Problemáticas Identificadas en La Escuela

8

Click here to load reader

description

.

Transcript of Problemáticas Identificadas en La Escuela

Page 1: Problemáticas Identificadas en La Escuela

Problemáticas identificadas en la escuela:

-M: TDAH

-El apoyo de USAER no es recurrente en algunos casos.

- 3 alumnos tienen problemas para el aprendizaje, y no usan los libros de texto.

-I: TDA no atendido por los padres.

-D: Problemas de agresividad detectados y negligencia psíquica.

-J: TDA y posible autismo.

Caracterización del problema:

En el grupo de 2 grado sección B de la escuela “Enriqueta de Parodi” se detectaron

algunos problemas de los cuales nos interesa enfocarnos más en uno de los alumnos, ya que

consideramos que es un problema con más relevancia dentro del grupo.

D es un niño, al cual se le detectaron problemas de agresividad; dentro del aula de clases el

comportamiento del alumno es “berrinchudo”, no le gusta trabajar y cuando se molesta

comienza a patear, aventar los objetos que tiene cerca e incluso golpea a sus compañeros,

en varias ocasiones sale corriendo del salón y golpea las ventanas por fuera.

En cuanto al aspecto familiar, por parte de la madre existe negligencia fisica ya que el niño

esta medicado pero no se cumple con el medicamento, constantemente falta a clases y

cuando lo lleva llega de media a una hora tarde, cabe mencionar que la madre es la

secretaria de la escuela por lo que D se siente protegido al encontrarse su madre inmersa en

el plantel, así mismo la relación padre-docente se ve afectada dado que no existe

comunicación ni apoyo.

Page 2: Problemáticas Identificadas en La Escuela

Contexto

La escuela Enriqueta de Parodi se encuentra inmersa en la colonia Luis Encinas en las

calles Periférico y Monteverde. El nivel socio-económico del plantel es medio, a sus

alrededores se encuentra una gasolinera y un edificio de la Comisión Federal de

Electricidad por lo que es una zona muy transitada.

Las condiciones de la institución son buenas, cuenta con dos canchas, cuatro baños en buen

estado y tres salones para cada grado, todo ello en excelente estado. Respecto a los recursos

pudimos observar que cuentan con los materiales necesarios para trabajar, algunas aulas

tienen cañón y los maestros cuentan con la facilidad de sacar copias cuando se necesita.

Origen del problema

Después de hablar con el docente sobre el caso y analizando la situación, consideramos que

el origen del problema viene desde el contexto familiar, por razones que desconocemos la

madre no le da el medicamento prescrito a su hijo, lo cual es considerado negligencia físico

pues, como se define el Instituto Aragonés de servicios sociales en la Guía de detección,

notificación y derivación (2004) se da cuando no son atendidas las necesidades físicas

básicas del niño temporal o permanentemente, entre estas necesidades se encuentran la

alimentación, higiene, vestido, cuidados médicos, entre otras; debido a privación del

medicamento el infante actúa de manera agresiva e impulsiva hacia sus compañeros y

maestra.

Page 3: Problemáticas Identificadas en La Escuela

Repercusiones que tiene en el aprendizaje con el alumno

La ausencia del medicamento para D provoca distracción al resto del grupo, pues al

momento de presentar una rabieta llama la atención de todos incluyendo a la docente que

aparte de atender la situación tiene que estar al pendiente de que no lastime a alguien más,

por ende pierde el seguimiento de la clase y constantemente no realiza los trabajos,

situación que afecta directamente su aprendizaje. Del mismo modo se ve afectado el

progreso del niño por el hecho de no asistir a clases o de llegar tarde pues se pierde de las

actividades en las que los otros niños van trabajando, teniendo como consecuencia un

atraso académico y quedando rezagado en comparación con sus compañeros.

Page 4: Problemáticas Identificadas en La Escuela

Fundamentación

Todos las personas necesitan apoyo a lo largo de su vida en todos los ámbitos en los cuales

la necesiten; los niños por su parte necesitan mayor atención por parte de los padres, a esta

edad es responsabilidad de los padres de familia que sus hijos asistan a la escuela y el

brindarles atención médica, educación, vestido, alimento y todas las necesidades básicas

que tengan. Los niños no deben quedarse solos al momento de enfrentar alguna situación,

deben están apoyados tanto por sus padres como por su maestro, como nos dice Merieu en

su entrevista “Lo que hoy en día les hace falta a algunos niños es estar acompañados, no

dejarlos ahí donde están, sino escuchar sus dificultades, comprender sus problemas y estar a

su lado a lo largo de toda su escolaridad”. Por lo que resulta relevante el solucionar dicha

situación en la cual se encuentra involucrada la madre para así favorecer el desarrollo del

niño y mejorar su rendimiento académico de cierto modo ya que si su situación en casa

mejora se tendrá por consecuencia un mejor desempeño escolar.

Como lo dice la autora Margaret C. Wank a causa de los importantes cambios que se

producen en los centros de estudios asociados con la realización de proyectos de educación,

asumen la responsabilidad de implicar a los padres y a la comunidad en sus decisiones y en

su seguimiento del proyecto. Es de gran importancia la participación de los padres y de la

gente que se encuentra alrededor del alumno, con los que convive día a día para así cumplir

con los proyectos que pueda legar a tener el discente contando con un apoyo y motivación

de sus seres queridos.

Page 5: Problemáticas Identificadas en La Escuela

Referencias

Freire. (1997).Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Recuperado de:

https://docs.google.com/file/d/8ByYlBMds6LXaQUpSTXBJZEgtTHc/edit

IASS. (2007). Guía de detección, notificación y derivación. España, Aragón: IASS

Wank, M. (2001).Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Editorial Narcea