta quinta – oficina 10 420 42

Planta sexta – oficina 10 420 42

Planta séptima – oficina 10 420 42

Planta octava – oficina 10 420 42

Planta novena – oficina 10 420 42

Planta décima – oficina 10 420 42

Planta cubierta – planta técnica -- 473 1*

Total edificio 381

* Vestíbulo: se estiman 2 personas, que son las que de forma habitual se encuentran en la conserjería del edificio o personal de

mantenimiento en caso de cubierta.

la ocupación en los momentos de máxima afluencia de personal en el edificio, considerando la plantilla propia, el personal externo, y el personal usuario del edificio, se estima en 200 personas. Inferior a la ocupación teórica del edificio.

En las plantas sobre rasante, planta 2 a la 10 hay de 1 SAlIDA identificadas como salida hacia la vía vertical de evacuación de cada lado del edificio diagonal 611 y 613, correspondiente a SP1, SP2, respectivamente.

la anchura mínima libre de una vía horizontal de evacuación, se calculará mediante la siguiente expresión (CTE DB-SI, Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de la evacuación):

A = P/200En la cual:

A: ancho mínimo libre en metros de la vía de evacuación en cada punto de este.

P: número de personas asignadas a dicho elementos de evacuación.

Page 29: prismapau

29

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Planta Salida Ancho real Asignación Asignación Valoración de salida (m) por ocupación máxima según real (*) anchura

De la 2 a la 10 SP1 1,00 21 200 Adecuada

SP2 1,00 21 200 Adecuada

Planta baja SE-1 2,00 190 400 Adecuada

SE-2 2,00 190 400 Adecuada

(*) Se ha considerado la ocupación máxima como ocupación real, al ser mayor.

Se observa que aunque quedara obstaculizada o inhabilitada una de las salidas de planta, las restantes permiten la evacuación del personal que ocupa la planta, en el caso que estén comunicadas ambas partes del edificio.

los recorridos de evacuación desde cualquier punto hasta una salida de planta, no se encuentran a una distancia superior de 50 m (distancia máxima permitida al haber dos salidas) hasta la salida a un sector independiente que conduzca al exterior del edificio.

Para la valoración de las vías verticales de evacuación, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Código Técnico de la Edificación en el DB-SI, Tabla 4.2. Capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura, la capacidad de evacuación de las escaleras es la que se expresa a continuación:

• Escalera 1: escalera de emergencia protegida lado Diagonal 611 con ancho de paso libre 1,30 metros, tiene una capacidad de evacuación descendiente de 678 personas.

• Escalera 2: escalera de emergencia protegida lado Diagonal 613 con ancho de paso libre 1,30 metros, tiene una capacidad de evacuación descendiente de 678 personas.

las vías de evacuación existentes en el edificio cuentan con la capacidad suficiente y resultan ADECUADAS para la evacuación del personal perteneciente al edificio PRISMA de Colonial.

1.6.5 Evaluación de las condiciones de confinamientoEn caso de necesidad de evacuación del edificio (emergencia general) o de alguna zona del mismo (conato de emergencia / emergencia parcial), si no es posible la evacuación de alguna persona, se le llevará a un sector de incendio que se encuentre segura (zona de refugio).

En el caso de siniestros que produzcan procesos de contaminación atmosférica por sustancias peligrosas:

− Nube tóxica de procedencia exterior.

Se dará aviso e instrucciones concretas al personal de emergencias, y a los Responsables de Seguridad de cada empresa, para que se confinen y se recomendará al resto de usuarios que no salga al exterior.

las zonas de confinamiento, para garantizar la seguridad de las personas en caso de necesidad, tendrán que reunir las siguientes condiciones:

- Espacio cerrado y suficiente, debidamente protegido contra la entrada de humos.

- Ventanas y puertas selladas con juntas.

- Sin oberturas permanentes.

- Reserva de bebidas, especialmente agua.

- Sanitarios.

- Sistema de atención a las informaciones generadas por el accidente (radio de baterías).

- Comunicaciones con el exterior conocidas (teléfono móvil o teléfono directo).

- Equipo de primeros auxilios adecuado al riesgo de intoxicación por humo.

Page 30: prismapau

30

DOCUMENTO 1

1.6.6 Diagrama de personas por zonas

Edificio Diagonal 613

Planta Nº personas

Planta segunda 6

Planta tercera 20

Planta cuarta 10

Planta quinta 3

Planta sexta 9

Planta séptima 3

Planta octava

Planta novena 3

Planta décima 45

Edificio Diagonal 611

Planta Nº personas

Planta segunda 16

Planta tercera 2

Planta cuarta 4

Planta quinta 17

Planta sexta 3

Planta séptima 14

Planta octava 8

Planta novena 9

Planta décima 45

1.7 Planos

1.7.1 Zonas de riesgoDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

1.7.2 Zonas vulnerablesNo se destacan en la instalación zonas especialmente vulnerables, ni la presencia de personal especialmente vulnerable.

Page 31: prismapau

31

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

1.7.3 Plano de las instalaciones y áreas de actividadDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

1.7.4 Identificación del control de los suministros básicosDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

Page 32: prismapau

DOCUMENTO 2

Inventario y descripción delos medios y medidas de autoprotección

Page 33: prismapau

33

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

2.1 Medios materiales disponibles

2.1.1 SectorizaciónEl edificio PRISMA de Colonial ubicado en Diagonal 611-613, esta dividido en diferentes sectores de incendio, los descritos en la evaluación del riesgo de incendio (apartado 1.6.2). Dispone de sectorización en los locales de riesgo especial (siguiendo criterios del CTE) y en las 2 vías de evacuación verticales o escaleras de evacuación.

la estabilidad de la estructura se tiene que justificar con la documentación técnica de proyecto y ejecución de obra con las certificaciones y homologaciones pertinentes.

2.1.2 Instalaciones de detecciónEl edificio se encuentra dotado de los siguientes medios técnicos de lucha contra emergencias.

2.1.2.1 Detección de incendiosEl edificio esta dotado de un sistema automático de detección de incendios en todas las plantas (plantas de oficinas y las plantas bajo rasante de uso como aparcamiento público). la central de la instalación de detección de incendios del edificio de oficinas, está ubicada en la conserjería de planta baja, junto el acceso principal de cada una de las porterías.

la central de detección de incendios de las plantas de aparcamiento se encuentra en planta sótano 1. (Uso y mantenimiento corresponde a la empresa SABA APARCAMIENTOS SA).

2.1.2.2 Detección de COlas plantas sótano de uso como aparcamiento disponen de un sistema de detección de CO. la central de alarmas de la instalación de detección de CO está ubicada en la planta sótano 3 y su uso y mantenimiento corresponde a la empresa SABA APARCAMIENTOS SA.

2.1.2.3 Otros: circuito cerrado de televisiónSe dispone de un CCTV para el control de determinadas zonas del edificio:

• Halles principal

2.1.3 Instalaciones de extinción de incendios• Red de rociadores automáticos

Todas las plantas de aparcamiento del edificio dispone de una instalación de rociadores automáticos, que tienen dos bombas eléctricas y una jockey independientes en la planta sótano 5. El uso y mantenimiento corresponde a la empresa SABA.

• Sistema manual de alarma

El edificio dispone de distintos pulsadores manuales de alarma para permitir activar la señal en la Central de Alarma.

la ubicación de los pulsadores de alarma en las distintas dependencias comunes puede apreciarse con detalle en los planos adjuntos que acompañan al presente Plan de Autoprotección.

DOCUMENTO 2

Page 34: prismapau

34

DOCUMENTO 2

• Red de extintores

El edificio dispone de extintores portátiles de incendio cubriendo todas las áreas comunes del mismo. los extintores de incendio utilizan diferentes tipos de agente extintor (6 Kg. de polvo polivalente ABC y 5 Kg. de CO2).

Se dispondrán de modo que el recorrido real desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. Estos extintores son de eficacia 13A 89B.

la dotación del interior de los centros de trabajo depende de cada una de las empresas arrendatarias que los ocupan. No obstante la propiedad implanta una dotación mínima de extintores de polvo ABC y anhídrido Carbónico en el interior de los centros de trabajo.

• Red de BIE’s

El edificio está dotado de una instalación de bocas de incendio equipadas, en adelante BIEs. la instalación es complementaria con una instalación de reserva de agua, de la que se alimenta un grupo de presión de funcionamiento autónomo. BIES Ø 25 mm y 20 m de longitud de manguera.

• Central de alarma

En cada una de las Conserjerías del edificio PRISMA se dispone de la instalación de la Central de Alarma que permite recibir señales manuales o automáticas desde los correspondientes pulsadores manuales de alarma y detectores de incendio instalados en las distintas plantas del edificio.

la Central de alarma se ubica en la conserjería respectiva del edificio.

la Central de alarma de D- D-611 se encuentra conectada a la central de alarmas general del recinto que está en Diagonal 615 (edificio DAU).

• Columna seca

En las escaleras de evacuación del edificio (E -1 y E-2) hay instalado columna seca, y junto las salidas de Emergencia hay dos redes de columna seca; una para las plantas sótano, otra para las plantas de 0 a 10.

2.1.4 Instalaciones de evacuación/extracción y depuración humosla escalera de emergencia dispone de sistema de ventilación natural.

2.1.5 Equipamientos para la lucha contra siniestrosEl edificio dispone de diferentes botiquines accesibles al personal usuario del edificio. Además las distintas empresas inquilinas disponen de sus propios botiquines, para su utilización en caso de ser necesario.

2.1.6 Señalización de emergenciala señalización de los medios de protección contra incendios, así como los recorridos de evacuación y de la señalización de las instalaciones de riesgo está conforme a las disposiciones del Real Decreto 485/97 de 14 de abril, sobre señalización en los lugares de trabajo.

Se recogen en este apartado algunas de las señales más habituales en señalización contra incendios, tanto de localización de equipos de extinción como de vías de evacuación y salidas de emergencia, según lo establecido en el Real Decreto 485/1997.

Page 35: prismapau

35

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Alumbrado de emergencia

Con la misión de permitir una evacuación segura y fácil al exterior, en caso de un fallo del alumbrado general, se dispone de alumbrado de emergencia en las vías de evacuación y locales de acumulación de personal, así como en los locales de riesgo.

El alumbrado de Emergencia solo iluminará en caso de fallo en el suministro habitual del alumbrado normal estando atendido por aparatos autónomos.

2.1.7 Sistemas internos de avisola comunicación que existe entre las diferentes plantas es mediante comunicación telefónica. Todas las plantas pueden comunicar con la conserjería o servicio de vigilancia a través del teléfono.

la comunicación entre conserjería y el personal de mantenimiento de servicios generales se hace a través de walkie.

Además, existe un sistema de megafonía general audible en todo el edificio que se puede utilizar por parte del personal de vigilancia para hacer comunicados generales a todo el personal presente en el edificio.

2.2 Medios humanos disponiblesTodo el personal que se encuentre en las instalaciones del edificio debe colaborar de una forma u otra para atenuar las consecuencias en caso de producirse una situación de emergencia. la capacitación de estos medios humanos depende principalmente de dos factores:

• Su categoría profesional.

• Su formación para casos de emergencia.

Señales de salvamento o socorro

Señales de relativas a la lucha contra incendios

Page 36: prismapau

36

DOCUMENTO 2

Se ha establecido la siguiente estructura organizativa para actuar ante cualquier situación de emergencia que pueda presentarse en el establecimiento:

• Jefe de Emergencia del edificio.

• Jefe de Intervención del edificio.

• Jefe de Emergencia de cada empresa inquilina (responsable de seguridad).

• Equipo de primera intervención (personal empresas inquilinas).

• Equipo de alarma y evacuacion (personal empresas inquilinas).

• Equipo de primeros auxilios (personal empresas inquilinas).

la organización de estos medios humanos en una estructura organizativa con diferentes equipos de emergencia se realiza teniendo en cuenta el tipo de actividad, y la distribución del personal en los distintos turnos u horarios.

la composición del Equipo de Emergencias se incluye en el Anexo 1 del presente documento para facilitar su actualización.

Ocupación Periodo semanal Periodo diario

Plena actividad De lunes a Viernes de 08:00 a 20:00 horas (Máxima disponibilidad)

Baja actividad De lunes a Viernes de 22:00 a 08:00 horas

(Mínima disponibilidad) Sábados, Domingos y Festivos 24 horas

Media actividad Resto de franjas horarias (Disponibilidad reducida)

2.3 Medidas correctoras de riesgo y autoprotecciónEn este apartado se identifican aquellas situaciones que se consideran mejorables en relación a las condiciones existentes en el edificio respecto los aspectos de mejora de las medidas de protección contra incendios y medidas de emergencias adoptadas.

A continuación se detallan las siguientes recomendaciones a tener en cuenta en acciones futuras:

las puertas cortafuego que delimitan los sectores de incendio deben mantenerse siempre cerradas. Informar al personal usuario del edificio de la necesidad de dejar las puertas de resistencia al fuego cerradas a su paso.

Revisar el nivel de iluminación del alumbrado de emergencia existente en el edificio, para verificar que los recorridos de evacuación (pasillos y escaleras) disponen de un nivel de iluminación mínimo de 1 lux, según criterios de la NTP-181.

Page 37: prismapau

37

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

2.4 Planos

2.4.1 SectorizaciónDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

2.4.2 Instalaciones de detección, extinción de incendios y de extracción de humosDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

2.4.3 Señalizacion de emergencias y sistemas internos de avisoDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

2.4.4 Vías de evacuaciónDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

2.4.5 Área de confinamientoDe acuerdo con las recomendaciones del RD 82/2010, se agrupan todos los planos en el anexo 3 del presente documento.

Page 38: prismapau

DOCUMENTO 3

Manual de Actuación

Page 39: prismapau

39

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

3.1 ObjetoEl presente documento tiene por objetivo planificar la respuesta del personal frente las situaciones de emergencia identificadas que se pueden producir en el edificio PRISMA de Colonial ubicado en Diagonal 611-613, en la ciudad de Barcelona.

El Manual de Actuación determina la secuencia de acciones a desarrollar para el control de las emergencias que puedan producirse en las instalaciones; teniendo en cuenta su gravedad, disponibilidad de medios, área de afección y causa que lo ha producido, estableciendo:

• ¿Qué se hará?

• ¿Cuándo se hará?

• ¿Cómo y dónde se hará?

• ¿Quién lo hará?

3.2 Identificación y clasificación de las emergenciasPara establecer la respuesta frente las situaciones de emergencia, en primer lugar, se clasifican las emergencias en función del riesgo, definiendo a continuación los equipos del Plan de Emergencia y sus misiones, así como las acciones a emprender y su desarrollo en cada caso.

3.2.1 En función de la gravedad o nivel de emergenciaSe establecen tres niveles de emergencia en función del grado de dificultad existente para su control y las posibles consecuencias. No obstante, cualquier incidencia que se produzca será comunicada al Jefe de Emergencia en el Puesto de Mando, a fin de que pueda facilitar la información correspondiente a los organismos interesados, frente a los que actuará como interlocutor.

Conato de Emergencia

Se considera Conato de Emergencia, al pequeño incidente que no afecta, de inmediato, a la normal actividad de las demás instalaciones del centro, y que se estima en principio, puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del área donde ocurra.

NOTA: Se debe tener en cuenta la posibilidad de sufrir una Falsa Alarma, que es la situación producida por fallos en el sistema de Automático de Detección y Alarma o por error humano, no existiendo incendio, derrame, o cualquier otra causa originaria de una emergencia.

Emergencia Parcial

Se considera Emergencia Parcial, al incidente que requiere la actuación de uno o varios equipos de emergencia del área, no afectando la misma a sectores colindantes.

Suele conllevar la evacuación de alguna zona de la instalación, no siendo necesaria la participación de los Servicios Externos de Emergencia.

Emergencia General

Se considera Emergencia General, a la emergencia que no puede ser sofocada por medio de los equipos de emergencia con los medios del centro.

Resulta necesario solicitar ayuda exterior de los Servicios Externos de Emergencia.

la Emergencia General comportará la evacuación del edificio.

Page 40: prismapau

40

DOCUMENTO 3

Cualquier situación de emergencia que no haya sido resuelta en el grado de conato, tendrá como resultado la evacuación o el confinamiento de las personas implicadas, a fin de garantizar su integridad física.

3.2.2 En función del tipo de riesgoSegún el origen del riesgo, se establece la siguiente clasificación de las situaciones que se puedan llegar a producir:

• Origen interior: Es aquella situación de emergencia que se inicia en el interior del edificio. Normalmente será detectada por algún equipo de detección, o por alguna persona presente en el interior del edificio.

• Origen exterior: Es aquella situación de emergencia que se inicia en el exterior de edificio, pero que puede afectar a su desarrollo habitual. Normalmente será detectada por un aviso del exterior.

Se contemplan los siguientes escenarios:

Escenarios de origen interior

Incendio Incendio producido dentro de los límites del edificio PRISMA Colonial, Diagonal 611-613

Explosión Explosión producida dentro de los límites del edificio PRISMA Colonial, Diagonal 611-613

Accidente laboral Situaciones inespecíficas de emergencia producidas en el interior del Edificio PRISMA Colonial que poden afectar a la normal actividad

Amenaza de bomba Situaciones de amenaza de bomba producidas en el interior del Edificio PRISMA de Colonial, ya bien sea por Colonial o por alguna de las empresas inquilinas

Escenarios de origen exterior

Emergencia exterior genérica

Terremoto, nevadas, inundaciones, nube tóxica

3.2.3 En función de la ocupación y los medios humanosEn función de los horarios, se distinguen dos situaciones de ocupación en las instalaciones del centro objeto de estudio que condicionan los medios humanos disponibles:

Dentro de la jornada laboral diurna Fuera de la jornada laboral diurna

Periodo de plena actividad Periodo de baja actividad Periodo de muy baja actividad

De 8:00 a 20:00 h, De 20:00 a 22:00 h, De 22:00 h a 8:00 h de lunes a viernes de lunes a viernes de lunes a viernes, sábados, domingos y festivos

Otras situaciones de emergencia de origen exterior (lluvia intensa, inundaciones, nevadas...) que pueden afectar a la normal actividad del edificio

Page 41: prismapau

41

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

3.3 Equipos de emergenciaEn este punto se presentan las personas designadas con funciones en el Equipo de Emergencias. los datos de contacto se recogen en el anexo 1 (directorio de comunicaciones).

Se establece la siguiente estructura organizativa en caso de emergencia:

Jefe de Intervención (JI)Mantenimiento

Equipo de primera y segunda intervención(Vigilancia/Mantenimiento)

Responsable de Seguridad Arrendatarios

Equipo de Emergencias(Arrendatarios):- EPI- EAE

Jefe de EmergenciaConserje

Centro de control

Detección y alertaEsta fase contempla las actuaciones a realizar desde que se detecta la emergencia hasta que se pone en marcha el Plan de Extinción y/o el Plan de Evacuación.

El Plan de Alarmas se activa cuando una persona descubre una emergencia o cuando el sistema de detección se activa.

Si es una persona la que detecta un incendio avisará a su responsable, al centro de control (recepción edificio) o activará un pulsador. El responsable debe transmitir inmediatamente la alarma al Centro de Control (vigilante de seguridad) y desde allí se avisará al Jefe de Intervención (responsable de mantenimiento), trasladándose al lugar del siniestro. En el caso de que no hubiese personal de mantenimiento en las instalaciones será el personal de vigilancia el que se dirija a la zona de la emergencia.

Una vez que el Jefe de Emergencia haya recibido información de la magnitud del siniestro a través del responsable de mantenimiento o del vigilante de seguridad (Equipo de Primera Intervención, en adelante EPI), autorizará a éste la puesta en marcha del Plan de Extinción junto con los miembros de los Equipos de Intervención, si éste no estuviera activado aún, y/o del Plan de Evacuación, así como, la conveniencia de pedir ayudas exteriores (bomberos, policía, etc.).

Durante el tiempo que transcurre desde que el testigo del incendio o el miembro del EPI detecta el incendio y el Jefe de Emergencia pone en marcha el Plan de Extinción, éstos deben atacar el incendio con el extintor más cercano, pidiendo ayuda a las personas más próximas y notificando la acción a emprender, siempre y cuando no comprometan su seguridad, en caso contrario intentarán aislar el incendio y esperarán la llegada de los miembros de los equipos de Emergencia y Autoprotección para realizar la intervención.

Page 42: prismapau

42

DOCUMENTO 3

En el caso de que un trabajador reciba un aviso de bomba por vía telefónica o presencie un accidente laboral informará a su responsable de seguridad, el cual avisará al puesto de vigilancia o mando (conserjería edificio).

Protocolo de comunicación de una emergencia

Jefe de IntervenciónPersonal de Mantenimiento

Trabajador

Jefe de EmergenciaVigilancia

Sistema de Detección Central Receptora

de Alarmas, CRA

Servicios Públicos de Emergencias

Centro de ControlServicio de Seguridad

los avisos de alerta a los miembros del equipo de emergencia se harán mediante comunicación telefónica, o por walkie. Después de valorar la situación, el JE, decidirá si será necesaria la evacuación o no del edificio y solicitará las ayudas exteriores necesarias.

Siempre que un suceso no haya sido resuelto en el grado de conato, tendrá como resultado la evacuación de las personas implicadas, con la finalidad de garantizar su integridad física contando con la ayuda del equipo de evacuación.

Durante todo este tiempo el Equipo de Primeros Auxilios, permanecerá en estado de alerta por si fuera necesaria su intervención.

No obstante, cualquier incendio que se produzca será comunicado inmediatamente al Jefe de Emergencia, para que pueda facilitar la información correspondiente al organismo interesando, donde actuará como interlocutor.

Responsble del centro de control

Función en el PAU Persona Área

Jefe de Emergencia Conserje de turno D-613 Centro de control, 7:00 a 23:00 horas

Jefe de Emergencia Conserje de turno D-611 Centro de control, 7:00 a 23:00 horas

Jefe de Emergencia sustituto Vigilante de turno D-615 Centro de control Edificio DAU, 24 horas

Page 43: prismapau

43

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

3.3.1 Jefe de Emergencia

Función en el PAU Persona Área

Jefe de Emergencia Conserje de turno D-613 Centro de control, 7:00 a 23:00 horas

Jefe de Emergencia sustituto Conserje de turno D-611 Centro de control, 7:00 a 23:00 horas

Jefe de Emergencia sustituto Vigilante de turno D-615 Centro de control Edificio DAU, 24 horas

3.3.2 Equipo de Intervención

3.3.2.1 Jefe de Intervención

Función en el PAU Persona Área

Jefe de Intervención Edificio Personal Mantenimiento Mantenimiento Edificio

JI edificio sustituto Conserje de turno D-611 Centro de control 7:00 a 23:00 horas

3.3.2.2 Actuantes/miembros del Equipo de Primera Intervención Cada una de las empresas que se encuentran ubicadas en el edificio, debe disponer de un Responsable de Seguridad (o Jefe de Emergencia) de los equipos de primera intervención y Equipo de alarma y evacuación:

Función en el PAU Persona Área

Jefe de Emergencia oficina Responsable de Seguridad Empresas inquilinas Responsable de seguridad

EPI – OFICINA Personal oficinas Empresas inquilinas: personal asignado en cada planta

3.3.2.3 FuncionesLas funciones del Responsable del Centro de Control son:

• Transmitir las indicaciones y mensajes del Jefe de Emergencia, Jefe de Intervención y autoridades de Protección Civil y Emergencia (CECAT, Bomberos, Policía...).

• Limitación y control de los accesos al edificio.

• Conocer el Plan de Emergencia, y su ficha de actuación.

• Conocer el funcionamiento de todas las instalaciones existentes en el Centro de Control.

• Disponer de un listín telefónico con los nombres y contactos de todos los miembros de los Equipos que participan en el Plan de Emergencias, así como los teléfonos de los Servicios Externos de Emergencias.

Las funciones del responsable del Jefe de Emergencias del edificio son:

• Activación formal del Plan de Autoprotección.

• Mando estratégico de la emergencia.

• Evaluación del siniestro y previsión de las consecuencias.

• Decidir el trato y respuesta en el accidente.

• Fijar la categoría de la emergencia y varias está en función de su evolución.

Page 44: prismapau

44

DOCUMENTO 3

• Dar la orden de activación de la alarma de evacuación o confinamiento, según sea necesario.

• Movilizar los recursos propios y ajenos necesarios para dominar la situación de emergencia generada.

• Actuar como interlocutor entre el Plan de Autoprotección y las Autoridades de Protección Civil, así como con los interlocutores de los planes de emergencia de las actividades vecinas.

• Realizar los avisos a grupos y organismos exteriores de ayuda.

• Dar aviso al Central Receptora de Alarma del Municipio (CRA) o bien al CECAT.

• Una vez finalizada la emergencia deberá realizar un informe donde se analicen las causas que han producido el accidente y las medidas adoptadas.

• Asumir las funciones del Jefe de Intervención en horario de baja y nula actividad en el edificio.

Las funciones del Jefe de Intervención son:

• Dirigir las actuaciones de intervención en el lugar de la emergencia.

• Informar y solicitar recursos al Jefe de Emergencia.

• Asegurar el salvamento de heridos.

• Debe disponer de formación teórica y práctica en lucha con medios de protección contra incendios: extintores y mangueras.

Las funciones del Responsable de Seguridad de las empresas inquilinas son:

• Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Autoprotección del edificio y en su propio Plan de Emergencia, la composición de su Equipo de Emergencia y su ficha de actuación.

• Conocer las instalaciones del edificio y en especial los medios de evacuación y las zonas de riesgo.

• Disponer de Formación sobre prevención de incendios, estructuración del Plan de Autoprotección, funciones y composición de los Equipos de Emergencia, tipos y fases de emergencia y desarrollo de la evacuación.

• Evacuación de personal especialmente sensible perteneciente a su empresa o visitas recibidas a su centro (discapacitados y embarazadas).

• Informará al Centro de Control de cualquier conato o emergencia que se produzca en su centro de trabajo.

• Dirigir las acciones a realizar por su Equipo de Emergencias en las emergencias que se produzcan en su lugar de trabajo.

• Si no es posible la evacuación de alguna persona, ordenará a dos componentes del Equipo de Emergencias de su empresa que le trasladen a la zona segura. Informando posteriormente al Jefe de Emergencia (informará del número y estado de personas).

• Informar y solicitar recursos al Jefe de Emergencia del edificio.

Las funciones de los miembros del Equipo de Primera Intervención (personal empresas inquilinas) son:

• Actuaciones de cualquier persona que detecte el problema.

• Detectar, avisar al centro de control o al Jefe de Emergencia del centro.

• Aislar el riesgo y si es posible neutralizarlo.

• Proteger: evacuar o confinar.

• Intervenir de acuerdo con el Jefe de Intervención.

Page 45: prismapau

45

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

• Parada segura de procesos y equipos.

• Indicar las anomalías que se produzcan en el lugar de trabajo, relativas a las instalaciones y elementos de protección y lucha contra incendios, notificando al Jefe de Emergencia o al Jefe de Intervención estas anomalías para su reparación.

• Suprimir sin demora las causas que provocan cualquier anomalía, bien por una acción indirecta, dando una alarma, o por una acción directa, aislar los materiales combustibles, utilizar un extintor,...etc.

• Deberá disponer de formación teórica y práctica en extinción de incendios. Miembros de EPI: utilización de extintores manuales; miembros del ESI: utilización de extintores manuales y BIE’s.

3.3.3 Equipo de evacuación y/o de confinamiento

3.3.3.1 Jefe de evacuación y/o de confinamiento

Función en el PAU Persona Área

Jefe de Emergencia edificio Conserje de turno D-613 Centro de control

Jefe de Emergencia sustituto Conserje de turno D-611 Centro de control

Jefe de Emergencia sustituto Vigilante de turno D-615 Centro de control Edificio DAU (D-615)

3.3.3.2 Actuantes/miembros del equipo de evacuación

Función en el PAU Persona Área

EAE- OFICINA Personal oficinas Empresas inquilinas: personal asignado en cada planta

3.3.3.3 FuncionesLas funciones del Jefe de Evacuación y/o confinamiento son:

• Controlar el proceso de evacuación o confinamiento en las instalaciones.

• Dirigirse al acceso principal del edificio, para recibir la información del resultado de la evacuación de cada una de las plantas del edificio de parte de los Responsables de Seguridad.

• Comprobar en el punto de reunión la presencia de todo el personal evacuado.

• Mantener informado al Jefe de Emergencias del estado de la evacuación y de las incidencias hasta el final de la emergencia.

• Seguir en todo momento las órdenes del Jefe de Emergencias hasta el final de la emergencia.

Las funciones de los miembros del Equipo de Alarma y Evacuación y/o Confinamiento son:

• Asegurarse de la correcta evacuación de cada una de las plantas o del confinamiento de todo el personal en caso de ser necesario.

• Atender las posibles incidencias durante el desarrollo de la evacuación o el confinamiento, desde su inicio hasta el punto de reunión y hasta el fin de la situación de emergencia.

• Informar del resultado del proceso de evacuación o confinamiento a sus responsables de seguridad.

Page 46: prismapau

46

DOCUMENTO 3

• Indicar las anomalías que se produzcan en el lugar de trabajo, relativas a las instalaciones y elementos de protección y lucha contra incendios, notificando a su responsable de seguridad de su empresa (o el Jefe de Emergencias del edificio), estas anomalías para su reparación.

3.3.4 Equipo de primeros auxilios

3.3.4.1 Actuantes/miembros del equipo

Función en el PAU Persona Área

EPA-Oficina Personal oficinas Empresas inquilinas: en cada empresa

3.3.4.2 FuncionesCoordinados por su Responsable de Seguridad, sus funciones principales serán las siguientes:

• Asistencia médica y de primeros auxilios a los heridos.

• Coordinar el traslado de heridos a los centros asistenciales.

• Coordinación con el Servicios Médicos Externos.

• Velar por el estado de los heridos, manteniendo informado al Jefe de Emergencias.

• Indicar las anomalías que se produzcan en el lugar de trabajo, relativas a las instalaciones y elementos de protección y lucha contra incendios, notificando a su Responsable de Seguridad (o al Jefe de Emergencias del edificio) estas anomalías para su reparación.

• Una vez decretada la emergencia, permanecerán en estado de alerta, por si alguna persona resultara herida. Si nadie resulta herido, evacuaran hacia el punto de reunión exterior con el resto de personal. En el caso que alguna persona resultase herida, se hará cargo de ella, dentro de sus posibilidades.

• Serán los encargados de vigilar por el estado y conservación del material de Primeros auxilios disponible en su área de trabajo.

3.4 Acciones a realizar

3.4.1 Detección y alertaEste Plan está relacionado con la transmisión de la información desde el descubrimiento y a lo largo de la situación de emergencia, de manera que se pueda asegurar la transmisión de la información generada por la propia situación de emergencia, y se comunique correctamente entre los equipos de intervención.

la eficacia del Plan de Alarma gira entorno el personal responsable existente en cada franja horaria, y esta directamente relacionado con los medios disponibles en cada situación y los avisos que se tienen que transmitir.

Si se detecta una situación de emergencia en el Edificio, se avisará inmediatamente al Centro de Control del Edificio (conserjería planta baja) donde se encuentra el Jefe de Emergencia del Edificio. El Jefe de Emergencia dará aviso al personal de emergencia en este orden:

• Jefe de Intervención.

• Director del Plan de Actuación.

Page 47: prismapau

47

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Al encontrarse el edificio en el recinto compartido con otras actividades, se debe realizar aviso a:

• Edificio DAU – D-615 (centro de control 24 horas).

El lugar desde donde se coordinará la situación de emergencia será desde el Centro de Control. Por indicación del Jefe de Emergencia se avisará a todo el personal que él considere adecuado, así como los servicios e instituciones exteriores que hayan de recibir información sobre la situación de emergencia.

El Jefe de Emergencia se informará de donde y cual es la situación de emergencia, y evaluará la gravedad de la misma de forma que dará aviso a los servicios de ayuda exterior que re requieran (bomberos, policía...). Estos avisos se harán por el Jefe de Emergencias o bien por una persona en quien él delegue.

Por ello se adjunta en el presente Plan de Autoprotección el listado telefónico (tanto de personal interno como ayuda exterior), correspondiente al anexo I: directorio telefónico. Por otro lado, cualquier tipo de emergencia requiere unos modelos protocolizados de avisos con el objetivo de que se transmita éstos de manera previamente homogénea, por ello se adjunta en el Anexo II: Protocolo de gestión de la emergencia.

El Jefe de Emergencia solicitará la activación de la señal de evacuación o confinamiento cuando lo crea oportuno, mediante la activación de la alarma de evacuación o confinamiento:

Actuación Método de alarma

Alerta Activación de alarma acústica

Evacuación Activación de alarma acústica + mensaje por megafonía

Confinamiento Activación de mensaje por megafonía

3.4.2 Comunicaciones y alarma

3.4.2.1 Identificación de la persona que hará los avisosla activación de las señales de alarma y evacuación o confinamiento se efectuará en todo momento a órdenes del Jefe de Emergencia que activará la sirena de alarma de evacuación o la alarma de confinamiento según sea necesario.

El Jefe de Emergencias del edificio será el personal de vigilancia que se encuentre de turno en el momento de detectarse la situación de emergencia.

3.4.2.2 Avisos a realizarla comunicación a los servicios de ayuda exterior se hará a través del servicio de telefonía de conserjería del edificio, que es el centro de control, llamando al 112.

los avisos entre los miembros del Equipo de Emergencias será el que se establece en la siguiente tabla:

Page 48: prismapau

48

DOCUMENTO 3

Equipos Comunicación Tipo de señal

Jefe de Emergencia edificio (JE) Teléfono / móvil / sirena Información transmitida por el personal del puesto de mando / control de accesos

Jefe de Intervención del Teléfono / móvil / sirena Información transmitida por el personal edificio (JI) del puesto de mando / control de accesos / JE / RS / usuario del edificio

Responsable Seguridad de Teléfono / móvil / Información transmitida por el personal empresas inquilinas (RS) sirena del puesto de mando / control de accesos / JE / JI / usuario del edificio

Equipos de Emergencia (EE) Teléfono / móvil / JE / Alerta

sirena

Toque de sirena continuo / mensaje a viva voz

Intervención

Por orden directa del JE, JI o del RS

Evacuación

Por orden directa del JE, JI o del RS / sirena

Ocupantes y usuarios EE / sirena Evacuación Activación de la sirena, instrucción EE

Paralelamente como la central de detección y alerta del edificio se encuentra conectada a una Central Receptora de Alarmas, ésta al recibir información del personal de vigilancia o bien por omisión de noticias desde el edificio, dará aviso a los servicios de ayuda externa.

Como bien se ha comentado, el edificio PRISMA se encuentra compartiendo el recinto con edificio DAU, Centro Comercial PEDRAlBES CENTRE, y aparcamiento, por lo que se establece el siguiente protocolo de comunicación del complejo DAU, para asegurar la coordinación entre centros:

JED-613

JIsust

JID-611

JED-615

Pedralbes CentreJE: seguridad

Mantenimiento

Parking

Central receptora de alarmas, C.R.A.

DAU

PRISMA

Interfono/Teléfono

Teléfono

Teléfono

Interfono

Walkie

Walkie

Page 49: prismapau

49

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

3.4.3 Intervención

Incendio en general En vista de la distribución y características del edificio, se pueden generar: Conatos de Incendio, que serán aquellos incendios que con los medios disponibles en el edificio y la actuación del Equipo de Primera Intervención, pueden ser controlados; Emergencia Parcial, implicará la evacuación de la zona o sector donde se haya generado el incendio; posteriormente en función de la magnitud y el desarrollo del incendio podrá finalizar como emergencia controlada o en Emergencia General, caso que implicaría la evacuación general del edificio.

En cualquier caso, será el Jefe de Emergencia en coordinación con el Jefe de Intervención, quien decidirá la zona o zonas a evacuar en cada caso.

Procedimiento tipos:

DP Director del Plan de Actuación en caso de EmergenciasJE Jefe de Emergencia JI Jefe de IntervenciónCC Centro de Control – ConserjeríaCRA Central Receptora de AlarmasRS Responsable de Seguridad empresa inquilinaEPI Equipo de Primera IntervenciónEE Equipo de EvacuaciónEPA Equipo de Primeros AuxiliosPRE Punto de Reunión ExteriorPC Punto de Confinamiento

Page 50: prismapau

50

DOCUMENTO 3

Emergencia por incendio una vez realizada la valoraciónEn este punto el JI tendrá que valorar la emergencia y tendrá informado al JE de la zona donde se ha producido la emergencia, quien informará al DP. El JE mantendrá alertados y preparados a todos los equipos, mediante la comunicación interna, por medio de teléfono o walkie. los miembros del EE se mantendrán en su lugar de trabajo, a la espera de que se dé la orden de evacuación.

Incendio

Detección emergencia por un usuario

Avisar aConserjería, CC

Conserje (JE) avisa al JI (Mantenimiento) del lugar de la emergencia

JI a la zona afectada valora emergencia

JE asume la Dirección de la emergencia

JE avisa a DP

JE ordena:

− EPI Tareas de intervención

− limitar acceso de visitantes a la zona de emergencia hasta nuevo aviso

Detección emergencia por la central de incedios

Fin de la emergencia

JI informa a JE JE avisa a CRA y DP

Un pequeño incendio fácilmente controlable con medios propios

JI informa a JE JE informa a DP

Se retoma la actividad normal

Falsa alarma Conato de emergencia

Incendio (normalmente E. Parcial)

Desarrollo inicial de la emergencia por incendio hasta su valoración

Page 51: prismapau

51

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

la emergencia de incendio es una situación en la que el EPI está interviniendo e intenta controlar el incendio, declarando una Emergencia Parcial de mayor o menor grado en función de la instalación afectada.

En cualquier caso, se evacuará la zona afectada por la emergencia hacia otro sector o bien hacia el PRE o Punto de Confinamiento (PC), en esta evacuación colaborará el EE. Si no hay personas heridas, el EPA, evacuará también hacia el PRE / PC, donde estarán en estado de alerta, por si es necesaria su intervención.

Tanto el JI como el EPI de la zona, se encuentran intentando controlar el incendio.

Se plantea una situación de Emergencia Parcial inicial que puede ir afectando a diferentes sectores o zonas en función de la proximidad y la rápida propagación del incendio al interior del recinto.

JE asume el mando(Emergencia Parcial)

JE en CC JE ordena CC aviso al 112 y D-615

No permitir acceso a la zona afectada

Orden a JI coordine EPI e intente sofocar el incendio

Ordena a JI que EE evacúe el personal de la zona afectada hacia el PRE/PC EPA colabora

EE de la zona afectada por la emergencia se encarga de la evacuación de la zona. El personal del EPA colabora en la evacuación haciéndose cargo de los heridos si los hay. Se quedan en PRE/PC

Recordar que si se trata de fuego con componente eléctrico se tendrá que cortar la luz de los cuadros eléctricos parciales, antes de la extinción con agua

El JE en todo momento se mantiene informado de la evolución de la emergencia por el JI. El resto de personal de emergencias estará en estado de alerta con sus equipos por si el incendio se propaga en el edificio o por si tienen que colaborar

JI coordina EPI:- Uso de extintores y BIEs- Eliminación de material próximo para evitar reacción en cadena- Sectorización de la zona afectada

EPI/ ESI controla emergencia EPI no controla el incendio

Incendio sofocadoEl incendio afecta a otros sectoresy es difícil controlarlo con medios propios

Fin de la emergenciaJI informa JEJE informa DP, D-615

El JE ordena al JI la retirada de la zona de emergencia, sectorización y contención del incendio si las condiciones lo permiten

JE ordena EVACUACIÓN GENERAL

Page 52: prismapau

52

DOCUMENTO 3

JE asume el mandoIncendio afecta a otros sectores(Emergencia General)

Ordena la evacuación del edificio

Cada EE se hará cargo de la evacuación de su zona, guiando al personal hacia el PRE o PC. Atención con visitas

JI y EPI intentan evitar la propagación del incendio a la espera de la llegada de los servicios públicos, si las condiciones de seguridad lo permiten, o hasta que el JE ordene su evacuación al PRE, siempre sin poner en peligro su integridad física

Llegada servicios públicos.Toman el mando

Si los servicios públicos no solicitan ayuda, concentración en PRE. Seguir siempre las indicaciones de los servicios de ayuda externa

Recordar que es el Jefe de Intervención quien valora, en la zona afectada la emergencia e irá informando al Jefe de Emergencia de su desarrollo. En caso de no poder controlar la emergencia y de no poder actuar con medios propios para intentar evitar una propagación mayor sin poner en riesgo la integridad física del Equipo de Intervención hasta la llegada de los Servicios Públicos, se decretará la evacuación hasta el PRE y se esperará a la llegada de estos para informarles de la situación de la emergencia

Recordar que a la llegada de los Servicios Públicos el Jefe de Emergencia es la persona encargada de recibirlos y facilitar la información que requieran

Page 53: prismapau

53

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Emergencia por un incendio en periodos de baja actividadEn el caso de emergencias en periodos de baja actividad, o cuando no está presente el Jefe de Intervención, la persona que observe una emergencia, avisará inmediatamente al Jefe de Emergencia (conserjería del edificio), informando de la situación. El Jefe de Emergencias asumirá las funciones del Jefe de Intervención y comprobará la situación de la emergencia.

Una vez comprobada la existencia de un incendio en el edificio, se avisará inmediatamente al servicio de ayuda externa, 112, al Director del Plan informando de lo que este ocurriendo, y al Centro de control del Edificio DAU D-615 (se dispone de servicio de vigilancia las 24 horas).

En estas situaciones donde se prevé un número reducido de personal en el edificio o en el caso de horario de nula actividad, donde únicamente se encuentra el personal de vigilancia, se avisará inmediatamente a los Servicios Externos de Emergencias, y se ordenará la evacuación del personal al Punto de Reunión Exterior.

Incendio

Detección emergencia por un usuario

Avisar a Conserjería, CC

JE se dirige a zona a valorar emergencia

JE en zona afectada valora emergencia

JE avisa a DP

− Dará las indicaciones oportunas en función de la emergencia− Acudirá al recinto

Detección emergencia por la central de incedios

Fin de la emergencia

JE informa a CRAJE informa a DP

Un pequeño incendio fácilmente controlable con los medios existentes en el recinto

JE ordena aviso a servicio externo de emergencia y evacuación del edificio hacia PRE

Vuelta a actividad normal

Falsa alarma Conato de emergencia

Incendio (E. Parcial y E. General)

Page 54: prismapau

54

DOCUMENTO 3

JE sigue indicaciones DPDP se desplaza al edificio

JE avisa al 112 No permitir acceso al edificio

EPI presentes en edificio van al lugar de emergencia e intentan controlarla

EE presentes en edificio, evacuan el edificio y dirigen usuarios al PRE. Atención visitas

Miembros de EPA colaboran en evacuación haciéndose cargo de los heridos si los hay. Permanecen a PRE

Si SP no solicitan ayuda, concentración en PRE. Seguir sus indicaciones

Recordar que si se trata de fuego con componente eléctrico se tendrá que cortar la luz de los cuadros eléctricos parciales, antes de la extinción con agua

En esta situación, el EPI mantiene informado en continuo al JE, hasta que llegue al recinto. El personal del EE seguirá siempre las indicaciones recibidas del JE

JE coordina a EPI:Uso de extintores y BIEs. Eliminación de material próximo para evitar reacción en cadena. Sectorización de la zona afectada. Intentan evitar la propagación del incendio a la espera de la llegada de los servicios públicos si las condiciones de seguridad lo permiten hasta que reciban la orden desde JE de evacuar al PRE, siempre sin poner en peligro su integridad física

EPI controla emergencia

Incendio sofocado

Fin de la emergenciaEPI informa a JEJE a DP

Llegada de servicios públicos. Toman el mando

Page 55: prismapau

55

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Amenaza de bombaEs poco probable la materialización de esta emergencia. En cualquier caso la persona que reciba el aviso, se pondrá en contacto inmediatamente con el Centro de Control. Tras comunicarlo al Director del Plan (DP), éste decidirá, según la información recopilada y las instrucciones dados por los servicios de ayuda exterior (cuerpos TEDAx) la conveniencia o no de evacuar el complejo hacia el Punto de Reunión Exterior (PRE). Se recomienda que en esta situación de emergencia se establezca Emergencia General.

los Equipos de Evacuación serán los encargados de controlar la evacuación de todo el personal, hacia los PRE que les correspondan. Podrán ser ayudados por el resto de miembros del Equipo de Emergencias. Especial atención con la evacuación de personal de empresas externas, contratas, visitas.

Procedimiento tipo:

la situación de emergencia por amenaza de bomba presenta unas características particulares por su forma de manifestarse, aunque ello no implique que a efectos de evacuación haya que efectuar diferenciación en cuanto a la forma de realizarla para otro tipo de emergencia.

Sin embargo, hay que reseñar que en emergencias por “amenaza de bomba”, generalmente se consiguen evacuaciones más ordenadas y en menor tiempo ya que, en principio, permiten la utilización de todos los medios de acceso a los edificios con ausencia de agentes o elementos que puedan perturbar el tránsito de personas a través de las vías de evacuación como puede ser, humos, gases, calor, etc., que en el caso de incendio u otras emergencias sí pueden estar presentes.

A. Comunicación del agresor

las amenazas y avisos de bomba, normalmente se comunican por el agresor a través de las siguientes vías:

• Llamada telefónica.

• Escrito recibido por correo.

• Mensajes colocados en el interior o fuera de los edificios.

De cualquier manera se considera que el medio más usual es a través de llamada telefónica.

Sin embargo no se debe de descartar la posibilidad de envíos de paquetes o cartas explosivas, sin previo aviso.

B. Actuación

Aun considerando que en la mayoría de los casos las amenazas de bomba suelen ser falsas, el número de las explosiones acaecidas y sus consecuencias obligan a plantearse como real cualquier amenaza en tanto no se hayan efectuado las comprobaciones necesarias para garantizar la inexistencia de artefactos explosivos.

Si la amenaza se recibe telefónicamente habrá que tratar de obtener el máximo de información en un corto espacio de tiempo, ya que previsiblemente el comunicante anónimo no dará lugar a extenderse en el tiempo ni en detalles, y con toda seguridad será un único contacto el que se pudiera tener con el agresor.

Misiones del personal que atiende el teléfonoEn el caso de recibir un aviso de colocación de bomba, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Atender la llamada como cualquier otra, prestando la máxima atención a todos los detalles.

2. Tomar nota del mensaje recibido procurando que sea textual.

3. Observar el tono de voz, si el interlocutor intenta desfigurarla y si se trata de hombre o mujer.

4. Tratar de detectar si la llamada se efectúa desde un teléfono público o privado, incluso si fuera posible diferenciar si es urbana o interurbana.

5. Intentar que repita el mensaje una vez concluido, aduciendo interferencias o problemas de audición, y comprobar si coincide exactamente.

6. Anotar todos los datos así como la hora en que se produce la llamada y su duración.

Page 56: prismapau

56

DOCUMENTO 3

Una vez que el comunicante haya colgado:

1. la persona receptora avisará al Centro de Control, para comunicarle la situación. éste avisará inmediatamente al Jefe de Emergencia.

2. Con el fin de evitar el pánico la persona receptora de la llamada se abstendrá de informar a nadie de lo acontecido, excepto a la persona mencionada.

3. El Jefe de Emergencia avisará al Cuerpo de Seguridad de los Mossos d’Esquadra.

4. En caso de que lo considere necesario, el Jefe de Emergencia decretará la evacuación general de todas las personas presentes en las instalaciones al Punto de Reunión Exterior.

5. El Jefe de Emergencia atenderá a los Mossos d’Esquadra.

6. En cualquier caso las Fuerzas de Seguridad serán responsable de buscar la posible bomba, pudiendo solicitar información al personal de Colonial.

Actuación posterior a una explosión de bomba:

No acercarse a la zona de la explosión (posibilidad de otro artefacto) y dejar actuar a las Fuerzas de Seguridad.

Reconocimiento y manipulación de cartas y paquetes bombaA. Reconocimiento

Sospeche de la existencia de artefacto explosivo o incendiario en el interior del paquete o carta si el envío:

• Ofrece dudas en razón al remitente o lugar de origen.

• Está desequilibrado o su contenido está uniformemente repartido.

• Muestra un peso excesivo en relación con su volumen.

• Tiene elasticidad en los bordes o centro pero no puede doblarse.

• Se muestra excesivamente duro o rígido.

• Se distinguen protuberancias causadas por cables conductores en la envuelta.

• Tiene manchas de grasa en el exterior.

• Está “demasiado” bien empaquetado con goma o cinta adhesiva.

• Posee una segunda envuelta también perfectamente cerrada.

B. Manipulación

Ante un paquete o carta sospechosa en la que se dé alguna de las circunstancias anteriores, el tratamiento correcto será:

• No doblarlas (podemos producir la iniciación).

• No presionarlas, sobre todo en los costados.

• Abstenerse de abrirlas.

• Observar al trasluz hilo, alambres, etc.

C. Recepción

Al recepcionar un paquete se tomarán las siguientes medidas:

• Retener al portador del paquete hasta anotar todos sus datos y los del remitente.

• Si se observa algún paquete sospechoso, avisar al Jefe de Emergencia, quién procederá a avisar al 112.

Page 57: prismapau

57

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Procedimiento tipo:

DP Director del Plan de Actuación en caso de EmergenciasJE Jefe de Emergencia JI Jefe de IntervenciónCC Centro de ControlEPI Equipo de Primera/Segunda IntervenciónEE Equipo de EvacuaciónEPA Equipo de Primeros AuxiliosPRE Punto de Reunión Exterior

Usuario avisa CC

CC avisa JI para verificar amenaza

JE asume dirección emergencia una vez confirmada la emergencia por JI

JI en zona afectada verifica amenaza

Amenaza de bombaFalsa alarma

Fin de la emergencia

JI informa a CC JI informa CC

El JE avisa a servicios externos de emergencias y CECAT. Ordena la evacuación general

JE acude CC y toma el mando. Aviso a DP y D-615

Amenaza de bomba

la fase de verificar la amenaza se llevará a cabo siempre y cuando la información suministrada sea clara y el tiempo que den suficiente. En caso contrario se pasaría directamente a evacuación, por orden del JE

Recordar que a la llegada de los Servicios Públicos el Jefe de Emergencia es la persona encargada de recibirlos y reportarles la información que estos requieran. En caso de no ser necesario su apoyo evacuará hasta los PRE con el resto de los ocupantes

Page 58: prismapau

58

DOCUMENTO 3

ExplosionesEs preciso mencionar la presencia de instalaciones inherentes al funcionamiento de la planta las cuales bajo ciertas condiciones de uso son susceptibles de generar explosiones:

• Almacenamiento de gasóleo

• Área de aparcamiento (plantas sótano)

las condiciones de las instalaciones así como el almacenamiento de compuestos y elementos químicos reactivos deben someterse a procedimientos de mantenimiento y revisión con el fin de eliminar y minimizar dichos riesgos.

Una vez detectada una explosión se procederá inmediatamente a dar la alarma, avisando inmediatamente al Jefe de Emergencia (JE). El JE, decretará inmediatamente una Emergencia General, ordenando la Evacuación del edificio y avisando inmediatamente a los Servicios Externos de Emergencias. Mientras, los responsables de seguridad de las empresas coordinarán al Equipo de Evacuación para que organicen la evacuación total de las plantas, pudiendo contar con el apoyo del resto de miembros del Equipo de Emergencias. los Responsables de seguridad irán informando al JE de la evolución de la evacuación, en cada momento.

lo más importante, en el caso de una explosión, es hacer seguro el espacio origen de la emergencia teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos tras la explosión aparece un incendio así como una rotura de las conducciones con el consiguiente problema de escapes pudiendo generar otras explosiones e incendios. Es por ello que una de las acciones a realizar por parte del Jefe de Intervención es la de cortar los suministros de agua y electricidad.

Una explosión, sea por gas, por explosivos o por cualquier otra causa, provoca la aparición de cargas dinámicas que las estructuras sólo pueden soportar hasta cierto límite, es por ello que al intervenir en estos casos, es necesario extremar las precauciones e inspeccionar cuidadosamente las zonas afectadas.

la entrada a las zonas origen de la explosión se evitará dejando a los miembros de los Servicios Públicos de Emergencia la intervención y rescate de heridos que se encuentren en esas zonas. Realizada la evacuación del edificio serán los Servicios Públicos de Emergencia los responsables de analizar el estado de las instalaciones y los que autorizarán la restitución de los servicios.

Nadie accederá a la planta sin que lo autorice el Jefe de Emergencia.

Page 59: prismapau

59

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

JIcorte suministros

Fin emergencia

Aviso al JI

¿EMERGENCIA?

Activación EE

JE ordena evacuación

Activación JI

Servicios públicos se dirigen a centroEE

dirige ocupantes a Punto Reunión

JIDirige a zona y comprueba estado

JE toma el mando en CC

JE declara Fin Conato Emergencia

Pertición de ayuda exteriora servicios públicos de emergencia

Servicios públicos toman mandocontrolan situación

Restauración de servicios previa autorización de servicios públicos de emergencia

Informe del estado del centro

Sí No

Detección de la explosión

Aviso al CC

Page 60: prismapau

60

DOCUMENTO 3

Emergencias por accidenteEs aquella situación de emergencia que se origina por la existencia de un accidente grave en la realización de los trabajos en el interior del edificio:

• Primero de todo se tiene que clasificar el tipo de accidente, si es leve y podemos atenderlo en el centro, o bien si se ha producido un accidente grave.

• En el caso de ser un accidente grave, informar de inmediato al Centro de Control del edificio informándole de la situación.

• El Responsable de Seguridad de la planta afectada dará aviso al personal del Equipo de Primeros Auxilios presentes en el edificio, para que se desplacen hasta el lugar de la emergencia.

• Trasladar al accidentado hasta la sala de primeros auxilios, en el caso de ser posible. Si no tiene conocimientos de primeros auxilios, no mueva al accidentado. Si se tiene conocimientos de primeros auxilios, aplica las acciones necesarias ayudado por el material existente en el botiquín.

• Si por el tipo de accidente es necesario la utilización del desfibrilador semiautomático, ir a su encuentro. Recordad que solo personal formado podrá utilizar dicho equipo.

• Trasladar al accidentado hasta el centro médico u hospital más cercano.

• Si el accidente es grave, se informará de inmediato a los servicios médicos externos, 112, y al Centro de Control del edificio, informándole de la situación.

Accidente leve

Aviso a JE/CC

RS planta alerta a EPA

Accidente grave

Aviso a JE/EPA

EPA alerta a 112 y CC

EPA/JESe dirige a zona del accidente

EPA traslada al herido a botiquín o mútua

EPA decide que la lesión es grave

JE se dirige a zona del accidente

Traslado del herido al hospital

Accidente

Page 61: prismapau

61

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Emergencias por movimientos sísmicosSe pueden producir movimientos sísmicos, que aún no suponiendo consecuencias catastróficas como pueda ser el derrumbe total o parcial de los edificios, supone una actividad sísmica moderada perceptible para las personas y que puede derivar en situaciones de pánico entre el personal del complejo.

Como actuar ante estas situaciones:

• La actuación principal a realizar por los equipos de emergencia será la de mantener la calma y transmitirla al resto de personal del complejo.

• Informarán a todo el personal posible e intentarán mantener al mismo alejado de ventanas, cristales, y objetos o mobiliario que pueda caer.

• Informarán a todo el personal posible de la necesidad de protegerse debajo de mesas, camas, o dinteles de puertas, cualquier protección es buena.

• Evitarán en la medida de lo posible que el personal se precipite de forma desordenada hacia las salidas puesto que las escaleras podrían colapsarse de personal y dificultar la evacuación. Se intentará llevar a cabo una evacuación segura y ordenada. Se evitará el uso de ascensores por parte del personal.

• El personal que se encuentre en el exterior del edificio, no se acercará ni entrará en los mismos. Permanecerá en el exterior y se dirigirá en todo caso al Punto de Reunión Exterior.

• Desde el Centro de Control, el Jefe de Emergencia se coordinará con los Servicios Externos de Emergencias, solicitando instrucciones de las actuaciones a llevar a cabo. Estas instrucciones serán transmitidas al Jefe de Intervención.

• El Jefe de Emergencia y/o Jefe de Intervención si se encuentra en el edificio, coordinará a los Equipos de Emergencias.

• Finalizada la emergencia se deberá de realizar un reconocimiento exhaustivo de los daños que hayan podido sufrir los edificios y las instalaciones antes de recobrar la normalidad de las actividades del edificio.

Emergencias por inundacionesPueden darse situaciones, que produzcan inundaciones en los diferentes edificios, y que supongan una amenaza para la seguridad de las personas que se encuentran en los mismos, y para las instalaciones del establecimiento.

Actuaciones a seguir en caso de inundaciones:

• La actuación principal a realizar será la evacuación de las personas que puedan encontrarse en zona inundables del edificio (sótanos, semisótanos…), a otras partes más altas y seguras.

• El Equipo de Intervención y el Equipo de Evacuación, junto con el Jefe de Intervención, evitarán el acceso a estas zonas de personas.

• Evitar la utilización de ascensores para el desplazamiento de personas.

• Se procederá a desconectar los servicios eléctricos no necesarios y aquellos que puedan dañarse.

• Atención con el almacenamiento de sustancias tóxicas e inflamables: debe evitarse el contacto con el agua.

• Desde en Centro de Control, el Jefe de Emergencia se coordinará con los Servicios Externos de Emergencias, solicitando instrucciones de las actuaciones a llevar a cabo. Estas instrucciones serán transmitidas al Jefe de Intervención.

• El Jefe de Emergencia y/o Jefe de Intervención si se encuentra en el edificio, coordinará a los Equipos de Emergencias.

• Finalizada la emergencia se deberá de realizar un reconocimiento exhaustivo de los daños que hayan podido sufrir los edificios y las instalaciones antes de recobrar la normalidad de las actividades del edificio.

Page 62: prismapau

62

DOCUMENTO 3

Emergencias por olas de frío y nevadasActuaciones a seguir en caso de nevadas:

• La actuación principal a realizar será la de evitar salir al exterior de los edificios hasta que las condiciones sean seguras.

• Desde en Centro de Control, el Jefe de Emergencia se coordinará con los Servicios Externos de Emergencias, solicitando instrucciones de las actuaciones a llevar a cabo. Estas instrucciones serán transmitidas al Jefe de Intervención.

• El Jefe de Emergencia y/o Jefe de Intervención si se encuentra en el edificio, coordinará a los Equipos de Emergencias.

• Se procederá a desconectar los servicios eléctricos no necesarios y aquellos que puedan dañarse.

• Se realizará acopio de combustible que asegure el funcionamiento de las instalaciones básicas (calefacción…), para mantener unas condiciones de confortabilidad adecuadas.

• Se mantendrán cerradas puertas, ventanas…

• Desde el Centro de Control, se procurará estar informado, de los cambios meteorológicos que puedan producirse.

• Finalizada la emergencia se deberá de realizar un reconocimiento exhaustivo de los daños que hayan podido sufrir los edificios y las instalaciones antes de recobrar la normalidad de las actividades del edificio.

Emergencias por nube tóxicaSe pueden producir situaciones de emergencias provocadas por la existencia de una nube tóxica proveniente de una instalación industrial química presente en el entorno de la ciudad de Barcelona, debido a que la ciudad de Barcelona se encuentra afectada por el Plan de Seguridad Química de Catalunya (PlASEQCAT).

El aviso se hará desde el Centro de la Dirección General de Protección Civil, que comunicará con el área afectada para indicarles las instrucciones de seguridad a seguir. El aviso a los usuarios del edificio se realizará a través del sistema de alarma: mensaje por megafonía.

En el momento que se escuche el mensaje por megafonía, todo el personal que se encuentre presente en el edifico se quedará en el interior del mismo.

Como actuar frente estas situaciones:

• Cerrarse o confinarse, si es posible en las habitaciones más interiores.

• Si no notifica lo contrario por parte del Jefe de Emergencias, los responsables velarán para que todo el mundo permanezca en su puesto de trabajo y tener al personal controlado. Informaran de cualquier incidencia al Centro de Control.

• Cerrar puertas y ventanas.

• Parar los sistemas de climatización y ventilación.

• Escuchar la radio, para informarse de la evolución de la emergencia y de las acciones a seguir.

• El Jefe de Emergencias estará pendiente de las instrucciones que lleguen desde el exterior (Protección Civil). Es necesario tener a disposición una radio con pilas, y pilas de recambio para ir siguiendo el desarrollo de la situación de emergencia.

• Seguir las instrucciones de las autoridades.

• No fumar.

• Mantener las líneas libres para los equipos de socorro.

Page 63: prismapau

63

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Si se encuentra en el exterior en el momento de activarse la alarma de confinamiento:

• Encerrarse o confinarse.

• Si estamos en la calle, refugiarse en el interior del edificio.

• Un vehículo no es un lugar seguro, confinarse en el edificio más próximo.

3.4.4 EvacuaciónTodos los sucesos que se produzcan en el edificio y no se resuelvan en grado de conato, tendrán como resultado la evacuación de las personas afectadas. Para todos los ocupantes del edificio siempre se priorizará la evacuación frente a la posibilidad de confinamiento y únicamente se escogerá esta opción, en el caso que la evacuación de alguna persona se vea impedida (en este caso se trasladará a una zona de refugio segura, tal como un sector de incendio) o por indicaciones específicas de los servicios de ayuda externos.

En caso de necesidad de evacuación del edificio (emergencia general) o de alguna zona del mismo (conato de emergencia / emergencia parcial), si no es posible la evacuación de alguna persona al punto de reunión exterior, se le trasladará a un sector de incendio en el que se encuentre segura: zona de refugio o confinamiento.

la fase de evacuación o confinamiento la activa el Jefe de Emergencia una vez valorada toda la información que tenga en su poder, con el asesoramiento del Jefe de Intervención.

Una vez que el Jefe de Emergencia da la orden de Evacuación de algún sector o todo el edificio a través del Sistema de alarmas. El Equipo de Evacuación tendrá que transmitir a todos los ocupantes localizados en su zona de trabajo, tanto propios como visitas o personal externo. Es necesario que los miembros de este Equipo aseguren de no dejar a nadie en ninguna sala, despacho o zona de la planta, y de acompañar o asegurar compañía a los ocupantes hasta el punto de reunión exterior. Por ello, realizarán un barrido de comprobación de la evacuación en su centro de trabajo e informará posteriormente a su responsable de seguridad para que éste comunique al Jefe de Emergencias, el resultado del barrido de comprobación.

En el caso de que los Bomberos se hayan personado en el edificio, será el Jefe de Bomberos el encargado de decidir la evacuación de los miembros del Equipo de Segunda Intervención si no lo han hecho, o bien requerir la colaboración de sus miembros con la finalidad de prestar tareas de apoyo.

A continuación es muestra el protocolo de actuación en caso de evacuación.

Page 64: prismapau

64

DOCUMENTO 3

Actuaciones del Jefe de Emergencia en caso de evacuación

Avisar al 112 Informando de la situación Aviso a D-615

Estado de la emergencia

Punto de Reunión establecido

Ayuda externa solicitada

Previsión de personas a evacuar

Salidas que se tienen que utilizar

Cualquier circunstancia establecida que pueda producirse y que requiera una atención especial por parte de los otros inmuebles

Ordena la evacuación de todos los EE del edificio para que estos coordinen la evacuación

Activar la sirena de evacuación (Alarma+ mensaje megafonía)

Ordenar un barrido de comprobación de la evacuación al EE del edificio

Todo el personal presente en el edificio colaboran con el Jefe de Emergencia en el que éste solicite

Finalizada la emergencia, decretará el final de la misma, comunicándolo al JI

los miembros del equipo de evacuaciónResponsables de Seguridad

Al conocer el resultado del barrido de comprobación de la evacuación de su zona informan del mismo a su Responsable de Seguridad, para que éste se lo comunique al Jefe de Emergencia. Es necesario informar al JE del personal que hay en zona de refugio

Ordenan la evacuación hasta el Punto de Reunión Exterior/Zona de Refugio, siendo los últimos en abandonar el edificio

Page 65: prismapau

65

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Evacuación de personas que presentan minusvalías o discapacitadosEn el edificio DAU, las personas que presenten alguna discapacidad que pueda afectarle durante la evacuación serán acompañadas en caso de emergencia por un componente del equipo de emergencia o algún compañero.

los procedimientos descritos a continuación son únicamente aplicables para los casos de personas que por motivo de minusvalía física no puedan desplazarse por sus propios medios y la situación haga obligatoria su evacuación, si bien no serán de aplicación general al caso de accidentados donde se seguirán otros criterios a la hora de ser trasladados, requiriendo una formación básica de 1os auxilios.

Tipos de traslados

Se dividen los tipos de traslados en función de las personas disponibles para la realización del traslado. Así se tendrá:

• Traslado por una persona.

• Traslado por dos o más de dos personas.

• Traslado en camilla o mediante improvisaciones.

Traslado por una persona

Cuando únicamente sea una persona la que vaya a realizar el traslado, se podrá realizar de las siguientes formas:

Se podrá realizar la evacuación a hombros según se muestra en la figura 1. Este tipo de transporte podrá realizarse a su vez, mediante una mano pasada por la espalda o con las manos atadas.

Fig. 1

Otra forma de realizar el traslado será llevando a la víctima a lomos como indica la fig. 2 o a caballo fig. 3 .

Fig. 2 Fig. 3

Cuando sea necesario bajar una escalera, la mejor forma será tendiendo a la víctima sobre su espalda, con la cabeza hacia las escaleras, el socorrista pondrá ambas manos bajo los brazos y apoyará su cabeza sobre uno de sus brazos, deberá bajar las escaleras lentamente dejando arrastrar los pies de la víctima (fig. 4).

Fig. 4

Page 66: prismapau

66

DOCUMENTO 3

En caso de incendio y con presencia de humo, el salvador deberá realizar la evacuación a ras de suelo pudiendo realizar el traslado de la víctima de espaldas, gateando a la vez que arrastra y desliza al incapacitado sobre el suelo.

Fig. 5

Otra forma de hacer la evacuación del accidentado en este caso será sobre la espalda del salvador (fig. 6).

Fig. 6

Traslado por dos o más personas

Cuando sean dos o más las personas que vayan a llevar a cabo el traslado, se podrá realizar de las siguientes formas:

Podrán hacer un asiento de cuatro manos, sobre el cual podrán llevar a la víctima con un brazo por debajo de los muslos agarrándose la muñeca mutuamente. Un par de brazos pueden constituir un apoyo para asiento, el otro par, de apoyo para la espalda. Ambos salvadores levantan lentamente a la víctima (fig. 7).

Fig. 7

También puede utilizarse una silla como parihuelas en caso de emergencia, poniendo a la víctima en posición sentada y dejándola suavemente en la silla (fig. 8). También podrá ser trasladado en posición similar sin la silla como se indica en la fig. 9.

Fig. 8 Fig. 9

Page 67: prismapau

67

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Otra forma de trasladar a la víctima será cogiendo ambas personas a la víctima una por cada lado tal como se indica en la figura 10.

Fig. 10

Traslado en camilla o mediante improvisaciones

Improvisaciones

En caso de no disponerse de una camilla podrá utilizarse una puerta o contraventana. También podrá utilizarse una tabla o tablero ancho.

Asimismo pueden utilizarse dos palos o tablas suficientemente resistentes junto con una manta o las chaquetas de los dos individuos que actúan de socorristas, según se aprecia en la figura 11.

Fig. 11

Traslado en camilla

El procedimiento más cómodo para el traslado es la camilla.

En la figura 12 se muestra la forma de coger a una víctima y depositarla en la camilla.

Fig. 12

Evacuación de personas con minusvalías sensorialesEn el caso de personas con deficiencias auditivas y/o visuales, en el momento de decretarse una situación de emergencia, el Responsable de Seguridad de la empresa que tenga dicha afectación, informará a sus miembros del Equipo de Emergencias para que se hagan responsables de su evacuación hasta el Punto de Reunión Exterior.

Page 68: prismapau

68

DOCUMENTO 3

3.4.5 ConfinamientoEn casos de siniestros exteriores que puedan producir procesos de contaminación atmosférica por sustancias peligrosas, tales como:

• Nube tóxica procedente del exterior.

• Accidente en el transporte de mercancías peligrosas con riesgo de fuga tóxica.

Se dará aviso e instrucciones específicas al personal del edificio para que se confine y se recomendará al resto de población de la zona que no salga al exterior, sólo en casos extremadamente necesarios.

la orden de confinamiento se activará mediante mensaje por megafonía. El personal usuario del edifico permanecerá en sus puestos de trabajo, cerrando puertas y ventanas. El JE verificará el cierre del sistema de ventilación y climatización del edificio para evitar el aporte de aire exterior.

El personal permanecerá en el interior del edificio hasta que las autoridades de Protección Civil decreten el final de la situación de emergencia exterior.

3.4.6 Prestación de las primeras ayudasEn el caso de resultar algún herido, las primeras ayudas serán prestadas por los miembros del Equipo de Primeros Auxilios, siempre que se sientan capacitados y no pongan en peligro la vida del accidentado.

En el caso de no saber cómo actuar, se solicitará ayuda inmediata al exterior, teléfono de emergencias 112, y se seguirán sus instrucciones.

3.4.7 Recepción de las primeras ayudas externasUna vez se ha solicitado ayuda a los Servicios de Ayuda Externos, el Jefe de Emergencia, esperará la llegada de los mismos en la conserjería del edificio, sin poner en peligro su integridad física.

En el caso de no poder estar en conserjería, se evacuará hacia el Punto de Reunión Exterior seguro, juntamente con una copia del Plan de Autoprotección, los planos del edificio y directorio de comunicación telefónica.

Personados los servicios de ayuda externa en el edifico, el Jefe de Emergencia los recibirá e informará de la situación de emergencia y estado de la evacuación del edificio, informando sobre el número de personas que se encuentran en el interior, además se le proporcionará el conjunto de planos del Plan de Autoprotección del edifico y quedará a su disposición para aportar cualquier otra información adicional, contando con la ayuda del Jefe de Intervención, así como de resto de miembros del Equipo de Emergencias.

El Centro de Control que está en la Conserjería del edificio, dispondrá de:

• Teléfonos de contacto de los Equipos de Emergencias.

• 1 copia completa del Plan de Autoprotección.

• 1 Juego de llaves de las instalaciones importantes del edifico (Salas técnicas).

• 1 Juego completo de planos del edificio.

Esta documentación tiene que estar en un lugar visible y de uso exclusivo para los Bomberos.

Page 69: prismapau

69

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

3.5 Fichas de actuación

De acuerdo con las recomendaciones del Decreto 82/2010, se agrupan todas las fichas en el anexo 4 del presente documento. Se incluyen las siguientes fichas:

• Ficha 1: Actuación del Director del PAU en todo tipo de emergencias.

• Ficha 2: Actuación del Jefe de Emergencias en todo tipo de emergencias.

• Ficha 3: Actuación del Centro de Control en todo tipo de emergencias.

• Ficha 4: Actuación del Jefe de Intervención en todo tipo de emergencias.

• Ficha 5: Actuación del Responsable de Seguridad en todo tipo de emergencias.

• Ficha 6: Detección de una Emergencia, todas las personas.

• Ficha 7 y 8: Actuación de todas las personas en caso de evacuación.

• Ficha 9: Actuación en caso de confinamiento.

• Ficha 10: Uso de extintores en caso de incendio, para el Equipo de Intervención.

• Ficha 11: Uso de BIE’s 25mm para el Equipo de Intervención.

• Ficha 12: Actuación en caso de incendio para el Equipo de Intervención (EPI).

• Ficha 13: Actuación en caso de explosión para el Equipo de Intervención.

• Ficha 14: Actuación en caso de nube tóxica (EPI, EAE).

• Ficha 15: Actuación en caso de objeto sospechoso para todas las personas.

• Ficha 16: Actuación en caso de inundación y nevadas para el Equipo de Intervención.

• Ficha 17: Actuación en caso de movimientos sísmicos para el Equipo de Intervención.

• Ficha 18: Soporte vital básico para el Equipo de primeros auxilios.

• Ficha 19: Soporte vital básico para el Equipo de primeros auxilios.

• Ficha 20: Soporte vital básico para el Equipo de primeros auxilios.

3.6 Integración en planes de ámbito superior

El Plan de Autoprotección del edifico DAU de Inmobiliaria Colonial está integrado en los Planes de Protección Civil estableciendo un interlocutor par la coordinación de las actuaciones.

El Jefe de Emergencia D-615, es el interlocutor designado para cualquier necesidad de interacción entre el Plan de Autoprotección del edificio y los Planes de Protección Civil.

la activación del Plan de Emergencias Exterior corresponde a las autoridades en materia de Protección Civil y podrá ser consecuencia del aviso efectuado por el Jefe de Emergencias D-615 que desde la Conserjería llamará al siguiente teléfono de emergencias:

CRA: 092Toda emergencia tiene que generar rápidamente una comunicación o notificación a los diferentes organismos exteriores. En general para cualquier comunicación verbal o escrita, al exterior se tendrá presente:

Page 70: prismapau

70

DOCUMENTO 3

• Cuando la categoría de la emergencia aconseje ponerlo en conocimiento del exterior, será siempre competencia del Jefe de Emergencia o el Director del Plan, o una persona en la que ellos deleguen.

• Cualquier otra información al exterior tiene que ser autorizada por el Director del Plan o Jefe de Emergencia.

• Por tanto, el resto del personal tiene que abstenerse de dar cualquier información, ya sea a los organismos y servicios públicos como medios de comunicación.

Así mismo, la comunicación de la existencia de una emergencia de origen exterior será informada desde CECAT (Centro de Emergencias de Catalunya), o bien por el CECOPAl (Centro de Emergencia Municipal), al responsable del Edificio que corresponde al Jefe de Emergencia – Vigilancia, o al Gerente del Edificio:

CONSERJERÍA DEl EDIFICIO: 93 439 41 58 93 439 30 69

GERENTE EDIFICIO: 93 404 79 78 659 826 743

3.6.1 Coordinación a nivel directivola empresa Colonial pondrá a la disposición de las autoridades de protección civil de los recursos que dispone para la colaboración en la lucha contra las situaciones de emergencias. Una vez que se personen los Servicios de Emergencia Exterior en el edificio, asumirán el mando.

la planificación de las posibles consecuencias exteriores de los accidentes en el edificio de Colonial es competencia de los servicios de Protección Civil.

Si la emergencia se desbordara y supusiera la activación del Plan de Actuación Municipal de acuerdo con las directrices previstas en el mismo, asumirá su dirección, el Director del PAM, constituyéndose el Puesto de Mando Avanzado en el terreno y asumiendo su Jefatura, el responsable del Grupo de Intervención, constituido por el propio Servicio de Extinción de Incendios.

3.6.2 Coordinación a nivel operativoEl personal de Colonial pondrá a disposición de las autoridades de Protección Civil los recursos de los que dispone para colaborar en la lucha contra las situaciones de emergencias.

En el caso de recibir un aviso de emergencia externa, Colonial a través de su Plan de Autoprotección, establecerá las medidas necesarias para la protección de todas las personas presentes en su edificio, así como de sus propias instalaciones, manteniendo el canal de comunicación disponible con las autoridades de emergencias (CRA, CECAT).

El Plan de Actuación Municipal como Plan Director, constituye el eje fundamental para la integración de los Planes de Protección Civil de distinto ámbito, en un conjunto plenamente operativo y susceptible de una rápida aplicación. En los municipios que no dispongan de Plan de Actuación Municipal, dicho procedimiento se activará a criterio del Director del mismo o a petición del Alcalde del municipio afectado, cuando las consecuencias de la emergencia así lo justifiquen.

Cuando ello suceda, previo requerimiento al Director del Plan de Autoprotección, podrán requerir la activación de los Planes de Emergencia. En tal caso, el Director del presente Plan de Autoprotección quedará sujeto y se pondrá a disposición, atendiendo en todo momento a las instrucciones de la autoridad que haya declarado la activación.

Page 71: prismapau

DOCUMENTO 4

Implantación, mantenimiento y actualización

Page 72: prismapau

72

DOCUMENTO 4

4.1 Responsabilidad y organización

El responsable de la implantación del Plan de Autoprotección es el titular de la actividad.

En caso de tratarse de una persona jurídica, esta responsabilidad será asumida por una persona física que se designará para este hecho. la implantación del Plan de Autoprotección comprenderá, al menos, la formación y capacitación del personal del edificio, mecanismos de información al público y provisión de los medios y recursos para la aplicabilidad del Plan.

4.1.1 Responsables de la implantaciónEl presente Plan de Autoprotección, con sus Anexos, ha sido revisado por el Director del Plan de Autoprotección del Edificio PRISMA de la empresa Colonial y aprobado por el mismo Director del Plan de Autoprotección.

las funciones del responsable de la implantación del Plan son:

• Elaborar y difundir el Plan de Emergencia.

• Garantizar el mantenimiento de la instalaciones generales de la actividad.

• Garantizar el mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios.

• Garantizar la formación de los medios humanos.

• Comprobar que se mantienen las condiciones de seguridad previstas, actualizando el Plan de Emergencia cada vez que se produzcan modificaciones que lo aconsejen.

• Organizar las oportunas y periódicas prácticas incluso simulacros generales, para comprobar el nivel de implantación del Plan, y el conocimiento de las consignas a adoptar en caso de emergencia, tanto del personal que interviene directamente como del resto de personas incluidas en la actividad.

Como responsable de la implantación, el Director del Plan, se responsabiliza de la veracidad de los datos obrantes en el presente Plan de Autoprotección, y del estricto cumplimiento de las actuaciones prescritas en el mismo, así como de su actualización en caso de variar las condiciones o aconsejarlo el proceso de implantación, y ponerlo en conocimiento de la Administración.

4.1.2 Planificación, coordinación y seguimiento de las acciones de implantaciónEn función de las mejoras identificadas, y para la mejora continua del Plan de Autoprotección, programará la renovación y sustitución de los recursos tanto humanos como técnicos que sean necesarios.

Para garantizar el mantenimiento y operatividad del presente Plan de Autoprotección se programarán los medios, y recursos materiales y económicos necesarios, con carácter inicial para su implantación y de forma periódica para mantener su operatividad y eficacia.

Se indica a continuación el Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos que debe llevarse a cabo para la adecuada Implantación y posterior mantenimiento de la operatividad del Plan, para lo cual se tendrán que destinar los medios económicos necesarios tanto de forma inicial como de forma periódica y conseguir así los objetivos que se indican:

Page 73: prismapau

73

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Programación de medios y recursos materiales y económicos

Elaboración y redacción del Plan de Autoproteccion Inicialmente

Designación de personal de los Equipos de Emergencia Inicialmente

Programar y ejecutar las actividades para llevar a cabo la divulgación Inicialmente y difusión del Plan para su implantación y periódicamente

Formación teórica y práctica para los Equipos de Emergencia Periódicamente

Programar y realizar simulacros Anualmente

Programar y realizar auditorías e inspecciones Anualmente

Programar las revisiones necesarias del Plan, con motivo de modificaciones, Cuando haya cambios reformas etc…en las instalaciones y mínimo cada 4 años

Programar y realizar el mantenimiento de las instalaciones y medios necesarios Periódicamente según para mantener la operatividad del Plan reglamentación

Facilitar información referente al Plan de Autoprotección a la Administración para Inicialmente y cuando su registro y comunicar los cambios que afecten al mismo haya cambios

Colaborar con las autoridades competentes de la administración en referencia Continuamente a las normas de Protección Civil que le sean de aplicación al establecimiento

Para información de las ayudas externas, es recomendable disponer en Conserjería de un armario metálico con cerradura normalizada y la inscripción “uso exclusivo de bomberos” conteniendo:

• Una copia completa del presente Plan de Autoprotección del centro.

• Un juego completo de los planos del Plan de Autoprotección, así como una copia del documento original.

• Un juego completo de las llaves de acceso a las principales dependencias del centro.

• Para que el Jefe de Emergencia pueda realizar las funciones asignadas en el Plan de Emergencia, el Centro de Control dispondrá, además de lo indicado anteriormente:

• Línea de teléfono exterior e interior para las comunicaciones.

• Lista de teléfonos de los Servicios Públicos de Emergencias y demás organismos oficiales.

El Jefe de Emergencias y el Jefe de Intervención deberán disponer en todo momento de un sistema efectivo de comunicación (telefonía móvil y walkie interno).

Todos los miembros que componen los Equipos de Emergencia deben de disponer en su lugar de trabajo, de una copia de su esquema y de su ficha de actuación.

Page 74: prismapau

74

DOCUMENTO 4

4.2 Programa de implantación, formación y divulgación

El planteamiento y desarrollo del Plan de Autoprotección exigirá la colaboración del personal debidamente formado para la misión a desarrollar. Para que el Plan sea realmente operativo, es necesario que todo el personal con participación activa en el mismo tenga la formación y capacitación para ejercer las funciones que les han estado asignadas en la actuación en caso de emergencia. El grado de formación será en función de las responsabilidades que le hayan asignado a cada persona.

Mediante el adecuado conocimiento de los riesgos y sus problemas, así como de las técnicas para combatirlos, se podrán prever las actuaciones correctas a tomar en caso de siniestro.

Cada persona tendrá que poseer los conocimientos adecuados a su misión, para garantizar, en la medida de lo posible, el salvaguarda de las vidas y los bienes del edificio, y a nivel organizativo se tiene que estructurar la seguridad contra incendios con una clara convicción: solo se pueden afrontar con garantías de éxito aquellos problemas en los que se haya pensado previamente y para los que se esté preparado. Improvisar en seguridad es correr un riesgo que habitualmente no conduce a la obtención de resultados deseables.

4.2.1 Personal propioPara que el Plan de Autoprotección sea realmente operativo, es necesario que todas las personas que trabajan en el edificio conozcan las medidas de prevención a tener en cuenta y la forma de actuar en caso de emergencia, así como las vías de evacuación que tiene que utilizar y de forma especial, si el personal es integrante del Equipo de Emergencias.

El grado de información que tienen que tener los usuarios del edificio, así como el nivel de formación, es en función de las responsabilidades que se tengan asignadas en caso de emergencia.

A la incorporación de cada nuevo trabajador, y como mínimo con carácter anual, se facilitará información sobre las consignas de actuación en caso de emergencia en el edificio a todo el personal. Esta información se facilitará por escrito al Responsable de Seguridad de cada una de las empresas que se encuentran en el edificio, mediante la planificación anual de una reunión formativa con los mismos, y haciéndoles entrega de un pequeño manual.

Se tendrá que planificar curso de formación periódico para los integrantes de los Equipos de Emergencia, con la finalidad de tener siempre un grupo de trabajadores formados para actuar en caso de emergencia. En este sentido, es responsabilidad de cada una de las empresas inquilinas del edificio, a través de la figura del Responsable de Seguridad, de facilitar la formación específica a sus integrantes del Equipo de Emergencias.

Page 75: prismapau

75

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

En la siguiente tabla se muestra el programa de formación e información:

Actividad Periodo

Nombramiento de los miembros de los Equipos de Emergencia Revisar periódicamente

Formación de los Equipos de Emergencia Inicial, periódica o cuando las modificaciones de la operativa, cambios en el edificio, etc. lo requieran

Información a los Equipos de Emergencias Inicial, periódica o cuando las modificaciones de la operativa, cambios en el edificio, etc. lo requieran

Inicial en el caso de nueva incorporación

Se impartirán cursos de formación periódica, con carácter teórico y práctico, para los integrantes de los Equipos de Emergencia, con la finalidad de tener siempre un grupo de trabajadores formados para actuar en caso de emergencia.

Con carácter periódico se impartirán jornadas de formación para los Equipos de Emergencia, con el fin de garantizar la formación continua de los trabajadores que se vayan incorporando a los equipos en los distintos turnos, así como jornadas para actualizar los conocimientos adquiridos durante años anteriores.

A continuación se indican los aspectos relevantes que deben conocer el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección:

Jefe de Emergencia• Conocer perfectamente el Plan de Autoprotección en especial todo lo relacionado con la organización y

procedimientos de actuación en caso de emergencia.

• Conocer las instalaciones y en especial los medios de evacuación y las zonas de riesgo.

• Disponer de formación sobre prevención de incendios, estructuración del Plan de Autoprotección, funciones y composición de los Equipos de Emergencia, tipos y fases de emergencia y desarrollo de la evacuación.

Jefe de Intervención• Conocer en profundidad el Plan de Autoprotección en especial todo lo relacionado con la organización y

operativa en caso de emergencia.

• Conocer las instalaciones y en especial los medios de evacuación y las zonas de riesgo.

• Acciones colaterales a desarrollar por los distintos Equipos para la correcta coordinación y operatividad.

• Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos de protección contra incendios.

• Formación sobre prevención de incendios, estructuración del Plan de Autoprotección, funciones y composición de los Equipos de Emergencia.

• Formación básica sobre el fuego e incendios: combustibles, comburente, mecanismos de extinción y actuaciones de respuesta, protección, etc.

• Formación en el manejo de los Medios de Protección Contra Incendios y de lucha frente a accidentes medioambientales.

Page 76: prismapau

76

DOCUMENTO 4

Personal de los Equipos de Intervención (EPI)• Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Emergencia del edificio, la composición

de los Equipos de Emergencia y su ficha de actuación.

• Conocer los medios y las instalaciones de protección contra incendios de su centro de trabajo.

• Conocer de las zonas de riesgo de su centro de trabajo.

• Formación básica sobre el fuego e incendios: combustibles, comburente, mecanismos de extinción y actuaciones de respuesta, protección, etc.

• Formación en el manejo de los Medios de Protección Contra Incendios y de lucha frente a accidentes medioambientales.

• Conocer las actuaciones relacionadas con la organización y operativa en caso de emergencia.

Responsables de Seguridad empresas inquilinas• Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Emergencia del edificio, la composición

de los Equipos de Emergencia de su empresa y su ficha de actuación.

• Conocer las vías de evacuación de su centro de trabajo, posibles salidas alternativas así como las dependencias que han de revisar en caso de decretarse la evacuación.

• Formación sobre evacuación y comportamiento humano.

• Conocer la ubicación física del Punto de Reunión Exterior.

• Conocer las actuaciones relacionadas con la organización y operativa en caso de emergencia.

Equipo de Evacuación• Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Emergencia del edificio, la composición

de los Equipos de Emergencia y su ficha de actuación.

• Conocer las vías de evacuación de su centro de trabajo, posibles salidas alternativas así como las dependencias que han de revisar en caso de decretarse la evacuación.

• Formación sobre evacuación y comportamiento humano.

• Conocer la ubicación física de los Puntos de Reunión Exterior.

• Conocer las actuaciones relacionadas con la organización y operativa en caso de emergencia.

Primeros auxilios• Conocer los procedimientos de actuación descritos en el Plan de Emergencia del edificio, la composición

de los Equipos de Emergencia y su ficha de actuación.

• Formación en materia de Primeros Auxilios.

• Conocer las actuaciones relacionadas con la organización y operativa en caso de emergencia.

Page 77: prismapau

77

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Centro de Control (Conserjería)• Conocer el Plan de Emergencia, y su ficha de actuación.

• Conocer el funcionamiento de todas las instalaciones existentes en el Centro de Control.

• Disponer del mensaje a emitir a los Servicios de Ayuda Externa en caso de emergencia.

• Conocimiento del funcionamiento de la central de alarmas.

• Disponer de un listín telefónico con los nombres y contactos de todos los componentes del Equipo de Emergencia (responsables de seguridad por planta o empresa inquilina), del Jefe de Intervención, del Director del Plan de Actuación, así como los teléfonos de los Servicios Externos de Emergencias.

Hasta que no se cumplan estos requisitos mínimos de formación e información, no se puede decir que el Plan de Autoprotección esté implantado. Y en todo caso la implantación del Plan de Autoprotección se llevará cabo a lo largo de toda la vida del edificio.

Para que las personas que trabajan en el edificio conozcan las medidas de prevención a tener en cuenta y la forma de actuar en caso de emergencia, así como las vías de evacuación que se deben de utilizar, se realizarán las siguientes actuaciones:

Actividad Periodo

Formación del personal que no forme parte de los Periódica o cuando las modificaciones de la operativa, Equipos de Emergencia cambios en el edificio, etc. lo requieran

Inicial en el caso de nueva incorporación

Información al personal que no forme parte de los Periódica o cuando las modificaciones de la Equipos de Emergencia operativa, cambios en el edificio, etc. lo requieran

Inicial en el caso de nueva incorporación

la información mínima y conocimientos que debe facilitarse a todo el personal usuario del edificio sobre el Plan de Autoprotección son las siguientes:

• Conocer la ubicación de los medios de detección y extinción más cercanos a su puesto de trabajo.

• Precauciones que deben adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia.

• La forma en que deben de informar cuando detectan una emergencia.

• La forma de transmitir la alarma en caso de incendio.

• Como deben de actuar en caso de emergencia.

los responsables de facilitar dicha formación e información al personal que no forma parte de los Equipos de Emergencias son los Responsables de Seguridad de cada una de las empresas que desarrollan su actividad en el edificio.

A todo el personal del edificio se le proporciona un díptico informativo de actuación en caso de emergencia así como su ficha de actuación en caso de emergencias, en la reunión formativa preparatoria del simulacro que se realiza de forma anual por Colonial con todos los Responsables de Seguridad.

De acuerdo con las recomendaciones del Decreto 82/2010, se agrupan todas las fichas en el anexo 4 del presente documento.

Page 78: prismapau

78

DOCUMENTO 4

4.2.2 Personal ajenoA las visitas programadas al edificio por parte de Colonial se les hace entrega del Manual de Seguridad del edificio, donde se incluyen las instrucciones de actuación en caso de emergencia.

Se realizarán reuniones informativas con las empresas que acceden de forma regular al edificio: mantenimiento, limpieza, suministros...etc. o que puedan subcontratar para la realización de una actividad, facilitando previamente el Manual de Seguridad del edificio por escrito.

Es responsabilidad de las empresas inquilinas, de facilitar las instrucciones generales de actuación en caso de emergencia al personal de empresas que subcontraten directamente.

4.3 Programa de ejercicios y simulacros

los ejercicios y simulacros ponen a prueba, bajo condiciones de seguridad, la organización y las actuaciones previstas en situación de emergencia, los medios de los que se dispone y la respuesta de las personas, y a su vez supone una herramienta eficaz para el entrenamiento del personal y los ocupantes.

El ejercicio de simulacro se realizará al menos una vez al año, en el cual se pondrán a prueba los distintos mecanismos previstos en emergencia: el aviso o detección, la activación del Plan y la movilización de los Equipos de Emergencia, las comunicaciones internas y externas, el uso de medios de extinción, etc.

El diseño del simulacro se decidirá en la reunión preparatoria al simulacro.

Para la organización de los simulacros se seguirá el siguiente esquema de planificación de los distintos aspectos del ejercicio:

• Objetivo:

• Descripción:

- Qué: definir una emergencia (incendio, amenaza de bomba...)

- Dónde: definir el escenario

- Quién: participantes

- Cuándo: hora / día

- Cómo: descripción cronológica de las actuaciones previstas

• Control del simulacro: puntos y personas a controlar, otros medios de control (audio-visual, etc.)

• Recursos necesarios:

- Humanos: actores, controladores

- Materiales: cronómetros, papel y bolígrafo, vídeo, etc

• Avisos internos: decidir a quién se comunica el simulacro según su alcance

• Relaciones con el exterior:

- Comunicaciones y avisos

- Observadores invitados

• Evaluación: reunión de los controladores, organizadores e invitados con los participantes en el simulacro para el análisis y evaluación del desarrollo del simulacro

Page 79: prismapau

79

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

• Determinación de medidas correctoras: técnicas y organizativas.

• Incorporación de las modificaciones al Plan de Autoprotección, en caso necesario.

• Programación de las medidas correctoras técnicas: qué, quién lo hace y cuándo.

Tras el simulacro se elaborará un informe de simulacro en que se describirá su diseño, su desarrollo cronológico, su análisis posterior, así como las conclusiones y medidas correctoras derivadas de ello.

4.4 Programa de mantenimiento

El Director del Plan de Autoprotección establecerá un programa de adecuación de los medios de protección en función de las necesidades detectadas por los mecanismos establecidos para la mejora del Plan como son:

• Informes trimestrales de los medios de protección contra incendios.

• Auditorías internas (periodicidad anual).

• Realización de simulacros.

• Investigación de accidentes / incidentes.

4.4.1 Mantenimiento de equipos e instalacionesEl Real Decreto 1942/1993, de 5 de Noviembre (BOE 298 de 14/12/93 y Orden de 16 abril de 1998 sobre Normas de Procedimiento y Desarrollo del RD 1942/1993), por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, especifica la periodicidad de revisión de diferentes equipos. En su apéndice 2 se dan los programas de mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios a realizar por el fabricante o instalador y por el personal de la empresa mantenedora autorizada o por el personal del usuario o titular de la instalación.

las operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación, quedan definidas en las siguientes tablas.

En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:

• Las operaciones efectuadas.

• El resultado de las verificaciones y pruebas.

• La sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado.

• Las anotaciones deberán llevarse a cabo al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma.

A continuación se indican las operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación incendios. BOE número 298 de 14 de diciembre de 1993.

Page 80: prismapau

80

DOCUMENTO 4

Equipo sistema Operaciones trimestrales Operaciones semestrales

Sistemas automáticos Comprobación de funcionamiento de las instalaciones de detección y alarma (con cada fuente de suministro). Sustitución de pilotos, de incendios fusibles, etc., defectuosos. Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).

Sistema manual de alarma Comprobación de funcionamiento de la instalación de incendios (con cada fuente de suministro). Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).

Extintores de incendio Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación. Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc. Comprobación del peso y presión en su caso. Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera, etc.).

Bocas de Incendio Comprobación de la buena accesibilidad y señalización Equipadas (BIE) de los equipos. Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones. Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio. limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.

Hidrantes Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización Engrasar la tuerca de en los hidrantes enterrados. Inspección visual comprobando accionamiento o rellenar la estanquidad del conjunto. Quitar las tapas de las salidas, la cámara de aceite del engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de mismo. Abrir y cerrar el los racores. hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje.

Sistemas fijos de extinción: Comprobación de que las boquillas del agente extintor o • Rociadores de agua rociadores están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto. Comprobación del buen estado de los componentes del sistema, especialmente de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo, o agentes extintores gaseosos. Comprobación del estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo, anhídrido carbónico, o hidrocarburos halogenados y de las botellas de gas impulsor cuando existan. Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de control. limpieza general de todos los componentes.

Sistemas automáticos Verificación integral de la instalación. limpieza del de detección y alarma equipo de centrales y accesorios. Verificación de de incendios uniones roscadas o soldadas. limpieza y reglaje de relés. Regulación de tensiones e intensidades. Verificación de los equipos de transmisión de alarma. Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

Sistema manual de Verificación integral de la instalación. limpieza de alarma de incendios sus componentes. Verificación de uniones roscadas o soldadas. Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

Page 81: prismapau

81

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Operaciones a realizar por personal del fabricante, instalador o mantenedor autorizado para los tipos de aparatos, equipos o sistemas de que se trate, o bien por personal del usuario, si ha adquirido la condición de mantenedor por disponer de medios técnicos adecuados, a juicio de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma.

Equipo sistema Operaciones anuales Operaciones cada 5 años

Extintores de incendio Comprobación del peso y presión en su caso. A partir de la fecha de timbrado En el caso de extintores de polvo con botellín del extintor (y por tres veces) se de gas de impulsión se comprobará el buen procederá al retimbrado del estado del agente extintor y el peso y aspecto mismo de acuerdo con la externo del botellín. Inspección ocular del estado ITC-MIE-AP5 del Reglamento de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y de aparatos a presión sobre partes mecánicas. Nota: En esta revisión anual extintores de incendios. no será necesaria la apertura de los extintores Rechazo: Se rechazarán portátiles de polvo con presión permanente, aquellos extintores que, a salvo que en las comprobaciones que se citan se juicio de la empresa hayan observado anomalías que lo justifique. mantenedora presenten En el caso de apertura del extintor, la empresa defectos que pongan en duda mantenedora situará en el exterior del mismo el correcto funcionamiento un sistema indicativo que acredite que se ha y la seguridad del extintor realizado la revisión interior del aparato. Como o bien aquellos para los que ejemplo de sistema indicativo de que se ha no existan piezas originales realizado la apertura y revisión interior del extintor, que garanticen el se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma mantenimiento de las de anillo, que se coloca en el cuello de la botella condiciones de fabricación. antes del cierre del extintor y que no pueda ser retirada sin que se produzca la destrucción o deterioro de la misma.

Bocas de Incendio Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta la manguera debe ser Equipadas (BIEs) en lugar en lugar adecuado. Comprobación del correcto sometida a una presión adecuado. funcionamientode la boquilla en sus distintas de prueba de 15 kg/cm2. posiciones y del sistema de cierre. Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las juntas. Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera.

Sistemas fijos de extinción: Comprobación integral, de acuerdo con las • Rociadores de agua instrucciones del fabricante o instalador, incluyendo en todo caso: Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y alarma. Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la misma (medida alternativa del peso o presión). Comprobación del estado del agente extintor. Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.

Por parte de la Dirección del edificio, se gestionará el concierto para la realización de todas las tareas de mantenimiento e inspección de seguridad de las instalaciones para la realización de todas las revisiones reglamentarias exigibles y su frecuencia, de acuerdo con la normativa vigente, permitiendo generar registros de los mismos.

Page 82: prismapau

82

DOCUMENTO 4

A continuación se indica una relación no exhaustiva de las instalaciones existentes actualmente en el edificio que se encuentran sujetas a inspección reglamentaria:

• Instalación eléctrica de alta y baja tensión.

• Centros de Transformación.

• Instalaciones contra Incendios.

• Aparatos elevadores: Ascensores.

• Almacenamiento de productos químicos (Gasóleo).

• Instalaciones de Calefacción, agua cliente sanitaria.

• Aparatos a Presión: calderas e instalaciones de almacenamiento y tratamiento de aire comprimido.

• Instalaciones de Suministro de Agua.

las instalaciones sujetas a inspecciones de seguridad reglamentaria se controla la realización de las inspecciones por el Departamento de Mantenimiento de Colonial, manteniendo un registro documental de las inspecciones de seguridad reglamentarias específicas que se realizan en las instalaciones del edificio.

4.4.2 Mantenimiento del PAUEn la actualidad siguiendo las pautas de organización y responsabilidad establecidas en el presente documento, la gestión de actualización y mantenimiento del Plan de Autoprotección corresponde al Director del Plan.

la aprobación de los cambios y modificaciones del Plan de Autoprotección corresponde al Director del Plan y tendrá que firmar la aprobación en el mismo validando su contenido.

El Plan de Autoprotección se actualizará regularmente en función de la detección de las situaciones mejorables a raíz de alguno de los siguientes factores:

• Inspecciones Internas de Seguridad.

• Deficiencias al Plan, como resultado de los simulacros realizados o bien de incidentes reales.

• Cambios en la organización interna.

• Cambios y recomendaciones de los Planes de Emergencia Generales de Protección Civil o Municipales.

• Modificaciones de las instalaciones existentes o incorporación de nuevas.

Se auditará y revisará el documento de forma periódica, y de forma interna, siendo responsabilidad del Director del Plan de Autoprotección su aplicación y que se lleve a cabo. Para ello se establecerá un Programa de Auditorias e Inspecciones periódicas de seguridad a realizar en las instalaciones, conforme al Sistema de Gestión implantando en Colonial.

Cada 4 años el documento será revisado en profundidad y se incorporarán los cambios que se consideren convenientes para la operatividad y eficacia del Plan.

4.4.3 Estudio y evaluación de los incidentes y accidenteslos incidentes y accidentes que se produzcan en el Edificio de Colonial, pondrán a prueba las actuaciones previstas en el Plan de Autoprotección, de los medios que se dispone y de la respuesta del personal existente en el centro en el momento de producirse la emergencia.

Page 83: prismapau

83

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613

Después de producirse la situación de emergencia y una vez finalizada la emergencia se elaborará un informe donde se incluirá la siguiente información:

1. Descripción del tipo de siniestro.

2. las consecuencias producidas (tanto personales como materiales).

3. Circunstancias del siniestro (ocupación, actividad, personal externo...).

4. Descripción cronológica de los hechos.

5. Testimonios presentes (declaración de testimonios).

6. Además, del análisis de las causas que han producido la emergencia.

7. Situaciones y/o actuaciones mejorables con la propuesta de medidas correctoras.

El Jefe de Emergencias tendrá que crear y presidir la Comisión de Recuperación compuesta como mínimo por los integrantes del Comité de Autoprotección y los coordinadores de las áreas de intervención del siniestro. Esta comisión realizará un estudio y evaluación de la situación real de emergencia que se haya producido en el edificio.

El informe de Evaluación del siniestro debe ser enviado, a través del registro electrónico de Planes de Autoprotección, a la dirección general competente en materia de Protección Civil en un tiempo máximo de siete días hábiles.

4.5 Actualización del PAU

Con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez implantado, es necesario establecer un programa de mantenimiento del mismo.

las actividades necesarias para mantener el Plan se incluyen a continuación, indicando la periodicidad de las mismas.

Actividad Periodicidad

Revisión de la información a entregar a visitas, contratas, etc. Al inicio de la actividad y posteriormente de forma anual

Revisión de las actuaciones de los componentes del Equipo de Emergencia Anual

Revisión de procedimientos y consignas de actuación Siempre que existan cambios, y al menos una vez cada 4 años

Revisión de los componentes del Equipo de Emergencia Anual

Revisión del Plan de Autoprotección Siempre que existan cambios, y al menos una vez cada 4 años

El control de las actualizaciones del presente Plan de Autoprotección se llevará a cabo mediante su registro correspondiente, que se adjunta como anexo a este documento.

Page 84: prismapau

Anexos

Page 85: prismapau

ANEXO 1

Directorio de comunicaciones

Page 86: prismapau

86

ANEXO 1

Anexo 1.1

Teléfonos del Personal de Emergencias de la actividad

Director del Plan de Autoproteccion

Director del Plan de Autoprotección Titular Director D. Alberto Alcober Teixidó 93 404 79 84 609 890 122

Director del Plan de Actuación / Jefe de emergencias

Director del Plan de Actuación Titular Conserje de turno D-611 93 439 30 69 Suplente Conserje de turno D-613 93 439 41 58 Suplente Vigilante de turno D-615 93 419 13 43

Jefe de Intervención

Jefe de Intervención Titular Personal Mantenimiento Walkie

Suplente Conserje de turno D-611 93 439 30 69 Suplente Conserje de turno D-613 93 439 41 58 Suplente Vigilante de turno D-615 93 419 13 43

Page 87: prismapau

87

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 1

Planta 2 Tradecaixa Titular Francisco Martinez Dassoy 93 495 02 72 629 141 900

Planta 3 Mediterranea Beach Titular Montse Sole 629 945 204

Planta 4 Schidsted Ibérica Titular Gianpaolo Santorsola 627 720 708 Enrique Collado 670 640 756

Planta 5 Dr. Oetker Ibérica Titular Luis Calvo Inarejos 93 444 18 70

Planta 6 By Poznan Titular Xenia Del Moral 93 260 20 30

Planta 7 Daemon Quest Titular Tete Ferreiro 609 201 870

Planta 8 Pluta Abogados Titular Kreab Gavin Anderson Titular Teresa Lloret 656 800 551

Planta 9 Pluta Abogados Titular Marita Gomoluch 651 429 238 Juan Ferré 670 615 330

Planta 10 Accenture Titular Javier Sanchez Machado 606 750 304

Responsables de Seguridad Empresas inquilinas Diagonal 611

Planta 2 Rusell Reynolds Titular Diego Esteban Ferrer 610 423 315

Planta 3 Caixa Capital Risc Titular Rafael Garcia Nieto 93 404 40 60 Ana Vilagines

Planta 4 Markel International Titular Carlos de Puig 93 445 34 31 Savills Consultores Titular Eusebi Carles Pastor 637 279 735

Planta 5 Dr. Oetker Ibérica Titular Luis Calvo Inarejos 93 444 18 70

Planta 6 Mitsui & Co. Europe Titular Susi Anjaumà 93 363 87 50

Planta 7 BMC Bank International Titular Juan Manual Perez 689 190 526

Planta 8 Iniciativa de Medios Titular

Planta 9 3I Europe PLC Titular Agustin Pla Vila 630 993 391 Gloria Flores Rueda 699 458 544

Planta 10 Accenture Titular Javier Sanchez Machado 606 750 304

Empresas inquilinas Diagonal 613

Page 88: prismapau

88

ANEXO 1

Servicios de urgencia

24 h Alternativo

Bomberos de Barcelona 085

Protección Civil (Barcelona) 93 335 80 35

Servicio Emergencias Médicas 061

Policia local de Barcelona 092 93 291 50 92

Protección Civil (Generalitat) 93 482 03 00

Mossos d’Esquadra 088

Policia Nacional 091

Guardia Civil 062 95 335 97 85

Teléfonos de las empresas de servicios y mantenimiento

Empresa - Servicio 24 h Alternativo

Endesa 902 530 053

Telefónica 1004

Gas Natural 902 535 753

ACA (Agencia Catalana del Agua) 93 451 60 42

NISCAYAH - Mantenimiento PCI

Teléfonos de emergencia de ayuda externa

Servicio de urgencias 24 h

Emergencias Generalitat 112

CRA 092

CECAT 93 551 72 85

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO AV. DIAGONAL 682

Page 89: prismapau

ANEXO 2

Formularios para la gestión de emergencias

Page 90: prismapau

90

ANEXO 2

Modelo de notificaciones obligatorias exteriores por teléfono

llamo del edificio de Colonial ubicado en Avenida Diagonal 611-613, en la ciudad de Barcelona:

Teléfono 24 horas: tel.: 93 439 30 69 - 93 439 41 58

Tenemos un accidente provocado por

___________________________________________________________________________________________(incendio, vertido, explosión....)

En las instalaciones de

___________________________________________________________________________________________ (edificio ó área afectada)

La situación actual es

___________________________________________________________________________________________ (PAU activado y situación bajo control o PAU activado necesidad de ayuda inmediata)

Se han realizado las siguientes acciones internas

___________________________________________________________________________________________ (uso de red contra incendios, evacuación...)

Se necesita la siguiente ayuda externa

___________________________________________________________________________________________ (bomberos, ambulancias, control de trafico alrededor...)

Teléfono de contacto: ____________________________________

Nombre y cargo de la persona que dirige la emergencia:

___________________________________________________________________________________________

Jefe de Emergencia: Sr/a:

___________________________________________________________________________________________

Page 91: prismapau

91

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 2

Aviso de bomba - Formulario a rellenarAmenaza de bomba

Fecha:_________________________ Hora:__________________ Duración:________________________

Voz Masculina Femenina Infantil

Procure hacer las siguientes preguntas

¿Cuándo estallará la bomba?__________________________________________________________________

¿Dónde se encuentra colocada?________________________________________________________________

¿Qué aspecto tiene la bomba?_________________________________________________________________

¿Qué grupo lo reivindica?_____________________________________________________________________

Texto íntegro del mensaje_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Voz del comunicante

Tranquila Excitada Enfadada Tartamuda Normal Jocosa

Fuerte Suave Susurrante Español Extranjero Acento re.

Ruidos ambientales

Ruidos de calle Maquinaria Música Cafetería Oficinas

Animales Cabina telefónica Interferencias Otros

Lenguaje de la amenaza

Correcto Vulgar Incoherente leído Grabado

Datos del receptor de la llamada

Nombre________________________________________________ Teléfono___________________________

Edificio_____________________________________ Acoplamiento_________________________________

Page 92: prismapau

ANEXO 3

Planos

Nota: El material de este Anexo se encuentra en la carpeta “Planos”.

Page 93: prismapau

ANEXO 4

Fichas de actuación

Page 94: prismapau

94

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN

Evacuación

Activación conserje en caso de evacuación:

• Activación sirenas 10”

• Activación megafonía

• Bajada ascensores a Planta Baja

Alarma de un detector

Alarma de dos detectores

Alarma de un pulsador

Aviso en plantaCentro Comercial

Aviso externo

· Amenaza de bomba· Incendio· Recepción de artefacto· Cualquier otra incidencia

· Amenaza de bomba· Incendio· Recepción de artefacto· Cualquier otra incidencia

Incidente Señales Actuación Resultado

Se activan sirenas (en planta afectada)

C.R.A.Aviso / verificaciónJ.E. (Diagonal 613)

J.E. (Diagonal 613):

Silencia sirenas Aviso y verificación alarma a: (Jefe Intervención-Diagonal 615)

Aviso a:Diagonal 615

JIAcude al punto de la incidencia y evalúa la situación e informa a: JE

JIAcude al punto de la incidencia y evalúa la situación

No evacuación

Emisión de aviso de restablecimiento de la normalidad

Sirenas edificio

Aviso automáticoC.R.A.

Jefe de EmergenciaProcedimiento de actuación

Page 95: prismapau

95

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 1

Director del PAUEscenario: Todo tipo de emergenciaDirigido a: Director del PAU

Acciones generalesInformarse de las actuaciones: Alerta / Emergencia.

Gestionará las situaciones de emergencia en relación a los siguientes aspectos:

• Informarse de las actuaciones en estado de alerta y emergencia.

• Atención de las incidencias en el edificio.

• Evaluar la evolución de la emergencia y decidir actuaciones con el Jefe de Emergencia.

• Apoyo a los medios de ayuda externos.

Actuación en situación de alerta1 Dar la orden de tomar las medidas preventivas necesarias.

2 Si lo cree conveniente, dar la orden de activar formalmente el Plan de Autoprotección del edificio.

3 Hacer el seguimiento de alerta.

4 En caso necesario, hacer activas los planes de emergencia asociados que puedan resultar afectados en situación de alerta.

Actuación en caso de emergencia1 Activar formalmente el Plan de Autoprotección.

2 Dar la orden de todas las medidas necesarias de intervención en el siniestro.

3 Dirigirse al edifico de Colonial.

4 Dirigir las actuaciones para la superación de la emergencia.

5 En caso necesario hacer activar los planes de emergencia asociados, que puedan resultar afectados en situación de emergencia.

6 Requerir recursos, no adscritos al Plan, a las administraciones y/o entidades privadas.

7 Dar comunicados oficiales a las autoridades y a los medios de comunicación.

8 Informar al CRA (092) / Protección Civil (CECAT).

9 Crear y presidir la Comisión de Recuperación compuesta como mínimo por el Jefe de Emergencias y Jefe de Intervención.

Page 96: prismapau

96

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 2

Jefe de EmergenciaEscenario: Todo tipo de emergenciaDirigido a: Jefe de Emergencias

Funciones1 Máximo responsable jerárquico de actuación en caso de emergencia.

2 Decidirá las actuaciones a realizar.

3 Tiene que estar localizable en todo momento. En caso de ausencia, sus funciones las asumirá el suplente.

4 Definir el tipo de emergencia con la información recibida por el JI.

5 Coordinar a los miembros del Equipo de Emergencias del edificio.

Actuaciones• En caso de emergencia permanecerá en Conserjería y asumirá las actuaciones y coordinación con los

Equipos de Emergencias.

• Será el interlocutor con los Servicios de Ayuda Externa.

• En situación de emergencia General dará AVISO:

• D-613 93 439 41 58 • D-611 93 439 30 69• Edificio DAU D-615: 93 419 13 43 (SERVICIO 24 HORAS)

• Se coordinará con los servicios externos de emergencias (bomberos, ambulancias, policía, protección civil, etc.). Una vez que estos lleguen, les cederá el mando de las operaciones, informando y colaborando con ellos en lo que le soliciten.

• Coordinación con el JI sobre las acciones a realizar durante el desarrollo de la emergencia hasta que lleguen los Servicios Públicos de Emergencias.

• En caso de evacuación, recopilará la información relativa al resultado de la evacuación.

• Informarse del personal existente en zonas de refugio.

• Se encargará de restaurar las condiciones normales en el edificio, una vez decretado el fin de la emergencia.

• Después del siniestro investigará las causas y circunstancias que hayan podido provocar el mismo, redactando un informe del proceso y de las consecuencias de la emergencia.

Las instrucciones y ordenes que emita tiene que ser claras y concisas, con la finalidad de evitar equívocos que puedan dar lugar a situaciones peligrosas.

En ocupación reducida o nula:

1 Informarse de la situación.

2 Asumir las funciones del Jefe de Intervención (comprobar la emergencia).

3 Apoyar a los servicios externos de emergencia hasta el final de la emergencia.

TEL. EMERGENCIAS

112

Page 97: prismapau

97

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 3

Funciones

Mantener la comunicación con el exterior del recinto y ser el centro de operaciones del JE.

Actuaciones

Al detectar la existencia de una situación de emergencias en el edificio o que pueda afectar al edificio:

• Detección automática.• Aviso telefónico personal o a viva voz.• Pulsador de emergencia.

1 Informarse de todos los datos posibles: tipo de emergencia, lugar de la emergencia, alcance, presencia de heridos…

2 Mantener libre la línea telefónica hasta el final de la situación de emergencia.

3 Efectuar por orden los siguientes avisos:

• Jefe de Intervención: mediante walkie

• Una vez confirmada la emergencia avisar al Director del Plan

• Realizar avisos que el JE le ordene

4 Limitar los accesos al recinto.

5 El Jefe de Emergencias indicará realizar los siguientes avisos mediante el protocolo de aviso:

• Aviso a Teléfono de emergencias 112

• Aviso a otros centros que puedan verse afectados. (Edificio DAU)

• Aviso al DAU D-615: 93 419 13 43

6 Transmitir cualquier aviso relacionado con la emergencia.

7 A órdenes del JE transmitir la orden de evacuación o confinamiento al personal mediante activación de la sirena + megafonía.

8 Seguir las indicaciones del Jefe de Emergencia y de los Servicios de Ayuda externa hasta el final de la situación de emergencia.

Las instrucciones y ordenes que emita tienen que ser claras y concisas, con la finalidad de evitar equívocos que puedan dar lugar a situaciones peligrosas.

Centro de ControlEscenario: Todo tipo de emergenciaDirigido a: Centro de Control

Page 98: prismapau

98

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 4

Jefe de IntervenciónEscenario: Todo tipo de emergenciaDirigido a: Jefe de Intervención (conserje)

Si es avisado de la existencia de un siniestro:• Acuda inmediatamente al lugar del siniestro.

• Dirija a los componentes del EPI en el lugar del siniestro.

• Mantenga la comunicación con el Jefe de Emergencia, informándole de la evolución del siniestro, e indicándole el momento de proceder a la evacuación y avisar a los bomberos si el incendio sigue extendiéndose.

• Hasta la llegada de los bomberos, siga coordinando las labores de extinción.

• Cuando lleguen los bomberos, póngase a las órdenes del Jefe de Bomberos y préstele toda la ayuda que le soliciten.

Si es avisado o escucha el mensaje de emergencia general:• Si no han llegado aún los bomberos, continúe coordinando las labores de extinción, siempre que no

peligre la integridad física del EPI, hasta que el edificio sea evacuado.

• Una vez evacuado el edificio, y en función de la magnitud del incendio, decida junto con el Jefe de Emergencia, la conveniencia de abandonar el edificio o bien de continuar las labores de extinción junto con el EPI, hasta la llegada de los bomberos.

Ante un incendio en zonas desocupadas:• Si acude a comprobar una alarma a una zona desocupada y está cerrada con llave, irá a recoger la llave

correspondiente.

• Antes de entrar compruebe si la puerta está caliente.

• Si la temperatura de la puerta fuese muy alta, ordene a los componentes del EPI que abandone el edificio, a la espera de la llegada de los bomberos.

• Si la puerta no está caliente, ordene abrirla lentamente poniéndose a cubierto tras ella.

Si el incendio es de pequeña magnitud, pueden apagarlo con los extintores manuales existentes en la zona. Si el incendio afecta a equipos eléctricos, asegurarse de que los extintores son adecuados (CO2 o polvo polivalente).

Page 99: prismapau

99

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 5

• Disponer de un Plan de Emergencias propio de su empresa (Coordinado con el Plan Autoprotección del edificio)

Informar a la propiedad del edificio de los trabajadores discapacitados y/o mujeres embarazadas existentes en su empresa. El personal de emergencia propio de su empresa velará por su seguridad.

INFORMAR al Centro de Control de cualquier conato o emergencia que se produzca en su centro de trabajo y DIRIGIR las acciones a realizar por su Equipo de Emergencias en las emergencias que se produzcan en su lugar de trabajo:

1 Activación de su Plan de Emergencias.

2 Evacuar al Punto de Reunión Exterior.

Ordenan la evacuación de su centro de trabajo hasta el Punto de Reunión Exterior, siendo los componentes del Equipo de Emergencias de su empresa los últimos en abandonar su centro de trabajo.

3 Transmitir toda la información relativa a la evacuación de su centro al Conserje (JE).

Una vez conocen el estado del barrido de comprobación de evacuación de su centro de trabajo informan del mismo al Conserje localizado en la RECEPCIóN y quedará a su disposición.

Si no es posible la evacuación de alguna persona, ordenará a dos componentes del Equipo de Emergencias de su empresa que le trasladen a la zona segura. Informando posteriormente al Jefe de Emergencia (informará del número y estado de personas).

Si la envergadura de la emergencia lo hiciese necesario, pondrán a disposición del JE su colaboración y la de los miembros de sus equipos de autoprotección, para facilitar su resolución.

Responsable de SeguridadEscenario: Todo tipo de emergenciasDirigido a: Responsable de Seguridad Empresa

Page 100: prismapau

100

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 6

En caso de detectar una emergencia1. Si es posible finalizar la emergencia con los medios disponibles, hacerlo. Si no es posible, proteger la

zona, confinando la emergencia

• Utilizar los medios disponibles, sin arriesgarse innecesariamente.

• Desconectar los equipos de la electricidad, si es posible.

• Utilizar los medios de protección contra incendios, si es posible.

2. Proteger la zona

• Ayudar a las personas en peligro, si es posible.

• Evitar que otras personas accedan a la zona.

• Confinar la emergencia, si es posible.

3. Avisar a Conserjería / Jefe de Emergencias

• Avisar a Conserjería, Centro de Control: D-613 93 439 41 58 D-611 93 439 30 69 D-615 93 419 13 43

• Alternativamente, utilizar pulsador de emergencia

• Alternativamente, avisar a tu responsable de planta.

4. Esperar en un lugar seguro

• Espera la llegada de los Equipos de Emergencia (JI del edificio).

• Seguir las indicaciones de los Equipos de Emergencia.

Comunicación de la emergenciaSe debe indicar claramente:

• Quién eres

• Qué sucede

• Dónde sucede

En caso de recibir una amenaza de bomba1 AlARGAR lA llAMADA todo lo que sea posible para recoger la mayor información posible.

2 Anotar el mensaje recibido y las características del interlocutor y la llamada.

3 AVISAR al JE y dirigirse al encuentro con el JE.

4 INFORMAR al JE, y con él llamar a la Policía.

5 Estar a su disposición hasta el final de la emergencia.

Detección de una emergenciaEscenario: Todo tipo de emergenciasDirigido a: Todas las personas

Casos extremadamente urgentesPuede ser aconsejable avisar directamente a medios externos:

• Emergencias de Catalunya

112

Page 101: prismapau

101

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 7

Consignas para la evacuación

1 Recibirás un aviso de evacuación de la siguiente forma:

• Sirena de alarma + Mensaje por megafonía o toque continuado de sirena.

• A viva voz por parte del personal de emergencias.

2 Parar el trabajo:

• Parada segura de los equipos.

• Si os acompaña una visita, indicarles que os siga.

3 Dirígete al Punto de Reunión Exterior:

• Seguir la señalización de las vías de evacuación.

• Desplazarse de forma calmada.

• No retroceder, ni dejar que nadie vuelva atrás.

• No utilizar los ascensores.

• En el camino cerrar puertas y ventanas que encuentres a tu paso.

• Si encuentras personas en peligro, aléjalas si es posible.

4 Un vez en el punto de reunión, esperar instrucciones del personal de emergencias.

Evacuación del edificioEscenario: Todo tipo de emergenciasDirigido a: Todas las personas

En caso de fuego durante la evacuación

1 Evitar respirar el humo directamente:

• Protegeros la boca con un paño húmedo.

• Desplazarse agachado.

2 Si encuentras una puerta caliente:

• No abrirla.

• Buscar salidas alternativas.

3 Si hay mucho humo:

• Cerrar puertas.

• Dar señal de presencia con los medios disponibles (teléfono, ventanas, etc.).

Page 102: prismapau

102

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 8

En caso de recibir el aviso de evacuación:

1 Al recibir la orden de evacuación (sirena de alarma + mensaje por megafonía):

• Parada de equipos de forma SEGURA.

2 Revisar la totalidad de la zona de trabajo, evacuando al personal que encuentre a su paso por los recorridos de evacuación establecidos.

3 Tranquilizar a las personas durante la evacuación, pero actuando con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada.

4 Evitar la acumulación de personas en las salidas y vías de evacuación.

5 No permitir que nadie vuelva atrás.

6 Ayudar a las personas con movilidad reducida o que estén heridas durante la evacuación del edificio. Si no es posible la evacuación de alguna persona, se le llevará a un sector de incendio que sea seguro (zona de refugio).

7 Una vez en el exterior, dirigir a las personas evacuadas hacia el punto de reunión.

8 En el punto de reunión comprobar la presencia de todo el personal.

9 Informar al Jefe de Emergencias del resultado de la evacuación y de las incidencias que se puedan producir (personas en lugar desconocido, accidentados, etc...).

10 Atender a las incidencias que se produzcan en el punto de reunión:

• Dirigir la llegada de los equipos de asistencia sanitaria hasta los accidentados.

11 Seguir las ordenes del Jefe de Emergencia hasta el final de la emergencia.

Evacuación del edificioEscenario: EvacuaciónDirigido a: Equipo de alarma y evacuación

Punto de Reunión

Page 103: prismapau

103

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 9

Consignas para el confinamiento

1 Recibirás un aviso de confinamiento de la siguiente manera:• Por megafonía. • A viva voz por parte del personal de emergencias.

2 Para el trabajo de inmediato:• Parada segura de los equipos.• Si te acompaña una visita, indícale las instrucciones a seguir.

3 Cerrarse o confinarse, si es posible en las habitaciones más interiores.

4 Si no se notifica lo contrario por parte del JE o Responsables, te quedarás en el puesto de trabajo. Te puedes comunicar a través del teléfono.

5 Cerrar las puertas y ventanas.

6 Parada de los sistemas de climatización y ventilación del edificio.

7 Escuchar la radio, para informarse de la evolución de la emergencia y de las acciones a seguir.

8 Seguir las instrucciones de las autoridades.

9 No fumar.

10 Mantener las líneas libres para los Equipos de Emergencias.

12 Esperar instrucciones del personal de emergencias.

13 Nos quedaremos en nuestra oficina y puesto de trabajo, hasta que las autoridades decreten el final de la situación de emergencia.

Confinamiento en el edificioEscenario: Nube tóxicaDirigido a: Todas las personas

Page 104: prismapau

104

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 10

Uso de extintores portátilesEscenario: IncendioDirigido a: Equipo de Intervención: EPI

Acciones previas a la intervención1 Verificar el estado del precinto:

• Precintado utilizable.

• Desprecintado riesgo de mal funcionamiento.

2 Verificar la idoneidad del agente extintor:

• Focos de clase A (sólidos): extintor de polvo ABC.

• Focos de clase B (líquidos) y eléctricos: extintor de C02.

3 Avisar de nuestra intervención. Si hay riesgo, no realizar la intervención.

Intervención1 Preparar el extintor:

• Apoyar el extintor en el suelo en posición vertical.

• Coger con una mano la boca de la manguera y con la otra mano estirar de la anilla de seguridad.

2 Comprobar su funcionamiento:

• Apuntar a un lugar sin peligro.

• Presionar la palanca para verificar que funciona.

• Si la descarga es correcta, proceder a la extinción.

3 Proceder a la extinción:

• En caso de producirse un incendio en un espacio exterior, atacar el fuego siempre a favor del viento.

• El extintor tiene un alcance entre 3 y 6 metros. No es necesario en un principio, acercarse más a las llamas.

• Disparar a la base del fuego, comenzando por la parte más cercana.

• No situarse de manera que el fuego quede entre la salida y quien hace la extinción.

• Posicionarse teniendo en cuenta la dirección del viento.

4 Si con el extintor no se consigue apagar el fuego, salir del lugar cerrar la puerta para evitar la propagación del incendio.

1. Prepararse el extintor 2. Comprobar su funcionamiento

3. Proceder a la extinción

Page 105: prismapau

105

1. Prepararse el extintor 2. Comprobar su funcionamiento

3. Proceder a la extinción

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 11

Acciones previas a la intervención

Avisar de nuestra intervención. No hacerla nunca solos.

Frente a un riesgo mínimo no hacerla.

1 Abrir el armario y verificar el estado de la lanza:

• Abierta cerrarla (Girar Close).

• Cerrada se puede utilizar.

2 Abrir la válvula de agua.

3 Estirar la manguera hasta el lugar de la intervención.

Intervención

1 Situarse frente el fuego y abrir el agua:

• Girar la lanza Open.

• La mejor manera pantalla de protección y pulverización, según la distancia al fuego (de más corta a más larga).

2 Haz abrir la puerta del local a la persona de apoyo:

• En pantalla de protección ni el fuego ni el humo podrán salir libremente al exterior del local.

3 Proceder a la extinción:

• Avanzar hacia el interior del local cerrando un poco la pantalla con pulverización.

• Extinguir con movimientos circulares constantes de la manguera, que llegue a todo el volumen del local, avanzando poco a poco.

• Al final de la extinción, concentrar el agua a la superficie de una ventana para evacuar el humo.

• Posicionarse teniendo en cuenta la dirección del viento.

4 Si con la manguera no se consigue apagar el fuego, salir del lugar y cerrar la puerta para evitar la propagación del incendio.

Uso del BIE de 25 mmEscenario: IncendioDirigido a: Equipo de Intervención

Page 106: prismapau

106

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 12

Intervención en caso de conato de incendio

• En caso de incendio de un equipo eléctrico, desconectarlo primero, si es posible de la electricidad.

• En caso que NO sea posible desconectar el interruptor general del cuadro eléctrico de la zona.

• Posicionarse en un lugar suficientemente alejado del fuego desde donde realizar la intervención, en condiciones de seguridad, y garantizando siempre el acceso rápido a una salida en dirección contraria al incendio.

• En la medida de lo posible y si se encuentra capacitado, utilizar los medios de extinción disponibles más cercanos (extintores…).

• En caso de no poder controlar la situación, confinar el incendio cerrando puertas para aislar la zona afectada y evitar la propagación del humo.

• Avisar al personal del entorno de la zona afectada por la situación.

• Inmediatamente después dar el aviso al Jefe de Emergencia y esperar sus instrucciones.

Intervención en caso de incendio no controlado

Seguir las instrucciones del Jefe de Intervención y/o JE en todo momento.

En caso de estar presente el JI (mantenimiento), esperar su llegada a la zona afectada siempre que se encuentre confinada.

Una vez llegue el JI, en contacto con el JE se decidirá las actuaciones de intervención que se puedan realizar:

• Solicitar asistencia médica en caso necesario.

• Desconexión de equipos eléctricos.

• Limitación del acceso de personas al recinto.

• Solicitar ayuda a bomberos.

El Equipo de Intervención realizará las tareas siempre que se puedan realizar con seguridad.

Cuando la situación no sea segura, el JI informará al JE y decidirán la evacuación del edificio.

Intervención en caso de incendioEscenario: IncendioDirigido a: Equipo de Intervención

Medios humanos: JI y EPI

Medios materiales: Extintores de polvo polivalente ABC Extintores de C02 BIE’S DN 25

Medios mínimos de intervención:

Page 107: prismapau

107

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 13

Intervención

1 El Equipo de Intervención esperará la llegada del Jefe de Intervención y actuará siempre a sus ordenes.

2 El Jefe de Intervención decidirá las actuaciones a realizar.

3 Únicamente acceder a la zona si se sospecha la presencia de algún accidentado y si las condiciones lo permiten.

4 Antes de acceder a las inmediaciones de la zona afectada, comprobar si existen indicios de afectación a la estabilidad de la estructura de la edificación. Si no se considera seguro no acceder a la zona.

5 Si es posible, se cortarán los suministros.

6 El Jefe de Intervención tendrá que organizar el Equipo de Intervención y ser el interlocutor para la coordinación con los Equipos de Ayuda Externa con la finalidad de:

• Solicitar asistencia médica en caso necesario.

• Evaluar la estabilidad del edificio afectado y decidir el derrumbamiento o apuntalamiento preventivo del edificio.

• Efectuar la desconexión energética de la electricidad.

• Decidir la evacuación del personal de las instalaciones en contacto con el Jefe de Emergencia y los Equipos de ayuda Externa.

Intervención en caso de explosiónEscenario: ExplosiónDirigido a: Equipo de Intervención

Medios humanos: JI y Equipo Intervención

Medios materiales: Extintores de polvo polivalente ABC Extintores de CO2 BIE’S DN 25

Medios mínimos de intervención:

Page 108: prismapau

108

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 14

Consignas para el confinamiento

1 Jefe de Emergencia activará la alarma de confinamiento, o se activará desde los Organismos Exteriores (PLASEQCAT)

• Por mensaje de megafonía.

• A viva voz por parte del personal de emergencias.

2 Parada del trabajo

• Parada segura de los equipos.

• Si os acompaña una visita, indicarle las instrucciones.

3 Si no se notifica lo contrario por el JE, se permanecerá en el puesto de trabajo que se encuentren en el momento de la emergencia. Mantener la calma.

4 Cerrar las puertas y las ventanas.

5 El JI parará los sistemas de climatización y ventilación del edificio.

6 Escuchar la radio, para informarse de la evolución de la emergencia y de las acciones a seguir.

7 Seguir las instrucciones de las autoridades.

8 Mantener las líneas libres para los equipos de emergencias y socorro.

10 Esperar instrucciones del personal de emergencias.

11 Se permanecerá en el interior de las oficinas hasta que las autoridades decreten el final de la situación de emergencia.

Intervención en caso de nube tóxicaEscenario: Nube tóxicaDirigido a: Equipo de Intervención, Equipo de Evacuación

Medios humanos: Personal de emergencias

Medios materiales: Radio con pilas y pilas de recambio Comida envasada y agua embotellada

Medios mínimos de intervención:

En los casos de siniestros que producen procesos de contaminación atmosférica por sustancias peligrosas:• Nube tóxica de procedencia exterior.• Accidente en el transporte de mercancías peligrosas con riesgo de fuga tóxica.

Page 109: prismapau

109

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613 ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 15

Intervención en caso de objeto sospechosoEscenario: Objeto sospechoso-amenaza de bombaDirigido a: Todo el personal

Reconocimiento y manipulación de cartas y paquetes bomba

ReconocimientoSe considerará, en principio, paquete o sobre sospechoso de contener sustancias o elementos explosivos, aquel en el que concurran las siguientes circunstancias:

• Remitentes desconocidos o no habituales para el destinatario.

• Exceso de franqueo, sin matasellos o que este infunda sospechas de haber sido manipulado.

• Contenido no uniforme del sobre o que pese más de un lado que de otro.

• Rigideces en los bordes del envoltorio o algún pequeño orificio en este.

• Grosor notablemente superior al normal para el tipo de correspondencia o envío de que se trate.

• Los no habituales o de procedencia desconocida para el destinatario que contengan fórmulas restrictivas (“personal”, “confidencial” y similares).

• Los que presenten manchas de grasa o despidan olor a almendras amargas.

• Aquellos en los que por ligera presión o simple tacto, se intuya que contienen piezas metálicas o produzcan sonidos metálicos.

ManipulaciónFrente un paquete o carta sospechosa, el trato correcto será NO doblarlo:

• No doblarlo (podemos producir la iniciación).

• No presionarlo, sobre todo a los lados.

• Abstenerse de abrirlas.

• Observar a contraluz, presencia de hilos, alambres, etc.

Si observas algun objeto sospechoso:1 Aléjate del lugar.

2 Pide al personal que se aleje del objeto sospechoso.

3 Avisar inmediatamente al Centro de Control o JE. No tocar el objeto. Una simple manipulación podría hacerlo explotar.

4 Una vez valorado el objeto como sospechoso, se avisará a la Policía y en base a las instrucciones recibidas, el Jefe de Emergencia decretará si es preciso la Emergencia Parcial o General, con la consiguiente evacuación.

Page 110: prismapau

110

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 16

Intervención en caso de inundaciones, nevadasEscenario: Inundaciones, nevadasDirigido a: Jefe de Intervención, EPI

Actuaciones a seguir en caso de inundaciones:

• La actuación principal a realizar será la evacuación de las personas que puedan encontrarse en zona inundable del edificio, a otras partes más altas y seguras.

• El Equipo de Intervención y Evacuación, juntamente con el Jefe de Intervención, evitaran el acceso a estas zonas, de personas presentes en el edificio.

• Proceder a desconectar los equipos eléctricos no necesarios y aquellos que puedan dañarse.

• Atención con el almacenamiento de substancias inflamables: evitar el contacto con el agua.

• Desde Centro de Control, el Jefe de Emergencia se coordinará con los Servicios externos de emergencias, solicitando instrucciones a llevar a cabo. Estas instrucciones serán transmitidas al Jefe de Intervención.

• El Jefe de Intervención coordinará a los Equipos de Emergencias (EPI, EAE…).

• Finalizada la emergencia se tendrá que realizar un reconocimiento exhaustivo de los daños que haya podido sufrir el edificio y las instalaciones, antes de recobrar la normalidad de la actividad del edificio.

Como actuar en caso de nevadas importantes:

Antes de que llegue la nieve:

• Revisar las instalaciones de la calefacción del edificio.

• Controlar las posibles fugas de calor, o aquellos lugares por lo que pueda entrar aire frío.

• Asegurarse que el tejado esta en buenas condiciones. La nieve que se pueda acumular encima pesa más de lo que imaginamos.

• Procurarse de linternas, velas y sistemas de calefacción autónomos por si fallan los habituales.

• Tener siempre a mano una radio que funcione con pilas, y tener de recambio.

Page 111: prismapau

111

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 17

Intervención en caso de movimientos sísmicosEscenario: Movimientos sísmicosDirigido a: Equipo de Intervención (EPI)

Como actuar frente a estas situaciones:

• La actuación principal de los Equipos de Emergencia será la de mantener la calma y transmitirla al resto del personal del centro.

• Informaran a todo el personal del edificio, e intentarán, mantenerlos alejados de ventanas, cristales y objetos o mobiliario que pueda caer.

• Informaran a todo el personal posible de la necesidad de protegerse bajo mesas, lindares de puertas, cualquier protección es buena.

• Evitaran en la medida de lo posible, que el personal se presente de forma desordenada hacia las salidas, ya que las escaleras podrían colapsarse de personal y dificultar la evacuación. Se intentará llevar a cabo una evacuación segura y ordenada. Evitar el uso de ascensores por parte del personal.

• El personal que se encuentre en el exterior del edificio, no se acercara ni entrará en el mismo. Permanecerán en el exterior y se dirigirán en todo caso hacia el Punto de Reunión Exterior.

• Desde Centro de Control, el Jefe de Emergencia se coordinara con los servicios de ayuda externos, solicitando instrucciones de actuación a llevar a cabo. Estas instrucciones serán transmitidas al Jefe de Intervención.

• El Jefe de Intervención se coordinará con los Equipos de Emergencia.

• Finalizada la emergencia se tendrá que realizar un reconocimiento exhaustivo de daños que hayan podido sufrir el edificio y las instalaciones, antes de recobrar la normalidad de la actividad en el edificio.

Page 112: prismapau

112

ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 18

Premisas fundamentales

1

Proteger el lugar de los hechos

2

Alertara los Servicios de Socorro

3

Socorrera las víctimas

Soporte vitalEscenario: Todo tipo de emergenciasDirigido a: Equipo de primeros auxilios

Page 113: prismapau

113

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 19

Reanimación cardiopulmonar básica

Secuencia de actuación:

1 Asegurar el lugar de los hechos.

2 Comprobar el estado de consciencia.

3 Sin abandonar al herido pedir ayuda.

4 Abrir la vía aérea.

5 Manteniendo la vía aérea comprobar:

• Ver

• Escuchar

• Sentir

6 Si respira colocar en PLS.

Soporte vitalEscenario: Todo tipo de emergenciasDirigido a: Equipo de primeros auxilios

Page 114: prismapau

114

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 4 • FICHA DE AUTOPROTECCIÓN 20

Reanimación cardiopulmonar básica

1 Si la víctima no respira normalmente, solicitar ayuda al 112.

2 Iniciar 30 comprensiones torácicas, en el centro del pecho seguidas de 2 insuflaciones.

3 Si el aire no pasa en la primera insuflación, nos aseguraremos, que lo estamos haciendo bien (la maniobra frente – mentón) y realizar la segunda insuflación entre o no aire.

4 Alternamos comprensiones – ventilaciones en una secuencia 30:2 a un ritmo de 100 comprensiones por minuto.

Soporte vitalEscenario: Todo tipo de emergenciasDirigido a: Equipo de primeros auxilios

4- 5 cm

Brazos presionan dorso Movimiento ascendente

Movimiento descendente

Brazos

Mitad del esternon

Page 115: prismapau

ANEXO 5

Método Mosler

Page 116: prismapau

116

ANEXO 5

Método MoslerEl método tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase de riesgo.El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden.El desarrollo del mismo es:

1º - Definición del riesgo2º - Análisis del riesgo3º - Evolución del riesgo4º - Cálculo de la clase de riesgo

1º Fase – Definición del riesgo

Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son:

• El bien• El daño

2º Fase – Análisis del riesgo

En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en:

A) Identificación de las variables.B) Análisis de los factores obtenidos de las variables

y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta.

A.- “F” Criterio de función

las consecuencias negativas o daños pueden alterar de forma diferente la actividad:

Muy gravemente 5

Gravemente 4

Medianamente 3

levemente 2

Muy levemente 1

B.- “S” Criterio de sustitución

los bienes pueden ser sustituidos:

Muy difícilmente 5

Difícilmente 4

Sin muchas dificultades 3

Fácilmente 2

Muy fácilmente 1

C.- “P” Criterio de profundidad

la perturbación y los efectos psicológicos que producirían serían de diferente graduación por sus efectos en la imagen:

Perturbaciones muy graves 5

Perturbaciones graves 4

Perturbaciones limitadas 3

Perturbaciones leves 2

Perturbaciones muy leves 1

D.- “E” Criterio de extensión

El alcance de los daños según su amplitud o extensión pueden ser:

De alcance internacional 5

De carácter nacional 4

De carácter regional 3

De carácter local 2

De carácter individual 1

E.- “A” Criterio de agresión

la probabilidad de que el riesgo se manifieste es:

Muy alta 5

Alta 4

Normal 3

Baja 2

Muy baja 1

F.- “V” Criterio de vulnerabilidad

la probabilidad de que se produzcan daños es:

Muy alta 5

Alta 4

Normal 3

Baja 2

Muy baja 1

Page 117: prismapau

117

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 5

3º Fase – Evaluación del riesgo

Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado. El procedimiento a seguir se compone de:

A) Cálculo del carácter del riesgo “C”. Para ello recurriremos a los datos obtenido en la anterior fase, aplicando:

Recomendación 1 C = I + DI = Importancia del suceso = F x SD = Daños ocasionados = P x E

B) Cálculo de la probabilidad “P”. Para lo cual recurriremos a los datos obtenidos en la segunda fase, aplicando:

Recomendación 2 Pb = A x V

C) Cuantificación del riesgo considerado. Multiplicaremos los valores obtenido en a) y b):

Recomendación 3 ER = C x Pb

Recomendación 4 4º Fase – Cálculo de la clase de riesgo

Recomendación 5 Esta clase tiene por objeto clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la evolución del mismo. Dicho valor estará comprendido entre 2 y 1.250 y aplicando la tabla que se señala a continuación tendremos:

Valor ER clase de riesgo:

2 - 250 Muy bajo

251 - 500 Bajo

501 - 750 Medio

751 - 1.000 Alto

1.001 - 1.250 Muy alto

Page 118: prismapau

ANEXO 6

Control actualización del Plan de Autoprotección

Page 119: prismapau

119

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN • EDIFICIO PRISMA - AV. DIAGONAL 611-613ANEXO 6

Control de actualizaciones del Plan de AutoprotecciónEdificio PRISMA Av. Diagonal 611-613 (Barcelona)

FECHA ACCIONES DESARROllADAS REAlIZADO POR

Abril 1999 Plan de Autoprotección de acuerdo a la Orden Ministerial de Inmobiliaria Colonial 29 de Noviembre de 1984 del Ministerio de Interior de España

Enero 2012 Plan de Autoprotección de acuerdo con SGS Tecnos, S.A. Decreto 82/2010

Page 120: prismapau

Av. Diagonal, 532 08006 Barcelona

Tel. 93 404 79 70

Paseo de la Castellana, 52 7ª planta 28046 Madrid

Tel. 91 782 08 80

www.inmocolonial.com