Próceres de la independencia

11
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA TRABAJO SOCIAL NOCTURNO PRIMER SEMESTRE HISTORIA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XX YESSICA BALANTA GONZÁLEZ ID: 000373748 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

Transcript of Próceres de la independencia

Page 1: Próceres de la independencia

PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE

COLOMBIA

TRABAJO SOCIAL NOCTURNO PRIMER SEMESTREHISTORIA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XXYESSICA BALANTA GONZÁLEZ ID: 000373748FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

Page 2: Próceres de la independencia

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios ponte y blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (caracas, 24 de julio de 1783) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al imperio español junto con el argentino José de san Martín. contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, ecuador, panamá, Perú y Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de libertador por el cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en caracas, quedó asociado a su nombre.

Falleció en la ciudad de Santa Martha (Colombia) el 17 de diciembre de 1830.

“Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad.” Simón Bolívar

SIMÓN BOLÍVAR

Page 3: Próceres de la independencia

POLICARPA SALAVARRIETA

Policarpa "la Pola" Salavarrieta nació en Guaduas el 26 de enero de 1796. Sus padres fueron Joaquín Salavarrieta y Mariana Ríos.Al cumplir los seis años quedó huérfana de padre y madre por causa de la viruela. Desde entonces vivió con su madrina Margarita Beltrán.

En su juventud, trabajando como costurera, se contagió del espíritu independentista de su hermano Bibiano, combatiente del prócer Antonio Nariño. Desde entonces colaboró como mensajera, reclutadora de jóvenes y compradora de armas. Por estos años se enamoró de Alejo Sabaraín, otro espía de los patriotas.

Lamentablemente, los españoles descubrieron sus actividades y los arrestaron. Un Consejo de Guerra los condenó a muerte. Policarpa y su novio fueron fusilados en Bogotá el 14 de noviembre de 1817.

Page 4: Próceres de la independencia

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Francisco de Paula Santander nació en Cúcuta el 2 de abril de 1792. Sus padres fueron Agustín Santander y Manuela de Omaña.

En 1821, fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el gobierno cuando el Libertador se dirigió al Perú para luchar por su independencia. En 1826, entró en conflicto con Simón Bolívar y, cuando en 1828 éste sufrió un atentado, Santander fue acusado de ser el autor intelectual y fue condenado a muerte. Pero el Libertador le conmutó la pena y lo envió al exilio en Europa.

En 1832, Santander fue elegido Presidente de Colombia, por lo que regresó a patria y la gobernó hasta 1837. En sus últimos años fue Senador de la República. Falleció el 6 de mayo de 1840, víctima de una extraña enfermedad.

Page 5: Próceres de la independencia

MANUELA BELTRANManuela Beltrán nació en Socorro (Santander) a mediados del siglo XVIII. Se desconoce el nombre de sus padres; solo se sabe que eran modestos comerciantes de origen español. En su niñez aprendió a leer y escribir, algo poco frecuente en las mujeres de La época.

Posiblemente también se dedicaba al comercio cuando se sublevó por los excesivos impuestos decretados por el visitador Juan Gutiérrez de Piñeres. El 16 de marzo de 1781 arrancó y rompió el edicto que creaba el impuesto de armada de Barlovento. Al hacerlo, pronunció las siguientes palabras: "Viva el Rey y muera el mal gobierno. No queremos pagar la armada de Barlovento". Este grito de protesta fue la chispa que encendió la gran insurrección de los Comuneros que sacudió todo el Virreinato de Nueva Granada.

Luego se le pierde el rastro. No se sabe cómo murió, ni donde ni cuando. Pero su nombre se convirtió en símbolo de lucha contra los opresores.

Page 6: Próceres de la independencia

ANTONIO NARIÑO Antonio Nariño nació en Santa Fe de Bogotá el 8 de setiembre de 1758. Sus padres fueron Vicente de Nariño Vásquez y Catalina Álvarez del Casal. Estudió en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, destacando por sus excelentes calificaciones. En su juventud incursionó en el comercio de quina, café y té. En 1784 se casó con Magdalena Ortega, con quien tuvo seis hijos. En 1793 llegó a ser Alcalde Mayor de Santa Fe.

En 1793 publicó de manera clandestina la "Declaración de los Derechos del Hombre", documento que estaba prohibido por la Inquisición. En 1794 fue descubierto y encarcelado. En 1795 fue llevado a España, pero al llegar a Cádiz escapó. En 1797 volvió a Santa Fé y se entregó voluntariamente confiando en el perdón del Virrey, pero se le mantuvo recluido hasta junio de 1810. Desde entonces luchó activamente por la Independencia de Nueva Granada, llegando a ser Comandante General en jefe de las Fuerzas Militares del Estado de Cundinamarca entre 1811 y 1814.

En 1814 fue hecho prisionero y llevado a España. En 1821 recuperó su libertad y regresó a su patria y fue acogido por el Libertador Simón Bolívar, quien lo nombró Vicepresidente de la Gran Colombia y le encargó la instalación del Congreso Constituyente de Cúcuta.

A mediados de 1823 enfermó de los pulmones y se retiró a Villa de Leyva, donde falleció el 13 de diciembre de 1823.

Page 7: Próceres de la independencia

ANTONIA SANTOS PLATA(Pinchote, Santander, 1782 - Socorro, 1819) Heroína de la independencia colombiana. Su infancia transcurrió en la provincia del Socorro, región que ya en 1781 había vivido el movimiento insurreccional de los Comuneros. En ese ambiente de rebeldía creció Antonia, en el seno de una familia que apoyó abiertamente la causa independentista desde el primer momento. Dedicada desde joven a las labores agrícolas, recibió la rudimentaria educación propia de las mujeres de su tiempo.

En esa época se conformaron una serie de grupos guerrilleros para luchar contra los españoles realistas; estas guerrillas combatieron el Régimen del Terror y apoyaron al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819. Antonia Santos organizó y sostuvo la guerrilla de Coromoro, convirtiendo su hacienda El Hatillo en centro de operaciones del grupo.

El 12 de julio de 1816, un destacamento militar español comandado por el capitán Pedro Agustín Vargas se presentó sorpresivamente en la hacienda El Hatillo. Las tropas españolas apresaron a Antonia Santos, su hermano Santiago y otros familiares y sirvientes de la familia, y los trasladaron hasta Socorro, donde fueron encarcelados. Antonia fue sentenciada a muerte el día 16 de julio, y ejecutada el 28 del mismo mes en la plaza pública, junto con los próceres Isidro Bravo y Pascual Becerra. La noticia de su muerte exacerbó aún más los ánimos de los grupos guerrilleros, quienes juraron continuar la lucha en su nombre.

Page 8: Próceres de la independencia

ANTONIO BARAYA

Prócer de la Independencia, nacido en Santafé de Bogotá, el 6 de noviembre de 1770, ajusticiado el 20 de julio de 1816. En la historia de la revolución de Independencia, el general Antonio Baraya es considerado el primer militar granadino que inició la guerra de Independencia después de 1810.

En 1802 alcanzó el grado de teniente y en 1810 era capitán en el batallón Auxiliar. Cuando ocurrieron los acontecimientos del 20 de julio, el capitán Baraya, con sus milicias, se puso al servicio de la causa patriota.El Congreso de las Provincias Unidas de Tunja nombró al general Antonio Baraya comandante general de la Provincia de Tunja.

En la fuga hacia el sur del país, fue aprehendido cerca de Neiva y llevado a Bogotá, donde estuvo en la cárcel hasta el 20 de julio de 1816, cuando fue pasado por las armas con el mártir patriota Pedro de la Lastra. Así terminó su vida el primer militar de la guerra de Independencia.

Page 9: Próceres de la independencia

CAMILO TORRES TENORIO

Camilo Torres fue un prócer de la independencia de Colombia. Nació en Popayán el 22 de noviembre de 1766 y realizó sus estudios de política y derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

A Torres Tenorio siempre le interesaron las ideas de la Revolución Francesa originadas en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En 1808, cuando Napoleón tenía invadido a España, este personaje se opuso y apoyó a la Junta de Central de Sevilla.

Un año después, en 1809 escribió el Memorial de Agravios, en el cual criticó las injusticias que los criollos recibían en el acceso de cargos públicos y políticos del Virreinato de la Nueva Granada. Después participó en las Juntas Autónomas de Gobierno, que se organizaban junto con otros criollos.  También el 20 de julio de 1810, formo parte del plan de alborotar al pueblo para la revolución (Florero de Llorente).

Años más tarde, entre 1812 y 1814 fue Presidente del Virreinato de la Nueva Granada, cargo que volvió a repetir en 1815 y 1816. Camilo Torres siempre apoyó una idea de gobierno federalista, a la cual se oponía Antonio Nariño quien pensaba que era mejor un estado centralista. Posteriormente Camilo Torres Tenorio fue capturado por el General Pablo Morillo en julio de 1816. Murió fusilado en Bogotá el 5 de octubre de 1816. 

Page 10: Próceres de la independencia

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Francisco José de Caldas fue un personaje muy importante para la independencia de Colombia. Nació en Popayán en 1768 y estudió matemáticas, astronomía, ciencias naturales y derecho en el Colegio del Rosario. Era conocido como “El Sabio Caldas” pues tenía muchos conocimientos sobre muchos aspectos. Entre 1793 y 1801 Caldas se dedicó a comerciar y en sus ratos libres a estudios científicos, también empezó a estudiar botánica. Se unió a la Expedición Botánica el 5 de agosto de 1801, para poder completar sus estudios de botánica.

En 1805 Caldas fue nombrado el astrónomo de la Real Expedición Botánica y a comienzos de 1806 fue encargado del Observatorio Astronómico, convirtiéndose en su primer director. Años más tarde el observatorio se convirtió en el sitio de encuentro para las Juntas Autónomas de Gobierno, organizadas por próceres de la independencia como el mismo Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano y José Acevedo y Gómez, entre otros. 

Más tarde, fue enviado a prestar servicios militares en el ejército del norte, allí fue capturado en la batalla de la Cuchilla del Tambo y fue mandado a fusilar. Finalmente Francisco José de Caldas murió el 28 de octubre de 1816.

Page 11: Próceres de la independencia

WEBGRAFIASIMÓN BOLÍVAR https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081002162613AAShemiPOLICARPA http://www.biografiacorta.blogspot.com.co/2012/06/biografia-corta-de-policarpa.htmlSANTANDER http://www.biografiacorta.blogspot.com.co/2012/05/biografia-de-francisco-de-paula.htmlMANUELA BELTRAN http://www.biografiacorta.blogspot.com.co/2012/07/biografia-corta-de-manuela-beltran.htmlANTONIA SANTOS http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_antonia.htmANTONIO NARIÑO http://www.resumendehistoria.com/2011/07/biografia-de-antonio-narino-resumen.htmlANTONIO BARAYA http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/baraanto.htmCAMILO TORRES http://camilasbicentenario.blogspot.com.co/2010/11/biografia-camilo-torres-tenorio_20.htmlFRANCIASCO JOSÉ DE CALDAS http://camilasbicentenario.blogspot.com.co/2010/11/biografia-francisco-jose-de-caldas_20.html