Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

download Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

of 18

Transcript of Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    1/18

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    2/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 2 de 16

    REGISTRO DE CAMBIOS

    Rev. Fecha AutorSección

    AfectadaRazones del Cambio/

    Emitido para

    A 03/06/2013 F.R.A.Documento inicial.Para Comentarios

    0 06/06/2013 F.R.A.Cambio derevisión a 0 Aprobado

    1 14/11/2013 JCTM

    Modificaciónde codificaciónsegúnprocedimiento

    Para Aprobación

    2 03/12/2013 JCTM

    ComentariosFiscalizaciónUnificarprocedimientosDeRelevamientoy Método de

    trabajo derelevamientotopográfico

    Para Aprobación

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    3/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 3 de 16

    ÍNDICE

    1. OBJETO……………………………………………………………………………………..................... 42. ALCANCE…………………………………………………………………………………… ................... 43. REFERENCIAS…………………………………………………………………………….................... 44. RESPONSABILIDADES…………………………………………………………………................... 45. EQUIPOS…………………………………………………………………………………….................... 56. METODO DE TRABAJO.………………… .................................................... 67. DESARROLLO DE RELEVAMIENTO………………………………………………………………. ....148. PERSONAL…………………………………………………………………………….......................169. SEGURIDAD INDUSTRIAL .…………………................................................16

    10.ANEXO………………….......................................................................16

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    4/18

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    5/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 5 de 16

    5. EQUIPOS

    El equipamiento a utilizar para cada labor deberá ser acorde a la calidad ymagnitud de las tareas a desarrollar y estar en óptimo estado de conservación ymantenimiento, a criterio del Jefe de Obra e Inspector de Obra.

    Todos los equipos a utilizar poseerán certificado de calibración y/o contrastaciónen vigencia y tendrán la precisión compatible con las tolerancias establecidas.

    • Estación total.

    • Gps.

    • Nivel de ingeniero.

    • Wincha.

    6. METODO DE TRABAJO

    6.1. Trabajos de Campo:

    6.1.1. Reconocimiento del terreno:

    Consiste en recorrer el lugar donde se realizará el trabajo de relevamientotopográfico, para realizar un diagnóstico, y así poder determinar la forma deaplicación del trabajo topográfico, la distribución de los puntos de apoyoHorizontales y Verticales para un control adecuado durante el trabajo de campo,como también después del mismo para sus posteriores actividades técnicas y

    constructivas de la planta en cuanto a su desarrollo, como la construcción deinfraestructuras, campamento, pavimentos, canales de drenajes y la proyecciónde crecimiento del área del proyecto.

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    6/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 6 de 16

    6.1.2. Monumentación de los puntos de Referencia ó apoyo Horizontales yVerticales:

    Una vez identificados los lugares estratégicos para la colocación de los puntos deapoyos, se procederá a la monumentación de los mismos, tomando en cuenta lasuperficie que tiene el área del proyecto a ejecutarse, se colocarán puntos dereferencia ó control geodésico, entre horizontales, verticales y vértices de áreasde la planta, cuya monumentación será de acuerdo a las especificacionestécnicas del documento de referencia, cuyas forma y figura se demuestra en

    anexos.La nomenclatura que se usará en los puntos de apoyos será de acuerdo a lasespecificaciones técnicas del documento de referencia.

    6.1.3. Densificación de puntos de Referencia ó puntos de control geodésicoshorizontales y verticales:

    Después de haber monumentado los puntos de Referencia ó control geodésico seprocederá a la densificación de los mismos, utilizándose equipos GPS de precisióngeodésica L1 de la línea Trimble y partiendo como referencia de la red geodésicaGPS SETMIN clase A, de estos puntos se podrá determinar las coordenadas de los

    nuevos puntos de apoyos con valores reales en el sistema de coordenadasdeseado (WGS-84 ó UTM) y su correspondiente altura a nivel del mar,densificación que puede ser por triangulación geodésica o radio vector, deacuerdo a lo conveniente por la distancia que existiera de algún punto GPScercano a la zona de trabajo.

    Ejemplo de densificación de puntos geodésicos GPS:

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    7/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 7 de 16

    DENSIFICACION POR RADIO VECTOR

    PUNTO SIN VALORES

    DE COORDENADAS

    PUNTO CON VALORES

    DE COORDENADAS CONOCIDO

    DENSIFICACION POR TRIANGULACION GEODESICA

    PUNTO CON VALORES

    DE COORDENADAS CONOCIDO

    PUNTO SIN VALORES

    DE COORDENADAS

    PUNTO CON VALORES

    DE COORDENADAS CONOCIDO

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    8/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 8 de 16

    Una vez densificado los nuevos puntos de apoyo estos serán utilizados en ellevantamiento topográfico a realizarse y posteriores trabajos técnicos aproyectarse, como la ampliación de la planta, la construcción deinfraestructuras, campamento, pavimentos, canales de drenajes y la proyecciónde crecimiento del área del proyecto.

    6.1.4. Levantamiento Planimétrico:

    Teniendo los puntos de apoyo con coordenadas conocidas, se procederá a realizarel levantamiento planimétrico, utilizando equipo topográfico, estación total dela línea Sokia con precisión angular de 5” y precisión lineal de 1mm. La mediciónangular de la poligonal auxiliar se hará por lecturas dobles, una lectura directa yotra inversa para cada línea del polígono, asimismo las distancias se medirán enambos sentidos hacia el punto atrás y hacia el punto adelante.

    En dicho levantamiento se empleará el método de beses, conocidos también porel método de ángulos y distancias, donde se armarán polígonos cerrados y al

    mismo tiempo se visectarán como radio vector los detalles del terreno másimportantes y sobresalientes que existieren en la zona de trabajo, como decircercas, calles, caminos, vías de ferrocarril, puentes, túneles, alcantarillas,postes de alumbrado eléctricos, telefónicos y telegráficos, gasoductos,oleoductos acueductos, derecho de vías, pozos, canales, obras hidráulicas y todolo requerido por el proyecto de acuerdo a lo indicado en las especificacionestécnicas para dicho trabajo.

    6.1.5. Levantamiento Altimétrico:

    Los métodos a utilizarse serán, nivelación geodésica y nivelación geométricadonde corresponda.

    La nivelación geodésica será realizada para obtener valores de precisión en losBM’s o puntos de referencia de control vertical, mientras que la nivelacióngeométrica se realizará en lugares donde se haya realizado el levantamientotopográfico mediante radio vector.

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    9/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 9 de 16

    Teniendo los puntos de referencia de apoyos ó BM’s con cotas conocidas, seprocederá a realizar el levantamiento Altimétrico utilizando equipo de nivelacióngeométrica, nivel automático geométrico de la línea Sokia con precisiónmilimétrica, miras centimetradas, winchas metálicas topográficas de 50m,planillas o libretas de nivelación geométricas.

    6.2. Trabajos de Gabinete:

    El trabajo de gabinete consiste en el proceso de los datos obtenidos durante lostrabajos de campo, desde los cálculos de planillas geodésicas, topográficas ygeométricas, hasta el armado de la carpeta técnica donde se reflejará elresultado del levantamiento topográfico mediante los planos e informe final.

    6.2.1.Proceso de los datos obtenidos en campo:

    De los equipos GPS se obtendrán los datos crudos para transformarlos a formatorinex, de los GPS que funcionen como estación base estacionaria y los que seránutilizados como equipo móvil en los nuevos puntos densificados o puntos de

    referencia a determinarse.Los datos obtenidos serán procesados en un programa compatible a los equipos(Trimble Geomatic ó Gpsurvey) como resultado de los procesos y ajuste seobtendrán nuevos valores de coordenadas planas y geodésicas en los puntos dereferencias, en sistemas WGS-84 ó UTM. Si estos resultados estuvieran dentro delos parámetros de errores y tolerancias admitidos, serán almacenados en archivosdigitales para su posterior control y presentación, en caso de que los resultadosestuvieran fuera de los parámetros de errores y tolerancias, la densificacióndeberá volver a realizarse hasta que se cumpla con las tolerancias admisible.

    Precisiones: Las precisiones para la determinación de las coordenadas de los

    puntos de control GPS son:

    a) Puntos geodésicos clase A

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    10/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 10 de 16

    Los reportes de ajuste tendrá la siguiente información:

    Coordenadas ajustadas geodésicas y UTM en sistema (WGS-84)

    Reporte del proceso de la densificación.

    Reporte de Elipses de error

    De la planimetría se obtendrán datos de los equipos topográficos, estación total,ángulos y distancias formando poligonales cerradas y radio vector del

    levantamiento de los detalles existentes mencionados anteriormente.

    Los datos obtenidos serán procesados en programas compatibles y transformadosa formatos txt y xls (texto y exel) el resultado de estos procesos serán en valoresde coordenadas planas del sistema WGS-84 ó PSAD-56 de acuerdo a lo convenidopor el contratante. Si estos resultados estuvieran dentro de los parámetros deerrores y tolerancias admitidos serán almacenados en archivos digitales para suposterior control y presentación, además serán ploteados a los archivos cad(autocad, microstation, Vector u otros) para los planos de presentación final yque también servirán para el control de la supervisión o fiscalización delmunicipio, en caso de que los resultados estuvieran fuera de los parámetros de

    errores y tolerancias, el levantamiento topográfico volverá a realizarse hasta quese cumpla con las tolerancias admisible.

    Precisiones: El control de los errores y tolerancias lineales y angulares conequipos topográficos, en las poligonales cerradas será el siguiente:

    Error angular

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    11/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 11 de 16

    De los datos geodésicos se obtendrán lecturas atrás y lecturas adelantesformando poligonales cerradas desde el punto o BM de control hasta los puntos oBM’s a densificar, datos que serán procesados en planilla exel para obtener losnuevos valores altimétricos, en unidades métricas sobre el nivel medio del mar(snmm).

    De los datos topográficos de nivelación se obtendrán lecturas atrás, lecturasadelantes y lecturas intermedia de radios vectores del levantamiento de losdetalles existentes, ya mencionadas anteriormente. De las lecturas atrás y

    lecturas adelantes se formaran polígonos cerrados entre puntos o BM’s de controlya densificados, datos que serán procesados en planilla exel para obtener losnuevos valores altimétricos. Si estos resultados estuvieran dentro de losparámetros de errores y tolerancias admitidos, serán almacenados en archivosdigitales para su posterior presentación que serán ploteados en los archivos cad(autocad, microstation, Vector u otros) para los planos finales y que tambiénservirán para el control de la supervisión o fiscalización del municipio. Si losresultados estuvieran fuera de los parámetros de errores y tolerancias admitidosel trabajo de nivelación deberá volver a realizarse hasta que los mismos seanadmitidos.

    Precisiones:

    El control de los errores y tolerancias en la nivelación geodésica, será elsiguiente:

    Er = 20mm. X 1.000m 20 mm. Por cada mil metros de longitud medido

    El control de los errores y tolerancias en la nivelación geométrica, será elsiguiente:

    Er = 50 mm. X 1.000 m. 50 mm. por cada mil metros de longitud medido

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    12/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 12 de 16

    6.2.2.Croquis y planos:

    Se elaborarán croquis y planos como muestra de resultados a los trabajos decampo en el siguiente orden:

    Croquis a los puntos de apoyos y puntos de referencias BM’s con sus respectivosabalizamientos, dibujados siempre con relación al norte, se adjunta un modelo

    de croquis de punto de apoyo en el anexos.Se elaborarán planos preliminares o en borrador con solo planimetría y planosfinales en planimetría con curvas de nivel, todos a escala 1:500, de acuerdo a lorequerido por el contratante indicado en las especificaciones técnicas delproyecto.

    Los planos preliminares será para la revisión técnica a detalle de pequeñas áreasde trabajo en formato de hoja A2 (42,5cm x 59,5 cm), manejables para hacercomparaciones con lo existente en el terreno, plano que no tendrá carátula ocarimbo para no quitar

    Los planos finales será para la presentación final del proyecto, el mismo que

    estará ploteado a color, en formato de hoja A0 con el correspondiente carimbo,cuadriculas, curva de nivel a cada 50 cm. demostrando los detalles existentescomo decir cercas, calles, caminos, vías de ferrocarril, puentes, túneles,alcantarillas, postes de alumbrado eléctricos, telefónicos y telegráficos,gasoductos, oleoductos acueductos, derecho de vías, pozos, canales, obrashidráulicas y todo lo requerido por el proyecto de acuerdo a lo indicado en lasespecificaciones técnicas para dicho trabajo.

    Los colores y simbología a utilizar en el ploteo de los planos, será de acuerdo anormas nacionales de simbología topográfica, de acuerdo al siguiente detalle:

    Como ejemplo:

    Límite de calles, línea continua de color gris.

    Límite de carreteras, línea continua de color marrón.

    Ejes de calles, avenidas y carreteras, línea segmentada con intervalos de puntosde color negro.

    Ríos y quebradas, línea continua en ambas orillas de color azul.

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    13/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 13 de 16

    Arroyos, línea segmentada de color celeste.

    Atajados, lagunas y represa, el contorno línea continua de color azul y su interiorrellenado con líneas segmentadas de color celeste.

    Poste de alumbrado público, círculos sin relleno de color café.

    6.2.3. Armado de la carpeta técnica:

    Se armará la carpeta técnica en tres ejemplares originales para su presentaciónfinal a la entrega del proyecto, las mismas que contarán de:

    Un informe final donde se mencionará el antecedente del proyecto, su objetivogeneral, objetivos específicos, desarrollo del trabajo, las conclusiones ysugerencias que pudieran aportarse para el manejo y continuidad del proyecto.

    Plano final, como resultado del trabajo ejecutado durante la consultoría,distribuido en hojas o secciones de acuerdo a lo que abarque el área delproyecto, identificando todos los detalles y accidentes topográficos másrelevante existente en el terreno.

    Croquis de abalizamiento de cada punto de control sesionado.Planilla de cálculos topográficos de los datos técnicos del levantamientoplanimétrico y altimétrico.

    Impresión de los reportes del proceso, elipse de error y valores de coordenadasajustadas, como resultado obtenidos al proceso de los datos GPS a ladensificación de cada punto de control sesionado.

    Información digital de los datos del proyecto obtenidos durante el desarrollo delmismo; datos y procesos de la densificación con GPS, planillas de cálculostopográficos de la planimetría y altimetría, Croquis de abalizamiento de cadapunto de control sesionado y el plano final distribuido en hojas o secciones de

    acuerdo a lo que abarque el área del levantamiento, la forma de almacenar lainformación en directorios de los archivos digitales se demuestra en anexos.

    6.2.4 Mediciones

    Durante el transcurso de todas las etapas de construcción y en todas lasespecialidades que así lo requieran, serán realizadas las mediciones topográficas

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    14/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 14 de 16

    necesarias, y para su liberación definitiva, serán confeccionados y emitidos los“Registros de Control Topográficos” correspondientes.

    7. DESARROLLO

    7.1.Vertices de Apoyo Basico

    Inicialmente se procederá a ubicar en el lugar de la obra el punto de origen decoordenadas X = 00; Y = 00 de ingeniería de detalle, utilizando los puntos dereferencias entregados por el Cliente en las especificaciones técnicas y/odefinidos con la ingeniería. A partir de este punto se iniciará el transporte decoordenadas para marcar todos los trabajos a ejecutarse.

    7.2.Poligonales

    7.2.1. Poligonal principal

    La poligonal principal será implantada a partir de los vértices de apoyo básicomediante el transporte de coordenadas N (norte) y E (este) y niveles a través depoligonales de apoyo.

    Los vértices de la poligonal principal serán visibles en forma directa entre sí demanera tal de permitir mediciones de vértice a vértice sin otras operacionesintermedias.

    7.2.2. Poligonales secundarias

    Se implantarán las poligonales secundarias partiendo de los vértices de apoyobásico y de la poligonal principal. Se utilizará el sistema de coordenadas locales

    X e Y.

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    15/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 15 de 16

    7.3. Referencias Monoliticas

    Se instalarán, de ser necesarios, referencias monolíticas (mojones) de manera talque permitan ser contrastados entre sí sin otras operaciones intermedias.

    La cota de referencia a utilizar para desarrollar los trabajos de construcción sedefinirá, y será materializada en el área correspondiente a la obra, mediante laejecución de cómo mínimo dos puntos fijos de hormigón ubicados de modo de noser afectados durante el desarrollo de las tareas futuras además de serperfectamente visualizados desde todos los sectores de la obra.

    Llevarán en la parte superior un inserto metálico embebido en el hormigón queasegure la inalterabilidad de la referencia de nivel establecida para dichosmojones.

    Los puntos de apoyo para futuros arrastres serán implantados en lugaresaccesibles y seguros para evitar posibles desajustes en los puntos de control.

    7.4. Replanteo

    Se procederá en primera instancia al replanteo de los ejes principales del áreadesignada a trabajar, los cuales serán la base principal para el replanteoposterior de todos los trabajos que se encuentren dentro de estos ejes.

    A partir de estos ejes principales con sus respectivas coordenadas locales, seprocederá a ubicar los diferentes ejes según los planos de ingeniería de detalle.

    Se dejarán puntos de apoyo para futuros arrastres, a medida que el topógrafo lorequiera, los cuales serán protegidos para evitar posibles desajustes en lospuntos de control.

    Se procederá a replantear los ejes determinados en el plano mediantecoordenadas locales de las diferentes estructuras de la planta, las cuales serán

    ajustadas de los ejes principales.Posteriormente se realizará el replanteo de los vértices con sus respectivasdistancias y niveles que figuren en los planos.

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    16/18

    Planta de GNL, ESR y Cisternas

    RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

    Doc. Nº: P227538-USIOM-GEN00-P-0002

    Rev.: 2

    Fecha: 03/12/2013

    Página 16 de 16

    7.5. Mediciones

    Durante el transcurso de todas las etapas de construcción y en todas lasespecialidades que así lo requieran, serán realizadas las mediciones topográficasnecesarias, y para su liberación definitiva, serán confeccionados y emitidos los“Registros de Control Topográficos” correspondientes.

    8. SEGURIDAD INDUSTRIAL

    Antes de comenzar con cualquier tarea se deberá contar con loscorrespondientes permisos de trabajo, teniendo en cuenta el sector específico detrabajo. Los mismos estarán debidamente autorizados.

    9. PERSONAL

    Cuadrilla de topografía.

    Topógrafo.

    Ayudantes.

    10. ANEXO

    Anexo 1

    Control de Trazado Topográfico P227538-USIQA-GEN00-FO-0023

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    17/18

     

  • 8/15/2019 Procedimiento de Relevamiento Topográfico R2.SCAN

    18/18

     UBICACIÓN : Fecha :

    FIRMA : FIRMA : FIRMA : FIRMA :

    NOMBRE : NOMBRE : NOMBRE : NOMBRE :

    COMENTARIOS :

    RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD PRODUCCIÓN UTE SENER-INDOX CALIDAD UTE SENER -INDOX CLIENTE

     CLIENTE : Plano:

     NOMBRE DE LA ACTIVIDAD :

    PROYECTO : Nº certificados de Equipo:

    Planta de GNL, ESR

    y CisternasNº Doc. : P227538-USIXX-PLA00-RG-8888

    TRAZADO, REPLANTEO Y CONTROL GEOMETRICORev : 2

    Fecha : 31/10/2013