Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1...

52
Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial Guía para el Promotor Educativo de Educación Inicial del CONAFE Mayo, 2017

Transcript of Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1...

Page 1: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 1

Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación

Inicial

Guía para el Promotor Educativo de

Educación Inicial del CONAFE

Mayo, 2017

Page 2: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 2

La Guía para el Promotor Educativo de Educación Inicial del CONAFE, fue elaborada bajo la coordinación del equipo de ACUDE, Hacia una Cultura Democrática A.C., derivado de un trabajo intenso de diálogo, análisis y reflexión con equipos estatales de las entidades federativas, tanto en los talleres nacionales, como de manera específica con un grupo de figuras educativas de las entidades de Querétaro y Estado de México, acompañados por el equipo técnico de Educación Inicial de oficinas centrales.

Page 3: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 3

ÍNDICE

Presentación

Para empezar... Organización de la Guía para el Promotor Educativo

Sección I. Ideas básicas

1.1 ¿Por qué prácticas de crianza?

1.2 ¿Qué son las prácticas de crianza? 1.3 Enfoques

1.4 Elementos a considerar 1.5 Creación de un ambiente enriquecedor para los participantes en las sesiones de Educación Inicial

Sección II. Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza

Fase 1. Construcción de la agenda de trabajo

Objetivo

Productos

Proceso de construcción de la agenda

Fase 2. Descripción y Análisis de las prácticas de crianza

Objetivos Productos De las actividades de los niños a la prácticas de crianza Proceso

Fase 3. Ampliar perspectivas con nuevos enfoques

Objetivo Producto Proceso

Fase 4. Valoración de la práctica de crianza y toma de decisiones Objetivos Productos Proceso

Fase 5. Inicio de nuevos análisis

Objetivo Descripción del proceso

Sección III. Seguimiento al fortalecimiento, modificación y enriquecimiento de las prácticas de crianza

1. Seguimiento a los registros de la Promotora Educativa en las fases del Procedimiento 2. Seguimiento a los compromisos adquiridos por las familias

Page 4: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 4

Presentación Para el Consejo Nacional de Fomento Educativo la atención a la Primera Infancia representa su prioridad.

Por ello, y con el firme propósito de mantener actualizado el Programa de Educación Inicial se consideran las recomendaciones de expertos en el tema y los resultados de la investigación sobre sus programas, materiales e implementación.

Pero lo más importante, se recuperan los puntos de vista de las diferentes figuras educativas que integran la estructura educativa actual, de tal forma que se tome en cuenta la opinión de quienes trabajan directamente el Programa, desde sus diferentes ámbitos de acción.

Así, los planteamientos que se presentan en esta Guía para el Promotor Educativo tienen su origen en los proyectos de Investigación y en la Estrategia de Estudio en Campo, acciones que se realizaron en el Conafe del 2012 al 2016.

En estos años, los proyectos de investigación se llevaron a cabo con el propósito de analizar el Modelo Educativo en relación con el sustento teórico y la forma en que opera.

Con base en los resultados se definieron las siguientes líneas de trabajo para fortalecer el modelo educativo y su implementación:

1. Replantear las sesiones para madres, padres y cuidadores de los grupos CONAFE, analizando la diversidad de contextos y las características de los grupos, así como los contenidos, la metodología, la pedagogía y la didáctica que aplica el Promotor Educativo.

2. Dar un mayor énfasis a las prácticas de crianza dentro del Modelo de Educación Inicial de CONAFE aplicando los derechos de las niñas y los niños, en situaciones específicas que viven las madres y los padres.

3. Replantear los procesos de formación, y acompañamiento de las figuras educativas (Responsable de la formación estatal, Coordinador de Zona, Supervisor de Módulo y Promotor Educativo), en función de las competencias que se requieren para llevar a cabo el programa en las sesiones con madres, padres y cuidadores.

4. Realizar ajustes en los textos que se integran con el Modelo de Educación Inicial, en dos aspectos: el mapa de contenidos respecto a las prácticas de crianza y los materiales de apoyo.

5. Reflexionar, junto con los responsables del área administrativa la visión de ser una organización humana, y no solamente una organización burocrática, e integrarla en sus actividades y planeaciones.

Page 5: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 5

Una parte del camino ya se recorrió, y ahora se cuenta con esta primera propuesta de Guía que ponemos en tus manos, falta otra parte muy importante, tú experiencia y probarla en campo con las familias que asisten a las sesiones de Educación Inicial para que pueda realmente lograr su propósito, favorecer a la Primera Infancia.

Page 6: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 6

Para empezar… Estimado Promotor Educativo: El documento que tienes en tus manos plantea como propósito orientar la intervención educativa con las familias que participan en las sesiones de Educación Inicial, además de ayudarte a conocer, valorar y enriquecer las prácticas de crianza que realizan las madres, padres y cuidadores con sus hijas e hijos, desde el embarazo y hasta los 3 años 11 meses de edad.

Aquí, se describe el procedimiento para que guíes a las familias hacia el reconocimiento, análisis y valoración de las acciones de cuidado y de atención que utilizan para criar a sus hijas e hijos, y si lo consideran pertinente, tomen decisiones acerca de ajustar o modificar algunas de ellas.

El procedimiento que se presenta en esta Guía se pensó como un proceso para apoyar las sesiones de Educación Inicial del CONAFE, a través de la reflexión, el análisis y el intercambio de experiencias acerca de la crianza de las niñas y los niños, aún antes de que nazcan y así, además orientarse hacia el logro del propósito original del Programa. Por ello, las prácticas de crianza que realizan las personas que están a cargo del cuidado y atención de las niñas y los niños son el centro de las sesiones de trabajo. De tal forma que, los contenidos, la discusión y la dinámica que se dan en cada una de las sesiones giren en torno a qué hacen y cómo lo hacen las familias para cuidar y atender a sus hijas e hijos, conociendo y valorando sus necesidades y preocupaciones que tienen en torno a la crianza.

La aplicación de este procedimiento es distinta a lo que se ha trabajado en el Programa de Educación Inicial, por lo cual se requerirá ir haciendo ajustes y adecuaciones a los materiales, de manera paulatina y de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo de la aplicación, en contextos reales, a partir de la participación de todas las figuras educativas que conforman la cadena operativa.

Por ello, la metodología actual, la estructura de contenidos y procesos con los que opera el programa actualmente tendrán que cambiar. Por ejemplo, se tendrá que valorar si con este procedimiento el mapa de competencias continuará siendo el eje para organizar los temas que se abordan en las sesiones. En especial, si es congruente con la metodología de las sesiones y la forma cómo se analiza y reflexiona sobre las Prácticas de Crianza.

Partir de las actividades que hacen las madres, padres y cuidadores para criar a sus hijos, a partir del reconocimiento de sus intereses, requiere que las Promotoras y Promotores Educativos realicen un procedimiento que les permita:

Reconocer la diversidad de prácticas de crianza que realizan las madres, los padres y cuidadores que asisten a la sesión.

Crear un espacio de confianza y respeto en el cual se reflexione con las y los participantes de la sesión de Educación Inicial para analizar ¿por qué se hace lo que se hace?

Ampliar las perspectivas de las y los cuidadores en torno a otras formas de criar a los niños, en el marco del respeto a la cultura y las creencias, al mismo tiempo que se garantice el pleno desarrollo.

Page 7: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 7

Orientar a las familias que participan en la sesión de Educación Inicial a la toma de decisiones (replantear, enriquecer o modificar la práctica de crianza) en función del interés superior de niñas y niños

Además, se requiere:

Aprovechar al máximo las capacidades del Promotor Educativo, para guiar los procesos de análisis y reflexión, así como saber escuchar, negociar con los participantes y tomar acuerdos en el grupo.

Romper con la idea de que en las sesiones de Educación Inicial se abordan temas que se

agotan en cada sesión.

Dar continuidad a la reflexión, generada en las sesiones, en función del interés y ritmo del grupo, aunque ello implique tomar varias sesiones.

Identificar los procesos de las familias, respecto a la manera en que llevan a cabo sus prácticas de crianza, en el marco del contexto social y cultural, a fin de comprender los cambios que van generándose, a lo largo de las sesiones.

Acompañar a las familias, en el cambio o replanteamiento de sus prácticas de crianza, sin emitir juicios de valor.

Page 8: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 8

Organización de la Guía para el Promotor Educativo

La Guía para el Promotor Educativo está organizada en tres secciones:

Primera sección Ideas Básicas En esta sección se presentan las ideas básicas que dan sustento a la reflexión, en torno a las prácticas de crianza: elementos que conforman el concepto de prácticas de crianza, la interculturalidad y el enfoque de derechos y sus principios. Por otra parte, se hace una descripción general del procedimiento para ayudarte a tener una visión puntual de las fases.

Segunda sección Fases del Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza Se explican las cinco fases del procedimiento, éstas conforman la nueva propuesta de estructura de las sesiones con las familias. Las fases son las siguientes:

1. Construcción de la agenda de trabajo 2. Descripción y análisis de las prácticas de crianza 3. Ampliar perspectivas con nuevos enfoques 4. Valoración de la práctica de crianza y toma decisiones 5. Inicio de nuevos análisis

Tercera sección Seguimiento al fortalecimiento, modificación y enriquecimiento de las prácticas de crianza

Aquí se describe el proceso de seguimiento que realizarás, tanto de la implementación del Procedimiento, como del fortalecimiento, modificación o enriquecimiento de las prácticas de crianza de las familias.

Page 9: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 9

SECCIÓN I. Ideas básicas

1.1 ¿Por qué prácticas de crianza? Para implementar el procedimiento es necesario resaltar la importancia de definir las prácticas de crianza, como el eje central del trabajo en las sesiones.

Para ello, es necesario considerar las siguientes razones:

1. Las prácticas de crianza influyen de manera significativa en el desarrollo infantil, el aprendizaje y la forma en que las niñas y los niños viven su presente. De tal manera que pueden favorecer u obstaculizar su desarrollo. Así, la crianza es una de las tareas más importantes que las madres, padres y en general los cuidadores hacen en su vida.

2. No existe una forma única para criar a las niñas y los niños. Existen varias maneras de hacerlo, las cuales son influidas por valores culturales, creencias y el contexto. Por un lado, es importante respetar la cultura, el contexto y el saber tradicional sobre la crianza. Aunque sabemos que los valores culturales y los contextos cambian con el tiempo. Además, nuevas fuentes de saber aparecen. Así, vale la pena rescatar las prácticas del pasado, y al mismo tiempo, considerar posibles complementos o alternativas que enriquezcan la crianza en el presente.

3. Facilita que las y los cuidadores tomen conciencia de las acciones que implementan en la crianza, a partir de reconocer sus saberes. Respetando y retomando las experiencias de otros, así como de diversas opciones que pueden considerar. Es una manera de acompañarlos, de apoyarlos, y de enriquecer lo que saben y hacen para criar a los niños y así tener mejores efectos sobre sus vidas.

4. El procedimiento propuesto pone el acento en las acciones que realizan los adultos, de tal manera que se establezca una relación distinta entre adulto-niño, a partir de un ambiente que favorezca el desarrollo pleno de las niñas y los niños, desde pequeños.

1.2 ¿Qué son las prácticas de crianza?

La construcción de la definición de prácticas de crianza que se utiliza en esta guía, se deriva de un trabajo intenso de diálogo análisis y reflexión con equipos estatales de algunas entidades federativas, tanto en los talleres nacionales, como de manera específica con un grupo de figuras educativas de las entidades de Querétaro y Estado de México, acompañados por el equipo técnico de Educación Inicial de oficinas centrales.

Así, las prácticas de crianza se definen como:

“Las acciones de cuidado, atención, educación y socialización que hacen las personas de manera cotidiana con las niñas y los niños menores de 4 años, y que influyen significativamente en sus vidas” (2015). Ver figura 1.

Page 10: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 10

El énfasis de esta definición se encuentra en las acciones que las y los cuidadores hacen con las niñas y los niños. Esto permite describir y analizar lo que hacen para identificar el origen de su práctica y reflexionar acerca de lo que esperan lograr con su niño o niña.

Figura 1. Definición de Prácticas de Crianza

Como puede apreciarse en la figura 1, se parte del reconocimiento de las acciones que realizan las madres, padres y cuidadores en la crianza de sus hijos, en lo cotidiano y la manera en que tales acciones influyen en la vida de niñas y niños.

Es importante analizar cada uno de los elementos que componen la definición de prácticas de crianza, ya que surgen de una visión basada en las investigaciones recientes y los enfoques que dan sustento al Modelo de Educación Inicial del CONAFE.

Las acciones. Son todas aquellas que realizan las madres, padres y cuidadores para atender, cuidar, educar y socializar a las niñas y los niños menores de cuatro años, a las que comúnmente se les denomina Crianza. Algunas de estas acciones están encaminadas a la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo, así como al mejoramiento de la vida general de las niñas y los niños. Las acciones son de dos tipos:

1) Acciones de interacción o atención directa del cuidador a los niños/as (dar amor y cariño; alimentar; cobijar y atender la salud; hablar y jugar; etcétera).

2) Acciones de arreglo del entorno donde las niñas y los niños interactúan, por ejemplo, el propiciar ambientes limpios e interesantes, donde se promuevan las experiencias de

Acciones de las personas en lo

cotidiano

Influyen en la vida de las niñas

y los niños

Page 11: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 11

aprendizaje y con las cuales se favorece el juego, la iniciativa, la exploración, la experimentación y la comunicación.

Las personas. Se usa el concepto de “personas” porque es incluyente: no sólo las madres y padres son los únicos que actúan para intervenir en la crianza, sino también otras personas como abuelas/os, tías/os, hermanos/as, gente de la comunidad, etcétera.

Cotidiano. Hace referencia a dos aspectos; el primero a las acciones que repiten las madres, padres y cuidadores y que se realizan diariamente, es decir es una acción frecuente. Lo “cotidiano” habla de lo que “viven” las niñas y los niños y se refiere a los contextos particulares de cada uno, es decir a los ambientes físicos y sociales como es su hogar, la comunidad donde viven, las instituciones que están en contacto con su familia, y el contexto cultural y social.

Las niñas y niños menores de cuatro años. Las prácticas de crianza no se limitan a una edad específica de las niñas y los niños. Sin embargo, el Programa de Educación Inicial del CONAFE considera únicamente a la población de niñas y niños menores de 4 años.

La vida de niñas y niños. El concepto de “vida de niñas y niños” se refiere a todo aquello que hacen, como jugar, caminar, comer, dormir, pensar, inventar, reír, llorar, etcétera. Hablar de la vida de las niñas y los niños, es tratar de ir más allá de la idea tradicional de desarrollo infantil para entenderlo como un proceso integral que no sólo incluye los ámbitos cognitivo, afectivo y físico.

El término “vida de niñas y niños” pretende ampliar la visión para incluir no solamente los aspectos físicos, intelectuales, sociales y emocionales, sino también a su desarrollo cultural, recreativo y espiritual. Incluye la atención de la salud y la alimentación y la manera en que afectan su supervivencia, su crecimiento y su bienestar general. Es pensar a la niñez en toda su complejidad y dimensiones donde participa; es tomar seriamente lo que ven, sienten, expresan y deciden los bebés, las niñas y los niños. Es considerar su crecimiento, su desarrollo y su bienestar de una manera vivencial y no sólo teórica.

Este concepto de la vida de niñas y niños aspira considerar la visión de ellas y de ellos, en el reconocimiento de sus capacidades, considerando sus opiniones, expresiones, su voz, opinión y participación como sujetos plenos de derechos. Y buscando alejarse del pensamiento adultocéntrico, el cual resalta el papel del adulto, como el único que puede decidir por los niños y las niñas.

1.3 Enfoques En esta Guía se consideran dos enfoques fundamentales sobre los cuales se sustenta el Programa de Educación Inicial del CONAFE; el enfoque intercultural y el enfoque de derechos. Dichos enfoques representan más que una explicación teórica, una manera de conducirse por la vida, en las relaciones

Page 12: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 12

e interacciones que los niños y los adultos establecen en lo cotidiano, en el marco del reconocimiento y respeto de unos y otros. Es muy importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Cada enfoque tiene sus bases en premisas diferentes.

Ninguno de los enfoques es mejor que otro, son distintos. Por lo tanto, el análisis no se basa en la imposición, sino en comprender cuáles son las bases que sustentan cada uno de ellos.

Cada enfoque es una herramienta que aporta al análisis de las prácticas de crianza, tomando en cuenta bases alternativas y nueva información.

Por último, se considera importante compartir, de manera sencilla con las familias, las aportaciones que ofrece la investigación actual en torno a la infancia, a manera de referentes para enriquecer o fortalecer lo que hacen con sus hijas e hijos. Enfoque intercultural

En México y otros países, otras culturas destacan diferentes propósitos para la crianza y diferentes prácticas de crianza tomando en cuenta su contexto geográfico, sus condiciones sociales y económicas, sus valores y creencias. Conocer cómo otras culturas crían a sus hijos nos ayuda a revisar con otra mirada las prácticas que realizamos. ¿Qué hacen en otras culturas? En México y en otros países, las culturas se plantean diferentes propósitos para la crianza y distintas prácticas de crianza, de acuerdo con su contexto geográfico, sus condiciones sociales y económicas, sus valores y creencias. Conocer cómo en otras culturas crían a sus hijos nos ayuda a revisar con otra mirada las prácticas de crianza que realizamos o valorar lo que hacemos porque lo compartimos con otros. Se trata de retomar lo que aportan otras comunidades, viéndolas en igualdad de condiciones, como un encuentro entre personas y culturas, un encuentro que favorece el intercambio de saberes, La riqueza de esos saberes y conocimientos de cada cultura es fundamental para entender de dónde venimos y lo que somos en el presente.

Cada grupo cultural comparte elementos propios que ha recibido como patrimonio cultural heredado de las generaciones pasadas, pero además cuenta con los elementos que produce, reproduce, mantiene o transmite; aqui se ubican la identidad, los valores y las creencias, asi como las practicas cotidianas.

Elementos de Ios grupos culturales:

Identidad cultural. Se refiere a los significados que se otorgan por el hecho de pertenecer a un grupo y no a otro: cómo se vive la condición de ser de ese grupo, conflictos que se enfrentan por esa condición, en el pasado y en el presente. Incluye los prejuicios vividos o que se conocen hacia los de ese grupo. Lugar de origen: dónde se nació o dónde se vive.

Page 13: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 13

Valores y creencias relevantes desde la cultura. Incorpora los principios y valores que las familias de ese grupo promueven o cultivan. Valores y creencias relevantes desde la cultura, que marcan la infancia, la juventud y la vida actual y que se fomentan en la vida de matrimonio, asi como en la crianza y la formación de las hijas y los hijos, pero además se promueven con los nietos y nietas.

Un valor muy importante, para casi todos los grupos culturales es respetar y escuchar a los mayores, los que merecen respeto porque han vivido antes y tienen sabiduria. De ahi que se les indique como ‘persona de respeto’.

Se destaca el valor de conocer el origen de la familia, del hombre y de la mujer que se quieren casar, saber cuales son sus familias y cómo se criaron, es un valor muy importante para los padres, madres y abuelos.

Formacion y educacion de las ninas y los ninos. Integra un modelo de crianza, formación y educación de las niñas y niños. Se refiere a las costumbres, a cómo se cuida y se van formando en la niña y el niño los habitos de higiene, desarrollo de habilidades, en su relación con la naturaleza y relación con los animales. También refiere a las formas y modos en que las niñas y los niños se van integrando a la vida familiar y comunitaria, al rol de los adultos significativos en la crianza y formación de las niñas y los niños como personas, y a los consejos que se entregan a los actuales padres y madres. Cómo se enfrenta o asume la crianza de los hijos: a lo que se vive como maternidad y paternidad.

Estructura Familiar. Composición familiar de origen y composición familiar actual: quiénes componen, forman o integran la familia (años de matrimonio, número de hijos) y a quiénes reconocen o consideran como “su familia”. Incluye todo lo relativo a cómo se inaugura o se constituye originariamente la familia, asi como todo lo relacionado con la composición familiar.

Enfoque de derechos Actualmente, se sigue pensando que las niñas y los niños son una propiedad privada de la familia, donde no aceptan sus opiniones, porque consideran que son inmaduras o de poca relevancia. En este sentido las niñas y los niños no son visibles para la familia, ni para la comunidad en donde viven, en el mejor de los casos se les ve como objetos solamente de protección y se piensa que lo importante no es lo que hacen ahora, sino lo que harán en un futuro.

El enfoque de derechos es una nueva mirada de ver a la infancia, partiendo de concebirlos como sujetos de derechos, cuya base principal ha sido la Convención de los derechos de la infancia (1989) con principios rectores de no discriminación, supervivencia, desarrollo, participación e interés superior de la niñez. El enfoque de derechos resignifica conocimientos y prácticas sociales que se tenían sobre la infancia, los concibe como ciudadanos, donde su opinión cuenta desde que nacen, propone un acompañamiento ético, desde relaciones equitativas y no impositivas, ampliando la visión a una diversidad de infancias, introduciendo la diferenciación de género, haciendo de la infancia un interés público y dando la importancia a su presente.

Page 14: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 14

En los últimos cinco años, las leyes nacionales y estatales han tenido una notable transformación. A partir del 2011 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha adoptado como eje central de la legislación: los derechos humanos y los derechos de niñas, niños y adolescentes. Todas las instituciones mexicanas sean públicas o privadas, todas las familias y todos los ciudadanos tenemos que tener en cuenta los derechos de las niñas y los niños. De forma particular, en el año 2014 se promulgó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Esta ley tiene muchas implicaciones para las instituciones públicas y privadas, por ello, es importante que como promotor leas los siguientes principios:

Principios clave de la Convención de los derechos de los niños

La supervivencia y desarrollo

Este principio se relaciona con todas las acciones y decisiones que los padres, cuidadores y personas

involucradas en la crianza realizan para cubrir las necesidades básicas de los niños, que aseguren su

supervivencia, y por otro lado, aquéllas que garanticen el sostenimiento emocional para favorecer su

desarrollo integral. Lo anterior involucra los aspectos de: educación (en un sentido amplio), salud

(garantizar su salud integral), alimentación (nutrición), recreación y juego. Es decir que sus prácticas

de crianza favorezcan su integridad física, mental y social, y generen las condiciones para su

crecimiento y desarrollo pleno.

La participación infantil

Es el principio que permite escuchar la voz de niñas y niños, lo que les posibilita, desde edades muy

tempranas, ser tomados en cuenta. En las y los bebés se refiere a que se tomen en cuenta sus llantos,

sus gestos, sus expresiones emocionales y se inicie un diálogo en el amplio sentido de la palabra con

él o ella. Los cuidadores deben generar condiciones para que los niños estén informados (tengan

acceso a la información) y den su opinión, sean escuchados, tomados en cuenta y que puedan

organizarse para jugar, platicar, opinar o hacer cosas de niños y niñas, es decir que de acuerdo a la

evolución de capacidades puedan tomar decisiones en los asuntos que les involucran.

La no discriminación y la no violencia

Este principio refiere a que algunas acciones y formas de relacionarse con los niños, se siguen haciendo

desde el autoritarismo o desde un concepto donde lo único que vale es lo que creen y piensan los

adultos. Lo que genera que éstos exijan obediencia a través de la violencia y el maltrato.

Es importante enfatizar que las acciones y decisiones de los cuidadores deben garantizar el buen trato

a niñas y niños respetando sus diferencias culturales, sin ninguna acción que implique violencia

(abandono, gritos, golpes, sobrenombres que dañen su autoestima, negligencia, etcétera.) o actos de

discriminación (rechazarlo por sus características físicas, condición social, etnia o género).

Page 15: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 15

El interés superior del niño

El interés superior del niño significa tomar en cuenta al niño como un ser humano, como un sujeto

poseedor de derechos que deben ser respetados, especialmente por los adultos y por el Estado. Se

funda “en la dignidad misma del ser humano, en las caracteristicas propias de los niños, y en la

necesidad de propiciar el desarrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de sus potencialidades”.1

Salud, desarrollo integral y educación

Es fundamental compartir con las madres, padres y cuidadores, las aportaciones que ofrece la investigación reciente, en torno a quiénes son los niños de la sociedad actual, y el desarrollo infantil. Poner a su alcance la información que ayude a la comprensión de aspectos tales como: cómo son los niños, cómo aprenden y se desarrollan, así como diversas formas de llevar a cabo la crianza lo cual vale la pena analizar para comprender a los niños en la sociedad actual.

1.4 Elementos a considerar En la Guía para el Promotor Educativo se consideran algunos aspectos que son importantes en la implementación del procedimiento para describir, analizar y valorar las prácticas de crianza:

Los contenidos curriculares se construyen principalmente, a partir de las necesidades e intereses de las y los participantes para que tengan sentido y relevancia para ellos mismos. De lo contrario, una agenda determinada, desde afuera puede llevar a la imposición de temas y contenidos que salen de contexto o que no son de interés para los participantes. La participación es parte esencial para construir el sentido de grupo y de la comunidad educativa.

Lo que guía el análisis y la reflexión es lo que hacen y saben las y los participantes sobre la

crianza con sus hijas e hijos. Esto contrasta con un método que empieza enseñando o dictando “lo que deberian hacer”. Y permite hacer una reflexión abierta, individual y colectiva, sin emitir juicios previos o calificar como buena o mala una determinada práctica de crianza.

Se parte de la idea de que las madres, padres y cuidadores aprenderán unos de otros, es decir

a través de intercambiar experiencias e información en el proceso de describir y analizar sus prácticas actuales.

El análisis de las prácticas de crianza se promueve, desde una postura de respeto y aceptación

a los otros, sin juzgar, imponer u obligar a adoptar una práctica de crianza en específico, aunque se considere que es “la mejor”. El reto de las/os Promotores Educativos es contribuir a la

1 CORTE I.D.H.: Caso Bulacio vs. Argentina. Sentencia de 18 de septiembre de 2003. Serie C N° 100, par.134, p. 55.Citado en: Aguilar Cavallo,

Gonzalo (2008). “El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, col. 6, núm. 1, 2008, pp. 242. Centro de Estudios Constitucionales de Chile Santiago, Chile.

Page 16: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 16

reflexión interna de las personas, respetando su dignidad y aceptando la diversidad, mediante el diálogo.

Por todo lo anterior, este procedimiento plantea nuevos retos para las y los Promotores Educativos en el que se promueven habilidades y capacidades para la reflexión, el análisis, la comunicación y la negociación. Es decir, habilidades para construir colaboración y diálogo con las y los participantes, de promover el sentido de grupo y fortalecer la participación de todos.

1.5 Creación de un ambiente enriquecedor para los participantes en las sesiones de Educación Inicial

Es muy importante contar con un espacio que permita a las y los participantes en las sesiones de Educación Inicial conversar tranquilamente sobre lo que hacen con sus hijas e hijos, e intercambiar información que ayude a reflexionar sobre la crianza y generar confianza en el grupo para hablar libremente, por lo que es necesario que el lugar de la reunión tenga las mejores condiciones posibles. El espacio puede ser el aula de una escuela, el patio de una casa, un área del centro comunitario, o incluso bajo un árbol, pero es conveniente que reúna las siguientes características:

1. Los participantes deben sentirse cómodos en la sesión, por lo que será importante que el espacio tenga dónde sentarse, de preferencia sillas, bancos o botes con alguna almohada.

2. El espacio debe ser amplio que facilite formar un círculo con todos los participantes, y también

espacio para trabajo en equipo, de tal manera que se puedan mirar unos a los otros. 3. Establecimiento de “acuerdos de grupo”. Algunos aspectos que se deberan considerar son los

que se enuncian a continuación:

Confidencialidad de la información que se comparta en el grupo

Generar un ambiente de confianza

Apertura a las opiniones

Respeto a las ideas de los demás

Asistir de manera regular a las sesiones de trabajo

Comprometerse con las tareas o actividades a realizar en casa

4. Es necesario compartir a los participantes del grupo el propósito del Programa de Educación

Inicial del CONAFE, el cual se incluye a continuación:

Page 17: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 17

Propiciar procesos reflexivos en torno a la crianza, con madres, padres, embarazadas y cuidadores a fin de incidir de manera significativa en la vida de las niñas y los niños de cero a tres años once meses de edad.2

Una vez que se tenga el espacio para las sesiones y el grupo conformado se inician las fases del procedimiento de análisis y reflexión de las prácticas de crianza.

2 CONAFE (2016) Lineamientos Operativos del Programa de Servicios de Educación Inicial y Básica bajo el Modelo de Educación Comunitaria. México. 2016

Page 18: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 18

SECCIÓN II

Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza

En este apartado vamos a revisar con detalle las cinco fases del procedimiento. En cada fase se especifica el objetivo, el proceso para llevarlas a cabo y los productos que se esperan al final de cada una de ellas. Este procedimiento pretende llevar a las y los cuidadores a ser conscientes de las acciones de crianza que llevan a cabo de forma cotidiana para el cuidado, atención, e interacción con sus hijas e hijos. Para favorecer la reflexión de las madres, padres y cuidadores, el procedimiento considera una serie de preguntas acerca de las prácticas de crianza que realizan, dar respuesta a cada una de ellas, ayuda a clarificar el por qué hacemos lo que hacemos al criar a las niñas y los niños, con la intención de que las familias fortalezcan o modifiquen sus prácticas para incidir de manera significativa en la vida de las niñas y los niños. Se espera que con este procedimiento las figuras educativas de la estructura educativa del CONAFE consideren el trabajo con las prácticas de crianza con las familias como el propósito central del Programa. El procedimiento se compone de cinco fases que se presentan en la siguiente figura:

Figura 2. Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza.

Page 19: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 19

Fase 1 Construcción de la agenda de trabajo

Objetivo

Construir una agenda de trabajo flexible y acorde con las necesidades e intereses de los participantes que asisten a las sesiones de Educación Inicial.

Productos:

Agenda de trabajo, a partir de la jerarquización de las acciones de niñas y niños.

La agenda de trabajo es una herramienta que permitirá la organización de los contenidos que se abordarán en las sesiones de Educación Inicial, dichos contenidos se determinarán de manera conjunta entre los participantes del grupo ya que se considera valioso lo que piensan, sienten y desean acerca del cuidado de sus hijas e hijos, así como el reconocimiento de sus necesidades e intereses. Una vez identificadas las necesidades de las familias, será necesario priorizar o jerarquizar las prácticas de crianza para abordarlas en las sesiones. También, se considerarán preguntas específicas que guiarán el análisis y la reflexión sobre las prácticas de crianza. Proceso de construcción de la agenda: Te presentamos enseguida la figura que describe el proceso de construcción de la agenda de trabajo:

Figura 3: Fase 1. Construcción de la agenda de trabajo

Page 20: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 20

Las preguntas guía que te ayudarán en esta construcción, son:

¿Qué hacen sus hijas e hijos en la vida cotidiana?

¿En qué orden te gustaría abordar estas actividades?

Primer paso

Agenda de trabajo Para comenzar a construir la agenda de trabajo, te proponemos que, reunidos en círculo, indagues lo que hacen las niñas y los niños, para ello realiza la siguiente pregunta:

¿Qué hacen sus hijas e hijos en la vida cotidiana?

Promueve que todos hablen de sus hijas e hijos, (si el grupo es muy grande lo puedes hacer en pequeños grupos de 3 o 4 integrantes). Lo que se busca con esta pregunta es que las madres, padres y otros cuidadores platiquen de las diversas actividades que hacen sus hijas e hijos. Para facilitar la respuesta a la pregunta central, una opción puede ser que te escriban o narren un breve relato de “Un dia con mi hija/o” y que vayan describiendo desde cuando se despierta hasta que se va a dormir. Si les cuesta trabajo escribir, lo pueden ir relatando y con tu ayuda pueden ir contestando algunas preguntas adicionales, por ejemplo: ¿En la mañana qué hace tu hija/o?, ¿A mediodía? y ¿En la tarde, noche? Un ejemplo de la lista de estas acciones se muestra en el siguiente cuadro:

Juegan (solos, con otros niños)

Se alimentan

Duermen

Se bañan (en casa, en el río)

Se lavan las manos

Clasifican plantas curativas

Cepillan sus dientes

Se visten

Intervienen en las

conversaciones

Opinan

Acompañan a los adultos a la

milpa

Van a la tienda solos

Alimentan a los animales

Page 21: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 21

Desgranan el maíz

Eligen su ropa

Atienden indicaciones de los

adultos

Permanecen callados

No interfieren en las pláticas de

adultos

Platican (con otros niños, con su

cuidador, con sus padres)

Registra en una hoja de rotafolio o pizarrón las actividades que mencionan que hacen sus hijas e hijos, escríbelas en una columna. Si se repiten algunas acciones, será suficiente con que las registres una sola vez. Sin embargo, es importante tomar en cuenta todas las aportaciones de los participantes. Si se te dificulta anotar las ideas en una hoja de rotafolio, las primeras veces lo puedes hacer en un cuaderno y después sólo pasas a una hoja de rotafolio las ideas más importantes, ya que tengas práctica puedes eliminar el cuaderno y realizar el ejercicio directamente en la hoja de rotafolio. Considera que los grupos no son homogéneos, por lo que seguramente tendrás familias que tengan hijas o hijos, de meses, uno o dos años, y las actividades que mencionen pueden ser diferentes, por ejemplo una mamá con un bebé de un mes, puede mencionar la alimentación a través de la lactancia, mientras que un cuidador podría mencionar una acción de un niño de tres años que refiera igualmente a la alimentación pero con otras particularidades, como que lo haga por sí solo o que pueda elegir lo que le gusta o no.

Segundo paso Jerarquización de las acciones Una vez que se ha conformado el listado de acciones, consulta y llegan a un consenso con el grupo,

aquéllas que son de su interés abordar, a partir de la siguiente pregunta:

¿En qué orden te gustaría abordar las acciones que realizan niñas y niños?

A partir de ello, jerarquiza (numera) el orden en que irán abordando los contenidos (acciones que

realizan las niñas y los niños), por ejemplo:

1. Duermen

2. Se bañan (en casa, en el río)

3. Se lavan las manos

Page 22: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 22

4. Cepillan sus dientes

5. Intervienen en las conversaciones

6. Se visten

7. Se alimentan

8. Juegan (solos, con otros niños)

9. Clasifican plantas curativas

10. Opinan

11. Van a la tienda solos

12. Alimentan a los animales

13. Desgranan el maíz

14. Acompañan a los adultos a la milpa

15. Eligen su ropa

16. Atienden indicaciones de los adultos

17. Permanecen callados

18. No interfieren en las pláticas de

adultos

19. Platican (con otros niños, con su

cuidador, con sus padres)

Esta jerarquización de las acciones, te orientará sobre el orden en que se irán abordando a lo largo de las sesiones, a través de discusiones grupales en las que se requiere la participación de cada uno de los asistentes. El tiempo para abordar las acciones, dependerá del interés y profundidad con que el grupo las desarrolle, pueden tomarse varias sesiones para discutir una sola acción. Recuerda que la jerarquización de las acciones no es rígida y en cualquier momento se pueden ir ajustando a las necesidades del grupo. Es probable que se ajuste la agenda en diferentes momentos durante el ciclo operativo, especialmente si cambia la composición del grupo, o con la incorporación de nuevos participantes y la salida de otros. Se puede utilizar la misma lista de acciones creada al principio o pasar por el mismo proceso con el nuevo grupo.

Page 23: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 23

Fase 2

Descripción y Análisis de las prácticas de crianza

Objetivos

Identificar las prácticas de crianza que realizan las madres, padres y cuidadores con sus hijas e

hijos. Reflexionar sobre el origen de la práctica de crianza para comprender por qué hacen lo que

hacen.

Productos:

Registro de la Promotora Educativa en torno a:

Identificación de las prácticas de crianza que realizan las madres, padres y cuidadores con sus hijas e hijos.

Reflexiones generales del grupo sobre el origen de la práctica de crianza para comprender por

qué hacen lo que hacen. De las actividades de los niños a las prácticas de crianza En esta fase se desarrollan dos actividades centrales con las y los participantes, la primera tiene que ver con el reconocimiento e identificación de las diferentes acciones que realizan las familias, en torno a la actividad que realizan sus hijas e hijos. De este reconocimiento se parte la descripción de la práctica de crianza, lo cual requiere llevar a los padres y cuidadores a recordar las cosas que sus padres hicieron con ellos también cuando eran niños. Este ejercicio les permitirá en otro momento encontrar referentes y explicaciones en torno a la práctica actual que realizan con sus hijas e hijos, es decir, a reconocer el origen e intención de su práctica. Por otra parte, tendrán la posibilidad de conocer lo que hacen otros padres, madres y cuidadores sobre una misma práctica. En la siguiente figura se muestran los dos pasos que conforman esta fase:

Page 24: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 24

Figura 4. Fase 2. Descripción y análisis de las prácticas de crianza

Proceso Primer paso Descripción de las prácticas de crianza Para iniciar la descripción de la práctica de crianza, y de acuerdo con el orden de las actividades que

realizan sus hijas e hijos y que se estableció en la Agenda de trabajo, se retomará el primer contenido,

por ejemplo, retomaremos la actividad de: dormir.

De manera individual, organizados en binas o en pequeños grupos, cada participante responderá la pregunta guía de esta primera fase:

¿Qué haces cuando tu hijo realiza esa actividad?

Para ampliar la descripción de los participantes puedes complementar con las siguientes preguntas:

¿Qué haces? ¿Cómo lo haces? ¿Cuándo lo haces?

¿En dónde lo haces?

¿Quién o quiénes intervienen?

Page 25: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 25

La descripción se hace individualmente (ya sea de manera oral o escrita, de acuerdo a las posibilidades de cada participante) y se comparten en el grupo. Por ejemplo, retomando la acción del niño “dormir”, las preguntas pueden ser las siguientes: ¿Qué haces para dormirlo?, ¿Cómo lo duermes?, ¿A qué hora lo duermes?, ¿Quién lo duerme?, ¿En dónde lo duermes?, ¿Cada cuándo lo haces? Las respuestas pueden ser muy variadas y posiblemente se motiven para que cuenten más sobre sus prácticas de crianza. La descripción de las prácticas de crianza que se generen en el grupo, ayudará a hacer evidente lo que se hace, y también, lo que no se hace. Mostrará las similitudes y las diferencias entre los participantes sobre las acciones que hacen con respecto a la práctica de crianza. Recuerda que será necesario que retomes la información aportada por los participantes en relación a sus descripciones, de tal manera que tengas ideas sobre lo que hacen con sus hijos, esto apoyará en el seguimiento a las familias. En el siguiente ejemplo, se muestra la relación de las acciones que realizan los niños con lo que hacen los padres, madres y cuidadores. Acción que hacen las niñas y los niños: Acciones que realizan los padres:

¿Qué hacen los niños? ¿Qué haces? ¿Cómo lo haces? ¿Cuándo lo haces? ¿Quién lo hace?

Dormir

Ejemplo de descripciones:

Como padre o cuidador para dormir a mi hijo o niño(a) hago…

Ejemplo de registro… Por la tarde, después de que lo baño y le doy su leche, le canto y mientras se duerme, lo voy meciendo. Ejemplo de registro… Cuando ya es la hora de descansar y mi niño no se duerme, le apago la luz y aunque llora durante un rato, al final, siempre se queda dormido. Ejemplo de registro… Yo no tengo tiempo para dormir a mi hija, porque trabajo la mayor parte del día. Pero sus hermanos la acuestan con ellos, cuando ya es de noche. Ejemplo de registro… Antes de dormir a mi hijo, le doy un baño con agua tibia y hojas de lechuga. Ya cuando lo acuesto, le pongo una hoja de lechuga, debajo de su almohada.

Page 26: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 26

Los registros pueden ser más descriptivos, más extensos o quizá más concretos, ello dependerá de lo que los padres o cuidadores deseen compartir, así como de la experiencia que tengan para la elaboración de escritos. Lo importante es que les orientes sobre cómo escribir o narrar su experiencia, ya que entre más se detalle y describan lo que hacen, más enriquecedor será el ejercicio; de igual manera para quienes lo conversen.

Segundo paso

Análisis de las prácticas de crianza Analizar las prácticas de crianza es fundamental en este procedimiento porque lleva a los padres a descubrir de dónde vienen esas prácticas que ellos realizan con sus hijos y cuál es su intención, a partir de ello, serán más conscientes para decidir modificarlas, fortalecerlas o replantearlas. La pregunta guía que te apoyará en este paso es la siguiente:

¿Por qué hago lo que hago? El objetivo de esta pregunta es que las y los participantes hagan consciente o descubran: a) cuál es el origen de la práctica; y b) cuál es su intención, con la idea de profundizar en las creencias que cada participante tiene sobre la crianza de sus hijas e hijos y así reflexionar sobre lo que hacen. Sin embargo, antes de plantear esta pregunta a las y los participantes, es necesario tomar en consideración lo siguiente: Una manera de llevar a las familias a descubrir el origen de su práctica, es hablando de su pasado, para determinar cómo y dónde se aprendió esa práctica; incluso pueden encontrarse algunas respuestas en función de las condiciones físicas y sociales de la familia o la comunidad; algunos ejemplos se muestran a continuación:

Ejemplos de respuestas…

“lo hago porque asi lo hacia mi madre conmigo”

“porque asi se acostumbraba en la comunidad”

“lo hago porque el clima frio requiere que lo haga asi”

“lo hacemos de esta manera porque no tenemos el espacio en la casa para hacer otra cosa”

Page 27: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 27

Es decir, cuando se analiza el origen de la práctica de crianza, se observa que éstas pueden ser aprendidas en la familia, o son costumbres de la comunidad, que se han trasmitido de boca en boca, que pueden o no responder a un contexto específico de dónde viven, o también responden a características específicas de la familia, es decir a su estructura familiar (familias grandes o pequeñas) o a su condición económica. El hecho de que las condiciones en que vive cada participante pueden ser diferentes, se refleja en diferentes prácticas. La figura 5 presenta posibles fuentes del origen de una práctica de crianza que te pueden ayudar a orientar a las madres, padres y cuidadores para descubrir el origen de la práctica de crianza, y en dónde lo aprendieron.

Figura 5. Elementos que intervienen en el origen e intención de las prácticas de crianza

Page 28: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 28

Tercer paso

Para guiar los recuerdos de su pasado, en relación al ejemplo que se viene retomando, invita a los participantes a recordar cuando eran niños/as y querían dormir:

¿Qué hacían sus padres al respecto?

Pueden comentarlo en pequeños grupos, o por parejas o en general a todo el grupo, ya sea de manera escrita u oral. Se presentan a continuación algunos ejemplos de aportaciones que pueden servirte como guía:

Aportaciones de padres, madres y cuidadores

Cuando quería dormir, mis padres o cuidadores…

Ejemplo 1…

Mi mamá me arrullaba en sus brazos, a veces se acostaba junto a mí y le acariciaba el cabello y así me quedaba dormida.

Ejemplo 2…

Yo era muy llorona cuando ya tenía sueño, mi mamá se desesperaba y se ponía a llorar, entonces mi tía, se acostaba a acariciarme los pies, y poco a poco me quedaba dormida.

Ejemplo 3…

Recuerdo que mis papás decian “ya es hora de dormir, vayanse a acostar”. Y mis hermanos y yo nos ibamos a la cama. Un tiempo mi hermano dormía con nosotras (mi hermana y yo) porque le daba miedo. A veces no teníamos sueño y tardábamos en dormirnos y mientras platicábamos, otras veces estaba tan obscuro, que nos daba miedo. Y hasta que nos vencía el sueño, nos quedábamos dormidos.

Ejemplo 4…

Mi mamá a veces nos leía un cuento cuando ya estábamos acostados mis hermanos y yo. Mi papá nos hablaba fuerte y nos daba la orden de que nos fuéramos a dormir, y nosotras obedecíamos.

Page 29: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 29

Cuarto paso Identificando los orígenes de la práctica de crianza Una vez que los participantes compartieron sus experiencias, pídeles que respondan el siguiente

cuestionamiento:

¿Qué diferencias o semejanzas encuentran entre lo que hacían sus padres cuando eran

niños, y lo que ellos actualmente hacen con sus hijos?

Debes prestar mucha atención a las aportaciones del grupo, lo importante es reconocer las experiencias de vida de cada persona ya que ayudará a comprender la relación que encuentran entre lo que hacían sus padres con ellos y lo que actualmente realizan con sus hijos. Recuerda evitar hacer juicios o críticas, a las respuestas de las y los participantes. Para guiar a las familias en reconocer el origen de su práctica y su intención, es necesario llevarlos a

identificar aquellas creencias, costumbres de la familia y de la comunidad, ideas e incluso influencia del

contexto en el que viven. Para ello puedes plantearles preguntas como la siguiente:

¿Cuáles son las creencias y costumbres familiares y de la comunidad que reconozco están

presentes en lo que hago?

Es muy importante escuchar lo que comparten las familias, y que los orientes de tal manera que logren identificar aquellas creencias o costumbres que influyen en lo que actualmente “hacen” con sus hijos. Lo fundamental en este momento es que los integrantes del grupo logren “comparar” y “reconocer” lo que hacen “otros” sobre la misma acción (dormir). Con la única intención de conocer cómo lo hacen los demás, sin juzgar o criticar; y reconociendo la creencia o costumbre que esta “detras” de esa manera de “hacer o actuar”.

Quinto paso La intención de la práctica

Un elemento importante de análisis es indagar la intención que se tiene al momento de llevar a cabo

la práctica de crianza, es decir el propósito por el cual se hace lo que se hace. En el fondo toda

práctica de crianza busca influir en la vida de las niñas y los niños, y aunque en muchos de los casos

las/os cuidadores no lo hacen consciente, tu labor como Promotor Educativo, es ayudarlos a tener

conciencia del efecto de su práctica en los niños. Para ello, el promotor hace la siguiente pregunta:

Page 30: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 30

¿Cuál es la intención de lo que haces?

Es decir, llevarlos a que descubran o identifiquen el sentido de por qué hacen las cosas (prácticas) de

esa manera. Por ejemplo cuando el cuidador regaña, demuestra afecto, corrige, alaba, reconoce o

acerca materiales y juguetes, en el fondo, su intención puede ser controlar (para que el niño tenga buen

comportamiento), mostrar afecto (para que tenga confianza en sí mismo o se sienta querido), cuidar y

proteger (para evitar accidentes que dañen su integridad) o “educar” (para que aprenda cosas, hacerlo

un hombre de bien).

Identificar la intención es importante, ya que revela con mayor claridad si la práctica que se realiza es

solamente por imitación, es decir, que no se ha reflexionado con mayor detenimiento, o si la práctica

se fundamenta en un objetivo claro para el cuidador.

Es probable que a partir de iniciar el análisis de sus prácticas de crianza, surjan dudas y preguntas, sobre cuál es la forma “correcta” de hacerlo, lo que debes tener claro, es que no se trata de dar respuestas de manera directa, pero si ser cuidadoso y que registres las principales dudas que surjan.

Page 31: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 31

Fase 3

Ampliar perspectivas con nuevos enfoques

Objetivo

Ampliar la perspectiva que tiene el grupo sobre las prácticas de crianza a partir de conocer otras experiencias para contrastar con lo que hacen.

Producto:

Valoración de los materiales que usa la Promotora Educativa

Introducir nueva información sobre prácticas de crianza brinda al grupo la posibilidad de reflexionar sobre la diversidad de las mismas, esto genera otro tipo de análisis de lo que cada quien hace. Proceso Primer paso Otros referentes en torno a las prácticas de crianza En esta fase será necesario plantear a las y los participantes la pregunta clave:

¿Existen otras formas de hacer lo que yo hago con mis hijas e hijos? Es importante partir del reconocimiento de las diferentes maneras en que cada integrante del grupo realiza sus practicas de crianza, es decir, cada familia lo hace “a su manera”. Sin embargo, también debes compartir otros puntos de vista, que muestren a las familias formas distintas de hacer las cosas. Debes cuidar la forma en que se aborda la información para que los participantes no lo sientan como una imposición o una presión para modificar lo que hacen, es importante ubicar la nueva información como algo que ayuda a contrastar lo que se hace con lo que hacen los demás. Las preguntas que pueden orientar este análisis se muestran en la siguiente figura:

Page 32: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 32

Figura 6. Ampliar perspectivas con nuevos enfoques

¿Qué hacen en otras culturas?

México es un país con gran diversidad cultural, lo que permite analizar nuestras prácticas de crianza, conociendo cómo crían a las niñas y los niños en otros lugares de nuestro país o en otros países que tienen condiciones sociales, geográficas y culturales muy diferentes a las nuestras.

Algunos materiales que te apoyarán para mostrar a las familias referentes de otras culturas son los siguientes:

Fichas transculturales

Tarjetas de prácticas de crianza

Videos y audios

Artículos

Entrevistas con personas de la comunidad: abuelas, líderes y otras personas que puedan compartir sus experiencias de crianza.

Page 33: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 33

¿Qué dice la investigación?

Los estudios recientes aportan día a día nueva información sobre cómo son los niños, cómo aprenden y se desarrollan, así como diversas formas de llevar a cabo la crianza lo cual vale la pena analizar para comprender a los niños de la sociedad actual, independientemente del contexto. Aún en las regiones más apartadas del país las condiciones de vida de las niñas y los niños se han modificado y han impactado sus formas de ser y relacionarse con los demás.

Existen diversas maneras para acercar la información a las madres, padres y cuidadores. Algunas pueden ser las siguientes:

a) Compartir la síntesis de un artículo (también puede ser un video o audio) para su análisis. Teniendo en cuenta que la opinión de un especialista es un punto de vista más, no se debe de interpretar como la “verdad “o lo que debe hacer, es por esto que te sugerimos analizar y guiar la discusión de forma crítica sobre lo que dicen.

b) Otra opción es que previamente a la sesión, invites a las madres, padres y cuidadores, que estén más interesadas en la práctica que están analizando, a que investiguen en el Acervo el tema, y hablen sobre lo que aprendieron. Les puedes sugerir que vean el Acervo junto contigo para que preparen algún ejercicio o exposición para las otras familias.

La información que te apoyará en estos temas la puedes encontrar en los siguientes materiales:

Fichas para las sesiones de Educación Inicial

Síntesis de artículos de investigaciones

Videos y audios sobre aportaciones de la investigación reciente

Entrevistas con expertos

Artículos de revistas

¿Qué aporta el enfoque de derechos? Existen legislaciones que establecen una serie de derechos que tienen las niñas y los niños. Estos derechos y la forma en cómo se concretan nos invitan a analizar nuestras prácticas de crianza. Para ello, necesitamos comprender qué significa el interés superior, que las niñas y los niños tienen derechos, cuáles son éstos y cómo se relacionan con nuestras prácticas de crianza. Podrás apoyarte en los siguientes materiales:

Artículos de revista

Artículos comentados

Page 34: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 34

Canciones

Videos cortos

Entrevistas con expertos en el tema de derechos

Análisis de casos

Continuando con la práctica que se analiza en torno a dormir a los niños, en esta fase se muestra un ejemplo de los materiales que podrías utilizar para ampliar las perspectivas con nueva información:

¿Qué hacen en otras culturas?

Ficha transcultural de Yucatán, pág. 22

Page 35: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 35

Arrullo OUICHI, OUICHI, OUICHI. Unidad de aprendizaje: cantos y arrullos. pág. 88

Video del arrullo: Dormite. https://youtu.be/30on3yU7DkM

Page 36: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 36

¿Qué dice la investigación?

Artículo sobre la importancia del descanso. Revista Conafecto::

Autor: María Esther Cortés Miguel. Dirección de Educación Inicial. CONAFE 2016.

¿Qué aporta el enfoque de derechos?

Convención sobre los derechos del niño: Artículo 31° de Derecho del niño al descanso y al esparcimiento

Artículo 31 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el

esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a

participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.

Testimonio:

Recuerdo que mis papás decían “ya es hora de dormir, váyanse a acostar”. Y mis hermanos y yo nos íbamos a la cama. Un tiempo mi hermano dormía con nosotras (mi hermana y yo) porque le daba miedo. A veces no teníamos sueño y tardábamos en dormirnos y mientras platicábamos, otras veces estaba tan obscuro, que nos daba miedo. Y hasta que nos vencía el sueño, nos quedábamos dormidos.

Page 37: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 37

Para compartir esta información con el grupo puedes organizar pequeños equipos o binas y distribuirla para revisar el contenido de los materiales.

Es necesario que les ayudes a identificar los elementos nuevos que se introdujeron y lo que cada práctica puede propiciar en la vida de las niñas y los niños, así como también enfatizar que no hay una práctica de crianza “correcta y única”, sino diversas maneras de realizarlas, de acuerdo al contexto y situación particular, para propiciar el bienestar a las niñas y los niños.

Page 38: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 38

Fase 4 Valoración de la práctica de crianza y toma de decisiones

Objetivos

Valorar lo que hacen en sus prácticas de crianza con sus hijas e hijos.

Tomar la decisión para fortalecer, modificar o enriquecer su práctica de crianza.

Productos:

Registro de los compromisos y acciones que realizarán las familias Registro de la Promotora Educativa en torno a:

Actitud de los padres ante la valoración de la práctica y la adquisición del compromiso que establezcan.

Hallazgos o descubrimientos que hacen los padres a partir de la valoración de la práctica.

Esta fase se desarrolla a partir de dos acciones centrales, la valoración de la práctica de crianza de la madre, padre o cuidador, a partir del interés superior del niño, y la toma de decisiones, en torno al fortalecimiento, modificación o enriquecimiento de la práctica de crianza. La figura siguiente presenta el proceso para guiar a las familias en torno a la valoración de las prácticas:

Figura 7. Valoración de las prácticas de crianza

Page 39: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 39

Proceso: Valoración de la práctica de crianza Primer paso Una vez que has llevado a las madres, padres y cuidadores a identificar por qué hacen lo que hacen y conocer cómo lo hacen “otros”, es necesario plantear la valoración de las practicas, en función del interés superior del niño para hacer conciencia de que lo que hacemos los adultos influye de manera positiva o negativa en la vida de las niñas y los niños. Para reflexionar sobre esto puedes, en la sesión hacer la siguiente pregunta:

¿Cómo beneficia o daña la integridad de mi hijo lo que hago?

Es importante antes de dar inicio a la valoración de la práctica, compartir al grupo lo que significa el interés superior del niño, en el marco del enfoque de derechos, para que comprendan por qué es a partir de ello que se valoran las prácticas que realizan con sus hijos. La situación central que busca el Programa de Educación Inicial del CONAFE, a partir de reconocer a los niños como sujetos de derechos, es de respetarlos y cuidarlos en un sentido amplio e integral. Para realizar esta valoración, es necesario hacer algunos planteamientos a madres, padres y cuidadores para llevarlos a reflexionar (de manera individual) sobre si lo que “hacen” (en el caso del ejemplo, cuando sus hijos duermen), respeta el interés superior del niño. El término es un tanto complejo, pero con las preguntas será más fácil llevar al grupo a la reflexión, es importante que argumenten sus respuestas. Te proponemos analizar la práctica de crianza con apoyo de las siguientes preguntas:

La práctica de crianza que haces…

Preguntas guía para la valoración de la práctica de

crianza

Ejemplos

¿Favorece o limita la participación y toma de decisiones de tu hija o hijo?

Les permite opinar sobre lo que desean o les interesa, se presta atención a lo que desean compartir con los demás, se escuchan y atienden sus inquietudes, se toman en cuenta sus decisiones o lo que desean hacer, se les limita a que hagan lo que los adultos “autorizan”, aprueban o determinan, el adulto toma las decisiones en todo lo que les concierne. Toman en cuenta sus diferentes formas de expresión, gestos de la cara, su cuerpo, llanto o voz, les pide su

Page 40: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 40

opinión inclusive si su hija o hijo no pronuncia palabras, por ejemplo, cuando es bebé y lo llevas a bañar, promueves que tome decisiones desde que es bebé, e intentas llegar a acuerdos.

¿Genera algún tipo de maltrato o violenta a tu hija o hijo?

Violencia entendida como gritos, palabras ofensivas, gestos, negligencia, golpes, discriminación, omisión. Daña sus sentimientos, toma en cuenta sus deseos y sentimientos, atiende sus demandas emocionales (ser escuchados, brindar muestras de afecto, preguntarles cómo se sienten, lo que necesitan), se pone en riesgo su integridad física, se destacan sus fortalezas, se les agrede de manera física o verbal. Les discrimina o hace diferenciaciones en el trato respecto a los adultos y entre niñas y niños por cuestión de género o por condición social.

¿Favorece o perjudica su bienestar integral?

Les brindan los cuidados que cubren sus necesidades básicas para la supervivencia: alimentación, vestido, salud, hogar. Respetas y reconoces sus capacidades, lo descalificas o anulas sus capacidades o desempeño, dañas o afectas su salud, les permites recrearse, piensas que son los “inmaduros”, por lo tanto “incapaces” de realizar cosas por sí mismos, propicias que jueguen un papel activo/participativo en su desarrollo, piensas que tienen una participación pasiva en su desarrollo, están en espera de lo que les definan los adultos.

Si bien lo ideal es poder conversar con cada integrante del grupo sobre estas reflexiones, tal vez no sea posible, por el tiempo hacerlo de esa manera, sin embargo, puedes conformar binas y proporcionarles un formato impreso, para que pudieran apoyarse en la valoración de la práctica que cada quien realiza. Es fundamental hacer saber a los padres y cuidadores que no es la intención juzgar o criticar lo que “hacen”, por ello la valoración es un proceso individual, en el que cada uno reconocerá o no, si afecta el interés superior de niñas y niños. Es necesario considerar que “mirar” de manera distinta a la infancia a partir de reconocerlos como sujetos de derechos, implica un cambio de pensamiento en los adultos, que lleva su tiempo, por lo que es importante insistir con las familias que asisten a las sesiones de Educación Inicial en la construcción de una cultura a favor de la infancia.

Page 41: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 41

En relación con el ejemplo de la acción de los niños: dormir, la valoración podría realizarse como se muestra a continuación:

Ejemplo de descripciones Ejemplos de reflexiones a partir de la valoración de las prácticas

Como padre o cuidador para dormir a mi hijo o nino(a) hago…

Ejemplo de descripción*…

Por la tarde, después de que lo baño y le doy su leche, le canto y mientras se duerme, lo voy meciendo.

Ejemplo de descripción…

Cuando ya es la hora de descansar y mi niño no se duerme, le apago la luz y aunque llora durante un rato, al final, siempre se queda dormido.

Ejemplo de descripción*…

Yo no tengo tiempo para dormir a mi hija, porque trabajo la mayor parte del día. Pero sus hermanos la acuestan con ellos, cuando ya es de noche.

Ejemplo de descripción*…

Antes de dormir a mi hijo, le doy un baño con agua tibia y hojas de lechuga. Ya cuando lo acuesto, le pongo una hoja de lechuga, debajo de su almohada

Esta práctica, no toma en cuenta la decisión del niño en su necesidad o deseo de ir a dormir, ya que aunque el niño manifiesta su desacuerdo a través del llanto, el adulto decide por él, que es necesario hacerlo en ese momento. Si bien, esta práctica que realiza este adulto, no está perjudicando de manera visible la integridad física al niño, si está dañando su desarrollo emocional, más si lo hace reiteradamente.

* En estos ejemplos, la valoración que realizaron los padres o cuidadores, les llevó a la conclusión de que no dañan o violentan la integridad de los niños en ninguno de los dos casos, de acuerdo con las preguntas guía basadas en el enfoque de derechos.

En el ejemplo que se describe la valoración de la práctica, muestra una de las muchas prácticas que pueden realizar padres, madres y cuidadores, lo importante es que tengas presente que no se trata de juzgar, ni criticar, así como tampoco hacer recomendaciones o dar tips. Lo esencial aquí es llevarlos a la reflexión y comparación de sus prácticas, para enriquecerlas, replantearlas, en la medida que lo consideren necesario para el bienestar de sus hijos.

Page 42: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 42

Segundo paso Toma de decisiones Para guiar a los padres o cuidadores hacia la toma de decisiones, se realizarán dos actividades, de acuerdo con lo que se muestra en la siguiente figura:

Figura 8. Toma de decisiones

Una vez realizado el ejercicio de valoración de la práctica de crianza, es necesario llevar a los padres o cuidadores a tomar decisiones en torno a:

¿Qué voy a fortalecer, modificar o enriquecer de mi práctica de crianza?

a) Fortalecer la práctica de crianza

Puede suceder que a partir de la valoración que hacen los padres o cuidadores de su práctica, reafirmen que están actuando de manera favorable y deciden que deben continuar haciéndolo de la misma manera.

b) Modificar la práctica de crianza

A partir de la valoración de la practica, los padres o cuidadores se “dan cuenta” de que no ha sido de la mejor manera cómo han venido realizando las cosas, por lo que deciden que es necesario modificar sus acciones con sus hijos. Aunque es importante mencionar que pasar de la intención a la acción,

Page 43: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 43

llevará su tiempo. En estos casos, es necesario reconocer el “avance” de este cambio en los padres o cuidadores y acompañarles.

c) Enriquecer la práctica de crianza

A partir de la valoración de la práctica, padres y/o cuidadores deciden incorporar algunos elementos como la constancia en prácticas que consideren favorables, es decir que las repitan con mayor frecuencia, además de agregarle elementos que contribuyan a que sea cada vez mejor. Una vez realizada la valoración de la práctica, la segunda actividad es la toma de decisiones de las familias, para ello es pertinente que de manera individual y por iniciativa propia, decidan fortalecer, modificar y enriquecer sus prácticas, a través del establecer un compromiso personal, para orientar la pregunta puede ser:

¿Cómo lo voy hacer?

Para registrar los compromisos de las familias, te sugerimos que consideres los siguientes aspectos:

Compromiso Acciones

Me comprometo a …

Lo haré realizando…

Preferentemente trata de que los padres lo hagan de manera escrita, para que cada uno se lleve sus compromisos a casa, asegúrate de contar con la información para dar seguimiento a los avances o identificar las dificultades que puedan presentarse y en lo que te sea posible brindarles el apoyo necesario. En la siguiente tabla te presentamos un ejemplo de los compromisos de los padres, en relación con la práctica que realizan en torno a dormir:

Ejemplos de prácticas

Compromiso Acciones

Me comprometo a … Lo haré realizando…

Por la tarde, después de que lo baño y le doy su leche, le canto y mientras se duerme, lo voy meciendo.

Involucrar a mi esposo en la misma práctica que realizo para dormir a mi hijo, de tal manera que los dos participemos en la crianza.

Platicaré con él, tratando de explicarle que es importante para nuestro hijo que de vez en cuando sea él quien lo duerma

Page 44: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 44

Cuando ya es la hora de descansar y mi niño no se duerme, le apago la luz y aunque llora durante un rato, al final, siempre se queda dormido.

Tratar de ser más flexible y tomar en cuenta la opinión de mi hijo.

Entender y asumir como mamá que nuestros tiempos de descanso son diferentes. Platicar con mi hijo el por qué es importante el descanso, y prestar atención a sus necesidades en torno a dormir

Yo no tengo tiempo para dormir a mi hija, porque trabajo la mayor parte del día. Pero sus hermanos la acuestan con ellos, cuando ya es de noche.

Darme el tiempo para estar con mis hijos en casa y darles más atención.

Involucrarme más en las necesidades que tienen mis hijos. Platicar con mis hijos para que nos apoyemos unos a otros en las actividades de la casa, sin darles más responsabilidades de las que les corresponden. Tratar de acompañar a mis hijos a la hora de acostarse.

Además de establecer los compromisos de manera personal, es importante que los compartan y se llegue a consenso con los demás miembros de la familia, de tal manera que puedan involucrarse y comprender que es importante su participación.

Es necesario generar en el grupo de familias un ambiente de apoyo que les permita acompañarse en los compromisos que cada uno adquirió, reiterando que se están aprendiendo cosas nuevas y que el cambio es un proceso que les tomará tiempo y en el que enfrentarán diversas situaciones al interior de la propia familia o comunidad.

Page 45: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 45

Fase 5 Inicio de nuevos análisis

Objetivo

Iniciar un nuevo proceso de reflexión de las prácticas de crianza, de acuerdo a la agenda de trabajo establecida con las familias.

Descripción del proceso: De acuerdo con la agenda establecida, tomar unos minutos con las familias para revisar el orden de las acciones que hacen los niños y determinar si se continúa con la jerarquización acordada o se modifica. A partir de esto, se dará inicio a un nuevo análisis de las prácticas de crianza de acuerdo con las fases establecidas en el procedimiento.

Page 46: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 46

Sección III

Seguimiento al fortalecimiento, modificación y enriquecimiento de las prácticas de crianza

La implementación del procedimiento para trabajar las prácticas de crianza requiere de un seguimiento (acción permanente durante todo el procedimiento) que dé cuenta de los avances y dificultades que enfrentan las familias en el fortalecimiento, modificación y enriquecimiento de las prácticas, a partir de dos acciones que se muestran a continuación en la siguiente figura:

Figura 9. Seguimiento al fortalecimiento, modificación y enriquecimiento de las prácticas de crianza

Page 47: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 47

1. Seguimiento a los registros de la Promotora Educativa en las fases del Procedimiento

Estos registros son los que realizaste en las fases dos y cuatro, y de manera general brindan información de los siguientes aspectos: Fase 2 Identificación de las prácticas de crianza que realizan las madres, padres y cuidadores con sus

hijas e hijos. Reflexiones generales del grupo, sobre el origen de la práctica de crianza para comprender por

qué hacen lo que hacen. Estos registros te ayudarán a tener una idea general de cuáles son las prácticas que el grupo de familias realiza con sus hijos, así como cuáles son aquellos elementos que logran identificar como origen de su manera de realizar la crianza en su comunidad. Con ello, tendrás un panorama de lo que sucede con las prácticas de crianza. Puedes utilizar el siguiente formato:

¿Quiénes las realizan?

a) Se puede hacer un registro que retome algunas de las prácticas que mencionen las familias durante esta fase, o bien,

b) Se puede especificar el nombre del cuidador o padres, o madres que realiza una práctica en particular

¿Cuáles son prácticas que se realizan en la comunidad en torno a (la actividad que realizan niñas y niños)?

Ejemplo de las prácticas de crianza del grupo

La señora Lidia, la señora Juanita, la Sra. Emilia (abuelita de

Las prácticas que de manera general, comentaron los padres y cuidadores en relación a la acción de Dormir son las siguientes: - Algunos padres y cuidadores mencionaron que acompañan a

sus hijas e hijos en el momento en que van a dormir, de distintas maneras, algunos lo hacen cantando un arrullo, otros, contando alguna historia u otros, leyendo algún cuento.

Page 48: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 48

Juan y María), la señora Claudia… La señora Paula, la señora Rocío (abuelita de Jorge), la señora Marisela…

- Otros padres mencionan que solo dan la indicación a sus hijos para que vayan a acostarse y dormir, no preguntan a los niños si tienen sueño o no.

Para el caso de la identificación de elementos que dan origen a sus prácticas puedes apoyar tu registro en el siguiente formato:

Elementos del origen de las prácticas

¿Qué elementos identifican que dan origen a sus prácticas de crianza?

Ejemplo de registro: Los principales elementos que las y los padres, madres y cuidadores lograron identificar en relación a sus prácticas para Dormir a sus hijos fueron: 1) En algunos casos, los padres se dieron cuenta de que

“repiten” la manera en que sus padres lo hacían con ellos cuando eran niños, llegada la hora de ir a dormir.

2) Otros participantes mencionaron que por cuestiones de seguridad, prefieren acostar temprano a sus hijos, antes de que se oscurezca, por los animales que pueden picar a sus hijos, ya que salen de noche.

3) Otros participantes mencionaron que actúan así con sus

hijos porque ….

Estos registros los realizarás cuando abordes la Fase 2 Descripción y análisis de las prácticas de crianza, con el grupo de familias. Toma en cuenta que las sesiones para desarrollar esta fase, dependerá de la participación y ritmo de trabajo de cada grupo. La sugerencia es que al término de las sesiones en que abordes esta fase con las familias, escribas las principales aportaciones de las y los participantes y anotes la fecha en que realizas los registros. La información de estos registros te servirá más adelante, cuando realices una valoración general al término del análisis de cada práctica de crianza que se aborde en el grupo, la información se organizaría de la siguiente manera:

Page 49: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 49

Los registros en esta fase se esquematizan de la siguiente manera:

Practica de crianza que se analiza…

Padres o cuidadores Prácticas de crianza identificadas en el grupo

Elementos del origen de las prácticas

¿Quiénes la realizan? ¿Cuáles prácticas se realizan en la comunidad?

¿Qué elementos identifican que dan origen a sus prácticas de crianza?

Fase 3

Valoración de los materiales que usa la Promotora Educativa La valoración que realizaras de los materiales será en función su viabilidad y congruencia con la práctica de crianza que se analice para lo cual puedes apoyarte en el siguiente formato:

Practica de crianza que se analiza…

Planteamientos Valoración

a) La información que compartí al grupo con ejemplos de prácticas de otros lugares, ¿fueron congruentes con la práctica que se analizó? Sí, no, ¿por qué?

b) Qué información te fue más difícil de recabar:

- Investigación

- Intercultural

- Derechos de los niños

Page 50: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 50

c) Qué dificultades presentaron los padres para la comprensión de la información

Estos registros los realizaras al término del trabajo con los padres y cuidadores, cuando les acerques otras fuentes de información, para lo cual, deberás hacer un alto en el camino, esto te ayudara a mejorar el uso y manejo delos materiales. Fase 4

Actitud de los padres ante la valoración de la práctica y la adquisición del compromiso que establezcan.

Hallazgos o descubrimientos que hacen los padres a partir de la valoración de la práctica.

En esta fase es muy importante que recuperes de manera general las percepciones de los integrantes del grupo en relación con la valoración que hacen de sus prácticas, ya que de alguna manera te mostrarán su disposición o resistencia al cambio en su manera de realizar sus prácticas. Para realizar este registro puedes apoyarte en el siguiente formato:

Practica de crianza que se analiza…

¿Cómo experimentaron los padres y cuidadores la valoración de su práctica?

Describir ideas generales

¿Tuvieron dificultades tuvieron para valorar su práctica de crianza?

¿Qué aprendizajes tuvieron al realizar la valoración de su práctica?

Mencionar algunos ejemplos de reflexiones de los padres a partir de este ejercicio

Este registro los llevarás a cabo durante el desarrollo y al término de la fase cuatro.

Page 51: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 51

2. Seguimiento a los compromisos adquiridos por las familias

Registro de los compromisos y acciones de las familias Esta información ayudará en la identificación de los avances o dificultades que presenta cada familia en el fortalecimiento, modificación y enriquecimiento de las prácticas, para determinar los apoyos específicos que estás en condiciones de brindarles. Puedes llevar el seguimiento en primer momento de aquellos casos que a tu consideración sean prioritarios de atención. Dar seguimiento puede implicar el uso de otras estrategias, tales como la visita domiciliaria para identificar, en la medida de lo posible las situaciones que viven las familias, pláticas informales con sus integrantes, que aporten información sobre la vida de las niñas y los niños, así como de la dinámica familiar. En la medida de lo posible incorporar a otros integrantes de las familias en las sesiones para hacer conciencia del papel que juegan en la crianza de las niñas y los niños. Es fundamental considerar el registro de los compromisos que establezcan las familias para fortalecer, mejorar o enriquecer su práctica de crianza; lo ideal sería contar con el compromiso individual de cada participante, sin embargo, si eso no fuese posible, por lo menos, será importante que de manera general registres aquellos compromisos en los que haya coincidencia de padres o cuidadores, considerando que las acciones que implementen cada familia serán distintas. Por ello la sugerencia de que fuese individual, sin embargo, será valiosa toda la información que puedas recuperar en este sentido. Para el registro de esta información puedes apoyarte en el formato siguiente:

Practica que se analiza…

Compromisos de las familias Acciones a realizar

3. Análisis de los registros Es necesario que al término de la fase cuatro, y antes de dar inicio a un nuevo análisis, te des un espacio para revisar los registros recabados hasta este momento (fases 2, 3 y 4), así como de los compromisos adquiridos por las familias a fin de que puedas identificar:

Las dificultades que presentan los padres ante el reconocimiento de sus prácticas de crianza, sus orígenes, la incorporación de nueva información y la valoración que realicen de lo que hacen con sus s hijas e hijo

Dar seguimiento a los compromisos de las familias para el fortalecimiento, modificación y enriquecimiento de las prácticas de crianza, para que puedas ir dando cuenta de sus avances

Page 52: Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza …...Documento de trabajo. V9. 1 Procedimiento para trabajar las prácticas de crianza en las sesiones de Educación Inicial

Documento de trabajo. V9. 52

o dificultades que van enfrentando, así como de los apoyos que este en tus manos proporcionales acompaña de tu Supervisor de Módulo.

Identificar aquellos aspectos que consideres necesario modificar de tu intervención y en el uso de los materiales en las sesiones, a fin de ir mejorando tu desempeño en la implementación del procedimiento.

Conforme avances en el análisis de las prácticas de crianza a lo largo del ciclo operativo, contarás con una carpeta de evidencias (registros) de los procesos, que con ayuda del Supervisor de Módulo podrás analizar y devolver al grupo de padres una retroalimentación de su proceso al principio y al término del ciclo operativo.