Problemas asociados a la pérdida de piezas dentarias...

46
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: Problemas asociados a la pérdida de piezas dentarias por tratamiento endodónticos AUTOR: Albán Haro Dolores Lisbeth TUTOR/A: Dr. Otto Campos Mancero Msc. Guayaquil, 31 Mayo del 2017 Ecuador

Transcript of Problemas asociados a la pérdida de piezas dentarias...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Problemas asociados a la pérdida de piezas dentarias por

tratamiento endodónticos

AUTOR:

Albán Haro Dolores Lisbeth

TUTOR/A:

Dr. Otto Campos Mancero Msc.

Guayaquil, 31 Mayo del 2017

Ecuador

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la

obtención del Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las

exigencias académicas de la Facultad de Odontología, por

consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvares Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Dr. Julio Rosero Mendoza, Esp.

Gestor de Titulación

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de

titulación cuyo tema es; Problemas asociados a la pérdida de piezas

dentarias por tratamiento endodónticos, presentado por la Sra. Albán

Haro Dolores Lisbeth, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo/a.

Guayaquil, 31 Mayo del 2017.

Dr. Otto Campos Mancero

Nombre del tutor/a

CC: 0914656319

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo Albán Haro Dolores Lisbeth con cédula de identidad N° 0923950968

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, 31 Mayo del 2017.

…………………………….

Albán Haro Dolores Lisbeth

CC 0923950968

V

DEDICATORIA

A Dios por ser nuestro padre, quien me dio amparo y fortaleza cuando

más lo necesite y por hacer palpable su amor a través de cada uno de los

que me acompañan.

A mi familia, mi esposo quien es un pilar fundamental para la formación de

mi profesión, mis compañeros de clases y profesores que sin esperar

nada a cambio han sido fuentes importantes para formar parte de este

logro que abrirá puertas inimaginables en mi desarrollo profesional.

Albán Haro Dolores Lisbeth

VI

AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios por haberme dado salud, paciencia y sabiduría

permitiéndome que mis sueños se hagan realidad.

A mi esposo e hijo quienes con amor y compresión me han apoyo en todo

momento y han sido mi fuente de inspiración.

A mis padres por darme apoyo económico y moral para poder llegar a mi

meta más anhelada.

A mis compañeros por los momentos compartidos, en las buenas y en las

malas.

A mis profesores quienes con sus sabias enseñanzas me supieron guiar

para culminar con éxito esta carrera profesional.

Y finalmente agradezco a la Universidad de Guayaquil facultad piloto de

odontología porque en sus aulas me acogieron para impartirme los

conocimientos y darme la oportunidad de estudiar esta carrera.

Albán Haro Dolores Lisbeth

VII

.

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, Msc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de

la Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

Problemas asociados a la pérdida de piezas dentarias por tratamiento

endodónticos realizado como requisito previo para la obtención del título

de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 31 Mayo del 2017.

…………………………….

Albán Haro Dolores Lisbeth

CC 0923950968

Dr. Julio Rosero Mendoza Esp.

GESTOR DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

VIII

INDICE GENERAL

CONTENIDO ….Pág.

Caratula I

Certificados de aprobación ............ II

Aprobación del tutor ................................................................................. III

Declaración de la autoría de la investigación ............................................ IV

Dedicatoria ................................................................................................. V

Agradecimiento ......................................................................................... VI

Cesión de derechos de autor VII

Resumen ................................................................................................... X

Abstract ..................................................................................................... XI

Introduccion ............................................................................................. 12

Capitulo i: el problema ............................................................................. 13

1.1 Planteamiento del problema ............................................................. 13

1.1.1Problematización ............................................................................ 13

1.1.2 Delimitación del problema ............................................................. 13

1.1.3 Formulación del problema ............................................................. 14

1.1.4 Subproblemas ............................................................................... 14

1.2 Objetivos .......................................................................................... 15

1.2.1 Objetivo general ............................................................................ 15

1.2.2 Objetivos específicos ..................................................................... 15

1.3 Justificación ...................................................................................... 15

Capitulo II ................................................................................................. 16

Marco teórico ........................................................................................... 16

2.1 Antecedentes ..................................................................................... 16

IX

2.2 Fundamentación científica o teórica .................................................. 18

2.2.1 Conceptos básicos de los fracasos endodónticos ........................... 18

2.2.2 Tipos de fracasos endodónticos ...................................................... 20

2.2.3 Principales problemas de la perdida de las piezas dentarias con

tratamientos de conducto ......................................................................... 21

2.2.4 Efectos que provoca la endodoncia sobre los dientes ..................... 26

2.2.5 Importancia de la rehabilitación después de un tratamiento de

conducto ............................................................................................. 29

2.3 Fundamentación legal ........................................................................ 34

2.4 Definiciones conceptuales .................................................................. 35

Capitulo III ................................................................................................ 37

Marco metologico ..................................................................................... 37

3.1 Diseño de la investigación .................................................................. 37

3.2 Población y muestra ........................................................................... 37

3.3 Métodos y técnicas e instrumentos .................................................... 37

3.4 Procedimientos de la investigación..................................................... 38

3.5 Conclusiones y recomendaciones ..................................................... 40

3.5.1 Conclusiones ................................................................................... 40

3.5.2 Recomendaciones .......................................................................... 41

Referencias bibliograficas ........................................................................ 43

X

RESUMEN

Los problemas asociados a la pérdida de piezas dentarias por tratamiento endodónticos cada día presentan mayor demanda en las consultas odontológicas. La carencia de detalles de gran importancia y que en muchos de los casos los odontólogos pasan desapercibido ayuda a que el fracaso endodóntico valla aumentando progresivamente. Una serie de procedimientos antes y después de la terapia pulpar conllevan al éxito de un tratamiento endodóntico, pero entre los fracasos más comunes iniciales que se presentan en la consulta odontológica es debido a la escases de conocimientos de la anatomía pulpar de las piezas dentarias y entre los fracasos finales encontramos que los que más prevalecen son los dientes que no terminan con una restauración definitiva, ya sea por medio de una terapia reconstructiva total o parcial, para el estudiante de estomatología o el practicante de odontología general para que su resultado endodóntico sea más predecible en cuanto a pronóstico a largo plazo se refiere. Teniendo como finalidad el tratamiento de endodoncia es prevenir la aparición de problemas periodontales a nivel apical produciendo la inflamación de los tejidos. Para obtener éxito, se deben seguir meticulosamente diversos pasos durante los tratamientos de conductos. Sin embargo, por un sinnúmero de motivos, muchos practicantes de odontología general que hacen endodoncias obvian estos pasos y cometen errores que ponen en entredicho el futuro del diente o de los dientes tratados endodónticamente. Los principales errores de procedimiento de los dentistas de práctica general es en la fase de reevaluación diagnóstica y planificación deberemos de realizar una valoración del tratamiento endodóntico, la cantidad de tejido dentario remanente, el estado periodontal de la pieza, los requerimientos estéticos, la morfología radicular, la localización del diente en la arcada, las cargas oclusales recibidas y si el diente a restaurar va a ser utilizado como pilar de prótesis fija. Palabras claves: fracasos endodónticos, técnica, terapia, pronostico, perdida de piezas.

XI

ABSTRACT

The problems associated with the loss of dental pieces by endodontic

treatment each day present greater demand in dental consultations. The

lack of details of great importance and that in many cases the dentists go

unnoticed helps that the endodontic failure fences increasing

progressively.

A number of procedures before and after pulpal therapy lead to the

success of endodontic treatment, but among the most common initial

failures that occur in the dental office is due to the lack of knowledge of the

pulp anatomy of dental pieces and between The final failures we find that

the most prevalent are the teeth that do not end with a definitive

restoration, either by means of a total or partial reconstructive therapy, for

the stomatology student or the general dentistry practitioner so that their

endodontic result is more Predictable as far as long-term prognosis is

concerned. With the purpose of the treatment of endodontics is to prevent

the appearance of periodontal problems at the apical level producing

inflammation of the tissues. To be successful, several steps must be

meticulously followed during root canal treatments. However, for a number

of reasons, many general practitioners of endodontics obviate these steps

and make mistakes that challenge the future of the tooth or teeth

endodontically treated. The main procedural errors of dentists of general

practice is in the phase of diagnostic reevaluation and planning we must

make an assessment of the endodontic treatment, the amount of dental

tissue remaining, the periodontal condition of the piece, aesthetic

requirements, root morphology , The location of the tooth in the arch,

occlusal loads received and whether the tooth to be restored is to be used

as a fixed prosthesis pillar.

Key words: endodontic failure, technique, therapy, prognosis, loss of

parts.

12

INTRODUCCION

El pronóstico de un tratamiento endodóntico se define como la suposición

de éxito o fracaso que este pueda tener en un tiempo determinado, por lo

tanto es muy complicado en algunos eventos poder predecirlo ya que

están interviniendo muchos factores que pueden en algún momento dado

alterar la respuesta del tratamiento en un lapso de tiempo.

Un análisis minucioso de la inspección al visualizar y al palpar los tejidos

blandos que se encuentran alrededor de la pieza dentaria evaluando el

color, textura, firmeza o algún cambio que presenta los tejidos que rodean

el diente y llevar un registro de todo lo que se presenta en la historia

clínica. El análisis radiográfico es una inspección más minuciosa que nos

da una visión más profunda de la pieza dentaria con la cual podremos

determinar el grado de afección que presenta como la anatomía de cada

pieza. La movilidad del diente demuestra la perdida de inserción de los

tejidos de soporte de la pieza dentaria.

A través de esta exhaustiva investigación se da a conocer ciertos detalles

sobre como determinar ciertos criterios de diagnóstico, con la finalidad de

clasificar los principales problemas asociados con la perdida de las piezas

dentarias. En la fase restauradora final podemos formalizar las técnicas y

materiales a utilizar en función del grado de destrucción (mínima,

moderada, importante) logrando de esta manera una categorización en

nuestros procedimientos de trabajo clínico

El diente vital se comporta como un cuerpo de estructura hueca, laminada

y pretensada. Cuando este recibe una carga funcional la morfología de

cúspides y fosas permite distribuir las fuerzas sin ocasionar daño a las

estructuras dentarias. Este comportamiento se pierde drásticamente

cuando se eliminan rebordes marginales, vertientes internas de las

cúspides y el techo de la cámara pulpar, lo cual hace que aumente la

incidencia de fracturas.

13

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Problematización

Los fracasos odontológicos que se relaciona con el perder una pieza

dentaria que ha sido sometida a tratamientos de endodoncia, teniendo en

cuenta que esta intervención no es exitosa en el 100% de muchos casos,

con una probabilidad de un 10% de fracaso, una de la causas que este

tratamiento no tenga un buen pronóstico se debe a que el paciente

presenta una anatomía pulpar y radicular fuera de los rangos normales,

haciendo difícil eliminar las bacterias que se alojan en estos conductos,

como también se puede presentar un cepa bacteriana muy fuerte que no

se termine a eliminar definitivamente o que no se tomen en cuenta los

tratamientos reconstructivos, farmacológicos antes, durante y después de

la respectiva endodoncia, como también se puede presentar según

(Goncalves, 2006) la perforación radicular que constituye el 9.61% de los

fracasos. Debido a todos los casos que pueden llegar a producir un

fracaso endodóntico nos menciona (Rivayana, 2006) que los dientes

endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar. Tras la eliminación del

proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones anteriores, el tejido

remanente queda socavado y debilitado.

1.1.2 Delimitación del problema

Tema: “Problemas asociados a la perdida de piezas dentarias por

fracasos endodónticos”

Objeto de estudio: Estudio de hallazgos que ayude a determinar los

fracasos endodónticos.

Campo de acción: Endodoncia

Área: Pregrado Período: 2016-2017

14

Línea de investigación Sublíneas

Odontología Endodoncia Fracaso de la Endodoncia

Diferenciar distintos tipos de

fracasos

Técnica para prevenir los

fracaso endodónticos.

Riesgos que provoca el no

seguir las indicaciones.

1.1.3 Formulación del problema

¿Cuál son los problemas asociados a la perdida de piezas dentarias con

tratamiento endodóntico?

1.1.4 Subproblemas

¿Conceptos básicos de los fracasos endodónticos?

¿Qué tipo de fracasos endodónticos se pueden presentar?

¿Cuáles son los principales problemas de la perdida de las piezas

dentarias con tratamientos de conducto?

¿Cómo se diferencia los efectos que provoca la endodoncia sobre los

dientes?

¿Cuál es la importancia de la rehabilitación después de un tratamiento de

conducto?

15

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar los problemas asociados a la perdida de piezas dentarias por

los fracasos endodónticos

1.2.2 Objetivos específicos

Analizar los conceptos básicos de los fracasos endodónticos.

Definir los principales problemas de la perdida de las piezas dentarias con

tratamientos de conducto.

Establecer las principales diferencias de los efectos que provoca la

endodoncia sobre los dientes.

1.3 Justificación

Siendo el tratamiento endodóntico uno de los tratamientos más comunes

en la odontología moderna, esto no quiere decir que sea un tratamiento

perfecto. Por lo tanto un diente con tratamiento endodóntico puede ser

perdido por varias razones las cuales pueden ser la edad del paciente.

Este trabajo de investigación permite ser elaborado basándonos a una

exhaustiva investigación de los fracasos endodónticos conociendo las

causas y consecuencias de la pérdida de las piezas dentarias.

Esta información favorecerá a todos los galenos de la rama odontológica

por lo tanto a través de esta investigación se podrá obtener disminución

de los fracasos endodónticos.

La revisión de la literatura referente al tema fue basada a los artículos

científicos actuales, revistas virtuales, tesis y libros que puedan aportar

para la elaboración de la investigación.

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Los temas tratados el poder disminuir los fracasos endodónticos ha sido

causa de muchas interrogantes de los galenos, debido a la gran demanda

de terapias endodónticas que existen a nivel mundial y que cada año se

va incrementando, con menos probabilidad de éxito.

Se ha tratado en el artículo de (González, García, & Hidalgo, 2006)

podemos darnos cuenta que entre los requisitos indispensables para la

realización de una rehabilitación se encuentran, la necesidad de salud

periodontal y periapical, la correcta relación corona raíz, la edad del

paciente y la accesibilidad del tejido dentario remanente sano para poder

realizar las preparaciones de los planos con buena visibilidad.

Según las evidencias también podemos observar que en el artículo de

Lesión endoperiodontal: A propósito de un caso nos menciona que el

periodonto se encuentra anatómicamente relacionado con la pulpa dental

a través de tres principales vías de comunicación: túbulos destinarios,

conductos laterales y accesorios y el foramen apical. Estas vías permiten

el intercambio de elementos nocivos entre la pulpa y el periodonto cuando

uno o ambos presentan patología infecciosa. (Bertos, Ruiz, Vives, &

Santos, 2010)

Con referencia en el estudio que realizo (Yogui, Evaluación de problemas

asociados a la perdida de piezas dentarias con tratamientos endodontico

realizados en el deartamento de estomatologia del centro medico naval

desde enero del 2007 a diciembre 2008, 2009) se encontró también que

los problemas asociados a la pérdida de piezas dentarias con tratamiento

endodóntico por motivo endodóntico es el 8,5% y por motivos

periodontales el 7,2 %. Esto concuerda con el 8.6% de fracasos

endodónticos reportado por (VIRE, 2008), el que se correlaciona también

17

con el estudio realizado por (SAENZ, 2005) en el que encontró que los

fracasos por causa endodóntica propiamente dicha y periodontal

constituían el (7.9% y 7.3% respectivamente), (JAOUI, MACHTOU, &

OUHAYOUN, 2005) quienes en su estudio mencionan que el riesgo de

fracaso endodóntico por causa periodontal es muy baja.

Otra forma de contribuir se mencionó que la perforación accidental de la

raíz ocurre aproximadamente entre el 2 y el 12 % de todos los dientes

tratados endodónticamente. Una vez que el proceso infeccioso se ha

establecido por sí mismo en el sitio de la perforación, el pronóstico del

tratamiento es desfavorable y las complicaciones pueden conducir a la

exodoncia del diente afectado. (Beatriz de las N. Laplace Pérez, 2015)

Por su parte (Rivaya, Ripolles, & Pradies, 2012) antes de iniciar cualquier

tipo de tratamiento restaurador definitivo es necesario evaluar la

endodoncia realizada, no deberemos hacer ningún tratamiento

restaurador sobre una endodoncia con un pronóstico dudoso que pueda

comprometer nuestro tratamiento. En los casos donde el pronóstico de la

endodoncia sea dudoso, deberemos de acudir al retratamiento

endodóntico para eliminar estos signos y síntomas. Si después del

retratamiento observamos que los síntomas o signos persisten, debemos

posponer el tratamiento restaurador, realizar la apicectomía y si esta

fracasara, la exodoncia.

Mientras tanto (Carmen Julia Vázquez Fiallo, 2014) menciono que la

frecuencia de fracasos endodónticos observada en el servicio de urgencia

estomatológica, la vulnerabilidad de los dientes tratados a las fracturas

dentarias y la escasa información acerca de la epidemiología de los

Tratamientos Pulpo Radiculares (TPR) en nuestro entorno, revela la

necesidad de este estudio que facilitará la aplicación de medidas

oportunas en las consultas estomatológicas para prevenir alteraciones

más graves y terapéuticas más complejas.

18

Las evidencias anteriores determina que este artículo se lo realizo

mediante el análisis de varios artículos científicos relacionados a los

fracasos endodónticos encontrados en revistas e informes odontológicos.

La bibliografía está detallada en normas APA sexta edición

2.2 Fundamentación científica o teórica

Con el objeto del análisis minucioso de la pérdida dentaria ocasionado por

los fracasos endodónticos es el camino posible para solucionar los

problemas actuales de la profesión, pudiendo mejorar las técnicas pre y

post tratamiento, convertirá a la odontología endodóntica en un porcentaje

de mayor éxito.

2.2.1 Conceptos básicos de los fracasos endodónticos

La búsqueda de evidencias que se necesita para definir el pronóstico de

un tratamiento se concreta como la predictibilidad de éxito o fracaso que

este pueda tener en un tiempo determinado, por lo tanto es muy

complicado en algunos eventos poder predecirlo ya que están

interviniendo muchos factores que pueden en algún momento dado alterar

la respuesta del tratamiento en un lapso de tiempo. Los estudios

realizados hasta ahora de éxito y fracaso han arrojado resultados muy

diversos, algunos muestran porcentajes de éxito altos hasta del 95% y

otros muy bajos como 53% (Lopez, 2010)

Esta situación de la perforación radicular es una comunicación artificial

entre el sistema del conducto radicular y los tejidos de soporte del diente o

a la cavidad oral; aunque su etiología puede ser variada 1-3 con

frecuencia es de origen iatrogénico como consecuencia de una posición

inadecuada de la fresa en la conformación del acceso cameral, en la

localización de la entrada a los conductos radiculares o durante la

preparación biomecánica de estos, son otros de fracasos endodónticos

que se relacionan con las pérdidas de las piezas dentarias según (Beatriz

de las N. Laplace Pérez, 2015)

19

2.2.1.1 ¿Dónde se evalúa los fracasos endodónticos?

En ciertos número se ha postulado que un correcto tratamiento

endodóntico está basado en una tríada de factores que se relacionan

entre sí y que incluyen el acceso, la preparación y la obturación radicular.

Estos factores no son suficientes para lograr el éxito, pues deben ser

complementados por la irrigación, la medicación intraconducto, cuando el

caso lo requiera y un buen sellado coronario temporal y definitivo

mediante una adecuada rehabilitación de la pieza dentaria con la finalidad

de restituir su función.

Otra tarea prioritaria es poder medir el éxito o el fracaso de un tratamiento

endodóntico menciono (R. Hilú, 2009) desde el punto de vista de un

paciente, un tratamiento endodóntico exitoso consiste en la ausencia de

síntomas y que la pieza dental tratada esté estética y funcionalmente en

su boca, sin embargo, la literatura endodóntica propone evaluar el éxito

del tratamiento mediante otros parámetros: sintomático, radiográfico e

histológico. No obstante gran parte de los estudios evalúan el éxito

mediante parámetros sintomáticos y radiográficos

Finalmente los aspectos que se necesitan para poder realizar una

evaluación de un diente con tratamiento de endodoncia se debe llevar la

mayoría de las veces con un procedimiento minucioso, realizando

estudios retrospectivos donde la subjetividad de las evaluaciones clínicas

y los hallazgos radiográficos pueden ser mal interpretadas, dándonos una

variabilidad o dificultad para poder determinar los criterios de éxito y

fracaso.

Evaluación clínica.- consiste en la evaluación del conjunto de

síntomas y signos de un paciente, junto con los datos

proporcionados por las pruebas complementarias, para hacer una

estimación sobre el diagnóstico de la misma, el estado de la pieza

dentaria y el tratamiento más adecuado a seguir.

20

Evaluación radiográfica.- nos puede llegar a ofrecer mucha

información que será utilizada para realizar un diagnóstico

presuntivo, proviniéndonos información acerca de la naturaleza y

extensión de la lesión que se pueda presentar en la pieza dentaria

Figura 1. Diferencia de diagnósticos clínicos

Fuente:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odonto

invitado_33.htm

2.2.2 Tipos de fracasos endodónticos

Según el estudio la finalidad de un tratamiento de endodoncia es prevenir

la aparición de fracasos endodónticos que puedan llevar a la perdida de

las piezas dentarias. Sin embargo, por un sin número de motivos, muchos

practicantes de odontología general que hacen endodoncias obvian estos

pasos y cometen errores que ponen en entredicho el futuro del diente o

de los dientes tratados endodónticamente. Los principales errores de

procedimiento de los dentistas de práctica general que realizan

tratamiento de endodoncia son los siguientes:

Historia clínica.- el no realizar una historia clínica que

prácticamente representa un documento de gran valor legal para

21

los odontólogos, nos puede dificultar la carencia de datos

importantes como el estado de salud general del paciente y no solo

basarnos en la pieza dentaria que deseamos rehabilitar

Técnicas de anestesia.- una mala técnica de anestesia ara que el

paciente sienta dolor durante el procedimiento.

Combinación de medicamentos.- al combinar distintos tipos de

anestésicos en el mismo paciente en muchos de los caso se

provoca el incremento de su efecto por medio de una sinergia

aditiva.

Dique de hule.- el dique de hule o de goma evita la filtración de la

saliva a la cámara pulpar y los conductos el no incrementarlo a la

terapia endodóntica dificultara el pronóstico favorable de la pieza

dentaria por la filtración de bacterias dentro del diente.

Diseño y perforación del acceso endodóntico.- un diseño y

perforación endodóntica inadecuada dificulta el acceso a la cámara

y conductos pulpares, llevándonos a una mala instrumentación.

2.2.3 Principales problemas de la perdida de las piezas dentarias

con tratamientos de conducto

Vinculando al concepto del estudio realizado por (Yogui, 2009) para

poder evaluar los fracasos endodónticos pudo determinar ciertos criterios

de diagnóstico, con la finalidad de clasificar los principales problemas

asociados con la perdida de las piezas.

2.2.3.1 Motivo endodóntico

En cuanto (Yogui, 2009) en el estudio que realizo pudo determinar un

fracaso endodóntico se observó y se correlaciono la información en la

historia clínica con los siguientes eventos:

Subobturado: Cuando se encontró el límite apical de la obturación

por encima de 2mm del ápice radiográfico con imagen radiolúcida

periapical.

22

Obturación deficiente: Vacíos o imágenes radiolúcidas entre el

material obturación y las paredes del conducto o perforación lateral

o la presencia de un instrumento fracturado en la obturación final

con imagen radiolúcida periapical.

Sobreobturación: Sobreextensión del material de obturación que

sobrepasa el ápice radiográfico e invade el periápice con imagen

radiolúcida periapical.

Figura 2. Obturación deficiente en longitud del canal radicular

Fuente: https://es.slideshare.net/natykpj/seminario-12-endodoncia

2.2.3.2 Motivo protésico restaurador

Basándonos sobre las bases de las ideas expuestas y en el estudio ya

mencionado la pérdida dentaria con causa de prótesis restauradora se

pudo correlacionar clínica y radiográficamente con los siguientes eventos:

Optima: Cuando no se evidenció fractura ni presencia de

zonas radiolúcidas entre la restauración y la pieza dentaria;

en caso del espigo cuando se encontró una longitud

adecuada, sin fracturas, ni perforaciones, ni presencia de

zonas radiolúcidas.

23

Deficiente: Cuando se evidenció fractura o presencia de

zonas radiolúcidas entre la restauración o corona y la pieza

dentaria; en caso de un espigo cuando éste se encontró corto

u ocasionó fractura radicular o presentó zonas radiolúcidas

que nos indique que se haya realizado una perforación de la

pared radicular.

2.2.3.3 Motivo periodontal

En todo caso el determinar la perdida de las piezas dentarias por motivo

periodontal observando radiográficamente y relacionándolo con la historia

clínica se puede observar una movilidad de grado 1 según la escala de

Miller como una reabsorción vertical y horizontal.

2.2.3.4 Presencia de fractura

Se puede determinar la fractura de una pieza dentaria por los hallazgos

radiográficos y la relación de la información que presenta la historia

clínica, una fractura coronoradicular compromete el limite cervical,

observando una fractura vertical y muchos casos acompañado con una

horizontal.

Figura 3. Fractura vertical

Fuente:

http://www.odontologosecuador.com/espanol/artodontologos/diagnostico_f

ractura_dientes.htm

24

2.2.3.5 Filtración corono apical

Dentro de este marco se puede definir radiográficamente la presencia de

una imagen radiolúcida periapical, con el antecedente de no presentarlo

inicialmente o haberlo presentado en menor tamaño.

2.2.3.6 Caries recidivante

No obstante al observar radiográficamente la presencia de una imagen

radiolúcida compatible con caries recidivante que hayan imposibilitado la

restauración de dicha pieza dentaria, provoca un fracaso endodóntico.

2.2.3.7 Falla del sellado apical

Sin embargo una terapia endodóntica exitosa requiere la obturación

completa del sistema de conductos con biomateriales no irritantes ya que

la mayoría de las fallas son causadas por un sellado incompleto del

conducto radicular. Por lo tanto es necesario utilizar materiales y técnicas

de obturación capaces de producir una barrera lo más hermética posible

entre el sistema de conductos y los tejidos perirradiculares. El material

más utilizado hasta la fecha es la gutapercha acompañada de un cemento

sellador. (R. Hilú, 2009)

2.2.3.8 Instrumentación apical insuficiente

En las relaciones que existen de los microorganismos remanentes dentro

del sistema de conductos radiculares son un factor significativo como

causa de fracaso del tratamiento endodóntico, de igual manera los restos

pulpares y restos de barro dentinario contaminado contribuyen de manera

importante en la formación de estados patológicos periapicales que

conducen al fracaso del tratamiento.

Lamentablemente el tercio apical del conducto radicular es más difícil de

instrumentar debido a la presencia de istmos, fisuras y depresiones, por

esto la instrumentación apical suficiente y eficiente debe tener un lugar

preponderante durante nuestro tratamiento. La utilización de limas

25

especialmente diseñadas para la conformación apical del conducto

radicular constituyen una herramienta valiosa para lograr nuestro objetivo.

La presencia de conductos laterales suscita controversias, pues el rol que

juegan en el pronóstico de éxito o fracaso después de la terapia

endodóntica no está definido claramente, al constituir una vía de

intercambio con los tejidos periodontales.

Con una adecuada preparación del conducto principal se obtienen buenos

resultados, aun así existen casos de fracaso ante la presencia de un

conducto lateral, por lo que habrá que establecer una estrategia de

limpieza química, pues es difícil acceder a ellos, aunque mecánicamente

a veces se pueda lograr. (R. Hilú, 2009)

Figura 4. Instrumentación apical insuficiente

Fuente: (R. Hilú, 2009)

26

2.2.4 Efectos que provoca la endodoncia sobre los dientes

En efecto los dientes que son sometidos bajo un tratamiento de

endodoncia no solo pierden la vitalidad pulpar, después de haber

eliminado el proceso carioso, los tejidos remanentes quedan socavados y

debilitados.

Figura 5. Efectos que provocan la endodoncia y su rehabilitación

Fuente: https://www.saluspot.com/t/blanqueamiento-interno/

2.2.4.1 Pérdida de la estructura dentaria

Con respecto al diente no vital se comporta como un cuerpo de estructura

hueca, laminada y pretensada. Cuando este recibe una carga funcional la

morfología de cúspides y fosas permite distribuir las fuerzas sin ocasionar

daño a las estructuras dentarias. Este comportamiento se pierde

drásticamente cuando se eliminan rebordes marginales, vertientes

internas de las cúspides y el techo de la cámara pulpar, lo cual hace que

aumente la incidencia de fracturas.

Por lo tanto, podemos decir que la disminución de la resistencia de los

dientes endodonciados se debe sobre todo a la perdida de la estructura

coronal y no a la endodoncia propiamente dicha

27

Figura 6. Apertura con la turbina (torno) y limpieza con limas de

endodoncia

Fuente: http://odontologiasalud.blogspot.com/2010/08/que-es-una-

apertura-dental.html

2.2.4.2 Pérdida de la sensibilidad de la dentina

Por otra parte las fibras colágenas de la dentina tienen como función

otorgar resistencia y flexibilidad ante las cargas que el diente recibe, al

perder su metabolismo se produce una degradación, volviéndose más

rígidas y menos flexibles, pero no se llega a manifestar una diferencia

clínica con los demás dientes.

Como se puede inferir a pesar de que se le atribuye a la técnica

endodóntica la mayor destrucción del diente, estudios como el descrito

por Santana5, demuestran que el tratamiento endodóntico reduce la

rigidez del diente en un 5%, sin embargo, las preparaciones cavitarias

mesio ocluso distales la reducen en un 60%.

2.2.4.3 Disminución de la sensibilidad a la presión

La búsqueda de evidencias nos demostró que los dientes y el periodonto

tienen un eficaz mecanismo de defensa frente a las fuerzas excesivas,

gracias a la existencia de unos mecanismos receptores a nivel pulpar y

periodontal. La eliminación de los mecanorreceptores pulpares supone

una disminución en la eficacia de este mecanismo de defensa. Como

consecuencia, deberemos someter al diente a cargas de hasta dos veces

28

más que a un diente vital para que responda por igual, con el riesgo que

esto conlleva a la aparición de fracturas.

Figura 7. Dientes Endodonciados fracturados

Fuente: http://clinicadentalhappydent.com/causas-de-dientes-fracturado

2.2.4.4 Alteraciones estéticas

En cuanto un tratamiento endodóntico hace que los dientes también

experimenten cambios estéticos. Al sufrir la dentina alteraciones

bioquímicas hace que la refracción de la luz a través de los dientes y el

aspecto de los mismos, esté alterado. Otros cambios cromáticos que

experimentan los dientes son consecuencia de una inadecuada remoción

y limpieza de la zona coronal de restos de tejido pulpar.

Los cambios de coloración debidos a la gutapercha se pueden apreciar en

la porción coronal de la raíz, por lo que se debe eliminar al menos 2mm

de gutapercha del conducto para minimizar esta coloración.

(Rivaya, Ripolles, & Pradies, 2012)

2.2.4.5 Estimular la formación de una barrera biológica

Si bien es cierto el mejor sellador de los forámenes y foraminas

accesorias apicales es el cemento radicular. Es completamente biológico

y compatible con el organismo, y es razonable encaminar nuestros

esfuerzos a la estimulación e inducción de los tejidos periapicales para la

29

formación de cemento u osteocemento. Ha sido demostrado que la

utilización de hidróxido de calcio es capaz de inducir la formación de

tejidos duros mediante la disociación de los iones hidroxilo y calcio, en

donde el ión calcio modula los niveles de fosfatasa alcalina, osteopontina,

osteocalcina y proteínas morfogenéticas óseas induciendo a la formación

de estos tejidos.

Se ha tratado una medicación intraconducto a base de hidróxido de calcio

aumentaría las probabilidades de obtener un sellado biológico que

complemente el objetivo de la obturación radicular. También debemos

considerar que el sellado tridimensional perfecto es una utopía y los

materiales de obturación utilizados deberían poseer suficiente actividad

antimicrobiana como para prevenir la infiltración y proliferación microbiana

en el espacio pulpar. El ideal del sellado hermético ha sido modificado a

favor de un sellado antimicrobiano.

2.2.5 Importancia de la rehabilitación después de un tratamiento

de conducto

Con el objeto de restaurar los dientes por lo general existe una gran

diversidad de técnicas de restauración así como de materiales. Las

exigencias respecto a las restauraciones en la región del grupo anterior y

posterior son muy diferentes debido a las particularidades anatómicas y a

las fuerzas masticatorias que aparecen. En los dientes posteriores las

fuerzas se dirigen en sentido más axial que en los dientes anteriores

donde las fuerzas son más oblicuas

En cuando tratemos dientes del sector anterior nos guiaremos por la

clasificación en la que se estableció 5 grupos de los cuales los 3 primeros

se van a subdividir en otros dos.

En la actualidad, son numerosos los autores que proponen los postes de

fibra de vidrio como sistema de preferencia para la restauración del diente

endodonciado con pérdida importante de tejido dental. Los argumentos

son sólidos y en concreto la similitud del módulo de elasticidad con el de

la dentina, los hacen más compatibles mecánicamente, si el poste flexiona

de forma parecida a como lo hace la dentina, éste tenderá a prevenir

30

posibles fracturas por tensión mecánica, al absorber gran parte de las

fuerzas oclusales. Es de suma importancia el cemento utilizado y la

técnica de cementado. Las propiedades mecánicas finales dependerán

del comportamiento de todo el conjunto, por lo tanto, el ideal es el

cementado adhesivo empleando un cemento con un módulo de

elasticidad inferior al del resto de los componentes. (Horacio Ricardo

Belbey, 2011)

Dientes anteriores

Consideraciones generales.- Los dientes anteriores poseen fuerzas

de flexión que son mayores, debido al ángulo de carga con

respecto al eje longitudinal de diente, por lo que tienen una relación

corona-radicular de aproximadamente 1:2. Por esta razón, es más

común que se empleen pernos para la restauración en este

sector15, 18. Además, los conductos son más rectos y gruesos que

en los molares. En la zona anterior, el tipo de tratamiento post-

endodóntico, viene determinado en gran medida por el grado de

destrucción coronal, la necesidad de corregir la dirección y la

morfología del canal después de la preparación.

o Lesión coronaria mínima.- las piezas que han sido tratadas

endodonticamente con una mínima invasión se puede

observar rebordes marginales intactos, con una oclusión

favorable y una estética aceptable, restaurándolo sería con

composite para sellar el acceso cameral.

o Lesión coronaria moderada.- son las piezas que han sido

tratadas endodonticamente con una leve afectación del

reborde incisal, leve afectación del cíngulo, y con fuerzas

oclusales moderadas. Su rehabilitación de tipo conservadora

se realizara con composite o con cobertura con perno y

muñón.

31

o Lesión coronaria importante.- piezas que han sido tratadas

endodonticamente que han sido afectadas en sus rebordes

con fractura corono-radicular, problemas estéticos y oclusión

desfavorable, requiriendo una cobertura completa coronaria

y perno.

Figura 4. Rehabilitación del diente tratado endodonticamente

Fuente: https://www.slideshare.net/juantipismanamancila/rehabilitacion-

del-diente-tratado-endodonticamente-pdf

Dientes posteriores

Consideraciones generales.- en los dientes posteriores prevalecen

las fuerzas verticales axiales que son mayores y más paralelas al

eje longitudinal, por esto, el diente posee una relación corono-

radicular 1:1. En la mayoría de los casos se podrá restaurar sin la

colocación de un perno, conservando la mayor cantidad de tejidos

y posibilitando una mayor vida del diente, siempre y cuando

restauremos con técnicas adhesivas.

32

o Lesión coronaria mínima.- la escases del menos del 40% de

corona clínica con pérdida de una cúspide dentaria, las

fuerzas oclusales son mínimas y el riesgo de fracturas es

bajo; esto es el caso de cavidades interproximales pequeñas

y clases I.

Figura 4. Lesión coronaria mínima con rehabilitación

Fuente:

http://clinicadentalsergiobaviera.com/?_escaped_fragment_=servicios

o Lesión coronaria moderada.- la falta entre el 40 y el 70% de

la corona clínica, existe la pérdida de dos a tres cúspides,

las fuerzas oclusales son moderadas y el riesgo de fractura

es moderado30, 31, 34, 35.

o Para estos casos, la restauración va a necesitar siempre un

recubrimiento cúspideo, que puede realizarse con una

reconstrucción-corona, perno-muñón-corona u onlay, esto

dependerá de la sobrecarga oclusal que reciba la pieza

33

Figura 4. Lesión coronaria moderada

Fuente: https://es.slideshare.net/CarlosLegolas/clase-11-restauracin-del-

diente-tratado-con-endodoncia

o Lesión coronaria importante.- Se considera cuando falta más

del 70% de la corona clínica, existe la pérdida de todas las

cúspides, las fuerzas oclusales son intensas y el riesgo de

fractura es alto. Para estos casos, la reconstrucción la

realizaremos con perno-muñón colado o prefabricado y

corona.

Figura 4. Lesión coronaria importante con rehabilitación

Fuente: https://es.slideshare.net/CarlosLegolas/clase-11-restauracin-del-

diente-tratado-con-endodoncia

34

2.3 Fundamentación Legal

El código del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación

Superior, en su artículo Art-37.2

“para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los artículos realizados como requisito previo a la titulación pueden ser de

carácter individual, o grupal, en esta investigación el equipo está

compuesta del alumno que solicita el título y los tutores teóricos y

metodológicos. Ambos cumplieron con horas de tutorías y procesos de

revisión.

El contenido de la esta investigación de revisión, es producto de la

recopilación de información, de los conocimientos obtenidos en el

transcurso de la carrera de odontología, como referencia Odontología

Endodóntica y Metodología de la Investigación científica, con lo que se

pudo superar los distintos retos durante la elaboración de este tema

Esta investigación no refleja resultados cuantitativos, pero si cualitativos

en relación a la teoría, las fuentes teóricas derivadas de artículos

científicos, con el propósito de identificar y solucionar problemas

pertinentes a la investigación

Siendo un requisito legal para obtener el título de odontólogo, se debe

tener dominio sobre el tema, para encontrar distintas fuentes teóricas

relacionadas al tema, y que esta información sea viable en el campo

profesional.

Identificación de problemas en la sociedad actual combinado con la

capacidad de aplicar el conocimiento adquirido para formar un artículo de

revisión científica, sin hacer caso omiso a la realidad que rodea el tema.

Preparar valorar e identificar fuentes de información tanto teóricas como

empíricas.

35

Otro atributo cuantitativo es la habilidad de recabar información, aplicando

a los objetivos, sintetizar las referencias teóricas obtenidas en los artículos

para cumplir con los objetivos trazados en la investigación, poseer

creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas. El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema

En cuento a lo metodológico, el diseño de la investigación, y las técnicas

usadas, fueran analíticas y teóricas, revisadas por el tutor de método de

investigación que garantiza el uso de las técnicas descritas en el capítulo

tres

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

2.4 Definiciones conceptuales

Tratamientos de conducto. O también conocida como la endodoncia es

un tratamiento para extraer la pulpa (nervio) del diente y así evitar su

extracción. Se aplica en piezas dentales fracturadas, con caries profundas

y lastimadas en su tejido pulpar (nervio) en las que hay una lesión

irreversible. Se perfora la pieza dental afectada y se retira la pulpa.

Fracasos Endodónticos. Se vincula a los fracasos endodónticos como

las maniobras incorrectas en las respectivas terapias. Los fracasos en las

piezas endodonciadas equivalen al resultado erróneo de las terapias

endodónticas antes durante o después de su tratamiento.

Pérdida dentaria. Un diente es un órgano que si es cuidado manteniendo

una buena higiene y un buen control odontológico, puede permanecer

36

sano y durar toda nuestra vida. Existen múltiples causas y factores que

pueden originar y/o producir la perdida de tus dientes.

Fractura dentaria. Las Fracturas Dentales son daños consecuentes de

agresiones producidas en los dientes por un hecho violento, como por

ejemplo un puñetazo, un accidente de auto o una caída de la bicicleta.

Fractura que se puede extender desde de la corona o avanzar hasta la

raíz dental. El tratamiento suele consistir en la reconstrucción del diente.

37

CAPITULO III

MARCO METOLOGICO

La metodología que permitió desarrollar el Trabajo de Titulación en él cual

se muestra aspectos como el tipo de investigación, las técnicas métodos y

procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha exploración.

3.1 Diseño de la investigación

Esta investigación se presenta con un diseño de forma cualitativa

llevándose a cabo mediante una metodología no experimental, en la cual

se utilizando la técnica del análisis científico y revisión literaria.

No experimental.- el trabajo previo a la titulación que se lleva acabo no

es experimental es de tipo investigativo, bibliográfico, descriptivo,

utilizando artículos científicos de revisión de los últimos diez años, que

serán de utilidad como base del desarrollo de este trabajo.

3.2 Población y muestra

Debido a que el trabajo que se está desarrollando no es de tipo

experimental, no existe población y muestra, por lo tanto se elaboró la

investigación basada en libros obtenidos de la biblioteca de la Facultad

Piloto de Odontología, páginas web y de artículos científicos relacionados

con el tema.

3.3 Métodos y técnicas e instrumentos

Método teórico: Inductivo: Con la ayuda de los artículos científicos que

tengan relación con el tema tratado y recopilando información de

documentos con respecto al mismo tema, sacando las ideas más

importantes para poder elaborar así mi marco teórico

38

Deductivo.- El método empleado para la investigación fue el deductivo

debido al enfoque del tema de conocer conceptos claros y básicos para la

correcta elaboración del proyecto.

Bibliográfico.- la recopilación de información obtenida de los libros y

artículos científicos relacionados con la endodoncia, fue la información

para el desarrollo del tema, previa a la titulación.

Documental.- En el presente trabajo investigativo se obtuvo información

de artículos actualizados, libros y de páginas web relacionados con el

tema a tratar.

Descriptivo: analizando los diferentes artículos y libros concernientes al

tema, se obtuvo a una conclusión del trabajo, comprobando la veracidad

de la información, mediante la revisión bibliográfica y estadística de los

artículos, desarrollándose con una secuencia de objetivos, para

establecer la veracidad de la perdida dentaria por fracasos de las terapias

pulpares en el campo endodóntico, siendo esta información analítica,

sintética y descriptiva

3.4 Procedimientos de la investigación

La investigación elaborada es de tipo bibliográfico no experimental por

esta razón no cuenta con universo y muestra, utilizando tres fases para su

elaboración.

Fase conceptual en esta investigación se trata de conocer las falencias

que existen en las terapias pulpares pre y post tratamiento y la relación

que presentan estas terapias con la pérdida de las piezas dentarias.

El objetivo principal es poder identificar los distintos tipos de fracasos en

piezas endodonciadas, como también identificar cual es el medio más

seguro para prevenir los fracasos y rehabilitación a seguir después de

haber aplicado una terapia endodóntica.

39

La ausencia de conocimientos acerca de los riesgos de no culminar un

tratamiento endodóntico hace más interesante este trabajo de

investigación.

Este trabajo de titulación se llevó a cabo mediante el análisis de varios

artículos científicos, páginas web y libros obtenidos de la facultad piloto de

odontología.

La importancia de este trabajo es enfocarnos en las perdidas de las

piezas dentarias por los fracasos odontológicos.

Es investigación se la ejecuta con el analizar artículos actualizados y

páginas web, entre otras. Realizando las referencias bibliografías

mediante el sistema APA.

Por ende esta investigación es viable llevarla a cabo debido que a

mediante el análisis realizado a los artículos científicos se encuentra la

información que nos permitirá conocer los métodos que fracasan en las

terapias pulpares y poder prevenir para poder llegar al éxito endodóntico.

Fase metodológica Poder dar a conocer las causas y consecuencias de

la perdida de las piezas dentarias por fracasos endodónticos, estudiar las

técnicas para prevenir los fracasos de las terapias pulpares, basados en

los estudios realizados, el registro y la clasificación de los fracasos

endodónticos, siéndonos de mucha utilidad para los odontólogos

generales como para los endodoncistas.

El método empleado en el trabajo de titulación es el método investigativo,

debido que a través de la recopilación de la información obtendremos los

detalles para poder resolver el tema de investigación. Mediante el análisis

de varias informaciones obtenidas relacionadas a nuestra problemática

general, se analizaron artículos científicos, revistas científicas, internet,

obtener ayuda de docentes para llegar a cumplir nuestros objetivos

trazados en la investigación.

40

Con esta investigación obtendremos información que nos permitirán

lograr nuestro objetivo de poder disminuir el índice de fracasos

endodónticos de piezas dentarias con tratamiento de conducto.

Fase empírica.- En un estudio completamente descriptivo de los datos

obtenidos en esta investigación, como medio de trabajo para poder

describir se hizo de gran ayuda el utilizar páginas web, artículos de

revistas científicas, repositorios de universidades, relacionados al tema,

que eran de revisión literaria o investigación., nos lleva a los siguientes

resultados, que la falta de la falta de conocimientos que una terapia pulpar

tendrá un alto grado de éxito si se llega a rehabilitar por compelo a

3.5 Conclusiones y recomendaciones

3.5.1 Conclusiones

Un tratamiento de endodoncia para que su índice de fracasos de pérdidas

de piezas dentales, debe estar encaminado a lograr no solo el éxito sin

sintomatología clínica o radiográfico, sino también la erradicación por

completo de bacterias en sentido histológico. Según los objetivos

planteados se llegaron a las siguientes conclusiones:

Cabe mencionar que poder definir los conceptos básicos de las terapias

pulpares un tratamiento de endodoncia por sí mismo no es la causa actual

del dolor experimentado, sino que la endodoncia trata de aliviar el dolor,

no de causarlo. El dolor de dientes es usualmente causado por daños,

tejido infectado, como la pulpa del diente; la endodoncia remueve el tejido

que causa el problema y se limpia el área, parando la infección y aliviando

el dolor.

Se ha encontrado que la mayoría de los dentistas consideraran que

mantener los dientes naturales es preferible a removerlos y reemplazarlos

con un puente o un implante. Las endodoncias son uno de los métodos

usados para preservar el diente, removiendo la pulpa dañada en vez de

41

someterlo a una costosa e irreversible extracción que puede causar

mucho más estrés al cuerpo. Los principales errores de procedimiento de

los dentistas de práctica general son omitir procedimientos tan básicos

que pueden llegar al fracaso endodóntico.

Se ha encontrado que las principales problemas de la pérdida de las

piezas dentarias con tratamiento de conducto en la presencia de los

cambios que experimenta un diente tras un tratamiento endodóntico son

la pérdida de estructura dentaria, pérdida de elasticidad de la dentina,

disminución de la sensibilidad a la presión y alteraciones estéticas.

Los dientes endodonciados no solo pierden la vitalidad pulpar; tras la

eliminación del proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones

anteriores, el tejido remanente queda socavado y debilitado, probando

que las fuerzas que son aplicadas no puedan distribuirse de forma

adecuada en las estructuras dentarias, aumentando la incidencia de

fracturas.

Realizar una terapia de rehabilitación será fundamental en la pieza

dentaria que ha sido sometida a un tratamiento de conducto, debido que

esto nos dará un pronóstico más favorable de la pieza que no es

rehabilitada completamente. Su rehabilitación se relaciona con los

estándares de tamaño de la cavidad, como la colocación de aditamentos

extras para reforzar el diente.

3.5.2 Recomendaciones

La investigación y hallazgos que existen sobre la pérdida de las piezas

dentarias por fracasos endodónticos es en abundante, incluir a la

sociedad odontológica general como también a los odontólogos

especialistas en endodoncia para que se pueda seguir realizando más

innovaciones de posibles fracasos futuros que puedan complicar las

terapias de endodoncia y que lleven como resultado la perdida de las

piezas dentarias.

42

Mejorar las técnicas para las terapias endodónticas cumpliendo con todos

los estándares requeridos, resaltando los beneficios de un tratamiento

restaurador definitivo.

Desarrollar investigaciones de materiales restaurativos que puedan

ayudar a disminuir el fracaso endodóntico.

Realizar un estudio del éxito del tratamiento de endodoncia con la relación

directa que presenta con la condición del paciente en estado de salud y

enfermedad.

43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Acuña, A. (7 de mayo de 2013). Alexis Acuña. Obtenido de

https://lechita92.wordpress.com/2013/05/07/globalizacion-de-la-

comunicacion/

2. Altamirano, D. C. (2010). Marco regulatorio del ejercicio profesional

de la Odontología en Nicaragua. Revista Virtual Odontología

Ejercicio Profesional, 11-13.

3. Artênio José Isper Garbin, C. A. (2006). Odontologia20.com.

Obtenido de odontologia 2.0:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/pdf/honorarios.p

df

4. Beatriz de las N. Laplace Pérez, L. C. (2015). Presentación de un

paciente con perforación radicular como complicación del

tratamiento endodóntico. Correo Cientifico Medico de Holguín.

5. Bertos, N., Ruiz, V., Vives, T., & Santos, A. (2010). Lesion

endoperiodontal: A proposito de un caso. Universidad Internacional

de Catalunya.

6. Boullosa, P. V. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/influencia-etica-

odontologia/influencia-etica-odontologia.shtml

7. Carmen Julia Vázquez Fiallo, F. A. (2014). Fracasos del

tratamiento endodóntico en pacientes atendidos en el servicio de

urgencias estomatológicas. REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA

HABANA.

8. Copyrigh. (2008-2015). Defiicion de. Privacidad - Gestionado con

WordPress.

44

9. Goncalves, J. (2006). Pronostico del Tratamiento Endodontico No

Quirurgico.

10. González, D. C., García, D. C., & Hidalgo, D. S. (2006).

REHABILITACIÓN DE DIENTES CON FRACTURAS

INFRAGINGIVALES. REPORTE. Archivo Médico de Camagüey.

11. JAOUI, L., MACHTOU, P., & OUHAYOUN, J. (2005). Long-term

evaluation of endodontic and periodontal treatment. Lima.

12. K, A. (2015). crecenegocios. Obtenido de crecenegocios:

http://www.crecenegocios.com/10-requisitos-para-una-publicidad-

efectiva/

13. K, Arturo. (2015). crecenegocios. Obtenido de crecenegocios:

http://www.crecenegocios.com/10-requisitos-para-una-publicidad-

efectiva/

14. Kelley, S. (26 de septiembre de 2013). SPOT ON SAYS. Obtenido

de http://info.thespotonagency.com/blog/bid/317631/SEO-Services-

Part-of-Modern-Word-of-Mouth-Dental-Marketing-Efforts

15. Kelley, Susie. (26 de septiembre de 2013). SPOT ON SAYS.

Obtenido de http://info.thespotonagency.com/blog/bid/317631/SEO-

Services-Part-of-Modern-Word-of-Mouth-Dental-Marketing-Efforts

16. Kerin, B. H. (2004). Marketing. septima edicion.

17. Lopez, J. D. (19 de Agoddto de 2010). Temas de Actualidad para

Odontologos Generales y Endodoncistas. Obtenido de

http://endodonciajuandiegolopez.blogspot.com/2010/08/valoracion-

de-exito-y-fracaso-en.html

18. odontologos, L. r. (27 de Enero de 2014). DentalStyle. Obtenido de

http://dentalstyle.co/porque-tu-consultorio-dental-debe-hacer-

publicidad/

45

19. odontologos, l. r. (5 de enero de 2015). DentalStyle. Obtenido de

http://dentalstyle.co/la-tecnologia-poniendo-en-riesgo-la-medicina/

20. odontologos, L. r. (s.f.). DentalStyle. Obtenido de

http://dentalstyle.co/taller-social-media-para-el-sector-

odontologico/#sthash.5liyaC3j.dpuf

21. odontologos, La revista de. (s.f.). DentalStyle. Obtenido de

http://dentalstyle.co/taller-social-media-para-el-sector-

odontologico/#sthash.5liyaC3j.dpuf

22. odontologos, R. d. (21 de 10 de 2013). dentalstyle. Obtenido de

http://dentalstyle.co/evita-esto-siempre-dentro-de-tu-consultorio-

dental/#more-3739

23. online, R. e. (marzo de 2015). Puro Marketing. Recuperado el

2015, de http://www.puromarketing.com/10/24067/donde-esta-

hacia-donde-dirige-marketing-contenidos.html

24. Oreadi, D. (s.f.). El Negocio de la Odontología.

25. Oreadi, Dr. (s.f.). El Negocio de la Odontología.

26. Ortoplan. (30 de enero de 2015). Noticias Ortoplan. Obtenido de

Especialidades Odontologicas:

http://noticias.r7.com/dino/saude/marketing-faz-dentistas-lucrarem-

ate-3-vezes-mais-29012015

27. Ortoplan. (30 de enero de 2015). Noticias Ortoplan. Obtenido de

Especialidades Odontologicas:

http://noticias.r7.com/dino/saude/marketing-faz-dentistas-lucrarem-

ate-3-vezes-mais-29012015

28. Rivaya, J. S., Ripolles, J., & Pradies, G. (2012). RESTAURACION

DEL DIENTE ENDODOCIADO. DIAGNOSTICO Y OPCIONES.

46

29. Rivayana, J. S. (2006). Restauracion del diente endodonciado.

Diagnostico y opciones terapéuticas.

30. SAENZ, M. (2005). “Evaluación de Fracasos endodónticos en el

Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú Enero – Diciembre

2004, Tesis para optar Título de Cirujano Dentista, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

31. VIRE. (2008). Failure of endodontically treated teeth: classification

and evaluation.

32. Vivadente, I. (s.f.). Ivaclar Vivadente. Obtenido de

http://www.ivoclarvivadentmexico.com/k2-item/item/404-principios-

fundamentales-de-marketing-dental.html

33. Yogui, F. L. (2009). Patente nº 9. Peru - Lima.

34. Yogui, F. L. (2009). Evaluación de problemas asociados a la

perdida de piezas dentarias con tratamientos endodontico

realizados en el deartamento de estomatologia del centro medico

naval desde enero del 2007 a diciembre 2008. Lima.