“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en...

25
Carta de mesa Estimados delegados y faculties Reciban un cordial saludo de paz y bien Nos emociona recibirlos en esta quinta edición y agradecemos su participación en nombre del consejo de seguridad y de SAFMUN 2018 y le pedimos a los delegados compromiso y responsabilidad al momento de comenzar el modelo para que el debate fluya con buenos argumentos y que logremos el objetivo, el cual es establecer cuáles son los puntos que generan fallas en las acciones que se han realizado en los países de medio oriente con respecto al terrorismo y en el segundo tópico se buscara una manera de conseguir que la crisis en Venezuela se controle o llegue a su fin; para esto les redactamos el manual en el cual encontraran toda la información necesaria para su proceso, además buscamos que los delegados que ingresan a Safmun salgan delegados íntegros, evaluando y dándole herramientas para un buen desempeño en su comité de crisis para que en un futuro puedan poderse defender ante acciones rápidas y eficaces. Nuestra misión es que al entrar en este comité puedan defenderse en un futuro ante acciones que requieran de una reacción rápida y eficaz. Finalmente, les deseamos a todos el mayor de los éxitos durante estos tres días de arduo trabajo, que se lleven la mejor de las experiencias y que se sientan identificados con el modelo. “Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad.” Nelson Mandela, activista sudafricano de los derechos civiles

Transcript of “Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en...

Carta de mesa

Estimados delegados y faculties

Reciban un cordial saludo de paz y bien

Nos emociona recibirlos en esta quinta edición y agradecemos su

participación en nombre del consejo de seguridad y de SAFMUN 2018 y le

pedimos a los delegados compromiso y responsabilidad al momento de

comenzar el modelo para que el debate fluya con buenos argumentos y que

logremos el objetivo, el cual es establecer cuáles son los puntos que generan

fallas en las acciones que se han realizado en los países de medio oriente con

respecto al terrorismo y en el segundo tópico se buscara una manera de

conseguir que la crisis en Venezuela se controle o llegue a su fin; para esto les

redactamos el manual en el cual encontraran toda la información necesaria

para su proceso, además buscamos que los delegados que ingresan a Safmun

salgan delegados íntegros, evaluando y dándole herramientas para un buen

desempeño en su comité de crisis para que en un futuro puedan poderse

defender ante acciones rápidas y eficaces.

Nuestra misión es que al entrar en este comité puedan defenderse en un

futuro ante acciones que requieran de una reacción rápida y eficaz.

Finalmente, les deseamos a todos el mayor de los éxitos durante estos tres

días de arduo trabajo, que se lleven la mejor de las experiencias y que se

sientan identificados con el modelo.

“Privar a las personas de sus derechos humanos es

poner en tela de juicio su propia humanidad.”

Nelson Mandela, activista sudafricano de los derechos civiles

Función del comité

Este comité se va a regir por el reglamento de SAFMUN 2016 “guía de

preparación y reglamento general del modelo.”

Al inicio del comité se realizara una mesa redonda en la cual cada

delegado deberá dar a conocer su postura ante el comité.

Se hablara en 3° persona.

Los aparatos electrónicos como laptops y tablets estará en orden

siempre y cuando se envíe una carta hacia la mesa preguntado su uso.

No está en orden el uso del celular.

Los planes de acción deberán estar completamente especificados:

¿Qué se va a hacer? ¿cuál es la finalidad? ¿Cómo se va a realizar?

¿Quiénes participan? ¿Cuánto se va a invertir en el proyecto? ¿Dónde

se va a hacer?

Solo se permitirá que tres delegaciones pasen a exponer el plan de

acción

Las discusiones formales siempre estarán en orden.

El debate se realizará en caucus moderado continuo.

Los delegados serán evaluados por: N° de intervenciones que muevan

el comité, oratoria, capacidades de discusión para encontrar una

solución ante las crisis con otros delegados, preguntas y planes de

acción.

Introducción general

Este Consejo de Seguridad tiene como objetivo que los delegados presentes

durante el Modelo puedan llegar a soluciones claras con respecto a los

conflictos a debatir, atendiendo a las cuestiones a considerar, sin exceptuar

otras que surjan durante las discusiones. En atención a la naturaleza de la

situación generada a partir de la Crisis Global por el retiro de las tropas

estadounidenses de las zonas de conflicto regionales y las atribuciones del

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se procurará el

establecimiento de mecanismos de trabajo que permitan solventar las

situaciones asociadas a este tema, por lo que se hará necesaria una

preparación intensa y adecuada de los delegados convocados a esta

instancia. La información contenida en el presente manual es solo

referencial, por lo que deberán complementarla a los fines de asegurar un

desempeño exitoso de sus funciones como delegados.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento y estructura del comité responderán a los parámetros

convencionales. Así, durante el desarrollo de las sesiones se aplicarán las

reglas de debate acostumbradas y que están descritas en la Guía de

Preparación del Delegado. En la Primera Sesión cada delegado, registrada la

asistencia, entregará su Documento de Posición y establecerá la misma ante

el foro una vez que se presente y apruebe la moción de apertura de cada

tópico. En todo momento deberán mantener la postura y comportamiento

diplomático correspondiente a su condición de delegados o embajadores.

Dada la naturaleza de los tópicos, los delegados podrán solicitar la apertura

de Caucus Moderado y/o Simple en función de la dinámica de las discusiones

y con la venia de la Directiva, que validará tales requerimientos una vez sean

votados y aprobados por el Foro.

De igual forma, considerando el nivel del problema y la posibilidad del

escalamiento de los conflictos generados por éste, los Delegados priorizarán

la solución de éstos y la dinámica del Comité estará condicionada

precisamente por estos conflictos. Para llevar un orden en las discusiones, se

manejará el siguiente Esquema de Crisis, con la salvedad de que, en los casos

en que Crisis Staff lo establezca, estos conflictos pueden presentarse

simultáneamente, lo que implicará la formación de equipos de trabajo dentro

del Consejo de Seguridad, a partir de los cuales deberán establecerse

soluciones que serán votadas en el seno del organismo. Los países

observadores podrán establecer sus opiniones y comentarios, harán

propuestas de solución y las argumentarán, sin embargo no podrán ejercer

derecho a voto en cuanto se refiere a la aprobación de las medidas a tomar.

TOPICO 1

Como aumentar la eficacia del consejo de seguridad ante la actual

situación de los grupos terroristas en medio oriente

Actual situación:

El violento levantamiento de la milicia Estado Islámico (antiguo

Estado Islámico de Irak y el Levante, EIIL) ha sumido a Irak en una nueva

situación de guerra que amenaza a toda la región. Se cree que la milicia del

Estado Islámico que opera en Irak y Siria controla

2.000 millones de dólares y se compone de

10.000 combatientes, lo que permite a este grupo

combatir exitosamente contra el Ejército iraquí y

así intentar controlar una región que se extiende

desde la ciudad de Alepo en Siria, hasta las

ciudades de Faluya, Mosul y Tal Afar en Irak.

Por un lado, los terroristas de Al Qaeda, Daesh, Frente Al-Nusra, entre otros

grupos rebeldes que operan en diferentes países, sembrando horror y

salvajismo. Por el otro, las políticas neotomanas del Gobierno de Turquía

respecto a los kurdos y su postura hacia Siria e Irak. A todo ellos debemos

añadir el militarismo de Arabia Saudí, que se manifiesta a través de su

invasión a Yemen y el constante apoyo a los grupos takfiríes.

Mientras tanto, a causa de los problemas que se suceden en Oriente Medio

no solo se ven afectados sus pueblos, sino que tendrá repercusiones para las

zonas ribereñas y aquellos lugares de mayor seguridad y tranquilidad, que se

convierten en destino de la gente que huye del sufrimiento de la guerra, el

terrorismo y la inestabilidad. Siendo la Unión Europea el lugar más buscado

por los inmigrantes.

El incremento de la inseguridad y la inestabilidad en los países que se ubican

cerca de las fronteras geográficas de Europa, debido a la expansión de las

operaciones terroristas y la guerra, han desencadenado un flujo migratorio

sin precedentes hacia ese continente, trayendo como resultado fuertes

discrepancias entre sus componentes, e incluso, ha puesto en peligro el

Acuerdo Schengen y la integración europea.

Acuerdo Schengen

El Acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa

suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre los países del

acuerdo) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con países

terceros). Este acuerdo Establece un espacio común (denominado espacio de

Schengen) por el que puede circular libremente toda persona que haya

entrado regularmente por una frontera exterior o resida en uno de los países

que aplican el Convenio. El acuerdo de Schengen permite suprimir los

controles en las fronteras interiores entre los Estados firmantes y crear una

única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada en el

espacio de Schengen con arreglo a procedimientos idénticos.

Oriente Medio y Europa

Oriente Medio, por su importancia estratégica, geopolítica y geoeconómica,

se encuentra en el foco de la atención de los extranjeros, y Europa no es una

excepción, especialmente por su cercanía. Así que los Gobiernos europeos,

tan necesitados de recursos naturales como el petróleo y el gas, se afilan los

dientes con los conflictos internos en esta región, para materializar objetivos;

revivir su dominio en la región, apoyando a gobiernos súbditos, tener el

control del negocio de armas y hacerse con el petróleo.

Sin embargo, Europa, consciente de la profundidad de la crisis en Oriente

Medio, especialmente, en los últimos años, llegó al consenso de que bajo las

amenazas de la expansión del terrorismo, crímenes organizados, entre otros,

se debe colaborar con gobiernos totalitarios, como Arabia Saudí, Catar,

Baréin, Kuwait y Egipto, para garantizar sus intereses económicos, políticos y

de seguridad.

Hasta ahora, los europeos han mantenido una postura conservadora

respecto a estos sucesos, por lo que no abogan por involucrarse

directamente y prefieren adoptar decisiones y medidas colectivas, a través

del Consejo de Seguridad de la ONU o la Unión Europea.

Efectos secundarios de la crisis en Europa

Debido a esa misma postura, es decir no crear tensiones en la relación entre

Europa y los países árabes mencionados, el bloque se enfrenta a una crisis

sociopolítica, especialmente desde 2010, con el inicio de los avatares en la

región. Europa, al no adoptar una postura decisiva ante los grupos terroristas

e inclinarse por clasificarlos en “terroristas malos y buenos”, se enfrenta

ahora a los efectos secundarios de estos acontecimientos.

En este contexto, se debe destacar los recientes atentados terroristas por

todo el mundo, en concreto Europa y la ola de refugiados que se encuentra a

las puertas de conteniente.

El apoyo de varios Gobiernos europeos a los conocidos regímenes

reaccionarios árabes y patrocinadores de Daesh o el Frente Al-Nusra, como

Arabia Saudí y Catar, así como su indiferencia ante la expansión del

terrorismo takfirí, por su empeño de derrocar al presidente de Siria, Bashar

Al-Asad, han generado un caos de inseguridad en su propio territorio.

En el caso más reciente, elementos takfiríes de Daesh lanzaron ataques

terroristas en Bruselas, la capital de Bélgica, donde murieron 31 personas y

unas 300 resultaron heridas. El ataque se perpetró a solo 4 meses de los

atentados de París, en los que murieron más de 130 personas. Estos hechos

motivaron la aplicación de la máxima alerta de seguridad en varios países

europeos, convirtiendo el bloque en un centro militar.

De hecho, el aumento de las operaciones terroristas en Oriente Medio y

otras partes del mundo ante la indiferencia de muchos países, convirtió a

Daesh en un ídolo para muchos ciudadanos del viejo continente, que se

incorporaron a las filas de estos grupos y, al regreso a sus países de origen

(Bélgica, Reino Unido, Francia…), se volvieron una amenaza nacional para

estos.

De acuerdo con varios informes filtrados por la agencia de espionaje

británica, MI6, los terroristas de Daesh están invirtiendo grandes sumas de

dinero en Europa, para atraer a los jóvenes hacia sus extremistas tendencias

religiosas y políticas. Para ello, emplean programas en las redes sociales y

eventos culturales. De momento, esta estrategia ha dado resultado, ya que

según los informes, jóvenes de más de 52 países del mundo se encuentran

entre las filas de Daesh y Al-Nusra. Unos datos que ya están preocupando a

los Gobiernos europeos y que les han urgido a adoptar medidas serias.

Otro factor que ha afectado al bloque europeo es el flujo migratorio. Los

conflictos en Siria, Irak, Yemen, Afganistán, Libia, entre otros, han desplazado

de sus hogares a millones de personas, que para sobrevivir eligen las costas

de Turquía para viajar a Grecia y continuar a países como Austria, Alemania,

el Reino Unido, etc. Según el último informe del Alto Comisionado de

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de un millón de

migrantes y refugiados llegaron a Europa en 2015, mientras que, en los dos

primeros meses de 2016, fueron más de 120.000, según la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM).

Esta situación está afectando seriamente al bloque y podría, incluso, desatar

en una grave crisis sociopolítica, debido a la alta cifra de migrantes,

comparando con la población de los países de destino, especialmente en

medio de la mala situación económica que atraviesa Europa. Razón por la

cual, hoy en día, somos testigos de fuertes cruces de palabras entre las

autoridades europeas y de esa voz que cada vez se escucha más para

aumentar el control en sus fronteras, una realidad dura y costosa que

significaría el fracaso del Acuerdo Schengen.

En general, se puede decir que Europa está sufriendo hoy las consecuencias

de su propia política y negligencia respecto a los avatares de Oriente Medio.

Así que para prevenir mayores problemas deberá reconsiderar su estrategia,

para evitar que la crisis migratoria genere un cambio demográfico en este

continente y que la crisis de inseguridad originada por el terrorismo

desencadene una revuelta social en la que sus ciudadanos comiencen a exigir

una mayor seguridad, como principal derecho civil.

¿Qué es el estado islámico?

El grupo terrorista Estado Islámico es una organización yihadista suní que

busca la instauración de un califato o Estado regido por una visión

ultraconservadora de la ley islámica (sharia) en diferentes países de Medio

Oriente.

Asentado actualmente en territorios de Siria y el norte de Irak, su objetivo es

expandirse a países próximos como Jordania, Líbano y Arabia Saudita. Para

sus seguidores, la única manera de alcanzar sus objetivos es a través de las

armas y el terror.

El grupo estableció un califato, que es una forma de Estado dirigido por un

líder político y religioso de acuerdo con la ley islámica o sharia, que controla

un territorio entre los Estados de Siria e Irak y que pretende recibir el apoyo

total del mundo musulmán.

Aunque sólo tiene presencia en estos dos países, EI prometió "romper las

fronteras" del Líbano y Jordania con el fin de "liberar a Palestina".

Ha pedido el apoyo de los musulmanes de todo el mundo y demanda que

todos juren lealtad a su líder (califa), Abu Bakr al-Baghdadi

Califato

El califato es un sistema político que, regido por un califa (o sucesor del

profeta Mahoma), busca gobernar a la umma o comunidad de creyentes del

islam en todo el mundo.

Según explicó a la BBC Javier Rosón, experto en estudios islámicos de Casa

Árabe en España, la instauración de un califato implica "el seguimiento

riguroso de la tradición islámica" y, por ende, la abolición de cualquier norma

que se le oponga.

El último califato en la historia fue el del Imperio Otomano, cuyos territorios

se extendían por Medio Oriente y el norte de África. Aunque fue totalmente

abolido en 1924, en 1916 Francia y Reino Unido firmaron en secreto el

tratado de Sykes-Picot, en el que instauraron la actual frontera que divide

Irak y Siria, y se repartieron el control o influencia en estas dos naciones.

Tras la abolición del Imperio Otomano comenzaron a surgir grupos yihadistas

que buscaban reunificar el mundo árabe en un nuevo califato. El tratado de

Sykes-Picot y los límites que impuso se citan a menudo como la causa del

extremismo en Medio Oriente.

Tratado sykes-picot

El Acuerdo Sykes-Picot, conocido oficialmente como el Acuerdo de Asia Menor, fue un acuerdo secreto entre Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la Tercera República Francesa para definir las propuestas esferas de influencia y control de los dos países en el Próximo Oriente si acaso la triple entente obtuviera la victoria en contra del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial. Las negociaciones se desarrollaron entre noviembre de 1915

y marzo de 1916, se firmó el acuerdo el 16 de mayo de 1916, y fue expuesto al público por Izvestia y Pravda el 23 de noviembre de 1917 y por el británico The Manchester Guardian el 26 de noviembre de 1917.

Se considera que el acuerdo le dio forma a la región. Se definieron las fronteras de Irak y Siria, y ha llevado hasta el conflicto actual entre Israel y el pueblo palestino. Muchas personas ven el acuerdo como un punto de inflexión en las relaciones entre el mundo del Occidente y el mundo árabe. Se negaron las promesas hechas a los árabes por el coronel T. E. Lawrence de una patria nacional y árabe en el área de Gran Siria, a cambio de haberse aliado con los británicos en contra del Imperio otomano. La arquitectura geopolítica fundada por Sykes-Picot favorecería circunstancias que dan a lugar cosas como la protección que disfrutaron las minorías religiosas y étnicas en el Medio Oriente , las cuales son motivos de conflictos. El Estado Islámico dijo que una de sus metas en su insurgencia, es revertir los efectos de Sykes-Picot.

Origen

Para buscar las raíces de Estado Islámico hay que remontarse a 2002, cuando

el fallecido Abu Musab al-Zarqawi, un jordano creó el grupo radical Tawhid

wa al-Jihad.

Un año después de la invasión liderada por EE.UU. en Irak, Zarqawi juró

lealtad a Osama bin Laden y fundó al Qaeda en Irak, que se convirtió en la

mayor fuerza insurgente durante los años de la ocupación estadounidense.

Sin embargo, después de la muerte de Zarqawi en 2006, al Qaeda creó una

organización alterna llamada el Estado Islámico de Irak (ISI, por sus siglas en

inglés).

ISI fue debilitada por las tropas de EE.UU. y por la creación de consejos

Sahwa (Despertar), liderados por tribus sunitas que rechazaron la brutalidad

de ISI.

Entonces en 2010, Abu Bakr al-Baghdadi se convirtió en el nuevo líder,

reconstruyó la organización y realizó múltiples ataques en el país. En 2013 se

unió a la rebelión contra el presidente sirio, Bashar al Asad, junto al frente al

Nusra.

En abril de ese año, Abu Bakr anunció la fusión de las milicias en Irak y Siria y

las bautizó como Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en

inglés).

Los líderes del frente al Nusra, con el que habían combatido contra al Asad,

rechazaron la decisión. Pero los combatientes leales a Abu Bakr lo siguieron

en su empeño yihadista.

En diciembre de 2013, ISIS se enfocó en Irak y aprovechó la profunda división

política entre el gobierno de orientación chiíta y la minoría sunita.

Ayudados por los líderes tribales, lograron controlar la ciudad de Faluya.

Pero el verdadero golpe lo dieron en junio de 2014, cuando tomaron el

control de Mosul, la segunda ciudad del país y continuaron su avance hacia la

capital, Bagdad.

A mediados de julio habían consolidado su control sobre docenas de

ciudades y localidades. En ese punto, ISIS declaró la creación del califato y

cambió su nombre al de Estado Islámico.

Principales Lideres

Abu Bakr al Baghdadi

Su nombre real es Ibrahim al Badri, pero también es conocido como Abu

Douaa. Era profesor de estudios islámicos e imam en las mezquitas en

Bagdad y Faluya antes de ser detenido por el Ejército el 4 de junio de 2004. Al

ser puesto en libertad tres años después estableció el grupo miliciano

Ejército Suní y se unió a Al Qaeda.

Abu Ayman al Iraqi

Al Iraqi, también conocido como Abu Muhammad al Suweidawi, es uno de

los líderes claves del EIIL y miembro del consejo militar de la organización.

Antes de pasar a integrar el EIIL sirvió como coronel en el servicio de

inteligencia de las Fuerzas Aéreas de Irak durante el gobierno de Saddam

Hussein. En 2007 fue encarcelado durante tres años y al salir en libertad se

mudó a Siria. Actualmente encabeza a los rebeldes en las ciudades de Idlib y

Alepo, y también en la region de Latakia.

Abu Ahmad al Alwani

Al Alwani, cuyo nombre real es Waleed Jassem al Alwani, era miembro del

Ejército de Saddam Hussein, pero ahora forma parte del consejo militar del

EIIL.

Abu Abdulrahman al Bilawi

Al Bilawi, cuyo nombre real es Adnan Ismael Najm, era uno de los cuatro

miembros del consejo de militar de la formación. Fue detenido el 27 de

enero de 2007 por el Ejército estadounidense, y posteriormente matado en

Irak.

Haji Bakr

Bakr, o Samir Abd Mouhammad al Khleifawi, era otro exmilitar del Ejército de

Saddam Hussein. Pasó tiempo encarcelado en el centro de detención de

Camp Bucca y se unió a Al Qaeda tras su liberación. Se consideraba uno de

los más influyentes comandantes del EIIL en Siria hasta su reciente muerte el

pasado enero.

Abu Fatima al Jaheishi

Inicialmente Al Jaheishi, cuyo nombre real es Nima Abd Nayef al Jabouri, se

encargaba de las operaciones del EIIL en el sur de Irak antes de trasladarse a

la ciudad de Kirkuk, en el norte del país.

¿Dónde operan?

Los terroristas del Estado Islámico están justamente asentados en las

ciudades cerca de la frontera con Irak y Siria. Su centro de operaciones o

"capital" está establecido en Raqqa, ciudad siria controlada por los terroristas

tras vencer a las fuerzas militares de Bashar al Assad.

Desde allí han extendido sus operaciones al norte de Irak, donde han tomado

control de la ciudad de Mosul. También han logrado controlar el paso

fronterizo entre Irak y Siria, por lo que en un documental de Vice News, sus

militantes aseguraron que habían acabado con el tratado de Sykes-Picot.

Algunas estimaciones calculan que Estado Islámico y sus aliados controlan al

menos 40.000 kilómetros cuadrados en Irak y Siria, casi el territorio de

Bélgica.

Otros afirman que son cerca de 90.000 kilómetros cuadrados, el mismo

espacio en el que reposa el Estado de Jordania.

Ese territorio incluye las ciudades de Mosul, Tikrit, Faluya y Tal Afar en Irak y

Raqqa en Siria. Además de campos de petróleo, represas, carreteras y límites

fronterizos.

Al menos ocho millones de personas viven bajo el control parcial o total de

EI, que ha implementado una estricta interpretación de la sharia, forzando a

las mujeres a llevar velo, obligando a los no musulmanes a convertirse o a

pagar un impuesto, e imponiendo castigos que incluyen ejecuciones.

Financiamiento

Con su rápido avance en la zona norte de Irak, Estado Islámico ha conseguido

dominar zonas claves de la industria petrolera en este país. Algunos lo

señalan como el grupo terrorista con más dinero en la historia.

Según cita The Washington Post, se cree que Estado Islámico obtiene US$2

millones al día proveniente de petróleo, además de otras actividades como

cobro de impuestos, controles de carreteras, venta de armas, robos a bancos

y secuestros.

Fuentes de seguridad iraquíes citadas por The Guardian indican que una de

las transacciones claves de Estado Islámico es el tráfico de antigüedades

saqueadas de las ciudades donde han incursionado, actividad que les ha

reportado más de US$36 millones.

Extranjeros

Se calcula que Estado Islámico ha logrado captar cerca de 12,000 yihadistas

extranjeros, muchos de origen musulmán. Estos han llegado desde cerca de

50 países como Australia, Reino Unido y hasta de Estados Unidos para unirse

al grupo terrorista.

En el video de la decapitación del periodista estadounidense James Foley, su

verdugo habla con acento británico. Luego se identificó al sujeto como 'Jihadi

John', joven londinense de 23 años que formaría parte de un grupo de

británicos yihadistas conocidos como los 'Beatles'.

Según un reporte de Soufan Group, Francia ha reconocido que los

ciudadanos de este país que se unen voluntariamente a la yihad son

individuos jóvenes que carecen de sentido de identidad o pertenencia a

algún lugar.

Factor Estados Unidos-Occidente

La intervención de Estados Unidos y la comunidad internacional en

Medio Oriente ha sido determinante para el surgimiento de Estado

Islámico y el ahondamiento de brechas entre las distintas sectas del

islam que conviven en la región. Irak: Tras la caída del régimen suní

de Saddam Hussein en 2003 y la incursión de tropas estadounidenses en

esta país, subió al poder el primer ministro chií Nuri Al-Maliki,

quien comenzó a dictar políticas a favor de los chiitas. Esto generó el

descontento de los sunitas y kurdos que habitan en el país.

La situación motivó a muchos sunitas –despojados de los privilegios de los

que gozaban durante el gobierno de Hussein– a unirse al Estado Islámico.

Fuentes de seguridad irakies citadas por Infobae han asegurado incluso que

antiguos generales y oficiales del Ejército de Saddam Hussein han sido

reclutados por Estado Islámico. Algunos se han ofrecido de voluntarios y

otros han sido obligados a tomar las armas.

Siria: Gobernado por Bashar al Assad, gobernante perteneciente a la doctrina

alauí (desprendida del chiismo), este país vive en guerra civil desde 2011. El

régimen dictatorial—acusado de sanguinario y corrupto— se enfrenta a

distintos grupos rebeldes que pretenden derrocarlo.

Mientras algunos son moderados como el Ejército Libre Sirio, otros más

radicales como Frente Al-Nusra se han unido a las filas de Estado Islámico.

Las fuerzas rebeldes han recibido apoyo logístico de países como Arabia

Saudita para luchar contra Al Assad. El régimen, en tanto, es apoyado por

Rusia, China e Irán (de mayoría chiíta).

Sunitas

Los sunitas son mayoría entre los musulmanes –se estima que entre el 86% y

el 90% pertenecen a esta corriente– y se ven a ellos mismos como la rama

más tradicional y ortodoxa del Islam.

De hecho, el nombre de suní, o sunita, proviene de la expresión "Ahl al-

Sunna": la gente de la tradición.

En este caso, la tradición hace referencia a prácticas derivadas de las

acciones del profeta Mahoma y sus allegados.

Así, los sunitas veneran a todos los profetas mencionados en el Corán, pero

particularmente a Mahoma, quien es considerado el profeta definitivo.

Y los subsecuentes líderes musulmanes son vistos como figuras temporales.

Por lo demás, en contraste con los chiitas, los maestros y líderes religiosos

sunitas han sido históricamente controlados por el estado.

Y la tradición sunita, que tiene su máxima expresión en Arabia Saudita,

también propugna un sistema legal islámico claramente codificado, así como

la pertenencia a una de cuatro escuelas legales.

Chiitas

Los chiitas iniciaron como una facción política: literalmente "Shiat Ali" o el partido de Ali. El Ali en cuestión era el yerno del profeta Mahoma y los chiitas reclaman su derecho, y el de sus descendientes, a liderar a los musulmanes

Ali murió asesinado como resultado de las intrigas, violencia y guerras civiles que marcaron su califato. Y a sus hijos, Hassan y Hussein, se les negó lo que ellos consideraban su derecho legítimo de sucederlo.

Se cree que Hassan fue envenenado por Muawiyah, el primer califa –es decir, líder de los musulmanes– de la dinastía Umayyad, mientras que su hermano Hussein murió, junto a varios miembros de su familia, en el campo de batalla. Estos eventos están detrás del concepto chiita de martirio y de sus rituales de duelo y la fe chiita también se caracteriza por un distintivo elemento mesiánico.

Y los chiitas también cuentan con una jerarquía de clérigos que practican una interpretación abierta y constante de los textos islámicos. Se estima que los chiitas actualmente suman entre 120 a 170 millones de fieles, aproximadamente una décima parte de todos los musulmanes. Son la mayoría de la población en Irán, Irak, Bahréin, Azerbaiyán y, según algunos estimados, Yemen.

Pero también hay importantes comunidades chiitas en Afganistán, India, Kuwait, Líbano, Pakistán, Qatar, Siria, Turquía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos

¿Qué buscamos de usted en este tópico?

Lo que queremos que usted o su delegación haga es encontrar cuales serían

las fallas que el consejo de seguridad ha estado teniendo acerca los sucesos

en medio oriente y los actos de terrorismo que suceden en el mismo. Para

ello hemos creado un manual en el que nos concentramos más que nada en

que usted sepa mucho más sobre el terrorismo en medio oriente y así poder

conseguir sus puntos débiles y saber derrotarlos con eficacia y astucia, usted

además de encontrar sus fallas deberá eliminar el terrorismo si es necesario.

Tópico 2: Crisis en Venezuela

El origen de la gran crisis

La mayoría de la población Venezolana acepta que el origen de esta gran

crisis podría definirse en la llegada al gobierno del oficialismo ya hace 18 años

atrás cuando es electo presidente de la republica Hugo Chávez. Aunque haya

sido electo por mayoría de votos y el pueblo estaba feliz de su llegada debido

a su ideal de eliminar la pobreza, con el pasar de los años se empezaron a dar

cuenta del verdadero ideal del oficialismo, tal es el caso del temor que daba

el mismo hacia las empresas privadas al empezar la guerra económica hacia

ellas.

Para saber el origen de esta crisis tenemos que irnos hacia el ideal del

presidente Chavez y sus acciones ante la pobreza del siglo XXI. Todas sus

acciones estaban destinadas ante la abolición de la burguesía en Venezuela,

o eso decía él, a continuación se presentan las acciones más importantes y/o

impactantes del presidente Chavez:

1. Su asistencialismo:

Chavez llega con la promesa del siglo XXI que buscaba cerrar la brecha

social y solucionar a corto plazo los problemas que tenían los

venezolanos, especialmente los más pobres, sin centrarse en las causas

de su pobreza

El entonces presidente Chávez, quien gobernó desde 1999 hasta

2013, adoptó un modelo asistencialista: programas de construcción de

vivienda, aumento de las pensiones de los ancianos y acceso a la

atención primaria de salud, “que después se volvió imposible de

mantener.

Chávez empezó a utilizar toda la renta petrolera para entregarle recursos a

la gente necesitada; aunque parece deseable, esto no es sostenible en el

tiempo, pues el Estado se fue quedando sin fondos

2. Guerra a Empresas privadas:

La propiedad privada en Venezuela ha sido objeto de polémica durante el gobierno de Hugo Chávez tanto por personas afectas al gobierno como de la oposición.

Aunque la propiedad privada está protegida en Venezuela por la ley y el presidente Hugo Chávez ha afirmado que acepta la propiedad privada, las medidas tomadas por él en materia de expropiación con indemnización y/o regularización de la propiedad privada han sido criticadas por la oposición venezolana en distintas ocasiones.

Para ciertos sectores de la oposición venezolana las actuaciones en materia de expropiaciones que se han realizado con la "justa indemnización" así como la creación de nuevos esquemas de propiedad, como la propiedad social, entran en contradicción con el régimen de propiedad que establece la Constitución de la República vigente desde el año 1999 y por ello la anterior Asamblea Nacional y hasta el propio Presidente Chávez han intentado darle sustento formal a estas actuaciones. Sin embargo, para Francisco Sierra Corrales, articulista en Aporrea, la Constitución venezolana no es ni anticapitalista ni anticomunista, y protege tanto el capitalista así como otros esquemas de propiedad como la economía alternativa, la comunitaria, la autogestionaria y la cogestionaría en los artículos 308, 70, 118 y 184.

Pero el verdadero origen, el núcleo de esta gran crisis comienza cuando en

2013 fallese Hugo Chavez empezando consigo una crisis económica que hasta

el día de hoy sigue en subida.

Cusas que llevaron a estas crisis

1. El ideal de Chavez de erradicar la pobreza:

Bien es sabido que el principal ideal de Chavez era la erradicación total

de la pobreza, siendo su fuerte la creación de misiones para la ayuda del

pueblo (en su mayoría el lado pobre del mismo). Chavez invertía millones de

Bolívares en las mismas generando más perdidas de capital para el país que

ganancias.

2. Erradicación de las empresas privadas en el país:

Al presidente Chavez nunca le gustó la burguesía, sabiendo esto

podremos enfocarnos en l tema de la guerra hacia la guerra a las empresas

que Chavez les hizo, solo con la palabra “exprópiese” ya sabremos a lo que

nos referimos.

El gobierno del presidente siempre intentó o intenta erradicar estas

empresas y ponerlas “del pueblos y para el pueblo” haciendo que la mayoría

de estas abandonen el país debido a sus grandes pérdidas en este.

3. Caída del barril del petróleo:

Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo del mundo, con 300.878

millones de barriles, según la Organización de los Países Exportadores de

Petróleo (OPEP), le siguen Arabia Saudita e Irán. A pesar de esto, los precios

del mercado internacional petrolero son inestables.

El comportamiento de los precios del petróleo está atado a lo que ocurra

con los jugadores del mercado internacional. Por el lado de la demanda, los

grandes jugadores son Estados Unidos, China e India; por el lado de la oferta,

están Oriente Medio y Estados Unidos.

Estados Unidos utilizó nuevas técnicas de extracción de petróleo, “lo cual

hizo que aumentara la oferta y se cayera el precio, afectando los ingresos del

Gobierno venezolano. Mientras que en el 2014 el barril costaba 108 dólares,

hoy el valor es de US$ 48,97, según MacroTrends. El Gobierno venezolano no

ha podido encontrar un mecanismo para sobrellevar la caída de los precios.

El 15 de enero de este año, el presidente Maduro decretó ante el

Tribunal Supremo de Justicia el estado de excepción y emergencia económica

en el país para "continuar cabalgando la crisis y avanzar en su superación.

3. Inflación y devaluación del bolívar:

Venezuela tiene un problema muy grave de inflación, provocado

principalmente por la escasez de la productos, comida, enseres, entre otros,

que hace que los precios aumenten”, explica Rey. Por lo tanto, la caída del

precio del petróleo, sumado al asistencialismo y a la inflación han propiciado

la crisis humanitaria.

El bolívar, la moneda de Venezuela, ha caído vertiginosamente. Esto se

refleja en el aumento del precio de los productos. En el 2016, una

hamburguesa costaba 1.700 bolívares, equivalente a 170 dólares al cambio

oficial de 10 bolívares por dólar, según la AFP.

Sin embargo, los venezolanos intercambian los bolívares y dólares en

un sistema de cambio no oficial, pues el régimen de Maduro creó diferentes

tasas de cambio: el Decom para las operaciones del público, Dipro para las

del Estado y por supuesto las del mercado negro.

4. Atentar contra las instituciones democráticas:

El 6 de diciembre de 2015, por primera vez la oposición venezolana

obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional tras 16 años de gobierno

chavista. A los pocos meses, la oposición se empezó a movilizar para obligar a

las autoridades a aceptar un referendo revocatorio contra el presidente

Maduro.

La crisis social se incrementó cuando líderes políticos como Leopoldo

López o Antonio Ledezma, acusado de asociación para delinquir y de

conspiración contra el gobierno de Maduro, fueron arrestados. Esta situación

llevó nuevamente a las protestas de la oposición para pedir su liberación.

El 29 de marzo de este año -2017- , El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)

decidió asumir las competencias de la Asamblea Nacional (AN) debido a la

persistencia del "desacato", un estatus que el Poder Judicial le impuso el año

pasado al Poder Legislativo por el incumplimiento de varias sentencias.

Frente a esto Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela,

anunció que era un golpe de Estado.

El gobierno de Nicolás Maduro manifestó a través de un comunicado

que era “falso que se haya consumado un golpe de Estado en Venezuela. Por

el contrario, sus instituciones han adoptado correctivos legales para detener

la desviada y golpista actuación de los parlamentarios opositores declarados

abiertamente en desacato a las decisiones emanadas del máximo Tribunal de

la República”.

Esta situaciones atentan contra la democracia y hacen que Venezuela se

desplome, pues esta se sostiene en la medida en que haya pesos y

contrapesos institucionales. Cuando esto no ocurre, empieza a haber

persecución, decretos de medidas extraordinarias y abuso del poder.

5. Crisis en las relaciones diplomáticas:

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA)

convocó el 26 de febrero a una cita de ministros de Relaciones Exteriores

para evaluar la situación en Venezuela, un paso que Caracas ha advertido

forzará su retiro de la institución continental. Ese mismo día, el

representante de Venezuela en la OEA anunció la decisión del gobierno de

Nicolás Maduro de retirarse del organismo hemisférico. El proceso tarda dos

años.

Cuba apoyó la decisión de Venezuela de apartarse de la Organización de

Estados Americanos (OEA) reafirmando "su lealtad" al presidente Nicolás

Maduro. "Venezuela ha adoptado la digna decisión de retirarse de la OEA,

que firmemente apoyamos, luego de haber enfrentado con valentía el acoso,

la injerencia y la ignominia de la que ha sido objeto en esa institución y por

parte de su enfurecido secretario general, Luis Almagro", señaló la cancillería

en un comunicado.

El presidente Santos anunció el 18 de abril que ve “con seria preocupación la

militarización de la sociedad venezolana” e hizo “un llamado a la cordura” en

el vecino país. Además, el llamado del mandatario colombiano se suma al

de once países, incluido Colombia, que pidieron en un comunicado que el

Gobierno venezolano garantice la manifestación pacífica a la oposición para

que pueda ejercer ese derecho constitucional.

Esta comunicación fue rechazada por Caracas, al considerarlo “una grosera

injerencia” de su política interna. Esta tensión entre Santos y Maduro podría

hacer hundir más la crisis que sufre el Gobierno venezolano y quedarse sin un

aliado importante: Colombia.

Referencia bibliográfica

https://peru21.pe/mundo/islamico-debes-grupo-terrorista-159665

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_que_es_estado_isla

mico_amv

https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_Sykes-Picot

https://actualidad.rt.com/actualidad/view/119892-identidades-lideres-

islamico-irak-levante

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160104_sunitas_chiitas_dife

rencias_iran_arabia_saudita_aw

https://www.un.org/sc/suborg/es/sanctions/un-sc-consolidated-list