Proc Fitosan Para El Control de Las Moscas de La Fruta

14
Procedimientos fitosanitarios para el control de las moscas de la fruta (Tephritidae) (2005-010) Historia de la publicación Véase la historia de la publicación en la versión inglesa de la norma. La Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF) adoptó este anexo en su [XX].ª reunión, en [mes] de [año]. Este anexo es una parte prescriptiva de la norma. ANEXO Y: Procedimientos fitosanitarios para el control de las moscas de la fruta (Tephritidae) (Año) En este anexo se proporcionan directrices sobre la aplicación de procedimientos fitosanitarios para el control de las moscas de la fruta. Para la supresión, contención, erradicación y exclusión de las moscas de la fruta se utilizan diversos procedimientos fitosanitarios. Estos procedimientos pueden integrarse a fin de establecer, verificar y mantener áreas libres de plagas de mosca de la fruta (ALP-MF) (NIMF 26:2006) y áreas de baja prevalencia de plagas de moscas de la fruta (ABPP-MF) (NIMF 30:2008), así como de elaborar enfoques de sistemas para esta plaga (NIMF 35:2012). Los procedimientos fitosanitarios comprenden controles mecánicos y aplicados al cultivo, la aplicación de cebos con insecticida, el empleo de estaciones de cebo, la técnica de aniquilación de machos, el trampeo masivo, la técnica del insecto estéril, el control biológico y controles de la circulación de los artículos reglamentados. Estos procedimientos pueden constituir alternativas respetuosas del medio ambiente a la aplicación de insecticidas para el control de plagas de moscas de la fruta. 1. Objetivos de las estrategias de control de las moscas de la fruta Las cuatro estrategias utilizadas para el control de las poblaciones de moscas de la fruta son la supresión, la contención, la erradicación y la exclusión. Es posible utilizar

description

norma

Transcript of Proc Fitosan Para El Control de Las Moscas de La Fruta

Procedimientos fitosanitarios para el control de las moscas de la fruta (Tephritidae) (2005-010)

Historia de la publicacin

Vase la historia de la publicacin en la versin inglesa de la norma.

La Comisin de Medidas Fitosanitarias (CMF) adopt este anexo en su [XX]. reunin, en [mes] de [ao].

Este anexo es una parte prescriptiva de la norma.

ANEXO Y: Procedimientos fitosanitarios para el control de las moscas de la fruta (Tephritidae) (Ao)

En este anexo se proporcionan directrices sobre la aplicacin de procedimientos fitosanitarios para el control de las moscas de la fruta.

Para la supresin, contencin, erradicacin y exclusin de las moscas de la fruta se utilizan diversos procedimientos fitosanitarios. Estos procedimientos pueden integrarse a fin de establecer, verificar y mantener reas libres de plagas de mosca de la fruta (ALP-MF) (NIMF 26:2006) y reas de baja prevalencia de plagas de moscas de la fruta (ABPP-MF) (NIMF 30:2008), as como de elaborar enfoques de sistemas para esta plaga (NIMF 35:2012).

Los procedimientos fitosanitarios comprenden controles mecnicos y aplicados al cultivo, la aplicacin de cebos con insecticida, el empleo de estaciones de cebo, la tcnica de aniquilacin de machos, el trampeo masivo, la tcnica del insecto estril, el control biolgico y controles de la circulacin de los artculos reglamentados. Estos procedimientos pueden constituir alternativas respetuosas del medio ambiente a la aplicacin de insecticidas para el control de plagas de moscas de la fruta.

1. Objetivos de las estrategias de control de las moscas de la fruta

Las cuatro estrategias utilizadas para el control de las poblaciones de moscas de la fruta son la supresin, la contencin, la erradicacin y la exclusin. Es posible utilizar una o ms de estas estrategias. Los procedimientos correspondientes dependern de los requisitos fitosanitarios de importacin, el estado de las moscas de la fruta en el rea seleccionada, el estado del hospedante y su sensibilidad, la biologa de la plaga y la viabilidad econmica y tcnica de los procedimientos fitosanitarios disponibles.

Los objetivos de cada una de las estrategias son los siguientes:

1.Supresin: reducir la poblacin de moscas de la fruta de un rea infestada hasta un nivel inferior a un umbral econmico determinado.

2.Contencin: prevenir la difusin de las moscas de la fruta desde un rea infestada a un ALP-MF adyacente.

3.Erradicacin: eliminar una poblacin de moscas de la fruta de un rea.

4.Exclusin: prevenir la introduccin de una mosca de la fruta en una ALP-MF.

1.1 Supresin

Pueden aplicarse estrategias de supresin con fines tales como:

1.suprimir una poblacin de moscas de la fruta para que su nivel sea inferior a un cierto umbral econmico o para establecer un ABPP-MF, o bien como accin correctiva en una ABPP cuando se haya excedido el nivel de baja prevalencia de la plaga especificado (NIFM 22:2005; NIMF 30:2008).

2.suprimir una poblacin de moscas de la fruta para alcanzar un nivel especificado de poblacin de la plaga que pueda usarse como parte de un enfoque de sistemas (NIMF 14:2002; NIMF 35:2012);

3.supresin que precede, como parte de un proceso, la erradicacin de una poblacin de moscas de la fruta a fin de establecer un ALP-MF (NIMF 4:1995; NIMF 26:2006).

1.2 Contencin

Pueden aplicarse estrategias de contencin con fines tales como:

1.proteger un ALP-MF respecto de un rea infestada adyacente;

2.contener una incursin de una mosca de la fruta en reas no infestadas;

3.proteger, como medida temporal, ciertas reas en las que se han erradicado las moscas de la fruta en el marco de un programa de erradicacin en curso en un rea ms amplia.

1.3 Erradicacin

Pueden aplicarse estrategias de erradicacin con fines tales como:

1.eliminar una poblacin de moscas de la fruta con miras a establecer un ALP-MF (NIMF 4:1995; NIMF 26:2006)

2.establecer un lugar de produccin o un sitio de produccin libres de moscas de la fruta (NIMF 4:1995 and NIMF 10:1999);

3.eliminar una incursin de una mosca de la fruta cuarentenaria antes de que pueda establecerse (esto puede ser parte de un plan de accin correctiva aplicado en un ALP-MF si se detecta la especie objetivo de mosca de la fruta [NIMF 26:2006]).

1.4 Exclusin

Pueden aplicarse estrategias de exclusin para prevenir la introduccin de una especie de moscas de la fruta en un ALP-MF.

2. Requisitos para la aplicacin de procedimientos fitosanitarios

Al aplicar procedimientos fitosanitarios para el control de las moscas de la fruta deberan tenerse en cuenta los requisitos siguientes.

2.1 Capacidad de identificacin de las moscas de la fruta

Debera velarse por que se lleve a cabo una identificacin exacta de la especie de moscas de la fruta para que sea posible seleccionar y aplicar las estrategias y procedimientos fitosanitarios apropiados. Las organizaciones nacionales de proteccin fitosanitaria (ONPF) deberan disponer de infraestructura adecuada y personal capacitado para identificar con rapidez los adultos y la especie objetivo de moscas de la fruta (NIMF 6:1997; NIMF 26:2006).

2.2 Biologa de la mosca de la fruta

Debera asegurarse el conocimiento de la biologa de la especie objetivo de moscas de la fruta a fin de determinar la estrategia necesaria para su control y los procedimientos fitosanitarios que se vayan a aplicar. La informacin bsica sobre la especie objetivo de moscas de la fruta podr comprender su ciclo biolgico, el hospedante u hospedantes, la secuencia de hospedantes y su abundancia, la capacidad de dispersin, la distribucin geogrfica y la dinmica de las poblaciones.

2.3 Participacin de los interesados

La aplicacin eficaz de los procedimientos fitosanitarios exige la participacin activa y coordinada de los grupos interesados y afectados, incluidas las instituciones gubernamentales, las comunidades locales y la industria.

2.4 Sensibilizacin pblica

Debera implantarse un programa de sensibilizacin pblica permanente a fin de informar a los grupos interesados y afectados de los procedimientos fitosanitarios que se vayan a aplicar en el marco de la estrategia de control de las moscas de la fruta. Este programa reviste suma importancia en las reas donde exista un riesgo elevado de introduccin de la especie objetivo de moscas de la fruta. Para que resulte eficaz, es importante contar con el apoyo y la participacin pblica (especialmente de la comunidad local) tanto dentro del rea del programa como por parte de las personas que viajan a dicha rea o a travs de ella (NIMF 26:2006).

2.5 Planes operativos

Debera elaborarse un plan operativo oficial en el que se especifiquen los procedimientos fitosanitarios requeridos. Dicho plan podr incluir los requisitos especficos para la aplicacin de procedimientos fitosanitarios as como una descripcin de las funciones y responsabilidades de los grupos interesados y afectados (NIMF 4:1995; NIMF 22:2005).

3. Procedimientos fitosanitarios utilizados en las estrategias de control de las moscas de la fruta

En la mayora de los casos, las estrategias de control de las moscas de la fruta comportarn el uso de ms de un procedimiento fitosanitario.

Podrn aplicarse procedimientos fitosanitarios en un rea, un sitio de produccin o un lugar de produccin; durante el perodo previo o el perodo posterior a la cosecha; en la planta de embalaje; o durante el envo o la distribucin del producto. Las reas libres de plagas, los lugares de produccin y los sitios de produccin podrn requerir el establecimiento y mantenimiento de una zona tampn apropiada. En la zona tampn podrn aplicarse procedimientos fitosanitarios apropiados si es necesario (NIMF 10:1999; NIMF 26:2006).

3.1 Controles mecnicos y de los cultivos

Los controles mecnicos y de los cultivos reducen la acumulacin de poblaciones de moscas de la fruta al prevenir su desarrollo en las frutas y en el suelo. Estos controles comprenden procedimientos fitosanitarios como el saneamiento de huertos, el arrancado de frutas, la labranza, el anegamiento del terreno, la poda, la remocin del rbol hospedante, el embolsado de los frutos, perodos exentos de hospedantes, el uso de variedades resistentes y el empleo de cultivos trampa.

El saneamiento del huerto resulta ms eficaz cuando la recoleccin de la fruta y la eliminacin de la fruta cada se concentran en los hospedantes primarios de las plagas y se realizan en forma continua en toda el rea. Para obtener buenos resultados, la recoleccin y la eliminacin deben llevarse a cabo antes, durante y despus de la cosecha. Deberan recogerse y eliminarse tanto la fruta que queda en los rboles despus de la cosecha como la que se descarta durante la recoleccin y el embalaje por ser de mala calidad, as como la de los hospedantes de la zona circundante.

Para facilitar la recoleccin de la fruta cada es importante eliminar la vegetacin del huerto. La fruta cada que contiene larvas puede estar ms expuesta a la luz solar directa y a los enemigos naturales, lo que contribuir a la mortalidad de la mosca de la fruta.

Los hospedantes no comerciales y silvestres son importantes reservorios de moscas de la fruta, desde los que estas pueden dispersarse a los huertos comerciales. Reemplazar o eliminar estas plantas hospedantes es un procedimiento til para reducir las poblaciones de moscas de la fruta.

El embolsado de la fruta puede evitar su infestacin por moscas de la fruta. Si se recurre a este mtodo, debera aplicarse antes de que la fruta pueda resultar infestada por moscas de de la fruta.

Las pupas de muchas moscas de la fruta pueden ser atacadas mediante la alteracin del medio (suelo) en el que pupan. Esto puede lograrse recurriendo al anegamiento del terreno, que provoca anoxia a las pupas, o a su labranza, que ocasiona su desecacin.

3.2 Tcnica de aplicacin de cebos con insecticida

La tcnica de aplicacin de cebos con insecticida utiliza un insecticida apropiado mezclado con un cebo alimentario. Los productos usados habitualmente en cebos alimentarios comprenden atrayentes tales como protena hidrolizada, jarabe de alta fructosa y melazas, que se emplean solos o combinados. Esta tcnica permite un control eficaz de las poblaciones adultas de moscas de la fruta y reduce los efectos negativos en insectos que no se desea atacar, as como en el medio ambiente.

La aplicacin de cebos con insecticida debera comenzar en el momento oportuno a fin de evitar la infestacin de la fruta. Para ello podr ser necesaria la aplicacin hasta tres meses antes del comienzo de la cosecha en el caso de fruta destinada a la exportacin, o bien cuando se detecten los primeros adultos o las primeras larvas de moscas en el huerto. El nmero de aplicaciones y el intervalo entre las mismas depender de las caractersticas de la fruta objetivo, de la especie de plaga de moscas (y, en consecuencia, de su biologa, abundancia, comportamiento, distribucin, ciclo biolgico y otras caractersticas), de la fenologa del hospedante y de las condiciones climticas.

Los cebos con insecticida pueden aplicarse desde el terreno o desde el aire.

3.2.1 Aplicacin terrestre

Podr recurrirse a la aplicacin terrestre de cebos con insecticida en el caso de reas de produccin relativamente pequeas, por ejemplo huertos individuales, o en zonas urbanas donde no sera practicable la aplicacin area.

Para la aplicacin terrestre podrn emplearse pulverizadores de mochila manuales o motorizados. El cebo con insecticida debera aplicarse en la parte exterior o interior de la copa del hospedante y de las plantas de refugio. En las ALP-MF, como parte de un plan de accin de emergencia para eliminar un brote, el cebo con insecticida tambin puede aplicarse a plantas no hospedantes u otras superficies apropiadas en torno al sitio donde se haya detectado la plaga. En general la aplicacin debera realizarse en la parte interna de la mitad superior de la copa de la planta hospedante, pero esto depender en cada caso especfico de la altura de la planta hospedante. En el caso de plantas hospedantes que no crezcan hasta mucha altura (como cucurbitceas, tomates o pimientos) el cebo con insecticida debera aplicarse a las plantas ms altas que rodeen el rea cultivada y sirvan de refugio y fuente de alimento a la plaga.

3.2.2 Aplicacin area

Habitualmente la aplicacin area de cebos con insecticida se utiliza en zonas de produccin extensas o en grandes superficies de tierras en las que se hallan dispersos grupos aislados de hospedantes. La pulverizacin area resulta ms rentable que la terrestre cuando los programas de desinfestacin son muy amplios, y permite lograr una distribucin ms uniforme de los cebos en la zona tratada.

Habitualmente se utilizan aviones para la aplicacin area sobre terrenos llanos en zonas continuas de hospedantes, mientras que suelen emplearse helicpteros en zonas de acceso difcil o en las que los hospedantes se encuentran dispersos. Una vez elegida la zona que se someter a tratamiento, esta debera definirse mediante sistemas de posicionamiento mundial (GPS) y registrarse en mapas digitalizados empleando software de sistemas de informacin geogrfica (SIG): de este modo se asegurar la aplicacin eficaz de los pulverizadores de cebo y se reducir el impacto ambiental.

Las aplicaciones de insecticida para el tratamiento de la zona objetivo podrn realizarse en franjas alternas o bien con cobertura completa. La altitud y velocidad de la aplicacin area depende de varios factores, entre ellos la velocidad del viento, la temperatura, la cobertura nubosa y la topografa del terreno. La altitud de uso corriente vara entre 100 y 130 metros por encima de las copas para los aviones y entre 60 y 95 metros para los helicpteros, mientras que la velocidad oscila entre 120 y 190 km/h.

3.3 Estaciones de cebo

Los dispositivos denominados estaciones de cebo, que atraen y matan a las moscas, pueden constituir un procedimiento respetuoso con el medio ambiente para la supresin de las moscas de la fruta. Las estaciones de cebo constan de un atrayente y un agente letal, que pueden estar contenidos en un dispositivo o bien aplicarse directamente a una superficie apropiada. A diferencia de las trampas, las estaciones de cebo no retienen a las moscas de la fruta atradas.

Las estaciones de cebo son idneas para ser empleadas, por ejemplo, en la produccin comercial de fruta, en programas de control de las moscas de la fruta en reas enteras, en zonas pblicas y en arboledas orgnicas. Se pueden usar en reas libres de plagas de moscas de la fruta para suprimir poblaciones ante brotes de plagas localizados y bien aislados. Una aplicacin comn es la que se realiza en zonas infestadas que se sabe que constituyen reservorios y fuentes de infestacin para las ABPP-MF y ALP-MF. Las estaciones de cebo se distribuyen en tales reas en grandes densidades.

Se recomienda que el atrayente empleado en la estacin de cebo est dirigido especialmente a las hembras, con lo que se reducir directamente la infestacin general de la fruta.

3.4 Tcnica de aniquilacin de machos (TAM)

La TAM puede emplearse para el control de aquellas especies de moscas de la fruta de los gneros Bactrocera y Dacus en las que son eficaces los atrayentes para machos (cuelure o metil eugenol). La tcnica comporta el empleo de estaciones de cebo de alta densidad que constan de un atrayente de machos combinado con un insecticida a fin de reducir la poblacin de moscas macho de la fruta a un nivel tan bajo que haga improbable el apareamiento (FAO, 2007).

El metil eugenol es ms eficaz que el cuelure para aniquilar los machos de las especies en las que funcionan estos atrayentes.

3.5 Trampeo masivo

El trampeo masivo consiste en la aplicacin de sistemas de trampas de alta densidad para suprimir las poblaciones de moscas de la fruta en huertos frutcolas comerciales. Aunque el desarrollo reciente de trampas ms baratas, atrayentes de mayor duracin y preparados letales ms eficaces ha reducido considerablemente los costos del trampeo masivo, estos siguen siendo elevados y, por tanto, su aplicacin se limita fundamentalmente a la proteccin de cultivos de alto valor. En trminos generales se utilizan para el trampeo masivo los mismos procedimientos que para la colocacin de trampas con fines de estudio (NIMF 26:2006, Apndice 1). Las trampas deberan colocarse en los huertos al comienzo de la temporada, cuando se trasladan a ellos las primeras moscas adultas y las poblaciones son an poco numerosas.

La densidad del trampeo debera basarse en factores tales como la densidad de la plaga, la etapa fisiolgica en que se encuentra, la eficacia del atrayente y el agente letal, la fenologa del hospedante y la densidad del hospedante. El momento en que se coloquen las trampas, as como su disposicin y su distribucin, deberan basarse en datos ecolgicos sobre la plaga de mosca de la fruta y el hospedante.

3.6 Tcnica del insecto estril

Esta tcnica, especfica para cada especie, es respetuosa con el medio ambiente y puede brindar un control eficaz de las poblaciones de moscas de la fruta (FAO, 2007).

La tcnica del insecto estril (TIE), que resulta eficaz nicamente para niveles bajos de poblacin de la especie objetivo, podr utilizarse con los siguientes fines:

1.la supresin, en cuyo caso la TIE podr constituir un procedimiento fitosanitario autnomo o bien combinarse con otros para alcanzar y mantener niveles bajos de poblacin de la plaga;

2.la contencin, para la cual la TIE podr resultar especialmente eficaz en reas en gran parte libres de plagas (como zonas tampn) pero en las que peridicamente penetren plagas de zonas adyacentes infestadas;

3.la erradicacin, en cuyo caso podr aplicarse cuando los niveles de poblacin sean bajos con miras a erradicar la poblacin restante;

4.la exclusin, para la cual se podr emplear la TIE en zonas en peligro sometidas a una elevada presin de la plaga desde el exterior.

3.6.1 Liberacin de moscas estriles

Las moscas de la fruta estriles pueden liberarse sobre el terreno o desde el aire. Los intervalos de liberacin deberan ajustarse en funcin de la longevidad del insecto, pero por lo general las moscas estriles se liberan una o dos veces por semana. La frecuencia de la liberacin podr verse afectada por circunstancias tales como el suministro de pupas, la emergencia escalonada o condiciones climticas desfavorables. A fin de establecer la densidad con que se vayan liberar las moscas estriles es importante considerar la calidad de las mismas y el nivel de la poblacin silvestre.

Una vez liberadas las moscas estriles, es importante proceder al trampeo y la identificacin de las moscas estriles y silvestres a fin de evaluar la eficacia del procedimiento de liberacin aplicado. Adems, las moscas estriles liberadas vuelven a capturarse en las mismas trampas empleadas para detectar la poblacin silvestre; esto permite saber si se ha alcanzado la proporcin deseada entre la densidad de moscas de la fruta estriles y silvestres (FAO, 2007).

3.6.1.1 Liberacin terrestre de moscas estriles

Se podr recurrir a la liberacin terrestre cuando la liberacin area no resulte rentable ni eficiente (por ejemplo, porque la plaga tiene una distribucin discontinua o la superficie es relativamente pequea), o si se hace necesaria una nueva liberacin de moscas estriles para aumentar la densidad de moscas de la fruta por algn motivo (por ejemplo, en zonas donde se haya superado un nivel especificado de prevalencia de la plaga).

Por lo general, los adultos destinados a liberacin terrestre se transportan desde las instalaciones en que emergen y se entregan las moscas de la fruta hasta los sitios en que deben liberarse en recipientes o bolsas de papel refrigerados (menos de 20 C). Las moscas estriles podrn liberarse desde puntos predeterminados bajo la copa de un rbol o en su interior, preferiblemente a ms de 100 m de distancia de cualquier punto de monitoreo, o bien desde un vehculo en movimiento.

3.6.1.2 Liberacin area de moscas estriles

La liberacin area resulta ms eficaz en relacin con los costos para programas en gran escala y asegura una distribucin ms uniforme de las moscas de la fruta estriles que la liberacin terrestre, ya que esta ltima puede dar lugar a aglomeraciones de moscas estriles en determinados puntos o a lo largo del trayecto seguido para su liberacin. Una vez seleccionada el rea en que se vayan a liberar las moscas estriles, esta debera definirse mediante GPS y registrarse en mapas digitalizados utilizando software de SIG, lo que contribuir a garantizar la distribucin eficiente de las moscas estriles. Los mtodos ms comunes de liberacin area emplean sistemas de adultos refrigerados y de bolsas de papel. El sistema de adultos refrigerados se destina al manejo de grandes volmenes de moscas de la fruta estriles; su ventaja es que permite transportar un nmero muy elevado de moscas de la fruta en cada vuelo y dispersarlas uniformemente en el ambiente. La liberacin mediante bolsas de papel es un procedimiento relativamente simple: las moscas emergidas en bolsas selladas quedan libres cuando dichas bolsas son desgarradas por los ganchos o cuchillas situados al final del conducto de salida del avin. Los programas operativos utilizan mtodos diferentes para calcular las tasas de liberacin (FAO, 2007).

Para determinar la altitud de la liberacin hay que tener en cuenta varios factores, como la velocidad del viento, la temperatura, la cobertura nubosa, la topografa del terreno, la cubierta vegetal el hecho de que el rea sea urbana o rural. Las altitudes pueden variar entre 200 y 600 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo se prefieren las altitudes ms bajas, sobre todo en zonas expuestas a fuertes vientos dominantes (para evitar la desviacin excesiva de las moscas de la fruta estriles o las bolsas) o donde es elevada y frecuente la depredacin por los pjaros. Es preferible que la liberacin tenga lugar por la maana temprano, cuando tanto los vientos como las temperaturas son moderados.

3.6.2 Control de calidad de las moscas estriles

Se requiere la realizacin sistemtica de pruebas peridicas de control de calidad a fin de determinar los efectos que tienen en el rendimiento de las moscas estriles, de acuerdo con los parmetros de calidad deseados, la cra masiva, la irradiacin, la manipulacin, la duracin del transporte, la retencin y la liberacin (FAO/OIEA/USDA, 2003).

3.7 Control biolgico

El control biolgico clsico se ha utilizado para reducir las poblaciones de moscas de la fruta. Con miras a lograr la supresin es posible recurrir a la liberacin inundativa. Este mtodo consiste en la cra de un nmero muy elevado de enemigos naturales, que se liberan luego en los perodos decisivos para una supresin rpida de las poblaciones de plagas. El uso del control biolgico mediante inundacin se limita a aquellos agentes de control biolgico para los que existe una tecnologa de cra masiva. Los parasitoides criados en masa deberan ser de calidad elevada para que la poblacin de moscas de la fruta pueda efectivamente suprimirse. La liberacin de agentes de control biolgico debera realizarse en un rea entera y orientarse a las zonas marginales que presenten una elevada densidad de hospedantes, y que se sabe que constituyen reservorios de moscas de la fruta y fuentes de infestacin para los huertos frutcolas comerciales.

3.8 Controles del movimiento de artculos reglamentados

En las zonas de exclusin de moscas de la fruta y ALP-MF, as como en las ABPP-MF en determinadas circunstancias, deberan efectuarse controles del movimiento de artculos reglamentados para prevenir la entrada de las especies objetivo de moscas de la fruta. Los controles dependen de los riesgos de plagas que se hayan evaluado (NIMF 26:2006).

4. Control de calidad de los materiales usados en los procedimientos fitosanitarios

Los materiales empleados en los procedimientos fitosanitarios deberan funcionar con un nivel aceptable de eficacia y fiabilidad durante un perodo de tiempo prescrito. Los dispositivos y el equipo deberan mantener su integridad durante todo el tiempo en el que se prev que vayan a permanecer en el campo. Los atrayentes y productos qumicos deberan ser certificados o sometidos a bioensayo para determinar si ofrecen un nivel de rendimiento aceptable.

5. Verificacin de las estrategias y procedimientos fitosanitarios para el control de las moscas de la fruta

Debera verificarse la eficacia de las estrategias elegidas (supresin, contencin, erradicacin o exclusin) y los procedimientos fitosanitarios correspondientes. El principal procedimiento fitosanitario utilizado para la verificacin es la vigilancia de los adultos y larvas segn se describe en la NIMF 6:1997 y la NIMF 26:2006 (Apndice 1).

6. Documentacin y mantenimiento de registros

Las ONPF deberan cerciorarse de que se lleven registros de la informacin de apoyo sobre todas las fases de las estrategias de supresin, contencin, erradicacin y exclusin. Es fundamental que las ONPF conserven esta documentacin durante tres aos (o por ms tiempo si esto se justifica) en respaldo de las declaraciones de baja prevalencia de plagas o de que un rea est libre de plagas (NIMF 9:1998; NIMF 26:2006).

7. Referencias

FAO. 2007. Guidance for packing, shipping, holding and release of sterile flies in area-wide fruit fly control programmes, ed. W. Enkerlin. Divisin Mixta FAO/OIEA de Tcnicas Nucleares en la Agricultura y la Alimentacin. Estudio FAO: Produccin y proteccin vegetal n. 190. Roma. 145 + vii pginas.

FAO/OIEA/USDA. 2003. Manual for product quality control and shipping procedures for sterile mass-reared tephritid fruit flies. Versin 5.0 Viena, Organismo Internacional de Energa Atmica. 85 pp.

NIMF 4. 1995. Requisitos para el establecimiento de reas libres de plagas. Roma, CIPF, FAO.

NIMF 5. Glosario de trminos fitosanitarios. Roma, CIPF, FAO.

NIMF 6. 1997. Directrices para la vigilancia. Roma, CIPF, FAO.

NIMF 8. 1998. Determinacin de la situacin de una plaga en un rea. Roma, CIPF, FAO.

NIMF 9. 1998. Directrices para los programas de erradicacin de plagas Roma, CIPF, FAO.

NIMF 10. 1999. Requisitos para el establecimiento de lugares de produccin libres de plagas y sitios de produccin libres de plagas. Roma, CIPF, FAO.

NIMF 14. 2002. Aplicacin de medidas integradas en un enfoque de sistemas para el manejo del riesgo de plagas. Roma, CIPF, FAO.

NIMF 22. 2005. Requisitos para el establecimiento de reas de baja prevalencia de plagas. Roma, CIPF, FAO.

NIMF 26. 2006. Establecimiento de reas libres de plagas para moscas de la fruta (Tephritidae). Roma, CIPF, FAO.

NIMF 30. 2008. Establecimiento de reas de baja prevalencia de plagas para moscas de la fruta (Tephritidae). [Incluido el Apndice 1: Trampas para moscas de la fruta (2011).] Roma, CIPF, FAO.

[NIMF 35. 2012. Enfoques de sistemas para la gestin del riesgo de plagas de moscas de la fruta (Tephritidae). Roma, CIPF, FAO.