PROBLEMATICA CARCELARIA

14
PROBLEMÁTICA CARCELARÍA ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA CARCELARIA Los establecimientos penitenciarios, como lugares donde retener o custodiar a personas culpables de algún delito, siempre han existido. Lo que ha ido cambiando a través del tiempo, es el concepto que han tenido de estos lugares. Así el concepto ha ido pasando de una estancia, que era de paso previo para la pena capital, al concepto de prisiones modernas. Lo que ha permanecido constante es la necesidad de la sociedad de resguardarse de personas que violan las normas de convivencia, recurriendo a la retención de las mismas. 1 En la edad antigua la prisión tenía el concepto de “lugar de custodia y tormento”, esta identificación lo encontramos en los pueblos y civilizaciones más antiguas: China, Egipto, Israel, Persia y Babilonia. Es decir un mero lugar de almacenaje de sujetos a la espera de su juicio, pero que era acompañado de torturas que eran aprovechadas para averiguar, en la mayor parte de las ocasiones, los sucesos criminales, En la edad Media, la presión tiene todavía un eminente “carácter asegurativo”, al objeto de que los reos fueran sometidos con posterioridad a los más terribles tormentos demandados por un pueblo ávido de distracciones (penas mutilante): Amputaciones de brazos, piernas, ojos, lengua, quema de carne, etc. La noción de libertad y respeto de la individualidad humana no existían y la gente quedaba al arbitrio y merced de los detenedores del poder quienes, a su vez, se debatían en la inestabilidad reinante. En la Edad Moderna aparecieron las casas de corrección ( “House of Correction”), que eran edificios dedicados a 1 BELLIDO, HECTOR. 2005.”MITOS Y PARADIGAMAS DE LA PRISIÓN DE LA EMPRESA. LIMA- ARTÍCULO INÉDITO. PÁG 360

Transcript of PROBLEMATICA CARCELARIA

Page 1: PROBLEMATICA CARCELARIA

PROBLEMÁTICA CARCELARÍA

ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA CARCELARIA

Los establecimientos penitenciarios, como lugares donde retener o custodiar a personas culpables de algún delito, siempre han existido. Lo que ha ido cambiando a través del tiempo, es el concepto que han tenido de estos lugares. Así el concepto ha ido pasando de una estancia, que era de paso previo para la pena capital, al concepto de prisiones modernas. Lo que ha permanecido constante es la necesidad de la sociedad de resguardarse de personas que violan las normas de convivencia, recurriendo a la retención de las mismas.1

En la edad antigua la prisión tenía el concepto de “lugar de custodia y tormento”, esta identificación lo encontramos en los pueblos y civilizaciones más antiguas: China, Egipto, Israel, Persia y Babilonia. Es decir un mero lugar de almacenaje de sujetos a la espera de su juicio, pero que era acompañado de torturas que eran aprovechadas para averiguar, en la mayor parte de las ocasiones, los sucesos criminales,

En la edad Media, la presión tiene todavía un eminente “carácter asegurativo”, al objeto de que los reos fueran sometidos con posterioridad a los más terribles tormentos demandados por un pueblo ávido de distracciones (penas mutilante): Amputaciones de brazos, piernas, ojos, lengua, quema de carne, etc. La noción de libertad y respeto de la individualidad humana no existían y la gente quedaba al arbitrio y merced de los detenedores del poder quienes, a su vez, se debatían en la inestabilidad reinante.

En la Edad Moderna aparecieron las casas de corrección ( “House of Correction”), que eran edificios dedicados a albergar méndigos, vagos, prostitutas y jóvenes rebeldes con el fin de procurar en ellos su corrección.

En esta época el trabajo productivo apareció como núcleo central de la ejecución y el medio idóneo de alcanzar las finalidades pretendidas, que en este caso no fueron tan solo sólo las explotaciones de la mano de obra de los penados, sino también su reforma o corrección. Se pude decir que nace el antecesor de la cárcel moderna.

RESUMIENDO LA EVOLUCIÓN DE LAS CARCELES EN CUATRO PERIODOS

Periodo anterior a la sanción privativa de libertad, en el que el encierro era un medio para asegurar la presencia de la persona (reo) al acto del juicio.

Periodo de explotación. El estado advierte que el condenado constituye un apreciable valor económico en trabajos forzosos, la privación de libertad es un medio de asegurar su utilización en trabajos penosos.

Periodo correccionalista y moralizador, encarnado por las instituciones del siglo XVIII, y principios del siglo XIX.

1 BELLIDO, HECTOR. 2005.”MITOS Y PARADIGAMAS DE LA PRISIÓN DE LA EMPRESA. LIMA- ARTÍCULO INÉDITO. PÁG 360

Page 2: PROBLEMATICA CARCELARIA

Periodo de redaptación o resocialización. Sobre la base de la individualización penal, el tratamiento penitenciario y pospenitenciario.

SITUACIÓN PENITENCIARIA EN EL PERÚ:

La situación penitenciaria en nuestros país no representa precisamente el fin idóneo motivo de su creación, si no, que deviene de la insuficiencia humana y paupérrima. Esta afirmación se encuentra amparada en primer lugar en el acontecer histórico, ya que, en vez de cumplir el objetivo de acabar con la delincuencia, esta ha venido ganando terreno con el pasar de los años, que si bien el sistema penal adoptado en nuestro país ha evolucionado, los índices de delincuencia no guardan una relación lógica con la política criminal; además de no contar con centros penitenciarios eficientes con el personal idóneo y mucho menos se han realizado estudios más eficientes para lidiar con la problemática penitenciaria.

Actualmente los centros penitenciarios están sobrepoblados, en ellos impera la violencia, se muestran actos de corrupción y abuso de poder.

Es más que evidente, que lejos de ser la alternativa idónea de reinserción a la sociedad, las cárceles del país son en tal medida aquella concepción que cala en la conciencia popular, de que estas son en realidad “universidades del delito”. Es el caso de que “algunas personas responsables de estos delitos, son detenidas y llevadas a una prisión donde lamentablemente no existen apropiadas condiciones de vida y mecanismos para ser rehabilitados y tratados adecuadamente; por el contrario egresan del penal con mayores conocimientos y estrategias para delinquir y también con deterioro en su salud integral”2.

Además, está también inmerso en este tema, la situación del personal penitenciario quienes prestan servicio de seguridad, labores administrativas y de tratamiento, entre los cuales no existen las condiciones adecuadas para su desempeño como lo son el de tener sueldos y remuneraciones dignas, y de capacitaciones para la labor que vienen desempeñando. La realidad al interior de las cárceles es crítica: No nos sorprenda que exista complicidad y cobertura en muchos casos del personal de vigilancia y, por sobre todo, la cruda situación con la que se enfrentara el interno al terminar su condena: sin dinero, sin trabajo ni posibilidad de conseguirlo, en muchos casos abandonado por su familia, sin vivienda, etc3.

En tal sentido, ante la ausencia de un verdadero diagnóstico de la situación penitenciaria, seguirá en tela de juicio el objeto de las mismas y acarreara consigo la degradación de la persona, específicamente de los sectores más pobres de la población, quienes ocuparan el espacio de las penitenciarías en condiciones cada vez más inhumanas.

PROBLEMATICAS QUE SE PRESENTAN:

2 Comisión Episcopal de Acción Social, Informe sobre la situación Penitenciaria, Edit. Roel, Lima, marzo de 2005, pág. 6.3 Bellido, Héctor – Mitos y Paradigmas de la Prisión Empresa, Articulo inédito, Lima 2005, pág. 2

Page 3: PROBLEMATICA CARCELARIA

En el Perú existen 84 establecimientos penitenciarios que se encuentran operando, los cuales están distribuidos en 8 direcciones regionales. La administración de estos establecimientos se encuentra distribuida en un 63% para el INPE Y UN 37% para la PNP.

El sistema carcelario peruano está constituido por tres factores concomitantes: Población excesiva, Falta de infraestructura adecuada y Exiguo presupuesto destinado para esta área.

1) Infraestructura inadecuada Todas las cárceles de la región están en crisis permanente, desde su creación se encuentra en crisis por un tema de diseño ya que se encuentran muy distantes de las políticas públicas y, por ende, de una atención adecuada y de una inversión importante.

De los 84 establecimientos penitenciarios 30 presentan una antigüedad mayor a 40 años lo cual equivale al 37%, 13 presentan una antigüedad de entre 20 y 40 años. Estos albergan a 11 860 internos aproximadamente en condiciones de deterioro en infraestructura.

El INPE señala que 49% presenta regular estado de conservación y funcionamiento, mientras que los que presentan mal estado son aproximadamente 30%, debido a que son áreas muy reducidas que imposibilitan la recreación como la rehabilitación de los internos4.

Esta situación viene produciendo hacinamiento carcelario ya que se torna deficiente e insuficiente los recursos lo cual impide una eficiente clasificación de los internos causando que la rehabilitación de estos sea imposible, facilitando la aparición de corrupción, drogas y demás comportamientos que solo agravan la situación tornándola caótica e incontrolable.

Otro de los más grandes problemas que se presenta es la deficiencia de los servicios de salud, ya que el 58% no cuenta con las mínimas condiciones de infraestructura, de salud que sería necesaria para una atención adecuada e idónea de la población de internos. 

2) Sobrepoblación

4 http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2011/11/sobrepoblacion-carcelaria-peru.html

Page 4: PROBLEMATICA CARCELARIA

Las cárceles peruanas están sobrepobladas con un exceso de 14 000 internos aproximadamente (con 19000 plazas y 33000 internos). El Derecho penal se basa en el principio noveno del título preliminar “La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación5”. La privación de libertad es un medio para que se puedan rehabilitar aquella personas que incumplieron la norma, el sistema penal no busca castigar al delincuente solo le priva de libertad para poder encargarse de su tratamiento rehabilitador.

La prisionización estudiado por el sociólogo DONALD CLEMMER, viene a ser la adaptación que sufren los internos a la subcultura de la cárcel, este proceso de aceptación varía según los individuos, sus propios valores, costumbres, personalidad, etc.

La situación de la sobrepoblación se agrava al revisar las cifras respecto al número de procesados y sentenciados de la población de internos. El 70.5% están en calidad de procesados, y el 29.5% en calidad de sentenciados, el 92.95% son internos de sexo masculino y 7.06% son de sexo femenino. La mayor población se encuentra principalmente en lima con 52.37% en Lurigancho, el cual alberga al 25.9% de la población a nivel nacional6. Esto significa que aproximadamente la cuarta parte de la nación peruana está en el penal de Lurigancho.

Una de las posibles respuestas a este problema tiene que  ver con la política criminal, consiste en revisar la legislación para medir el número de privados de la libertad que actualmente generan las leyes vigentes. En los últimos 20 años se ha ido incrementando las penas, reduciendo o prohibiendo beneficios penitenciarios, reduciendo los parámetros para que un juez dicte prisión preventiva, etc. Todo lo que se ha estado haciendo en materia penal ha incrementado el uso de la cárcel y, en ocasiones, con un exceso hasta irresponsable7. Podrían usarse otras medidas alternativas para aquellos que comentan delitos de mediana o baja gravedad.

3) La resocializaciónEl fin de la ejecución de la pena es la resocialización; pero ¿Qué entendemos por resocialización? Para ello López y Machado escriben que la reinserción es como un proceso de personalización con el cual al darse un buen trato humano a quien ha sido condenado, este podría disminuir el nivel de vulnerabilidad frente al sistema penal, otorgando los medios que sean necesarios para que tome conciencia de lo que ha cometido y salir del poder punitivo.8

5 Código Penal. Jurista Editores. Lima- Perú. 20126 http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2011/11/sobrepoblacion-carcelaria-peru.html7 http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/las-carceles-jamas-rehabilitan/ 8http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2012/02/ guillamondegui._marisa_julia_miquelez.pdf

Page 5: PROBLEMATICA CARCELARIA

Luis Guillamondegui dice que la resocialización significa el proceso que se inicia con la estancia en el penal del condenado, en el cual un equipo profesional en colaboración del personal penitenciario y del condenado ayudarán a que tome conciencia de su hecho delictuoso con el propósito de fomentar y consolidar su capacidad de convivir nuevamente en la sociedad respetando el ordenamiento jurídico. 9

La resocialización lo que busca es la voluntad de los internos a vivir conforme a ley a fomentar el respeto de sí mismos y desarrollar el sentido de responsabilidad.

Ahora bien, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Asiste el estado el derecho de someter a los individuos a tratamientos para lograr su resocialización? Pues nos damos cuenta que no, ya que existe un exiguo presupuesto, por más que la ley establezca que el fin de la ejecución de la pena sea la resocialización, el estado no hace nada por ello. No hay personas capacitas, los penitenciarios tienen mayor presos de los que debería tener, las cárceles de nuestra región no parecen ser los sitios idóneos para resocializar a nadie.10

“La privación de libertad no tiene un sentido si el Estado, a la vez que ejerce su mayor poder sobre los ciudadanos (el de castigar), no aprovecha el tiempo que un sujeto pasa en prisión para procurar que colabore voluntariamente en transformar su comportamiento social en el adecuado para la convivencia pacífica”11

DURKHEIM dijo que “la criminalidad es un elemento integrante de una sociedad sana” dando a entender que la sociedad es la que produce la criminalidad, entonces primero debería resocializar a la sociedad porque no habría ningún sentido hablar de resocialización de un delincuente cuando la sociedad es quien produce la delincuencia.12

4) Exiguo PresupuestoEl presupuesto ha venido disminuyendo anualmente, declarando así en emergencia el sistema carcelario, existe una sobrepoblación carcelaria y el presupuesto para el INPE se está reduciendo, quizás todo esto se da porque el estado no quiere darse cuenta que la proporción presupuestal es inadecuada para la cantidad de población de internos que existe. Actualmente, varios centros penitenciarios del país se han visto abocados al agudo problema del hacinamiento.13 Predominan las condiciones de insalubridad, la

9http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2012/02/ guillamondegui._marisa_julia_miquelez.pdf10 http://losinsumisos.blogspot.com/2007/04/el-fin-resocializador-de-las-penas.html11 http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/arod.pdf12http://www.usergioarboleda.edu.co/santamarta/investigacion/semillero_de_investigacion/derecho/ derecho_penal/proyectos/proyecto1.pdf13 http://www.elespectador.com/noticias/politica/presupuesto-inpec-bajaria-2013-pese-crisis-carcelaria-articulo-367597

Page 6: PROBLEMATICA CARCELARIA

deficiente asistencia jurídica, la ineficiente atención médica, psicológica y alimentaria, entre otras falencias.Al incrementar el presupuesto los establecimientos penitenciarios podrían ofrecer el servicio al que están destinados y para los que fueron originariamente diseñados, brindando eficiencia en la rehabilitación de los internos cumpliendo de tal manera con la finalidad de la ejecución de la pena… La resocialización.14

LA PROBLEMÁTICA PENITENCIARIA DESDE EL PUNTO DE VISTA CRIMINOLOGICO

Al referirnos a poder tener un enfoque de la problemática penitenciaria referida al punto de vista criminológico tenemos que establecer que nos encontramos en un Estado social y democrático de derecho en el cual se tiene como fundamento y objetivo la consecución plena de la libertad y la igualdad.

Pese a los esfuerzos realizados por el INPE no se ha podido disminuir las diversas situaciones críticas que se presentan en las realidades de los centros penitenciarios probablemente sea porque no se logrado impulsar las adecuadas políticas públicas que son de importante relevancia, puntos básicos:

El incremento de los internos tiene como origen desde el punto de vista criminológico la política criminal que se desarrolla en nuestro país que no es la más idónea, que está marcada por la constante dación de normas que incrementan penas, reducen beneficios y buscan, en general, la “neutralización” de los internos, lo que origina más privación de libertad pero sin el necesario aumento de los recursos para la atención de dichos internos.

Otro factor desde el punto de vista criminológico es la Crisis interna de las instituciones penitenciarias, marcada por recurrentes denuncias de corrupción y abusos.

La necesidad de una política de seguridad ciudadana, esta no ha tomado en cuenta hasta el momento la necesidad de incorporar plenamente en dicha política al sistema penitenciario, olvidando la importancia que para la prevención del crimen tienen el tratamiento y la recuperación de los internos.

LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD EN LAS CARCELES

Cabe resaltar la importante participación que han tenido las iglesias Católica y Evangélica a la vez la sociedad civil realizando un servicio sostenido en las diferentes cárceles del país. Esta acción penitenciaria fue facilitada por la Presidencia del INPE, es en realidad un trabajo en conjunto que se realiza con estas instituciones debido a los convenios establecidos con el fin de poder apoyar a lograr la paz social.

Las iglesias y la sociedad civil cumplen una función subsidiaria del estado, en este caso de las funciones del INPE. Las iglesias brindan un apoyo espiritual y de promoción humana a las personas encarceladas con sus distintas peculiaridades y limitaciones.

14 http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2011/11/sobrepoblacion-carcelaria-peru.html

Page 7: PROBLEMATICA CARCELARIA

La Iglesia Evangélica, principalmente a través de Paz y Esperanza y otros grupos religiosos realizan una labor importante dando un servicio integral a las diversas cárceles. Sus labores se centran en brindar apoyo espiritual a sus hermanos de fe y colaborar con ellos en acciones sociales, legales, psicológicas y de acompañamiento a la persona que se encuentra en prisión. Estas instituciones también han realizado acciones de difusión y sensibilización de la problemática penitenciaria con el fin de lograr mejores condiciones de vida para los reos.

La iglesia católica se hace presente a través de sus equipos pastorales realizan labores de espiritualidad y acompañamiento a los hermanos encarcelados y también realizan una labor de promoción humana, brindando servicio social, legal, psicológico.

PROPUESTAS, RECOMENDACIONES Y SOLUCIONES PARA LA PROBLEMÁTICA CARCELARIA

La Defensoría del Pueblo, tiene que realizar programas donde se supervise el control de los derechos en los diversos centros penitenciarios del Perú y se evite el abuso hacia los detenidos.

Se debe realizar una distinción entre las personas sentenciadas y las procesadas, para que de esa manera no se vulnere el derecho de las personas procesadas. Además de considerar más a las personas que están recluidas por delitos menores que a las que están por delitos graves, ya que para las primeros el objetivo de la resocialización se puede conseguir de una manera más rápida y que a los otros, debido a que se va querer un mayor análisis para poder ayudarnos a resocializarse.

Se deben dar mayores oportunidades laborales a los reclusos para que de esa manera puedan generar ingresos económicos para que le sir va de soporte a ellos y sus familias; además que dicha ocupación le va poder servir al momento de salir de la cárcel. Pero dichos trabajos deben ser supervisados y con un equipo especializado, incluyendo materiales que les sirvan de base a los reclusos; al incrementar sus ingresos estos se reinvertirían, para poder pagar sus materiales y traer mayores beneficios a los reclusos y ayudar a su rehabilitación. De esta manera concuerdo con el autor Enrique Ferri, que dice, “garantizar al recluso una vida ociosa, o mantenerle gratis, cuando no trabaja, es sencillamente una inmoralidad”15 ya creo que los reclusos si deben ocupar su tiempo trabajando.

Con respecto al personal de los centros penitenciarios, no solo debe hacerse una mejora en los salarios de estos, si no, se debe crear anualmente estrategias que ayuden al buen funcionamiento de los penales además de capacitarlos en las materias correspondientes que ayuden a la mejora de los problemas de los centros penitenciarios.

Con respecto a la infraestructura de los centros penitenciarios, debemos realizar construcciones en centros alejados de la ciudad, para poder instalar talleres, pabellones

15 FERRI, Enrique; Los Hombres y las Cárceles, editorial Leyer. Colombia - Bogotá

Page 8: PROBLEMATICA CARCELARIA

médicos y áreas destinadas a la capacitación; recuperando las inversiones por medio de las trabajos realizados por los reclusos.

Creemos que es necesario que se clasificar a los reclusos, seleccionando a los que se quieran capacitar y resocializarse de los que no tienen interés alguno, por mostrar algún tipo de cambio en sus actitudes; para ellos se deberá evaluar permanentemente dichos progresos que se puedan presentar. De tal manera lograremos que se elimine la problemática carcelaria.

Una medida de proteger la salud de los reclusos es por medio del apoyo del sector público y privado.

Con respecto a la educación que se brindan en los centros penitenciarios, debe capacitarse previamente a los docentes para dirigirse a los internos del penal.

También es necesario que los internos puedan recrearse y practicar deportes dentro de los penales; para que los internos puedan cambiar de ambiente y de esa manera estén dispuestos a cambiar de vida y se puedan resocializar; porque, el tiempo de recreación es muy corto y provoca males psicológicos en la persona y esto en un futuro, no le permitirá una reintegración total a la sociedad.

Una reforma drástica de las leyes (disminución de penas). El propósito de una cárcel debería ser la reformación del reo, mas no la retención de éste, para qué tener a más personas en una cárcel si éstas no lograrán su reincorporación a la sociedad.

La sobrepoblación, las malas condiciones de los penales y los demás problemas penitenciarios, no solo generan una falta de atención adecuada al reo, sino también una vida infrahumana que no permite que éste desarrolle algunas actividades; asimismo, el tiempo de recreación es muy corto y provoca males psicológicos en la persona y esto en un futuro, no le permitirá una reintegración total a la sociedad.

Tomando en cuenta todos los puntos anteriores, a opinión de grupo, creemos que se podrá acabar con la problemática penitenciaría a opinión del grupo, además de poder cumplir con el objetivo que nuestra Constitución Política del Perú quiere alcanzar, que es, el de la reeducación, rehabilitación y reincorporación de los internos de los centros penitencias del Perú.

BIBLIOGRAFÍA

Page 9: PROBLEMATICA CARCELARIA

BELLIDO, HECTOR. 2005.”MITOS Y PARADIGAMAS DE LA PRISIÓN DE LA EMPRESA. LIMA- ARTÍCULO INÉDITO.

Comisión Episcopal de Acción Social, Informe sobre la situación Penitenciaria, Edit. Roel, Lima, marzo de 2005.

FERRI, Enrique; Los Hombres y las Cárceles, editorial Leyer. Colombia – Bogotá

SOLÍS ESPINOZA, Alejandro - Política Penal y Política Penitenciaria, Cuaderno N° 8, Departamento Académico de Derecho – PUCP, Lima - Septiembre 2008.

PAGINAS WEB

http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=16,643,0,0,1,0

http://www.elespectador.com/noticias/politica/presupuesto-inpec-bajaria-2013-pese-

crisis-carcelaria-articulo-367597

http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2011/11/sobrepoblacion-carcelaria-peru.html

http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/las-carceles-jamas-rehabilitan/

http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2012/02/

guillamondegui._marisa_julia_miquelez.pdf

http://losinsumisos.blogspot.com/2007/04/el-fin-resocializador-de-las-penas.html

http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/arod.pdf

http://www.usergioarboleda.edu.co/santamarta/investigacion/

semillero_de_investigacion/derecho/derecho_penal/proyectos/proyecto1.pdf