Problema 2015

10
Anexo 1. Matriz de consistencia TÍTULO. Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Metodología Problema principal Objetivo general Hipótesis general Variable 1 ó independient e: Dimensiones: Población : Muestra: Nivel de investigación: Tipo de Investigación: Método de investigación Diseño: Estadístico de prueba: Instrumentos: Problemas secundarios Objetivos específicos Hipótesis secundarias a) a) a) b) b) b) Variable 2 ó dependiente: Dimensiones: - c) c) c) Mg. Carreño Cisneros Edgardo O.

description

pro

Transcript of Problema 2015

Page 1: Problema 2015

Anexo 1. Matriz de consistencia

TÍTULO.

Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Metodología

Problema principal Objetivo general Hipótesis general

Variable 1 ó independiente:

Dimensiones:

Población :

Muestra:

Nivel de investigación:

Tipo de Investigación:

Método de investigación

Diseño:

Estadístico de prueba:

Instrumentos:

Problemas secundarios Objetivos específicos Hipótesis secundarias

a) a) a)

b) b) b)

Variable 2 ó dependiente:

Dimensiones:-

c) c) c)

Mg. Carreño Cisneros Edgardo O.

Page 2: Problema 2015

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROOBLEMA

PASO 1: Identificación del problema

Para identificar el problema se debe hacer una reflexión de las situaciones que están

originando dificultades, necesidades, falencias en una determinada institución.

No es necesario que el problema a identificar sea de toda la institución, también

puede ser de un área determinado (delimitación del estudio). Cuanto más específico

es el problema identificado, mucho más fácil va a ser su estudio.´

En un inicio se puede hacer un listado de diversos problemas, luego con ayuda de los

compañeros de trabajo o de estudios o con la asesoría de los docentes, se puede

determinar uno de ellos para su investigación.

Ejemplos de problemas: Disminución de ingresos… Evasión tributaria… Demora en la atención a los clientes…

NO DEBES OLVIDAR QUE:Problema es cualquier dificultad, necesidad, carencia, falencia o rompimiento de procesos, que no se puede resolver automáticamente. Asimismo, cuando hablamos de problemas, estamos hablando de elementos que obstaculizan el correcto o normal desempeño de los procesos, situaciones y fenómenos que nos rodean. Estos problemas pueden ser alteraciones generadas accidental o voluntariamente por agentes externos y su resolución se convierte entonces en algo de suma importancia para restituir las condiciones de normalidad antes existentes.

Tener identificado el problema significa tenerlo resuelto en un ochenta por ciento y con ello, asegurado el éxito de la investigación; lo demás, es solo cuestión de aplicar la habilidad matemática o el entrenamiento en el manejo de técnicas específicas para la obtención de datos

Escriba el problema Identificado de su especialidad:

Observación

En los problemas de investigación se encuentran aspectos conocidos y también elementos desconocidos.

Los aspectos conocidos son sus síntomas o sus manifestaciones. También sus causas y sus efectos.

Los aspectos no conocidos permiten formular interrogantes.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Mg. Carreño Cisneros Edgardo O.

Page 3: Problema 2015

PASO 1: Elaboración del diagnóstico de la situación

A) Identificación de los síntomas

Se debe esbozar de manera breve los síntomas del problema de investigación. Las

afirmaciones deben venir preferiblemente acompañadas de cifras estadísticas

oficiales que avalen la veracidad de las mismas.

Para identificar los síntomas, se debe responder a las interrogantes:

¿Qué ocurre en…?

¿Cómo se manifiesta…?

B) Precisión de las causas

Una vez identificado los síntomas, se debe explicar las causas de los mismos.

Para precisar las causas, se responde a la interrogante:

¿Por qué ocurre…?

Ejemplos:

Problema: DISMINUCIÓN DE INGRESOS EN LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE

CALZADOS.

Síntomas: Ventas bajas en los períodos previos al mes de marzo; el

volumen de la mercadería se ha incrementado en almacén; etc.

Causas: La baja de las ventas es causada por la competencia de

productos importados a bajos precios; por la poca demanda en el

mercado; por la poca preferencia por el producto; porque no es

atractivo para los compradores; etc.

.NOTA:

Los aspectos conocidos del problema de investigación permiten diagnosticarlo y

caracterizarlo, es decir, DESCRIBIRLO. Conociendo la causa o el efecto de un problema de

investigación será posible un acercamiento, cuyo resultado será un diagnóstico.

Redacta los SÍNTOMAS Y CAUSAS del problema identificado:

Una vez explicadas las causas, se deben abordar las consecuencias que tendría el

hecho de seguir la situación encontrada. Es decir, se debe dejar bien claro que

pasaría si se mantiene el problema.

Mg. Carreño Cisneros Edgardo O.

Page 4: Problema 2015

Para identificar el pronóstico del problema, debes responder a la interrogante:

¿Qué ocurrirá si el problema continúa?

La respuesta es el PRONÓSTICO o las consecuencias.

Sigamos en el ejemplo:

Problema: DISMINUCIÓN DE INGRESOS EN LA EMPRESA COMERCIALIZADORA

DE CALZADOS.

Pronóstico: De mantenerse la baja en las líneas de ventas, la empresa corre el

riesgo de salir del mercado; asimismo tendrá reducción de personal, no podrá

pagar sus gastos, etc.

1.3. Formulación del control del pronóstico o solución del problema

Ahora, corresponde plantear la propuesta de solución a la problemática. Para tal

efecto, se debe responder a las interrogantes:

¿De qué manera se debe actuar para que no se cumpla el pronóstico?

¿Qué conviene hacer u organizar?

¿Qué pasos se debe seguir?

Las respuestas son el control del pronóstico o solución del problema.

.

Continuamos con el ejemplo:

Problema: DISMINUCIÓN DE INGRESOS EN LA EMPRESA COMERCIALIZADORA

DE CALZADOS.

Solución del problema: Se impone corregir la situación en las ventas

mediante estrategias de mercadeo y publicidad, lo cual permitirá identificar los

aspectos críticos y dar respuesta a las necesidades del mercado.

Redacta el PRONÓSTICO del problema:

Mg. Carreño Cisneros Edgardo O.

Page 5: Problema 2015

PASO 2: Formulación del control del pronóstico o solución del problema

Ahora, corresponde plantear la propuesta de solución a la problemática. Para tal

efecto, se debe responder a las interrogantes:

¿De qué manera se debe actuar para que no se cumpla el pronóstico?

¿Qué conviene hacer u organizar?

¿Qué pasos se debe seguir?

Las respuestas son el control del pronóstico o solución del problema.

Continuamos con el ejemplo:

Problema: DISMINUCIÓN DE INGRESOS EN LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE

CALZADOS.

Solución del problema: Se impone corregir la situación en las ventas

mediante estrategias de mercadeo y publicidad, lo cual permitirá identificar los

aspectos críticos y dar respuesta a las necesidades del mercado.

Redacta el CONTROL DEL PRONÓSTICO del problema:

Figura 1. Esquema del proceso del PROBLEMA

Mg. Carreño Cisneros Edgardo O.

Page 6: Problema 2015

1.4. REDACCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Figura 1. Esquema del proceso del PROBLEMA

De La Formulación del problema a los OBJETIVOS

El problema se expresa en forma de pregunta e indicar la relación entre variables.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO

¿Cómo es…? Describir

¿Qué diferencias hay…? Comparar

¿Qué elementos componen...? Analizar

¿Por qué ocurre...? Explicar

¿Cuáles serán las consecuencias de....? Predecir

¿Cuáles serán las características de un diseño para....? Proponer

¿Cómo se afectará ...... si.. ? Modificar

¿Existe relación entre... ? Confirmar

¿Hasta qué punto el programa... ha alcanzado los objetivos...? Evaluar

Mg. Carreño Cisneros Edgardo O.

Page 7: Problema 2015

RESUMEN

PASO 1: Redacción por párrafos

La redacción de la identificación y descripción del problema se debe efectuar por

párrafos, veamos que debe contener cada uno de los párrafos:

Párrafo

1

Descripción del contexto global en donde se ubica el problema o donde ocurre el hecho a investigar: el sector, la línea, etc.

Las empresas comercializadoras de calzados de Huancayo se encuentran en

constante desarrollo debido a la creciente demanda y a la constante

renovación de sus productos; no obstante al ingreso de productos

importados.

Párrafo

2

Descripción del contexto específico en donde ocurre el hecho a investigar: la empresa, la institución, el comercio, etc.

Nuestra empresa se encuentra inmersa en el mundo de la comercialización

de los calzados dentro de la ciudad de Huancayo. Al igual que las demás

empresas competidoras se encuentra en constante desarrollo e innovación

de sus productos.

párrafo

3

Identificación del problema, en la que se señala el problema en sí a investigar. luego se describe

el problema detallando sus síntomas, sus causas y sus consecuencias. es decir el diagnóstico y

el pronóstico.

las palabras más usadas en este párrafo son: “se observa que”; “en un menor grado”, “se

infiere que”, etc.

este párrafo, así como los demás se redacta cuidando la cohesión, coherencia y adecuación.

Pero, en los últimos meses se ha observado una disminución de

ingresos en nuestra empresa; que se puede verificar en las

ventas bajas en los períodos previos al mes de noviembre;

asimismo el volumen de la mercadería se ha incrementado en

almacén; provocando, sin lugar a dudas, la pérdida

progresiva en los ingresos de la empresa. Consideramos que las

causas de este problema es el ingreso de productos

importados a menor precio, así como la poca demanda en el

mercado y la pérdida por la preferencia por el producto

debido a la poca publicidad. De mantenerse la baja en las

líneas de ventas, la empresa corre el riesgo de salir del

mercado; asimismo tendrá reducción de personal, no podrá

pagar sus gastos, etc.

Problema

identificado

Síntomas

Causas

Consecuen-

cias

Párrafo

4

Redacción de lo que se debe hacer para solucionar el problema o para controlar el pronóstico.

En consecuencia, se impone corregir la situación en las ventas mediante

estrategias de mercadeo y publicidad, lo cual permitirá identificar los aspectos

críticos y dar respuesta a las necesidades del mercado.

Control de

pronóstico

Mg. Carreño Cisneros Edgardo O.