Procesamiento-del-Gas-Natural-II.pdf

61
MSc. Ing. GABRIEL ALEJANDRO PEREZ ORTIZ La Paz Abril 2015 INTRODUCCIÓN

Transcript of Procesamiento-del-Gas-Natural-II.pdf

  • MSc. Ing. GABRIEL ALEJANDRO

    PEREZ ORTIZ

    La Paz Abril 2015

    INTRODUCCIN

  • Aspectos Generales

    El gas natural es un combustible fsil gaseoso, que contiene bsicamente metano, pero que incluye tambin cantidades significativas de etano, propano, butanos y pentanos.

    El gas natural contiene impurezas como nitrgeno, dixido de carbono, helio e hidrgeno sulfurado.

    En las corrientes de gas natural, tambin se han detectado presencia de metales como el mercurio.

    2

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, USFX, Sucre, 2007

  • El Metano (CH4)

    El metano es un hidrocarburo aliftico (C-H) con la frmula qumica CH4.

    Es el alcano ms simple y el principal componente del gas natural (80%-97%)

    3

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, USFX, Sucre, 2007

    * Gentileza de wikipedia, 2008

    Molcula en 3D de Metano*

    Frmula qumica CH4

    Peso atmico 16.04 uma

    Otras

    denominaciones

    Gas del pantano;

    hidruro de metilo

    CAS 74-82-8

    Cambios de fase

    Punto de fusin 90,6 K (-

    182,5C)

    Punto de

    ebullicin

    111,55 K (-

    161,6C)

    Punto triple

    90,67 K (-

    182,48C) 0,117 bar

    Punto crtico

    190,6 K (-

    82,6C) 46 bar

    fusH 1,1 kJ/mol

    vapH 8,17 kJ/mol

    Propiedades del gas

    fH0

    gas -74,87 kJ/mol

    fG0

    gas -50,828 kJ/mol

    S0gas 188 J/molK

    Cm 35,69 J/molK

  • El Etano (C2H6)

    El etano es el segundo en la sucesin de los alcanos, hidrocarburos alifticos. Su composicin qumica es de C2H6.

    Es el nico compuesto aliftico alcano con dos carbonos.

    4

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, USFX, Sucre, 2007

    * Gentileza de wikipedia, 2008

    Propiedades fsicas

    Estado de

    agregacin Gaseoso

    Densidad

    0,548 10 kg/m3; 0,548

    g/cm3

    Masa 30,07 u

    Punto de

    fusin

    90,34 K (182,76 C)

    Punto de

    ebullicin

    184,5 K -

    88,6 C)

    Temperatura

    crtica 305 K (32 C)

    Propiedades qumicas

    Solubilidad

    en agua

    4,7 ml/100 ml

    agua

    KPS n/d

    Termoqumica

    fH0

    gas -83,8 kJ/mol

    S0lquido, 1 bar 126,7 Jmol-1K-

    1

    Peligrosidad

    Punto de

    inflamabilidad 138 K (-135 C)

    Temperatura

    de

    autoignicin

    788 K (515 C)

    Lmites de

    explosividad 3-12,5%

  • El Propano (C3H8)

    El propano es un hidrocarburo aliftico con tres tomos de carbono y con la formula qumica C3H8

    A condiciones normales es un gas, sin embargo a presiones del orden de 10 bar es lquido lo cual lo convierte en transportable.

    5

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, USFX, Sucre, 2007

    * Gentileza de wikipedia, 2008

    Propiedades fsicas

    Estado de

    agregacin Gas

    Apariencia Incoloro

    Densidad

    Expresin

    errnea:

    carcter de

    puntuacin "."

    desconocido

    kg/m3; 0,008

    g/cm3

    Masa 44 u

    Punto de fusin 460,85 K ( C)

    Punto de

    ebullicin

    231,05 K (-

    42,1 C)

    Temperatura

    crtica 367,15 K ( C)

    Propiedades qumicas

    Solubilidad en

    agua 80 mg/l a 20 C

    KPS n/d

    Compuestos relacionados

    Alcanos

    Butano,

    Pentano,

    Metilpropano

    Otros Clorobutano

    Peligrosidad

    Punto de

    inflamabilidad

    169,15 K (-

    103,85 C)

    Temperatura de

    autoignicin

    723,15 K

    (450,15 C)

  • El Butano(C4H10)

    El butano tambin llamado n-butano, tiene la estructura de cuatro carbonos: CH3CH2CH2CH3

    Se lo designa en forma conjunta con su nico ismero el isobutano CH(CH3)3.

    6

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, USFX, Sucre, 2007

    * Gentileza de wikipedia, 2008

    Propiedades fsicas

    Estado de

    agregacin Gas

    Apariencia Incoloro

    Densidad 2,52x10 kg/m3;

    2,52 g/cm3

    Masa 58,08 u

    Punto de fusin 134,9 K

    (138,3 C)

    Punto de

    ebullicin 272,7 K (-0,5 C)

    Propiedades qumicas

    Solubilidad en

    agua 6,1 g/100 ml H2O

    KPS n/d

    Compuestos relacionados

    Alcanos

    Propano,

    Pentano,

    Metilpropano

    Otros Clorobutano

    Peligrosidad

    Punto de

    inflamabilidad 213 K (-60 C)

    Temperatura de

    autoignicin 560 K (287 C)

  • Los Pentanos(C5H12)

    Los pentanos, son compuestos conocidos, ya que mayoritariamente constituyen la llamada gasolina natural; su composicin es: C5H12 (CnH2n+2)

    Sus propiedades son muy similares al butano y al hexano.

    7

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, USFX, Sucre, 2007

    * Gentileza de wikipedia, 2008

    General

    Frmula molecular C5H12

    nmero CAS 109-66-0

    nmero EC 203-692-4

    Caracterstica fsicas

    Apariencia Lquido incoloro

    Masa atmica 72 Uma

    Punto de fusin -130 Celsius

    Punto de ebullicin 35-36 C Celsius

    Densidad de vapor 2.48

    Presin de vapor 428 mm Hg a 20 Celsius

    Gravedad

    especfica 0.626

    Flash point -49 Celsius

    Lmite de

    explosin 1.4 % - 8.3 %

    Temperatura de

    autoignicin 260 Celsius

    Razn de

    evaporacin

    28.6 (butyl acetate

    =

  • El Pentano(C5H12)

    El pentano, posee tres ismeros estructurales, los ms conocidos son el isopentano y el neopentano.

    El pentano es miscible, con los solventes no polares ms conocidos como los clorocarbonos, aromticos y teres.

    Al igual que los otros alcanos el pentano es altamente inflamable

    8

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, USFX, Sucre, 2007

    * Gentileza de wikipedia, 2008

    N-Pentano Isopentano Neopentano

  • El Hexano(C6H14)

    El hexano es un hidrocarburo aliftico alcano con seis tomos de carbono.

    Existen varios ismeros de esta sustancia y los ms conocidos son: 2-metilpentano, 3-metilpentano, 2,2 dimetilbutano, 2,3 dimetilbutano.

    El hexano y sus ismeros forman parte de varios petrleos y se obtiene de ellos mediante destilacin fraccionada

    9

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, USFX, Sucre, 2007

    * Gentileza de wikipedia, 2008

    N-Hexano

    CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3

    General

    Otros

    nombres n-hexano

    Frmula

    semidesarroll

    ada

    C6H14

    Identificadores

    Nmero CAS 110-54-3

    Nmero

    RTECS MN9275000

    Propiedades fsicas

    Densidad n/d

    Masa n/d

    Punto de

    fusin 178 K ( C)

    Punto de

    ebullicin 342 K ( 69C)

    Viscosidad 0,294 cP a 25

    C

    Propiedades qumicas

    Solubilidad en

    agua Inmiscible

    KPS n/d

    Peligrosidad

    Nmero

    RTECS MN9275000

  • El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos

    parafinicos compuesto principalmente de Metano,

    Etano, Propano, Butanos, Pentanos y Otras impurezas

    tales como CO2, H2S y Vapor de Agua.

    El Gas Natural tiene que acondicionarse para poder

    cumplir con los estndares de calidad especificados

    por las compaas de transmisin y distribucin,

    dependiendo del diseo del sistema de oleoductos y de

    las necesidades del mercado que se quiere atender

    TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL

  • Problemas que se pueden tener por la presencia

    de los siguientes compuestos en el gas natural:

    H2S

    co2

    Vapor

    de

    agua

    - Toxicidad del H2S.

    - Corrosin por presencia de H2S y CO2.

    - En la combustin se puede formar SO2 que es tambin

    altamente txico y corrosivo.

    - En el proceso de licuefaccin para su almacenamiento,

    el CO2 se solidificara interfiriendo con el proceso

    criognico.

    - Disminucin del poder calorfico del gas

    - A temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y

    presiones altas forma Hidratos de Metano que pueden

    obstruir los Gasoductos.

    - Forman soluciones acidas en presencia de compuestos

    como el CO2 y el H2S

  • Tratamiento del Gas Natural: Es un paso previo a

    la fase de procesamiento, para eliminar las

    impurezas que trae el gas natural, como agua,

    dixido de carbono (CO2), helio y sulfuro de

    hidrgeno (H2S).

    1.- Remocin de Condensados

    En este proceso se

    extraen condensados

    que son enviados

    usualmente a una

    refinera de petrleo y

    el agua liquida se

    desecha.

  • Tiene como finalidad eliminar el H2S y el CO2 del Gas Natural.

    En lneas generales, consta de cuatro etapas:

    2.- Endulzamiento del Gas Natural

    Endulzamiento (se remueve por mecanismo de contacto el H2S y el CO2)

    Regeneracin ( Es el complemento del proceso, donde se lleva acabo la disorcin de los compuestos cidos, diluidos en la solucin)

    Recuperacin del Azufre (se transforma del 90 al 97% del H2S en azufre slido o lquido.

    Limpieza del gas de cola (continua la remocin del H2S bien sea transformndolo en azufre o envindolo a la unidad recuperadora de azufre.

    Incineracin (mediante combustin el H2S es convertido en SO2)

  • Absorcin qumica. (procesos de desulfurizacin con

    soluciones acuosas de aminas y carbonato de potasio).

    Absorcin Fsica. (En estos procesos el solvente

    absorbe el contaminante pero como gas en solucin y

    sin que se presenten reacciones qumicas)

    Hbridos. (Utiliza una mezcla de solventes qumicos y

    fsicos).

    Procesos de conversin directa. (El H2S es

    convertido directamente a azufre sin URA, es un

    proceso selectivo)

    Procesos de lecho seco. (emplea mallas moleculares

    prefabricadas a partir de aluminosilicatos de metales

    alcalinos que tiene afinidad por los gases cidos)

    2.- Endulzamiento del Gas Natural (continuacin)

    De acuerdo al tipo de reaccin el proceso se pueden clasificar en:

  • Las alcano-aminas ms usadas son: Monoetanolamina (MEA),

    Dietanolamina (DEA), Trietanolamina (TEA), Diglicolamina (DGA),

    Diisopropano-lamina (DIPA) y Metildietanolamina (MDEA).

    Procesos con Aminas

    2.- Endulzamiento del Gas Natural

    En este proceso

    se extraen los

    gases cidos CO2

    y H2S , y Se

    obtiene gas dulce

    hmedo y azufre

    solido liquido.

  • 3.- Deshidratacin del Gas Natural

    Consiste en la remocin del agua mediante alguno de los siguientes

    procesos:

    La deshidratacin por absorcin: Unidad de glicol Liquido disecante que absorbe el agua por contacto, usualmente con trietilen glicol.

    La deshidratacin por adsorcin: se realiza mediante lecho seco, torres deshidratadas, que contienen desecantes como el gel de slice y

    almina activada, para realizar la extraccin.

    Valores Referenciales de los Requerimientos

    estndares en tratamientos del GN:

    Poder Calorifico del Gas: 34-40 KJ/M3

    H2S:< 3mg/m3(st))

    Azufre Total:< (15mg/m3(st))

    CO2< (3.5%) de su volumen

    Libre de agua en estado liquido y vapor de agua< 65mg/m3(st))

  • Origen de los Gases Licuados de

    Petrleo

    La denominacin de Gases Licuados del

    Petrleo, se aplica a un pequeo nmero de

    hidrocarburos derivados del petrleo, que a

    temperatura ambiente y a la presin

    atmosfrica se encuentran en estado gaseoso

    y tienen la propiedad de pasar al estado

    lquido al someterlos a una presin

    relativamente baja.

    18

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, UMSA FPCN, 2006

    Norma espaola

  • NGL y Petroqumica Bsica

    19

    lvarez G. D, Industrializacin del Gas, UMSA FPCN, 2006

    Norma espaola

    PLANTA DE

    EXTRACCIN

    DE LQUIDOS

    GAS NATURALPLANTA DE

    FRACCIONAMIENTO

    Tratamiento

    Etano a la

    Planta

    Petroqumica

    GLP para

    almacenamiento y

    exportacin

    Gasolina Natural

    almacenamiento

    CO2

    Gas natural

    Agotado

    CH4

    MEGASYNTESIS

    MEGAMETANOL

    Gas de Sntesis

    CO/H2

    Planta de

    HIDRGENOPlanta de

    MtSynfuelsPLANTA MTP

    PLANTA DE

    AMONACO

    DIESEL

    SINTTICO

    Deshidratacin

    PROPILENOHIDRGENO

    PLANTA DE

    ETILENO

    PLANTA DE

    POLIETILENO

    ETILENO

    FERTILIZANTESPOLIETILENO DE

    ALTA Y BAJA

  • Procesamiento del Gas

    20

  • Composicin y Procesamiento

    21

    Etano C2

    Metano C1

    Propano C3

    Butano C4

    Fracciones Pesadas

    C5+

    Gasolina Natural

    Condensado

    Otros Compuestos p.e.: N2, He,

    CO2, H2S, H20 entre otros

    Plantas de NGLs

    Plantas de GLP

    Plantas de Helio y

    Tratamiento

    Plantas de LNG

    Gas Natural

    ex Pozo

    Criogenia

  • Distribucin de productos

    Procesamiento

    del Gas natural

    Gas Natural

    Agua

    Helio

    Nitrgeno

    Dixido de C

    Sulfuro de H

    C1

    C2

    C3

    C4s

    C5+

    Productos

    Agua

    Helio

    Nitrgeno

    CO2

    H2S

    C2

    C3

    C4s

    C5+

    Gas seco CH4

    Pipeline

    lvarez G.D.; Petroqumica Bsica, 2012

  • Composiciones de campos en Bolivia

    Productos

    Agua

    Helio

    Nitrgeno

    CO2

    H2S

    C2

    C3

    C4s

    C5+

    Gas seco CH4

    Pipeline

    lvarez G.D.; Petroqumica Bsica, 2012

    COMPONENTES VBR SIR NORTE RGD SUMA TCB VGR PVN SNQ LVT MGR SBL MGR+SBL ITU SAL

    TOTAL A E

    VBR SIR RGD RGD Otros TCB VGR PVN SNQ LVT MGR SBL MGR+SBL ITU SAL

    N2 2,023 0,519 1,057 1,359 1,305 0,093 1,568 0,869 0,869 2,175 0,750 0,497 0,536 0,550 0,466

    CO2 0,482 0,068 0,902 0,491 0,372 1,010 0,052 0,106 0,106 0,055 1,647 1,880 1,844 2,280 1,722

    C1 87,034 88,285 89,267 92,260 89,813 95,929 88,844 87,529 87,529 86,225 85,779 87,322 87,085 88,430 89,653

    C2 6,223 6,933 6,121 5,610 5,382 1,921 9,198 6,209 6,209 6,741 7,831 6,658 6,839 5,630 5,263

    C3 3,077 2,833 1,797 0,267 1,993 0,599 0,289 3,227 3,227 3,119 2,707 2,460 2,498 1,770 1,778

    IC4 0,315 0,356 0,238 0,001 0,281 0,086 0,023 0,419 0,419 0,451 0,454 0,375 0,387 0,350 0,318

    NC4 0,653 0,622 0,394 0,002 0,561 0,145 0,019 1,028 1,028 0,886 0,587 0,493 0,508 0,460 0,447

    IC5 0,071 0,157 0,087 0,001 0,108 0,060 0,003 0,211 0,211 0,145 0,130 0,144 0,142 0,210 0,147

    NC5 0,092 0,124 0,071 0,001 0,095 0,048 0,002 0,230 0,230 0,123 0,072 0,086 0,084 0,130 0,089

    C6 0,031 0,105 0,065 0,001 0,090 0,109 0,003 0,173 0,173 0,080 0,032 0,084 0,076 0,100 0,119

    C7+ 0,000 0,000 0,000 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 0,000 0,002 0,090 0,000

    TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

    VOLUMEN, MMPCD 35 20 211 33 134 44 15 6 7 63 72 396 468 0 295

    GLP(Bbls/MMPC) 27,5 26,0 16,5 1,8 19,4 5,7 2,2 32,0 32,0 30,5 25,6 22,7 23,2 17,8 17,5

    Gasolina(Bbls/MMPC) 1,703 3,447 2,009 0,101 2,632 1,997 0,073 5,507 5,507 3,101 2,192 2,816 2,720 4,947 3,199

    F. Compresibilidad Z 0,997 0,997 0,998 0,998 0,997 0,998 0,998 0,997 0,997 0,997 0,997 0,997 0,997 0,997 0,998

    P. Cal(bs ideal 60F)(BTU/PC) 1106,1 1133,7 1085,2 1038,5 1092,4 1035,0 1069,1 1148,2 1148,2 1126,8 1117,3 1103,2 1105,4 1087,7 1083,4

    P. Cal.(bh real 60F)(BTU/PC) 1089,7 1117,0 1068,9 1022,6 1076,1 1019,2 1053,0 1131,4 1131,4 1110,2 1100,8 1086,8 1089,0 1071,5 1067,2

    P. Cal.(bh real 68F)(BTU/PC) 1073,2 1100,1 1052,7 1007,1 1059,8 1003,7 1037,0 1114,3 1114,3 1093,4 1084,1 1070,4 1072,5 1055,3 1051,0

    SG DEL GAS 0,645 0,640 0,628 0,594 0,627 0,587 0,609 0,654 0,654 0,653 0,657 0,649 0,651 0,646 0,634

    SG REAL DELGAS 0,647 0,642 0,629 0,596 0,628 0,589 0,610 0,655 0,655 0,655 0,659 0,651 0,652 0,648 0,635

    GRAVEDAD real a 68F 0,637 0,632 0,620 0,587 0,619 0,580 0,601 0,646 0,646 0,645 0,649 0,641 0,642 0,638 0,626

    CONTENIDO AGUA (LB/MPC) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

    SG DEL GLP 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535 0,535

    GLP EN CORRIENTE TOT.,TMD 81 45 298 5 221 21 3 16 18 163 157 765 922 0 438

  • Procesamiento del Gas

    Se entiende como procesamiento del gas natural, la

    obtencin de compuestos individuales a partir de la

    mezcla del GN.

    Se obtienen los siguientes productos:

    Gas Residual o Pobre. Compuesto por metano

    (CH4) bsicamente y en algunos casos cuando no

    interesa el etano, habr porcentajes apreciables de

    ste. (p.e. Corriente que sale del JV en Ro Grande)

    24

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008

  • Procesamiento del Gas

    Gases Licuados del Petrleo (GLP). Compuestos por C3 y C4; pueden ser compuestos de un alto grado de pureza (propano y butano principalmente) o mezclas de stos.

    Lquidos del Gas Natural (LGN). Es la fraccin del gas natural compuesta por pentanos y componentes ms pesados; conocida tambin como gasolina natural.

    25

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008

  • Procesamiento del Gas

    Se habla bsicamente de tres mtodos de procesamiento del gas natural: Absorcin, Refrigeracin y Criognico.

    Absorcin: Es el primero y el ms antiguo de los procesos y el menos usado actualmente; consiste en poner en contacto el gas con un aceite, conocido como aceite pobre, el cual remueve los componentes desde el C2 en adelante; este aceite luego se separa de tales componentes.

    26

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008

  • Procesamiento del Gas

    Refrigeracin: El mtodo de refrigeracin es el ms usado y separa los componentes de inters en el gas natural aplicando un enfriamiento moderado; es ms eficiente que el mtodo de absorcin para separar del C3 en adelante.

    Criognico: El proceso criognico es el ms eficiente de los tres, realiza un enfriamiento criognico (a temperaturas muy bajas, menores de -100F) y se aplica a gases donde el contenido de intermedios no es muy alto pero requiere un gas residual que sea bsicamente metano.

    27

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008

  • Especificaciones de calidad del Gas

    28

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008

  • Plantas de Recuperacin de Lquidos

    29

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Introduccin

    Calidad: Las especificaciones para el gas natural en el ducto, en lo que respecta a su contenido calrico tiene que estar entre 950 -1150 BTU/mpc.

    Las especificaciones finales son negociadas entre el vendedor y el comprador del gas para la planta.

    El control del punto de roco es necesario, cuando las lneas de conduccin contiene grandes cantidades de lquidos, vale decir un gas rico.

    De igual manera cuando se tienen presiones mayores a 1800 psi en los campos productores.

    30

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Condensacin Retrgrada

    Los gases ricos con alto contenido en lquidos tiene la tendencia a presentar la condensacin retrgrada.

    En la Figura de la filmina 21 se muestra la relacin P-T para una mezcla de gas rico hipottico que contiene 85 mol% de metano (C1) y 4,8mol% de C3+.

    La envoltura de la grfica representa el punto de burbuja y roco de la mezcla.

    31

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Condensacin Retrgrada

    32

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2010, Linde GmBH (2008)

  • Caractersticas de Combustin

    33

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2010, Linde GmBH (2008)

    Uno de los principales usos del gas natural es

    como combustible.

    Las ventas que se efectan a travs de gasoductos

    estn referidas a su poder calorfico.

    La determinacin del poder calorfico involucra dos

    estados standart para el agua formada en la

    reaccin:

    1. Todo el agua formada es lquido denominada HHV

    2. Todo el agua formada es gas (valor bajo LHV)

    PODER CALORFICO

  • Caractersticas de la Combustin

    34

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2010, Linde GmBH (2008)

    La diferencia entre el valor y el bajo es el calor de

    condensacin del agua.

    Las condiciones estndar en la industria son de 15,6C

    y 1 atm.

    El Poder calorfico se puede determinar por la medicin

    directa de esta variable y/o por el clculo terico

    utilizando las siguientes ecuaciones:

    PODER CALORFICO

    Seco

  • Caractersticas de la Combustin

    35

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2010, Linde GmBH (2008)

    Las ecuaciones asumen, que cuando estn sobre una

    base seca se refieran a un nomograma establecido.

    Cuando la entalpa se encuentra con base hmeda, la

    fraccin molar del agua cuando sta esta saturada se

    den las especificaciones.

    La fraccin molar puede ser calculada por:

    CLCULO PODER CALORFICO

    Hmedo

  • Medio ambiente

    36

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2010, Linde GmBH (2008)

    Libras de contaminantes producidas por Billn de BTU de Energa

  • Deshidratacin

    El agua tiene que ser reducida para evitar procesos de corrosin y eliminar la formacin de hidratos.

    Prcticamente todos los productos desde gas seco hasta pentanos tienen sus requerimientos de H20 libre.

    Los requerimientos de contenido de agua para ventas de gas se encuentran en 4-7 lb/ MMPC.

    Para lquidos el contenido est limitado entre 10 y 20 ppm.

    En plantas criognicas este requerimiento baja a 0,1 ppmv.

    37 lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Contenido de agua en hidrocarburos

    Lo que se pretende es determinar la saturacin de agua en una corriente de gas.

    En cualquier mezcla donde la fase lquida y la gaseosa se encuentran en equilibrio se comportan de acuerdo a la frmula:

    38

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

    Xi= fraccin molar en la fase lquida; = coeficiente de actividad; Psat= presin saturacin o presin de vapor;= Fugacidad de la fase vapor; P= Presin total.

  • Procesos de deshidratacin

    Los principales procesos de deshidratacin se clasifican en procesos de absorcin y adsorcin.

    Para los procesos de absorcin se usan fundamentalmente glicoles, tales como el EG,DEG y TEG.

    Estos glicoles tienen que tener afinidad para con el agua, baja volatilidad, baja viscosidad, y una estabilidad trmica.

    En la siguiente tabla tenemos los principales glicoles utilizados:

    39

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Glicoles usados

    40

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Diagrama de Flujo

    41

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Componentes de Proceso

    Los elementos de proceso involucrados en la recuperacin de hidrocarburos varan segn los componentes de la mezcla, y condiciones de presin y volumen.

    Refrigeracin Externa: La refrigeracin externa tiene un rol clave en la separacin de los lquidos del gas natural .

    Bsicamente el objetivo es el de enfriar la corriente de gas que entra a la Planta y separar los componentes de C3+. (Refrigeracin)

    42

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Proceso de Refrigeracin Propano

    El ciclo de refrigeracin consiste de cuatro etapas cuya grfica P-T se muestra en la siguiente filmina.

    1. Compresin de vapor refrigerante saturado en el punto A y el vapor a temperatura ambiente en el B.

    2. Condensacin al punto C, a travs de intercambio de calor con un enfriador a aire.

    3. Expansin a travs de una vlvula Joule-Thompson, para enfriar y condensar el refrigerante en el punto D.

    4. Intercambio de calor con el fluido por evaporacin del refrigerante en el punto A.

    43

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Ciclo de Refrigeracin

    44

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Ciclo de Refrigeracin de Propano

    45

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Turbo-expansin

    Hasta 1960, la expansin Joule Thompson fue la nica alternativa para enfriar las corrientes de las plantas de gas.

    Herrin (1966) describe la primera planta por medio de la turboexpansin.

    La vlvula J-T es esencialmente una vlvula de control con un orificio fijo y/o variable.

    Los turboexpansores son esencialmente compresores centrfugos que funcionan hacia atrs.

    46

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Corte de un Turboexpander

    47

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

    Cortesa de Mafi-Trench

  • Turbo-expander 1

    Al igual que los compresores, los expander tienen un desplazamiento positivo y su dinmica puede ser axial o radial.

    De acuerdo a la figura de la filmina 27, el expander es el equipo que se encuentra a la derecha.

    El compresor es la unidad que se encuentra a la izquierda.

    El gas entra a travs de la boca (derecha) que se encuentra arriba del expander.

    Una vez introducido es guiado hacia la rueda giratoria a travs de un tnel aerodinmico.

    48 lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Turbo-expander 2

    Al entrar en contacto el gas con la rueda giratoria, parte de su energa es transferida al eje y la rueda.

    Por tanto cuando es re dirigido hacia la salida de la nariz, ste ( el gas) se enfra.

    Aproximadamente el 50% del cambio de entalpa ocurre en la Turbina.

    El otro 50% del cambio entlpico ocurre en los tneles de aduccin.

    49

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Cmo trabaja un Turbo-expander

    50

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

    Cortesa de Mafi-Trench

  • Uso del turbo-expander en Plantas

    La Figura de la filmina 32, muestra el uso de un turbo-expander en una gran planta de NGLs.

    Las condiciones de operacin del turboexpander vara de acuerdo al proceso de aplicacin y de la composicin del gas a ser procesada.

    Aunque simple en principio los turboexpanders son piezas altamente sofisticadas y eficientes.

    Tienen un complejo diseo aerodinmico y operan a presiones altas y temperaturas bajas. (Puede compararse a una turbina de avin)

    51

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Uso del turbo-expander en Plantas

    52

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

    Cortesa de Mafi-Trench

  • Plantas de C3+ para GLP

    53

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Plantas de C2 para Petroqumica

    54

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Plantas de C2 para Petroqumica

    La torre anterior es un demetanizador, mientras que la del fondo es un deetanizador.

    El turboexpander se encuentra en la parte baja.

    55

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Turbo-expander en una Planta

    56

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008, Linde GmBH (2008)

  • Desarrollo Tecnologas Expander

    57

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008

    Vlvula J-T Proceso LTS

    1

    3

    Turboexpander Proceso

    LTS

    Separador 3S

    2

  • Separacin a baja Temperatura

    58

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008

    Los procesos que usan reciclos utilizan:

    La baja de temperatura se produce por un

    estrangulamiento

    PROCESOS

    Vlvula J-T Turboexpander

    1

    2

    2

  • Proceso IPSI Recuperacin LGN

    59

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2008

    GAS

    ENTRADA

    Demethaniz

    er

    Residue Gas

    Compressor

    Gas de Residuo

    IPSI ENHANCEMENT

    PACKAGE

    Liquid

    Product

    Expander

    Compresso

    r

    Cold

    Separator

    US Patent No. 6,354,105 Issued 3/12/2002

    Split Feed Compression Process for Enhanced NGL Recovery

  • Proceso IPSI recuperacin C2

    60

    lvarez G. D, Alternativas de Industrializacin del Gas, UMSA Facultad de Ingeniera

    Carrera de Ingeniera Petrolera, 2010

    Lean Reflux Process for High Ethane Recovery

    Demetanizador

    Residue Gas

    Compressor

    Residue Gas

    IPSI ENHANCEMENT

    PACKAGE

    Inlet Gas

    Liquid

    Product

    Expander

    Compressor

    Cold

    Separator

    LRP PACKAGE

    US Patent No. 6,244,070 Issued 6/12/2001

  • PREGUNTAS?

    61