PROCEDIMIENTOS RADIOGRAFICOS

download PROCEDIMIENTOS RADIOGRAFICOS

of 9

Transcript of PROCEDIMIENTOS RADIOGRAFICOS

PROCEDIMIENTOS RADIOGRAFICOS. T. R. SARAHI RICO ROMAN. GENERALIDADES RADIOGRAFICAS EN PROYECCIONES

Radiolucido: Es la estructura que atraviesa fcilmente los rx Radiopaco: Dos distancias 1.80 teleradiografia, y la otra de 1 mt a 1.20 mts que es la distancia de los estudios simples o contrastados. Tele de torax y tele de silla turca, son los estudios que se toman a distancia larga. Tipos corporales: estos me sirven para saber que tipo de tcnica usaras Ectomorfas: personas con fsico delgado Mesomorfas: atltico Endomorfas: fsico redondo

PROYECCIONES RADIOGRAFIACAS EN SIST OSEOS Y EN SIST RESSPIRATORIAS ES LA REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS UTILIZANDO LOS CORRECTOS FACTORES DE EXPOSICIN DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL PACIENTE PARA OBTENER LA PROYECCION RADIOGRAFICA POSICION ANATOMICA: Ejes: longitudinal anteroposterior. Estos definen a los planos Planimetra es el conjunto de planos imaginarios que dividen al cuerpo humano en diferentes zonas para su estudio los ppales son: sagital, coronal o axilar, y el horizontal o transversal. Planos anatomicos: son las referewncias espaciales que describen la disposicin de rganos tejidos y sistemas y su relacin entre s. En la materia se usan: PROYECCION: es el trayecto del haz del rx por donde incide y por donde emerge. POSICIN: es la forma involuntaria que adopta el cuerpo humano de acuerdo al estudio radiolgico o con fines de comodidad tratamiento o dx. transversal y

Para mujeres embarazadas se utilizan las medidas de seguridad y se cubren en el vientre y zona pbica a efecto de que no sea radiado. MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO: Sirve para saber el grado mximo que tiene el cuerpo humano en diferentes regiones y poder utilizarlas para poder realizar cualquier procedimiento radiolgico. Aduccin: dirigir hacia el plano medio sagital Abduccin: separar del sagital Flexion: es la disminucin del angulo entre dos extremidades o articulaciones en sentido antero posterior ap Extensin: es aumentar el angulo de dos partes del cuerpo o articulaciones en sentido ap

HIPEREXTENSIN: es la extensin bsica de un miembro llevada mas all del lmite normal. INVERSION giro hacia extremidad inferior. dentro de la

Toralico o caudal Medial se acerca a la lnea media Lateral Superior o craneal se acerca a la cabeza Inferior o caudal Anterior de frente a Posterior que se acerca al dorso Lateral que apoya cualquier lado Oblicua es la posicin media a las anteriores y no son paralelas POSICIONES ANATOMICAS: Decbito acostado Bipedestacin Supino Prono bocaabajo lateral der o izq posicin de nadador decbito lateral decbito supino decbito prono bipedestacin ap bipedestacin pa oblicua SISTEMA RESPIRATORIO El estudio radiolgico es una teleradiografoia de torax en la cual se visualiza pulmones, bronqios bronquiolos, traquea, silueta

EVERSION giro hacia afuera de la extremidad inferior FLEXION PLANTAR hacer un mov de los dedos del pie hacia el piso FLEXION DORSAL O DORSIFLEXION es el mov de los dedos del pie hacia el dorso del pie Extremidad superior Suponacion rotacin externa Pronacin rotacin interna Mano Oposicin Reposicin O pinza lateral, de tres puntos y pinza fina Elevacin mov superior del cuerpo Depresin es el movimiento inferior del cuerpo Separacin se aleja del plano medio Aproximacin se acerca al plano medio Circunduccion separacin aproximacin flexion y extensin, se describe el circulo Rotacin: es el giro del cuerpo del eje sagital Proximal se acerca a la lnea media Distal Ceflico

cardiaca. Con este se puede dx alguna enfermedad o dar por acierto de que se encuentra la enfermedad, para vas areas, y respiratorias. Preparacin que se retire todos los artculos personales que puedan obstruir la visualizacin completa de las imgenes a proyectar. El posicionamiento es de pie apoyando el pecho al buky con manos apoyadas en la cintura y hombros y codos desplazados hacia adelante con la barbilla hacia el frente y se le solicita al paciente que respire profundo al momento de realizar el estudio. La lnea vertical ira sobre la lnea media y la horizontal estar sobre el reborde inferior de la escapula. En la lateral el centraje es sobre la lnea media axilar y sobre el reborde inferior de la escapula, esta sirve para poder ver las estructuras que estn detrs de la silueta cardiaca y las superpuestas. Se visualiza campos pulmonares clviculas bronquios, escapula, traquea, diafragma, seno costodiafragmatico y en la lateral se visualiza el esternn. En caso de que no puedan colocar las manos en la cintura se solicita que las coloquen enfrente para poder desplazar las escapulas. Los critrerior de valuacin para una tele son ver los pulmones las escapulas, de 8 a 10 espacios intercostales, escapulas equidistantes, en la lateral, columna vertical. Esternn, escapula, senos y la silueta cardiaca. Las posiciones y direcciones en el cuerpo humano :

Mediano Intermedio Externo Homolateral Ipsolateral Apical cerca ddel verticie de la estruct. Basal: cerca de la base de la estruct HOMBRO:esta compuesto por escapula y clavicula AP: de pie de frente al tubo apoya la espalda dorso, extremidad superior extendida a lo largo del cuerpo y se centra en la cavidad glenoidea En esta placa se aprecia la articulacin cabeza humeral, clavicula, acromio, tuberosidad mayor ymenor troquin y troquite, humero costillas homoplato, apfisis coracoides. AP VERDADERA O DE GRASHEY: 21 PACIENTE DE PIDESTACION de frente al tubo y apoya la articulacin o cavidad glenoidea en el buky de mesa o pared, con el pulgar de forma pa, y se centra en la articulacin o cavidad glenoidea La diferencia es el espacio articular de la glenoides. EXTREMIDAD SUPERIOR: HUMERO: 23 Se centra con la lnea longitudinal en el plano medio del humero y la lnea transversal en el plano medio con el brazo extendido en

forma normal de bidestacion viendo hacia el tubo. Lateral de humero: De bidestacin de frente al tubo, con el brazo en flexion apoyando la mano en la regin anterior del cuerpo a nivel del esternn, y se centra el plano vertical en la lnea media del plano coronal y la transversal en el tercio medio del humero. En estas placas vemos el humero desde la cabeza humeral hasta la articulacin del codo. CODO: 24 Paciente sentado con el brazo extendido en podicion ap el rayo central va en el plano central de la articulacin del codo, y la lnea vertical esta sobre la lnea media sagital, y la horizontal sobre la articulacin del codo. Apoyando el dedo pulgar en la mesa con el brazo totalmente extendido. Y la lateral es con el brazo en abduccin y con el pulgar apuntando al tubo. BRAZO: 25 AP Paciente sentado con la cara anterior del antebrazo viendo hacia el tubo, con el pulgar en contacto con la mesa y se centra el eje vertical se pone en el plano medio sagital y la horizontal se aplica sobre el tercio medio del antebrazo. LATERAL similar pero apuntando al tubo. con el pulgar

MANO: AP Se centra en la base del dedo medio o tercero, con la lnea vertical sobre la cara dorsal de la mano y en la lnea sagital y la horizontal con el tercio medio de la mano. LATERAL Se hace con la mano de forma vertical sobre la mesa con la misma centracion. OBLICUA Se hace con la palma apoyada sobre la mesa con una pinza lateral o pinza fina. Se ven las falanges, huesos del carpo, metacarpianos, falanges proximales, mediales y distales. MUECA: Ap Paceinet sentado con la extremidad extendida puo cerrado esta apoyada a la mesa el plano vertical esta sobre el plano sagital y el horizontal esta en el tercio medio de la mueca. LATERAL: Huesos del carpo en la linea superior de externo a interno son: Escafoides semilunar piramidal piciformes (espipi), de la segunda lnea de externo a interno: trapecio trapezoide hueso grande hueso ganchoso.

Ver el radio y cubito completos separados y superpuestos y el espacio articular.

T. R. ALEJANDRO PEREZ CASTILLO. Ppios bsicos de la radiologa. Los procedimientos radiogrficos simples se hacen sin ningn agente externo y los especiales se encentran con auxilio de un agente externo como medios de contraste. Contrastes radiogrficos radiolgicos. y contrastes

Esta es la razn de que estas sustancias provocan reacciones adversas al org. Si los contrastes tuvieran la misma relacio n osmtica que la sangre estos se perderan. Estos se dividen dependiendo de la via de administracin y pueden ser: Orales Parenterales, puede ser intrarterial o intravenosa Endocavitarios: se administran a una cavidad existente. Intracavitarios: se administran a una cavidad pero hay que traspasar una membrana.

PROC RAD ESPECIALES son los que haremos con la utilizacin de los medios de contraste o agentes externos. Medios de contraste: son sustancias qumicas o molculas complejas que provocan atenuacin de los rayos x o de la radiacin y nos permiten la visualizacin de las estructuras anatmicas. Se pueden encontrar dixido de torio que fue de los primeros medios de contraste que provocaban daos o en casos la muerte, adems eran precarias y muy toxicas. En 1896 fueron los albores de la administracin de materiales de contraste, por el SR. DUTTO introdujo una sustancia que denomino YESO DE PARIS, esta era a base de cal con vaselina y la introdujo en una mano amputada para tratar de ver las estructuras vasculares. ACTIVIDAD OSMOTICA: relacin entre el numero de tomos de yodo y la cantidad de partculas que se encuentran en solucin. 290 300 mosm/kg (miliosmoles entre kg de agua) es la actividad osmtica de la sangre. Pueden fluctuar entre los 400 a 1800.

Por la capacidad de absorber radiacin: Postivos: son los que absorben mas radiacin que los tejidos al rededor Negativos: son los que absorben menos radiacin que los tejidos de alrededor.

Por su naturaleza qumica son: Orgnicos: estos contienen carbono en su composicin. Inorgnicos: no contienen carbono.

Por su capacidad de disociacin: Inicos: Es la capacidad de separar su composicin en una molcula positiva y otra negativa, al entrar al torrente sanguneo en ANIONES y CATIONES. Por lo que provocan inestabilidad y son menos tolerables. Se conocen tambin como HIPEROSMOLARES, es decir que tienen una actividad osmtica muy alta.

-

No inicos: Estos no se separan al estar en solucin acuosa.

Circulacin rin e hgado aunque mas rin. Antes era oleoso y al introducirlo tenan que retirarlo. MC GASTROGRAFICOS: sistema digestivo. Administracin oral, estomago, intestino delgado, intestino grueso y se desecha por las heces. MC COLECISTOGRAFICOS ORALES: Va de administracin oral, pasa por la boca, intestinos delgado, en donde lo absorbe y entra a la circulacin y de ah pasa al hgado donde se conduce a los ductos biliares, especficamente vescula biliar, ah se propicia la salida con alimentos altos en grasas y se elimina por el intestino delgado, grueso y heces. MC HISTEROSALPINGOGRAFOS: ver cavidad uterina o tero en su totalidad. La va de administracin es cavidad uterina, tero, siguen a las trompas de Falopio, pasan a la cavidad peritoneal, ah sufren un proceso de absorcin y entran a la circulacin, tienen la va renal para la excrecin, adicionalmente se pueden excretar en forma retrograda, es decir del tero se regresan caen a la vagina donde se excretan. MANIFESTACIONES ADVERSAS: Antes se crean que eran manifestaciones de tipo alergoide y que eran los Px alrgicos a los MC, sin embargo solo se parecen pero son reacciones adversas y varan segn su intensidad y son: LEVES: como nausea, cefalea, dolor en la puncin, calor, mareos. Estas requieren OBSERVACIN. Se

Por su solubilidad: Hidrosolubles: Son solubles o afines al agua Liposolubles: a las grasas Insolubles: estos no se solutizan. Sulfato de bario, se mantiene en suspensin en agua pero no se absorbe.

El mejor es que sea soluble, y se deseche, que tenga buena opacidad y que al estar dentro no interactu con el organismo. Vas de excrecin de medios de contraste MC uroangiograficos: Administracin intrarterial o intravenosa Puede ser su desecho o eliminacin por hgado o rin aunque es ms fcil por los riones, a menos que exista alguna patologa en los riones. MC COLANGIOGRAFICOS: biliares. Administracin intravenosa Puede ser la eliminacin por el rin o el hgado, aunque este ltimo ser mas utilizado. MC MIELOGRAFICOS: Ver el canal medular: Administracin espacio subaracnoideo (es una capa que cubre al encfalo y a la prolongacin es decir el canal medular) L3 L5 Absorcin: es el primer paso Sistema venoso: entra a este sistema estructuras

-

-

presentan dentro de los 3 primeros minutos. MODERADAS: urticaria, salpullido, vomito, inflamacin de la piel, parpados, labios y la glotis lo que provoca asfixia, y se debe de administrar un medicamento para revertir el proceso. Habitualmente no se deben de hospitalizar. SEVERAS: se pueden presentar alucinaciones, prdida de conocimiento, arritmia, bradicardia, taquicardia, fibrilacin ventricular, edema pulmonar.

TELEMANDO, aunque para el cambio de radiografas hay que entrar hasta el intensificador. Algunos pueden comprensin. QUE HACE: Una reduccin de la misma imagen de manera ptica y electrnica (electronoptica) se hace a travs de un campo magntico provocando un aceleracin de electrones que llegan a este. PANTALLA DE ENTRADA Y SALIDA. CONO INTENSIFICADOR FACTOR DE INTENSIFICACION. Puede oscilar 40 100 veces ms la radiacin. De aqu se enva la imagen a un grabador o a un monitor o a ambos. SULFATO DE BARIO (BASO4) Depende del mecanismo de elaboracin y esto nos da resultados diferentes en la imagen obtenida. Que se puede estudiar con este: El tracto digestivo, es decir solo entra por la boca o en via rectal, se pueden considerar dos modos de estudio: Tcnica convencional: Solo nos ayuda a visualizar los contornos del rgano, esto nos hace utilizar mas contraste. Doble medio de contraste: en esta requerimos menos cantidad de contraste y adems se obtendrn detalles de la mucosa. tener conos de

No se puede administrar un contraste si el paciente no da su consentimiento por lo que debe ser llenado una carta de autorizacin informada, firmada por el paciente, testigo y el dr. Estas reacciones dependen de: Tipo de contraste: Tipo de procedimiento: Y patologa del Px: si es que esta comprometida la funcin renal sobre todo.

INTENSIFICADOR DE IMAGEN: Este permite hacer estudios dinmicos. Hay dos caractersticas: Sobre mesa: en este el intensificador se encuentra por encima de la mesa y el POE debe estar junto a el para poder moverlo y cargar y descargar los chasis y cualquier otra situacin que se presente Bajo mesa: en este se puede estar detrs de una mampara para controlar las funciones del intensificador, son llamados

-

-

Esto es desarrollado por lo japoneses. FARINGOGRAMA: se ingiere medio de contraste y se le pide que puje es decir tcnica de valsan. FARINGOGRAMA LARINGOGRAMA TRANSITO INTESTINAL DELGADO Y GRUESO SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL. HERNIA HIATAL O DE HIATO. Puede ser por deslizamiento o paroesofagica. Divertculo. Las partes del duodeno: Bulbo descendente horizontal y ascendente. COLON POR ENEMA: Intestino grueso. Se necesita el sulfato de bario se coloca va rectal y se ocupa una cnula rectal (retencin con globo), este nos ayuda a hacer que el liquido sea retenido dentro del paciente, despus de hace una radiografa de abdomen. Se debe de solicitar una preparacin para el paciente, con unos lavados intestinales, dieta blanda y liquida, dos das previos y un da previo dieta lquida, un laxante (xprep) enema que limpieza para el intestino, con un irrigador o enema farmacutico. Se empieza la administracin de contraste y se empieza a evaluar el colon empezando por el recto, sicmoides podemos encontrar el sndrome de la manzana mordida, cncer irregularidades se ocupa llenar de aire, se ocupa ir moviendo al paciente para ir obteniendo imgenes, encontramos plieges del colon llamadas haustas, tenias,

continuando con exposiciones oblicuas se visualiza la porcin secal que se conoce como ciego, es necesario ir rotando al paciente para poder ir jugando con los liquidos y el aire para poder recorriendo todo el tracto intestinal. Y se acaba el estudio con imgenes panormicas. Despues pasa la etapa de evacuacin, para saber cuanto y como evacua su intestino. Objetivo realizar anastomosis. Aplicar el bario por una colostoma y por el recto. UROGRAFIA EXCRETORA: se visualiza las vas urinarias altas, que comprende riones ureteros y vejiga. Las bajas son uretra. Los riones so dos situados a ambos lados de la columnde alineados con t12 a l2 uno mas debajo de otro habitualmente el izq, con una longitud aproximada de 12 cm con un ancho de 6 cm y con un grosor de 4 cm. Y se encuentran en la cavidad de retroperitoneo y esta cubierta de la capsula de Yerota. El rion se divide en zona cortical y zona medular, esta irrigados por la arteria renal y del rion salen los ureteros, estos van de arriba debajo de atrs a delante y Preparacin para la urografa: De la misma forma que preparamos el colon por enema. Se pueden encontrar algunas modalidades para la urografa excretora y estas son: CONVENCINAL BOLO: siempre que no tenga el Px IRC o sufra hipertensin. WINCHER ARATA : cuando tienen insuficiencia renal crnica IRC: con

-

-

esta se puede saber que comprometida esta la insuficiencia. MAXWELL BOLO MINUTADA: puede tener hipertensin de origen renal: Se necesitan hacer rx cada minuto durante los primeros 5 mins.

Se puede pedir estudio para saber la secrecin de creatinina para saber la cantidad y tipo de contraste a aplicar. La administracin de contraste es va intravenosa, previa canalizacin. Un porcentaje alto de las reacciones adversas se encuentran por PIROGENOS. Se pueden utilizar un contraste no inico en dosis de 1 ml por kg de peso. Se hace una fase simple con imgenes a nivel de la siluetas renales, pues a veces se pueden ver imgenes al interior del rion. Despus se hace la fase NEFROGRAFICA, se empieza despus de haber empezado a aplicar el MC y empieza antes de que pasen 90 seg que ser la 1 radiografia o INMEDIATA y aparecer en la zona cortical del rion donde se encuentran los sistemas glomedular.