Problemas

30
CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS E.A.P “CONTABILIDAD” TEMA: “Problemas Actuales en el Perú” ASIGNATURA: Cultura y Realidad Nacional DOCENTE: Arturo Sánchez Alvarado. INTEGRANTES: CABRERA HUAMANÍ, Maricielo Melani. CHUMPITAZ SANCHEZ, Keily Xiomara. ISHPILCO CHUQUIMANGO, Dalila. MANTILLA CABRERA, Magaly. MOSQUEIRA CHALAN, Jorge Luiz. SANCHEZ ZAMORA, María Lizzeth. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Transcript of Problemas

Page 1: Problemas

CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

E.A.P “CONTABILIDAD”

TEMA:

“Problemas Actuales en el Perú”

ASIGNATURA:

Cultura y Realidad Nacional

DOCENTE:

Arturo Sánchez Alvarado.

INTEGRANTES:

CABRERA HUAMANÍ, Maricielo Melani. CHUMPITAZ SANCHEZ, Keily Xiomara. ISHPILCO CHUQUIMANGO, Dalila. MANTILLA CABRERA, Magaly. MOSQUEIRA CHALAN, Jorge Luiz. SANCHEZ ZAMORA, María Lizzeth.

CAJAMARCA- PERÚ 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Page 2: Problemas

INTRODUCCIÓN

La realidad actual del Perú es un campo vasto digno de

análisis el cual involucra una serie de aspectos importantes como lo

son: político, social, cultural, económico, ideológico y ambiental; los

cuales presentan un conjunto de deficiencias en su mayoría difíciles

de erradicar, puesto que, tanto el Estado como la sociedad no le

prestan el debido interés que ameritan, generando así que el país

no se desarrolle y evolucione de manera adecuada.

El presente informe tiene como finalidad identificar las

deficiencias de cada uno de los aspectos anteriormente

mencionados, a nivel nacional y regional, examinarlos y proponer

alternativas de solución frente a cada uno de ellos.

Page 3: Problemas

1. PROBLEMAS SOCIALES

1.1. Nivel nacional

“La delincuencia y la corrupción ocuparon el primer y segundo lugar, con 77% y 44%,

respectivamente, en el ranking de las principales preocupaciones de los peruanos”.

1.1.1. Delincuencia

En los últimos cinco años, los actos delictivos cometidos entre jóvenes de 12

y 23 años han aumentado al menos en 80%. Así lo informó la psicóloga

forense, Silvia Rojas, basándose en los casos que ve diariamente en la División

de Escena del Delito de la Policía Nacional. 

La especialista señaló que antes el número de detenciones era de 10 jóvenes

al día, mientras que ahora, esta cifra creció a 10 jóvenes por hora. Las

causas de este preocupante crecimiento se centran en los padres y la familia,

asegura. 

"Los jóvenes no nacen violentos. Esta actitud la adquieren por problemas

familiares y porque buscan refugio en los malos amigos y las drogas. Unos

padres muy permisivos o muy rígidos forman hijos rebeldes", dijo Rojas.

1.1.1.1. Alternativa de solución

Los padres deben actuar ante los hijos tan pronto observen conductas

negativas y rebeldes, como cuando los chicos no llegan a dormir, se

escapan de la casa, empiezan a consumir drogas, matan animales o roban.

Antes que gritarlos o golpearlos, los papás deben llevar a sus hijos a un

psicólogo para ver qué niveles de violencia hay en sus hijos.

Para evitar el incremento de las conductas, las autoridades deben atender

los casos de maltrato físico, psicológico y violencia sexual al interior de

las familias, pues en estos ambientes crecen muchos de los

futuros delincuentes juveniles. 

1.1.2. Corrupción

Page 4: Problemas

La corrupción tiene un fuerte impacto negativo sobre el desarrollo. Además de

consideraciones de ética pública, la corrupción desincentiva la iniciativa privada y

reduce los recursos públicos disponibles, lo cual se traduce, por ejemplo: en

menos hospitales o educación de peor calidad. La corrupción también

distorsiona el modo en que los gobiernos usan esos recursos y mina la confianza

de la ciudadanía en sus instituciones.

Sobornos, malversación, nepotismo y tráfico de influencias en los procesos de

toma de decisión son algunas de las manifestaciones típicas de esta

somatización del mal gobierno.

Proética –el capítulo nacional de Transparencia Internacional- presentó en julio

los resultados de la VIII Encuesta de Percepciones de Corrupción con algunos

datos contundentes: la corrupción es percibida como el segundo problema del

país para los peruanos, por detrás de la delincuencia.

Es, además, el principal problema al que se enfrenta el Estado y el que más

frena su desarrollo. Según la misma encuesta, más de la mitad de peruanos cree

que dentro de cinco años habrá más corrupción, y el 82% cree que el liderazgo

del gobierno en la lucha contra la corrupción es poco o nada eficiente. Ni más ni

menos.

A todo lo anterior hay que sumar que la corrupción es regresiva y golpea más a

los que menos tienen. Según estudios del Banco Mundial, hay evidencias de que

los peruanos con menos recursos destinan un porcentaje mayor de sus ingresos

a pagar coimas para acceder a los servicios básicos que, por derecho, les

corresponden (hasta un 14% frente al 1% de los ciudadanos con más recursos).

También afecta al sector privado. La corrupción está presente en la relación

entre el Estado y las grandes empresas, que pueden destinar hasta el 5% de su

facturación a sobornos con el propósito de agilizar trámites u obtener contratos.

El Informe Global de Competitividad determina a la corrupción como el segundo

problema para hacer negocios en el Perú.

1.1.2.1. Alternativa de solución

En este sentido, hay iniciativas interesantes que pueden acelerar la mejora

del desempeño del país en aspectos de gobernabilidad. El gobierno de Perú,

a través de instituciones como la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

(CAN), está poniendo en marcha iniciativas para prevenir y castigar la

Page 5: Problemas

corrupción, así como facilitar los instrumentos para su denuncia. El Plan

Nacional de Lucha Contra la Corrupción (2012 – 2016) contempla una serie

de iniciativas, para los tres niveles de gobierno, con las que se pretende

reducir vulnerabilidades a la corrupción dentro del sector público, y promover

la transparencia.

Desde 2010 el Banco Mundial respalda los esfuerzos del gobierno de Perú

por consolidar y fortalecer sus sistemas de prevención de la corrupción, y

participa en la elaboración de nuevas estrategias de transparencia.

1.2. Nivel Regional

1.2.1. Los niños en las calles

La economía y la sociedad han maltratado a mucha gente en el Perú. Los más

afectados son los niños y las niñas, éstas últimas son las que sufren las peores

consecuencias puesto que son explotadas laboral y sexualmente.

Estos niños son maltratados psicológicamente y físicamente dado que no tienen

acceso a protección familiar y el Estado no toma cartas en el asunto para poder

promover la realización de éstos.

Los expertos consideran que una mujer educada logra grandes beneficios: crían

mejor a sus hijos, mejoran sus ingresos, aumentan su calidad de vida, salen del

círculo de la pobreza, reducen la fecundidad. En tal sentido el reto del Estado es

promover a toda escala la educación y la salud de estas niñas prioritariamente.

1.2.1.1. Alternativa de solución

Solicitar a instituciones públicas como por ejemplo la DEMUNA, que

desarrollen proyectos para que estos niños tengan una mejor calidad de vida

mediante el acceso a la educación y programas de salud asistencial. Esto

permitirá que los niños logren nuevos procesos y evitarían el maltrato de los

que son víctimas constantemente.

2. PROBLEMAS CULTURALES

La cultura: Puede considerarse actualmente como el conjunto de rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o

un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los

derechos fundamentales del ser humano, los de las tradiciones y las creencias.

Page 6: Problemas

2.1. Nivel Nacional

2.1.1. Las lenguas nativas

En la actualidad no se da por importancia a nuestras lenguas nativas, a lo largo de

la historia nuestro país ha perdido al menos 37 lenguas originarias como el

uro o el puquina, entre otras. Esto se traduce que en el Perú alguna vez tuvo 84

lenguas nativas.

2.1.1.1. Alternativa de solución

Lo primero que se debe hacer es relacionarnos con este grupo de personas,

hacer un censo específico con detalles, educarlas y así conservar nuestras

lenguas maternas que nos dejaron nuestros ancestros porque eso nos

enorgullece y nos hace un Perú original.

2.1.2. La pérdida de los valores

En el presente año hemos visto en nuestro país, la pérdida de los valores como

son: La lealtad, el respeto, la honradez, la fidelidad, entre otros.

Cabe resaltar que estos problemas provienen principalmente desde los hogares

que no les enseñan desde pequeños a poner en práctica estos valores es por eso

que en la actualidad esto se refleja en la sociedad mediante el crecimiento de la

delincuencia, prostitución, drogadicción, etc.

2.1.2.1. Alternativa de solución

Frente a este problema la solución está en el centro de una familia, se

debe formar o enseñar desde muy temprana edad a poner en práctica

los valores, porque depende a la formación de la personalidad es lo que

se refleja en la sociedad.

2.2. Nivel Regional

2.2.1. El carnaval

Que en la actualidad no todas las personas sienten la misma algarabía que

significa vivir el carnaval, para muchas personas significa un problema que pasa

todos los años debido a los desmanes que vive la ciudad en el transcurso de la

fiesta del carnaval y luchar contra toda alineación.

Page 7: Problemas

Además ya no se verifica originalidad en cuando a la vestimenta puesto que tiene

mucho parentesco al del carnaval de Brasil.

2.2.1.1. Alternativa de solución

Nosotros como cajamarquinos debemos conservar esa tradición pues

hablamos del carnaval que nuestros ancestros han dejado, es una costumbre

que nos enorgullece y nos identifica como legítimos cajamarquinos, debemos

mantenerla viva.

3. PROBLEMAS ECONÓMICOS

3.1. Nivel Nacional

3.1.1. La inflación

La inflación es uno de los temas más frecuentes en nuestro país, la inflación se

da por los aumentos de los precios de los insumos biocombustibles, el petróleo y

otros precios del mercado, también por las mismas políticas del gobierno.

Por ejemplo, La inflación en Lima Metropolitana ascendió 0,76% en marzo de

este año, influenciada por el incremento en los precios de los servicios

educativos en un contexto de inicio del año escolar y por la subida en los precios

de las hortalizas, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

3.1.1.1. Alternativa de solución

Para combatir la inflación se sube drásticamente el precio de las cosas. Como

habrá menos gente que pueda comprar, los dueños de negocios no podrán

subir sus precios. La demanda será insuficiente. La gente dirá que no hay

dinero, y no habrá demanda. Con esta medida, tras el shock inicial

inflacionario, se detendrá la inflación, pero los precios quedarán establecidos

a un nivel muy alto con relación a los ingresos del pueblo. Por lo cual, tendrán

que establecer nuevos precios donde la demanda y la oferta este en un

equilibrio.

3.1.2. El desempleo

Page 8: Problemas

Es la Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,

capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo

viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.

La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, sino que se viene

dando hace muchos años.

Causas principales del desempleo

a) Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la

inversión, la productividad y el aumento de la inflación.

b) Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de

obra en una industria y disminución en otra.

c) Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.

3.1.2.1. Alternativas de solución

- Generando nuevas alternativas para la creación y el mantenimiento del

empleo, como Talleres Productivos, Capacitación del Personal, etc.

- El fortalecimiento de los sectores intensivos consiste en fomentar el

crecimiento de sectores en mano de obra como la agricultura y el turismo,

con la finalidad de incrementar el empleo.

- Impulsar la creación de MYPES que son las pequeñas empresas, quienes

generan empleo a muchas personas.

3.2. Nivel Regional

3.2.1. Proyecto minero Conga

La recesión económica actual en Cajamarca seria en parte consecuencia del

impacto negativo del conflicto con respecto al proyecto conga, impacto que

también se refleja en las cifras de desempleo.

Esto tiene origen a la oposición que tiene la comunidad cajamarquina con el

proyecto conga defendiendo en especial el líquido primordial, el agua.

La inversión minera se redujo en 50%, afirmó el director de la carrera de

Ingeniería de Minas de la Universidad Privada del Norte (UPN), José Antonio

Ardito.

Page 9: Problemas

Según explicó, la situación prevista para la región sería generada por la

paralización de cinco megaproyectos mineros, dos en proceso de estudio de

impacto ambiental y tres en etapa de exploración.

Hasta en $9 mil millones anuales se reduciría el producto bruto interno (PBI)

regional de Cajamarca como consecuencia de la caída de la inversión minera.

3.2.1.1. Alternativa de solución

- Una de las soluciones seria retomar el dialogo con la empresa para

reactivar la inversión minera llegando a un acuerdo favorable para la

población afectada, siempre respetando los recursos naturales y eleve la

calidad de vida de la comunidad agregando así proyectos sociales, y

favoreciendo el trabajo a los pobladores cajamarquinos para así tener una

buena canasta familiar.

- Otra de las soluciones es que Cajamarca se vuelva un sector agrícola y

lechero. Y tener empresas privadas que inviertan en la trasformación de la

materia prima y exportar queso, mantequilla yogurt a grandes dimensiones.

- También fomentar y promocionar las áreas turísticas que son una fuente de

ingreso económico.

4. PROBLEMAS IDEOLOGICOS

4.1. Nivel Nacional

4.1.1. El aborto

En la actualidad se registra un aborto por cada nacido vivo, que la probabilidad

de las mujeres peruanas de 15 a 49 años de provocarse un aborto es de 5.2% y

que solo el 14% de las mujeres que tienen un aborto se hospitaliza.

El aborto ocupa el cuarto lugar como causa de muerte materna (7%), según el

Ministerio de Salud; sin embargo, numerosos estudios sostienen que dentro de

las muertes por hemorragias (60%) e infecciones (13%) se encuentran

subregistradas muchas muertes por aborto. En consecuencia, si existiera un

buen registro de las muertes maternas, el aborto ocuparía posiblemente el

primer lugar.

Page 10: Problemas

En el Perú, el aborto es ilegal y constituye un delito contra la vida. El único caso

de aborto no sancionado por la ley es el que se realiza para salvar la vida de la

mujer o evitarle un mal grave o permanente.

4.1.1.1. Alternativa de solución

Brindar charlas de concientización sobre el tema dando a conocer las posibles

consecuencias de llevar a cabo este acto y de las diferentes maneras de evitar

un embarazo no deseado.

4.1.2. La unión civil

Es un tema muy polémico y resaltante en nuestra sociedad, ya que tiene

diferentes puntos de vista, algunos a favor y otros en contra, puesto que

distorsiona por completo el concepto de “familia”.

Este problema se refiere a la unión de dos personas del mismo sexo en

matrimonio y peor aún que no solo buscan la unión civil, sino también la

formación de una familia adoptando a niños.

4.1.2.1. Alternativa de solución

Dar charlas adecuadas con ayuda de especialistas sobre el tema, en

diferentes instituciones públicas con la finalidad de orientarles acerca de su

sexo y sexualidad para que no se sumerjan en este tipo de conflicto interno.

4.2. Nivel Regional

4.2.1. La poca capacidad de los policías

Una deficiencia actual en Cajamarca es que los policías no se encuentran

realmente capacitados y con las facultades necesarias para poder ejercer

de manera adecuada y efectiva su profesión. Prueba de ello es el incidente

ocurrido el 30 de octubre del 2014, en cual se llevó a cabo un desalojo y

cobró la vida del propietario del domicilio, Fidel Flores Vásquez, a causa de

la brutalidad de un policía.

Page 11: Problemas

4.2.1.1. Alternativa de solución

Con el único objetico de evitar accidentes como el ocurrido en el desalojo

de la familia Flores, se promovió la capacitación para los policías:

Primero recibieron instrucción teórica por dos días para luego trasladarse

hasta las instalaciones del BIN Zepita N° 7 donde los agentes policiales

entre oficiales y sub oficiales observaron cómo, cuándo y sobre todo a

que distancia disparar las armas que manejan los agentes del orden.

El grupo de aproximadamente 500 policiales, encabezados por el director

del frente policial, Hugo Begazo, experimentaron a que distancia se debe

arrojar el gas lacrimógeno, así como en qué circunstancias,  para evitar

efectos negativos entre la población.

La capacitación estuvo a cargo de policías pertenecientes al área de

estado mayor de la ciudad de Lima, quienes brindaron toda la información

durante una semana teniendo en cuenta no vulnerar los derechos

humanos.

Además se cree conveniente brindar charlas y capacitaciones sobre

derechos humanos y normas legales, para que de esta manera tengan los

conocimientos necesarios para ejercer mejor aún su profesión.

5. PROBLEMAS AMBIENTALES

5.1. Nivel Nacional

5.1.1. Peligra la provisión de agua y alcantarillado en el

Perú

El índice de contaminación en los ríos de Loreto no solo continuará, sino que

empeorará en el corto plazo. Esto a pesar de que el Estado invirtió, a través del

Gobierno Regional, más de S/.700 millones en una planta de tratamiento de

aguas residuales (PTAR), que debía mitigar la contaminación y mejorar los

índices de salubridad de la población de Iquitos. Sin embargo la realidad es

distinta: la obra tiene serias deficiencias y no cumplirá esos objetivos.

Page 12: Problemas

Cientos de kilómetros al sur, en el Cusco, el Estado junto con la Agencia de

Cooperación Japonesa (JICA) y la Entidad Prestadora de Servicios de

Saneamiento (EPS) del Cusco –SedaCusco– invirtió un poco más de S/.112

millones para la construcción y operación de la PTAR San Jerónimo, la cual

opera desde hace un año y ya ha comenzado a bajar los índices de

contaminación del río Huatanay, en el cual desembocan los desechos

industriales, comerciales y domésticos de la ciudad, según cuenta José Luis

Patiño, gerente de usuarios de la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento (Sunass).

En tanto, en Lima, la cobertura de agua potable llega al 97% de la población y

el tratamiento de aguas residuales alcanzará el 100% este año con la puesta

en marcha de la PTAR La Chira, según cuenta Marco Vargas, gerente general

de Sedapal.

Estas realidades tan opuestas revelan una cosa: la suerte de las EPS –

principalmente la del interior del país– depende de factores ajenos a la gestión

técnica que deberían tener y camina de la mano del devenir político de la

autoridad local.

Ello porque en la década de los 90, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se

trasladó el manejo de estas entidades a las autoridades políticas locales, las

cuales no solo no cuentan con el personal técnico idóneo para manejarlas, sino

que se presta para populismo electoral.

Producto de esa decisión, hoy en día las EPS del país están literalmente

quebradas a tal punto que el Estado no puede cubrir los vacíos. Tal es la

gravedad de la situación que en promedio, a nivel nacional, de cada 100 m³ de

agua producidos, al usuario solo llegan 50 m³.

5.1.1.1. Alternativa de solución

Necesidad de capital fresco

En este escenario es evidente que las EPS del país requieren urgente

capital fresco. ¿Pero cómo atraer inversión privada a empresas

quebradas? La respuesta viene de la mano de la nueva ley que crea a los

Organismos Técnicos de Administración de los Servicios de Saneamiento

Page 13: Problemas

(OTASS), entidades que funcionarán como comisiones de reestructuración

que evaluarán y diagnosticarán a las EPS indicándoles cuál debe de ser el

rumbo a tomar para que mejoren sus indicadores de cobertura y calidad de

servicio.

Pero lo más importante del ingreso del sector privado en las EPS es que

ellos no solo harán posible la reducción de la brecha de infraestructura de

saneamiento, sino que deben impulsar la buena gestión de la operación y

el mantenimiento adecuado de las redes, variables claves para la

sostenibilidad financiera de las mismas.

5.1.2. El cambio climático en el Perú en relación con

fenómeno El Niño

Según el Tyndall Center, instituto dedicado a investigar temas

relacionados al cambio climático, el Perú es el 3er país más vulnerable a

los efectos del cambio climático, después de Bangladesh y Honduras,

debido a que gran porcentaje de la población se dedica a actividades

económicas que son afectadas directamente por el clima. El proceso de

deglaciación, provocado por el calentamiento global, ha ocasionado que

desde 1970 se registre la pérdida de 7000 millones de metros cúbicos de

agua, lo equivalente al consumo de agua de Lima por diez años;

asimismo, la formación de lagunas colgantes (producidas

extraordinariamente por agua de los deshielos y con tendencia al

rebalse) en los últimos 20 años se ha incrementado, siendo éste un

peligro latente

Los efectos de El Niño afectan negativamente los procesos de

desarrollo de los cultivos, ya que el incremento de la temperatura

impacta en el desarrollo vegetativo y la productividad de los mismos Los

impactos por el incremento de la temperatura media anual en 2º C, se

presentarán en diversas regiones del Perú; por ejemplo, los cultivos de

algodón ubicados en la costa se verán afectados debido a la aparición

Page 14: Problemas

de plagas, asimismo, las plantaciones de Mango se verán afectadas en

el norte del país; de igual modo con los animales de la zona alto

andinas.

5.1.2.1. Alternativas de solución

- No deje artefactos eléctricos en modo “stand by”: Use la función on/off

(encendido/apagado). Mejor aún, desenchúfelos si no los va a usar por

varias horas (los relacionados a música, televisión y computadora, cuando

no se usan ahorra 87,2 kg. de CO2 anuales).

- Cubra sus ollas cuando cocine: al hacerlo ahorra energía necesaria para

preparar el plato; aún mejor son las ollas a presión: pueden ahorrar hasta

un 70%.

- Revise las llantas de su vehículo semanalmente: de estar correctamente

infladas, mejoran el rendimiento de la gasolina en 3%. Cada galón de

gasolina ahorrado significa 9kg. menos de CO2 en la atmósfera.

5.2. Nivel Regional

5.2.1. Proyecto Minero Conga

La ejecución del proyecto minero Conga contaminará los recursos acuíferos de

Cajamarca, al norte de Perú, y obligará durante décadas a mantener un costoso

tratamiento del agua, según peritaje paralelo.

El representante de Grufides, Sergio Sánchez, el docente de la Universidad de

Cajamarca, Alejandro Seminario, y la portavoz de derechos ambientales de la

Comisión Nacional de Derechos Humanos Mar Pérez presentaron la evaluación

de Moran sobre el proyecto aurífero de la minera Yanacocha.

En sus conclusiones, el informe asegura que el subsuelo de las lagunas que

Yanacocha pretende utilizar para almacenar sus residuos contaminantes no es

impermeable, sino que la roca cálcica porosa del subsuelo filtrará las sustancias

contaminantes “a todo el sistema hídrico”.

Según este experto, esto provocará que se contaminen manantiales y otros

recursos acuíferos subterráneos, donde metales como el aluminio, arsénico y

plomo, entre otros, permanecerán muchos años después de que la minera

abandone la explotación de la zona.

Page 15: Problemas

5.2.1.1. Alternativas de solución

- Formar Asociaciones que fomenten el dialogo entre la población y

Yanacocha, así lograr resolver todas las dudas que tengan los pobladores

que se verían afectados por los cambio que generaría este proyecto, y

escuchar las principales inquietudes que tienen las personas, y que es lo

que esperan que traiga la minería en su beneficio.

- Emprender campañas de concientización social, ahora todas las

organizaciones deben tener como parte de su filosofía, obtener resultados

que sean tanto económicos, sociales como medioambientales, esto solo se

podrá llevar a cabo en un escenario en el que todos se comprometan, y el

entorno en el que actúa la empresa este realmente convencido de que sus

intenciones son legítimas.

6. PROBLEMAS POLITICOS

6.1. Nivel Nacional

6.1.1. Desaprobación de la política en el Perú

En las últimas encuestas realizadas por IPSOS PERÚ muestran que la

política en el país tiene un 32% de aprobación frente a un 53% de

desaprobación, lo que demuestra el rechazo de los ciudadanos a la

política en general.

En efecto, los partidos políticos y el congreso muestran bajos niveles de

aprobación ciudadana y altos niveles de desconfianza, según diversos

indicadores. En general se ha llamado la atención sobre una serie de

problemas en los partidos: caudillismo, falta de democracia interna, falta

de renovación, falta de preparación y calificación de sus líderes,

proliferación de actos de corrupción en sus líderes, falta de contacto con

la ciudadanía y con la sociedad civil; defectos presentes en mayor o

menor medida en todos los partidos.

6.1.1.1. Alternativa de solución

Page 16: Problemas

Los partidos políticos deben recuperar la confianza perdida en la

última década de los ciudadanos, garantizando propuestas que

brinden seguridad y estabilidad para el país, promocionando

líderes capaces de representar, dirigir y gobernar correctamente,

con un alto nivel de civismo, de respeto hacia los ciudadanos y

con una amplia visión de mejorar la situación actual del país.

6.1.2. Caso Urresti

El ministro del Interior, Daniel Urresti Elera, es procesado en el Poder Judicial

como presunto autor mediato en el caso del asesinato del periodista Hugo

Bustíos, corresponsal de la revista Caretas, ocurrido el 24 de noviembre de

1988, cuando el alto funcionario se desempañaba como jefe de la Sección de

Inteligencia S-2 en Ayacucho.

Así informa el contenido del expediente 01145-2013-0-0501-JR-PE-02 (VER

DOCUMENTO) de junio del 2013 en el que se comprende a Urresti Elera como

imputado del supuesto delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad

de asesinato. El expediente ha sido elevado a la Sala Penal para que se evalúe

la posibilidad de iniciar un juicio oral o archivar el caso.

El periodista Hugo Bustíos fue asesinado un jueves de 1988. Era corresponsal

de la revista “Caretas” en Ayacucho cuando fue emboscado y acribillado el 24 de

noviembre de ese año. El periodista se trasladaba en una moto junto a otro

periodista para investigar un crimen de Sendero Luminoso en Quinrapa, en las

cercanías de Huanta.

Eduardo Rojas logró escapar y llegó a ver que al baleado Bustíos le colocaron

una granada encima y volaron su cuerpo. Según el Auto de Apertura de

Instrucción presentado por la fiscalía en 2013, luego se supo que la orden de

asesinarlo fue dada por el coronel  Víctor La Vera, jefe de la base militar de

Castropampa,  porque creía que el periodista colaboraba con los senderistas.

Sobre estos hechos, el documento de la fiscalía relata: “Siendo

aproximadamente las 11:30 a.m., del mismo día, en circunstancias que los dos

periodistas se encontraban cerca de la vivienda de la familia asesinada,

específicamente en el pago de Erapata-Quinrapa, por disposición del Jefe de

Page 17: Problemas

Base Víctor Fernando La Vera, fueron emboscados y atacados por miembros del

Ejército Peruano de la Base Militar de Castropampa”.

¿CÓMO ACUSAN A DANIEL URRESTI?

La Vera y otro militar, Amador Vidal, fueron condenados por el asesinato

de Hugo Bustíos en el 2007. Dos años después, Vidal acusó a Daniel Urresti de

haber participado en el hecho.

El nombre de Daniel Urresti, hasta ese momento, no había aparecido en el Caso

Bustíos. Aun cuando era encargado de la Sección de Inteligencia y miembro del

Estado Mayor del Batallón Contrasubversivo de Castropampa, en 1988.

En el documento previamente citado, la Fiscalía señala que “se ha logrado

acopiar los elementos probatorios que acreditan la participación Daniel

Urresti Elera, en su calidad de S-2 Inteligencia de la Base Contrasubversiva de

Castropampa de la provincia de Huanta, el 24 de noviembre de 1988, y como tal

uno de los presuntos responsables del asesinato del periodista Hugo

Bustíos Saavedra y de la tentativa de asesinato del periodista Eduardo Yeni

Rojas Arce”.

En julio del 2014, Daniel Urresti aseguró ser inocente. “El primer juicio duró

aproximadamente 20 años. Durante ese tiempo mi nombre no aparece para

nada. Ni como testigo ni como mención. Mis manos están limpias de sangre.

Jamás he hecho nada”, declaró en su momento.

No solo Vidal acusa a Daniel Urresti. Los militares Pedro Mujica y Edgardo

Montoya dicen que Urresti salió al mando de la patrulla que mató a Bustíos.

Igualmente, el periodista Abilio Arroyo asegura que recibió información de

miembros de la base militar sobre la participación de Urresti en el crimen. 

Por otro lado, La Fiscalía pidió 25 años de cárcel para Daniel Urresti, quien es

investigado por el asesinato del periodista Hugo Bustíos, ocurrido en 1988. Ante

la noticia el ex ministro aseguró, que está tranquilo, ya que es inocente.

Page 18: Problemas

6.1.2.1. Alternativa de solución

Lo primero que se debe aclarar en el caso del asesinato del

periodista Hugo Bustíos, asesinado en Ayacucho en 1988, es que

el hecho de que una persona que comete un delito sea miembro

de las fuerzas armadas no supone que deba responder sí o sí

ante un fuero militar, en lugar de, ante la justicia común.

Solo es así cuando se trata de un “delito de función”, es decir

aquel realizado en el ejercicio de su función y —esta es la clave

en este caso— “que atenta contra bienes jurídicos vinculados a la

existencia, organización, operatividad o funciones de las Fuerzas

Armadas o Policía Nacional o que afectan la seguridad interna y

externa y soberanía del Estado”. Cuando el delito cometido es

homicidio calificado (o asesinato) el “bien jurídico afectado” es la

vida. Por ende, la competencia es del fuero civil. El hecho

que Daniel Urresti sea militar no implica que este caso lo vea el

fuero militar. Al igual que Vidal, debe responder ante el fuero civil.

El Estado no puede investigar un hecho criminal por siempre. La

facultad que tiene para sancionar un delito está limitada,

principalmente, por el tiempo. Es decir, uno no puede ser

investigado o responsabilizado penalmente por un delito cuya

acción penal ha prescrito. La regla es que el tiempo borra los

efectos del delito, pero hay excepciones en las que las

circunstancias en que este se cometió son tan graves que el

estado no puede renunciar a perseguirlo, por lo cual no

prescriben. Es el caso de los llamados delitos “de lesa

humanidad”

Page 19: Problemas

.

De acuerdo con la descripción que hizo la Segunda Fiscalía Penal

de Huamanga del asesinato, el delito se cometió en un “contexto

de violencia interna”, “por agentes estatales”, “de manera

sistemática en un determinado territorio” y “contra un determinado

sector de la población”.

A su criterio, esto merece que sea calificado como delito de lesa

humanidad, ya que cumple con los tres requisitos establecidos

por el Estatuto de la Corte Penal Internacional: se comete a) de

manera sistemática o generalizada; b) contra civiles y, c) con

conocimiento del ataque.

Cuando un delito se califica así nunca prescribe. Eso explica por

qué, según la tesis de la Fiscalía, pese a que han pasado más de

25 años, es necesario sancionar al Ministro del Interior.

6.2. Nivel Regional

6.2.1.1. Injusto Encarcelamiento de Gregorio Santos

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, pasará 14 meses en

prisión preventiva, dicha decisión fue tomada luego que la jueza Mercedes

Caballero escuchara los argumentos del fiscal Walter Delgado, quien solicitó la

medida aunque por 18 meses.

En el caso del chofer de Santos, Juan Salazar Silva, la sala le dio

comparecencia restringida, pues se le acusa de recibir una serie de prebendas,

dinero y dos camionetas de la región Cajamarca para su uso personal.

La magistrada señaló que había suficientes elementos para imputarle presuntos

delitos de corrupción a la autoridad regional demostrando la evidencia de la

existencia de vínculos que hay entre Santos y el empresario Wilsón Vallejos.

Wilson Vallejos, fue detenido por presuntamente haber sido favorecido con

adjudicaciones de obras por parte de la gestión de Santos hasta por S/. 155

millones.

Page 20: Problemas

En la audiencia la defensa de Santos cuestionó los argumentos del fiscal y pidió

que se declare improcedente el pedido de detención preventiva. Además Santos

al tomar la palabra aseguró que no se iba a fugar del país, y que se someterá a

la justicia y que él también lucha de manera frontal contra la corrupción.

Al final de la diligencia, efectivos de la Dirincri se llevaron a Santos haciendo uso

de la fuerza, pues este pretendió dirigirse a sus seguidores y a los periodistas

presentes en la sala. Trascendió que fue conducido a la carceleta del Poder

Judicial. Su defensa apeló la decisión de la jueza.

Mientras en Lima, la Sala Superior de Justicia escuchaba los alegatos de

defensa de Gregorio Santos, en Cajamarca y Chota, miles de ciudadanos se

siguen movilizaron expresando su rechazo al Poder Judicial por la prisión

preventiva de 14 meses dictada al presidente regional de Cajamarca y líder del

Movimiento de Afirmación Social (MAS), Gregorio Santos Guerrero. En todo

momento el mar humano alzaba su voz con la consigna ¡Goyo Libertad!

Medios democráticos cajamarquinos abren sus micrófonos para que la población

se exprese. El mayor número de llamadas telefónicas son de indignación y

solidaridad con Gregorio Santos; y rechazo al gobierno de Ollanta Humala,

Yanacocha y el grupo el Comercio. Con ello se evidencia que un sector

importante del pueblo rechaza el modelo extracción salvaje que ha traído más

pobreza a Cajamarca. 

6.2.1.2. Alternativa de solución

El apoyo no solo de pobladores de nuestras provincias es necesario, se requiere

un apoyo total por parte de toda la población cajamarquina para defender a

nuestro presidente regional, y resaltar el mensaje del pueblo de Cajamarca al

gobierno centralista de Lima es claro: que no apueste por el capricho con sus

“socios” mineros. Eso va a significar mayor desprestigio del gobierno; porque los

pueblos de Cajamarca ya superaron el yanaconazgo gobernero con regalitos de

compra de los votos.

Page 21: Problemas

Asimismo, vemos que el gobierno ha apostado por la larga lucha usando la

mañosería (a eso llaman estrategia) del golpeo y olvido, golpeo y olvido.

No podrá vencer al pueblo de Cajamarca, porque ellos se han forjado en la lucha

larga y con la verdad en la mano. Esa es la fuerza que tiene ese pueblo, con uno

de sus personajes de la lucha que ya puede candidatear al premio nobel de paz.

Cajamarca ganará los caprichos infundados del gobierno y sus “socios”.

Cajamarca se muestra distinto a Lima capital donde con facilidad gana la

elección municipal lo contrario de la honestidad y la honradez.

CONCLUSION:

En la realidad que acabamos de mostrar nos damos cuenta de

la sociedad en la que vivimos, una sociedad sumergida en vicios

conflictos e injusticias que afectan día a día a todos los

ciudadanos, trayendo como consecuencia una serie de problemas

de toda índole que perjudica a todo el país. Por lo que el gobierno

debe invertir y poner interés en la solución de estos problemas

para el bienestar de toda la sociedad.