PROCESO BIOTECNOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE

6
205 MAR - APR 1999, VOL. 24 Nº 2 1 Facultad de Química Farmacéu- tica PALABRAS CLAVE / Suero dulce de quesería / Fermentación / Bebida refrescante y nutritiva / RESUMEN Se efectuaron análisis fisicoquímicos de muestras de suero dulce procedentes de diferentes zonas lecheras del departamento de Antioquia (Colombia), obtenidas como subproductos de la ela- boración del queso. Se esterilizaron y se sometieron a diferentes procesos de fermentación y maduración con bacterias lácticas termófilas y mesófilas, se saborizaron con mermeladas de frutas, en cosecha. Las bebidas así obtenidas se sometieron a estudios de caracterización fisicoquímica, de evaluación sensorial y de estabilidad a diferentes temperaturas y tiempos de conservación. COMUNICACIONES REPORTS COMUNICA˙ÕES El lactosuero es un produc- to que resulta al separar la ca- seína que se ha precipitado o coagulado al fabricar el que- so. El suero será dulce, si para separar o coagular la ca- seína se usa un proceso enzimático y será suero ácido si para producir el queso o pasta blanda se usan bacterias lácticas (1,39). La composi- ción de ambos tipos de suero varía fundamentalmente en el contenido de lactosa; se re- porta entre 4,5 - 5,0% para suero dulce y de 3,8 a 4,2% para suero ácido. De acuerdo al pH, el lactosuero se clasifica como suero dulce (pH > 5,8), suero medio ácido (pH 5,8 B 5,0) y suero ácido (pH < 5,0) (15). Las proteínas del suero son ricas en lisina y triptófano y están bien equilibradas en aminoácidos sulfurados por el elevado contenido de cistina (Locasa, 1974). El suero con- tiene de 20 - 24% de albúmi- nas y de 44 - 52% de lactog- lobulina. La grasa contenida en el suero puede descomponerse lentamente por acción de los microorganismos, causando rancidez. También la lactosa es bastante susceptible a la acción microbiana transfor- mándose en ácido láctico y llegando hasta CO 2 ; su alto contenido de cloruro de sodio, proveniente de la sala- zón de las cuajadas, constitu- ye uno de los mayores limi- tantes de su uso. El suero además es rico en vitaminas hidrosolubles y liposolubles, y en minerales principalmente calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio y otros que le dan valor nutriti- vo adicional al de su conteni- do proteico. En Colombia, el lactosuero como subproducto de la elabo- ración del queso sobrepasa los 200 millones de litros por año en 1974, cifra que debe ser mucho mayor actualmente. El uso que tradicionalmente se le ha dado a este subproducto en el país, es suministrarlo como alimento a los animales do- mésticos especialmente cerdos. Cuando el productor de queso no encuentra otra forma de utilizarlo opta por verterlo a las fuentes de agua o al suelo, Sus características organolépticas, pH y acidez titulable no va- rían si se someten a procesos de fermentación con microorganis- mos mesófilos o termófilos y con diferentes frutas en cosecha. La bebida es estable a temperaturas de refrigeración por 15 días y de congelación por 30 días. Es muy inestable a temperatura ambiente. Se realizó también el estudio de mercadeo a través de una encuesta efectuada a Madres e Hijos, en varios supermercados de la Ciudad de Medellín, la cual contemplaba factores de acepta- ción de las características organolépticas de la bebida, de su em- paque y de comparación con otras bebidas comerciales similares. PROCESO BIOTECNOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA REFRESCANTE Y NUTRITIVA Reinaldo Gómez Cárdenas 1 , Gloria Helena González Velásquez 1 , Amanda Inés Mejía Gallón 1 , Auxilio Ramírez Pérez 2 2 Facultad de Ingeniería UNIVER- SIDAD DE ANTIOQUIA. Apar- tado 1226 Medellín, Colombia

Transcript of PROCESO BIOTECNOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE

  • 205MAR - APR 1999, VOL. 24 N 2

    1 Facultad de Qumica Farmacu-tica

    PALABRAS CLAVE / Suero dulce de quesera / Fermentacin / Bebida refrescante y nutritiva /

    RESUMEN

    Se efectuaron anlisis fisicoqumicos de muestras de suerodulce procedentes de diferentes zonas lecheras del departamentode Antioquia (Colombia), obtenidas como subproductos de la ela-boracin del queso. Se esterilizaron y se sometieron a diferentesprocesos de fermentacin y maduracin con bacterias lcticastermfilas y mesfilas, se saborizaron con mermeladas de frutas,en cosecha. Las bebidas as obtenidas se sometieron a estudiosde caracterizacin fisicoqumica, de evaluacin sensorial y deestabilidad a diferentes temperaturas y tiempos de conservacin.

    COMUNICACIONESREPORTS

    COMUNICAES

    El lactosuero es un produc-to que resulta al separar la ca-sena que se ha precipitado ocoagulado al fabricar el que-so. El suero ser dulce, sipara separar o coagular la ca-sena se usa un procesoenzimtico y ser suero cidosi para producir el queso opasta blanda se usan bacteriaslcticas (1,39). La composi-cin de ambos tipos de suerovara fundamentalmente en elcontenido de lactosa; se re-porta entre 4,5 - 5,0% parasuero dulce y de 3,8 a 4,2%para suero cido.

    De acuerdo al pH, ellactosuero se clasifica comosuero dulce (pH > 5,8), sueromedio cido (pH 5,8 B 5,0) ysuero cido (pH < 5,0) (15).

    Las protenas del suero sonricas en lisina y triptfano yestn bien equilibradas enaminocidos sulfurados por elelevado contenido de cistina(Locasa, 1974). El suero con-tiene de 20 - 24% de albmi-nas y de 44 - 52% de lactog-lobulina.

    La grasa contenida en elsuero puede descomponerselentamente por accin de los

    microorganismos, causandorancidez. Tambin la lactosaes bastante susceptible a laaccin microbiana transfor-mndose en cido lctico yllegando hasta CO2; su altocontenido de cloruro desodio, proveniente de la sala-zn de las cuajadas, constitu-ye uno de los mayores limi-tantes de su uso.

    El suero adems es rico envitaminas hidrosolubles yliposolubles, y en mineralesprincipalmente calcio, fsforo,magnesio, sodio, potasio yotros que le dan valor nutriti-

    vo adicional al de su conteni-do proteico.

    En Colombia, el lactosuerocomo subproducto de la elabo-racin del queso sobrepasa los200 millones de litros por aoen 1974, cifra que debe sermucho mayor actualmente. Eluso que tradicionalmente se leha dado a este subproducto enel pas, es suministrarlo comoalimento a los animales do-msticos especialmente cerdos.Cuando el productor de quesono encuentra otra forma deutilizarlo opta por verterlo alas fuentes de agua o al suelo,

    Sus caractersticas organolpticas, pH y acidez titulable no va-ran si se someten a procesos de fermentacin con microorganis-mos mesfilos o termfilos y con diferentes frutas en cosecha. Labebida es estable a temperaturas de refrigeracin por 15 das y decongelacin por 30 das. Es muy inestable a temperatura ambiente.

    Se realiz tambin el estudio de mercadeo a travs de unaencuesta efectuada a Madres e Hijos, en varios supermercados dela Ciudad de Medelln, la cual contemplaba factores de acepta-cin de las caractersticas organolpticas de la bebida, de su em-paque y de comparacin con otras bebidas comerciales similares.

    PROCESO BIOTECNOLGICO PARA LA OBTENCIN DEUNA BEBIDA REFRESCANTE Y NUTRITIVA

    Reinaldo Gmez Crdenas1 , Gloria Helena Gonzlez Velsquez 1,Amanda Ins Meja Galln1, Auxilio Ramrez Prez2

    2 Facultad de Ingeniera UNIVER- SIDAD DE ANTIOQUIA. Apar- tado 1226 Medelln, Colombia

  • 206 MAR - APR 1999, VOL. 24 N 2

    causando deterioro del medioambiente y desperdicio de unnutriente proteico potencial-mente til en la alimentacinhumana. Muchas investigacio-nes en diferentes pases y des-de el siglo pasado han venidoestudiando la posibilidad deutilizar el suero de queserapara la alimentacin humana(Barrios y Parodi, 1976; Bea-seusejour et al., 1981; Bes-serzhnoz, 1968; Blackburn yBassette, 1981; Bodmershof,1959; Brunner, et al., 1969;Chen et al ., 1979; Class yRodrck, 1977; Crippen y Joen,1984; Hamad et al., 1987;Holsinger et al., 1974;Laonipo y Gardwell, 1971;Madrid, 1979; Madrid, 1980;Madrid 1981; Marth, 1973;Martnez, 1983; Meja et al.,1986; Nelson y Brown, 1969;Parodi y Rojas, 1974; Quinte-ro Ramrez, 1981).

    Por otra parte el aumentode la poblacin y con ello lacreciente demanda por ali-mentos de alto contenido nu-tricional, hace inaplazable labsqueda de nuevas fuentesde protena y energa comocontribucin a la solucin de

    esas necesidades Adems, elmedio ambiente en franco de-terioro, no debe continuar re-cibiendo los perjuicios de unalimento que la poblacin re-quiere en forma inmediata. Laproduccin de bebidas lactofermentadas con propiedadesprobiticas son aceptadas anivel mundial debido al yademostrado mejoramiento nu-tricional que las endo y exoenzimas de los microorganis-mos fermentadores de lalactosa proporcionan al sustra-to. Procesos ecolgicamentecompatibles como el detalladoen el presente artculo, permi-tiran a la agroindustria leche-ra recuperar importantes vol-menes de suero hoy en dadesperdiciados.

    El propsito de ste trabajo,fue estandarizar un procesobiotecnolgico, que simult-neamente con el control dealgunos parmetros de calidaden materia prima, nos permi-tiera mejorar las cualidadesnutricionales, microbiolgicasy organolpticas del suero dela leche para ofrecerlo al con-sumidor como una alternativarefrescante y nutritiva.

    Materiales y MtodosPreparacin yestandarizacin de labebida a nivel delaboratorioCaracterizacin demuestras de suero

    Se seleccionaron 3 zonaslecheras del departamento de

    Antioquia (Colombia), dondese produce queso o quesitocon procesos estandarizados.De cada una de las zonas le-cheras seleccionadas se toma-ron 3 muestras antes del sala-do tradicional de la cuajada yen das diferentes. A las 9muestras se les analiz porduplicado y por mtodos fisi-coqumicos oficiales, las si-

    RESUMO

    Foram efetuadas anlises fsico-qumicas de amostras de so-ros doce procedentes de diferentes zonas leiteiras do departa-mento de Antiquia (Colmbia), obtidas como subprodutos daelaborao do queijo. Foram esterilizados e submetidos a dife-rentes processos de fermentao e amadurecimento com bact-rias lcticas termofitas e mesfilas, Saboreadas com marmela-da de frutas, na colheita. As bebidas assim obtidas so subme-tidas a estudos de caracterizao fsico-qumica, de avaliaosensorial e de estabilidade a diferentes temperaturas e temposde conservao.

    Suas caractersticas organolpticas, pH e acidez no variamse so submetidas a processos de fermentao com microorga-nismos mesfitos ou termfilos e com diferentes frutas em co-lheita. A bebida estvel temperatura de refrigerao por15 dias e de congelamento por 30 dias. muito inestvel atemperatura ambiente.

    Foi realizado tambm o estudo de mercado atravs de umapesquisa efetuada a Mes e Filhos, em vrios supermercadosda Cidade de Medelin, a qual contemplava fatores de aceita-o das caractersticas organolpticas da bebida, de sua em-balagem e de comparao com outras bebidas comerciais si-milares.

    SUMMARY

    Some physicochemistry tests were made in sweet wheysamples originating from different dairy zones of the Depar-tamento de Antioquia, Colombia, obtained as by-products in theproduction of cheese. The samples were sterilized and submittedto some fermentation and ripeness processes with lactic termofiland mesofil bacteria. They also were flavored with fruit sea-sonal jams. The obtained drinks were submitted to physicochem-istry characterization studies and taste evaluation, as well asstability test to different temperatures and conservation periods.

    Organoleptic characteristics, pH and measurable acidity ofthe drinks do not vary if they are submitted to fermentation pro-

    cess with termofil and mesofil microorganisms and with differentfruits in season.

    The drinks were stable at refrigeration temperatures for fif-teen days and at freezing temperatures during thirty days. Thedrinks were unstable at room temperature.

    A marketing study was made with a survey to mothers andchildren in several supermarkets in the city of Medelln,Antioquia (Colombia), envisaging acceptance of organolepticcharacteristics of drinks, their packaging and of comparisonwith other similar commercial beverages.

    TABLA ICARACTERIZACIN DE SUERO DE LECHE

    PROCEDENTES DE 3 ZONAS LECHERASDEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

    PARAMETROS INTERVALOS DE CONFIANZA95%

    pH a 250C 6.1 - 6.5Densidad a 250C 1.024 - 1.026Acidez total (%) 0.108 - 0.128

    Grasa (%) 0.080 - 0.16Nitrgeno (%) 0.064 - 0.072Protena (%) 0.410 - 0.450Cenizas (%) 0.470 - 0.510Lactosa (%) 4.5200 - 5.040

    Extracto seco 5.850 - 6.230Fsforo (ppm) 404 - 452Calcio (ppm) 242 - 288Potasio (ppm) 137 - 143Sodio (ppm) 38.000 - 50.000

    Magnesio (ppm) 9.000 - 10.000

  • 207MAR - APR 1999, VOL. 24 N 2

    guientes variables: pH (Hart yFisher, 1982), densidad y aci-dez total (Gonzlez, 1983),grasa por el mtodo Babcock(A.O.A.C.,1984), nitrgeno yprotena (17,22), ceniza (Harty Fisher, 1982), lactosa (Ro-jas y Parodi, 1974), extractoseco total (Hart y Fisher,1982), fsforo (Hart y Fisher,1982), calcio (Owhten et al.,1974), magnesio, sodio ypotasio (Brooks, et al., 1970;Hankinsur, 1975).

    A los resultados se les apli-c el test de t=student paracalcular el intervalo de con-fianza del 95% de cada unode los parmetros analizados(Steel, 1985; Diaz Cadavid yGutirrez Arias, 1986).

    Estandarizacin de los pro-cesos de higienizacin, fer-mentacin, maduracin y pre-paracin de la bebida a nivelde laboratorio.

    De las diversas fuentes deproduccin del lactosuero, seseleccionaron aquellas mues-tras que cumplan con los re-quisitos establecidos en la ca-racterizacin en cuanto a pH,acidez total y extracto seco;se constat que las caracters-ticas organolpticas corres-pondieran a las del suero dul-ce de quesera.

    Los microorganismos utili-zados fueron cepas cidolcticas termfilas y mesfilasprocedentes de cultivos co-merciales.

    Para la saborizacin se usa-ron frutas en cosecha prepara-das en mermelada (mango,pia, guayaba, mora y mara-cuy).

    Las diferentes bebidas, secaracterizaron fisicoqumica-mente y organolpticamente(de Penna, 1981; Maecha,1985; Villalobos, 1988):

    Para la caracterizacin fisi-coqumica, los parmetrosanalizados fueron los mismosque se exigen para el yogurt,en la legislacin nacional (de-creto 02310 de Ministerio deSalud), % de protena, % deacidez, pH, % de slidos tota-les y % de cenizas (16,37).

    De cada sabor obtenido seseleccionaron al azar 3 mues-tras para analizar las variablesdescritas, por mtodos oficia-les (A.O.A.C., 1984).

    La evaluacin sensorial serealiz primero determinandoel efecto del tipo de microor-ganismo sobre las caractersti-cas organolpticas para cadabebida elaborada con microor-ganismos mesfilos otermfilos, con mermelada depia y maracuy. Luego sedetermin el efecto con dife-rentes frutas en cosecha. Laevaluacin fue realizada porparte de nueve jueces entrena-dos los cuales contestaban unformulario diseado para eva-luar los principales factoresque determinan la aceptabili-dad de las bebidas. Los facto-res evaluados fueron el aro-ma, el sabor, la acidez, elcuerpo y la consistencia, asig-nando diferentes puntos mxi-mo por factor, segn se ob-

    Figura 1. Flujograma del proceso de produccin Bebida Refrescante y Nutritiva.TABLA II

    RESULTADOS DE LA CARACTERIZACINFISICOQUIMICA DE LA BEBIDA REFRESCANTE

    Y NUTRITIVA

    % % pH % %Anlisis Protena Acido Slidos CenizasNE Lctico Totales1 0.61 0.58 3.62 17.17 0.522 0.51 0.45 3.91 14.27 0.603 1.03 0.42 3.90 16.90 0.594 0.56 0.55 3.88 16.70 0.615 0.50 0.61 3.57 14.50 0.606 1.25 0.60 4.02 14.50 0.587 1.25 0.45 4.12 17.10 0.598 0.88 0.40 4.00 17.70 9 0.88 0.47 3.83 10 0.88 0.47 4.41 11 0.94 0.54 4.26 12 0.94 H 0.859 0.504 3.96 16.105 0.584 0.25 0.075 0.249 1.42 0.0299t/2 2.1788 2.2281 2.2281 2.3646 2.4469vn 3.61 3.32 3.32 2.83 2.6595% * 0.708-1.009 0.454-0.554 3.79-4.13 14.9-17.3 0.56-0.62*Intervalo de confianza.

  • 208 MAR - APR 1999, VOL. 24 N 2

    serva en las tablas de resulta-dos. Con los datos obtenidosse efectu el anlisis devarianza para determinar silas diferencias observadas sonsignificativas, con un nivel designificancia del 5%.

    A la bebida recin obteni-da, se le determin el conte-nido de vitaminas A, B1, B2,y C, por mtodos oficiales(A.O.A.C., 1984; U.S.A.PHARMACOPEIA, 1990) yposteriormente cuando losproductos estaban refrigeradoso congelados, se les analiza-ron nuevamente estos mismoscomponentes.

    Estabilidad de la bebidarefrescante y nutritiva

    Basados en que las tempe-raturas de refrigeracin y con-gelacin disminuyen la activi-dad bacteriana, se requieredefinir bajo stas condicionespor cuanto tiempo conservasus caractersticas de acepta-cin, es decir cual es el tiem-po de vida til, puesto que labebida deber almacenarse,transportarse y distribuirse.Para definir esta vida til sedise un anlisis factorial 2x 4 con las variables tiempoy temperatura. Se realizaron 8tratamientos sometiendo a al-macenamiento las diferentesbebidas bajo condiciones derefrigeracin (entre 2 y 8 EC)y de congelacin (entre B4 yB10EC), 3 replicaciones porcada tratamiento y evalundo-las fisicoqumica y organolp-ticamente a los 4, 8, 15 y 30das. Se les determin la va-riacin del pH, la acideztitulable, y las caractersticasorganolpticas,

    Evaluacin sensorialcomparativa entre la bebidarefrescante y nutritiva conotra comercial.

    Se utiliz la evaluacinsensorial para determinar laaceptacin de la bebida porparte del consumidor, ya queesta da informacin ntegra yrpida sobre la calidad delproducto. Para este estudio serealiz la misma prueba deevaluacin sensorial citada enlos apartes anteriores para

    TABLA IIIPROMEDIO DE LOS PUNTAJES ASIGNADOS POR LOS CATADORES A LAS DIFERENTES

    BEBIDAS PREPARADAS CON DIFERENTES MICROORGANISMOS

    Caractersticas Mximo Puntaje Y1 Y2 Y3 Y4

    Color 1 0.67 0.75 1.0 0.80Aroma y sabor 9 6.70 5.50 5.6 5.00Acidez 2 1.60 1.50 1.6 2.00Cuerpo y consistencia 6 4.20 5.30 5.6 4.40% 18 = 100% 73.0% 72.05% 76.7% 67.8%

    Y1 = Maracuy, mesfilo; Y2 = Pia, termfilo; Y3 = Maracuy, termfilo; Y4 = Pia, mesfilo

    TABLA IVPUNTAJE PROMEDIO ASIGNADO POR LOS CATADORES

    PARA CADA BEBIDA PREPARADA CON FRUTASEN COSECHA.

    Muestra

    Catador 1 2 3n 9 9 99X 17.4 19 1920 = 100% 87% 95% 95%

    muestra 1: mora; muestra 2: guayaba; muestra 3: mango

    TABLA VRESULTADOS DEL CONTENIDO DE VITAMINAS

    A, B1, B2 y C.

    PRODUCTO VITAMINAS mg %A B1 B2 C

    Recin preparado 0.340 0.210 0.069 3.303Bajo refrigeracin 0.270 0.022 0.053 2.202Bajo congelacin 0.260 0.007 0.034 1.376

    TemperaturaNiveles del Refrigeracin Congelacin Diferenciafactor de tiempo ph %cido ph %cido ph %cido(en das) lctico lctico lctico

    4 4.04 0.45 4.09 0.45 0.05 08 4.17 0.43 4.22 0.43 0.05 015 4.14 0.49 4.15 0.46 0.01 0.0330 4.10 0.45 4.15 0.42 0.05 0.03

    TABLA VIPROMEDIO DE LOS VALORES pH Y PORCENTAJE DE

    CIDO LCTICO A DIFERENTES TIEMPOS Y TEMPERATU-RAS DE CONSERVACIN DE LA BEBIDA

    evaluar la aceptacin de labebida refrescante y nutritivay compararla con un productocomercial considerado similaren su composicin; se entre-garon al azar una a una lasmuestras a 9 jueces. Todosevaluaron las 3 bebidas.

    Resultados

    Los resultados obtenidos semuestran en las tablas I al X

    Anlisis y Discusin De LosResultados

    El suero procedente de laelaboracin del queso es unsubproducto de alto valor nu-tritivo, dependiendo de la tec-nologa empleada en la elabo-racin del queso presentagrandes variaciones en sucomposicin fisicoqumica,seleccionando para la elabora-cin de la bebida aquellossueros que presentaron uncontenido de cido lctico de0.16% y un pH de 6.6 a 6.8.

    Las diferentes bebidas ela-boradas con cultivos de mi-croorganismos mesfilos ytermfilos y diferentes frutasen cosecha no presentaron di-ferencias significativas en suscaractersticas fisicoqumicas,pH y acidez, ni en sus carac-tersticas organolpticas a tra-vs del tiempo de almacena-miento.

    La bebida fu estable atemperatura de refrigeracindurante 15 das y a tempera-tura de congelacin durante30 das, manteniendo sus ca-ractersticas organolpticas yfisicoqumicas en ptimascondiciones.

    Con el proceso biotecnol-gico, no se desnaturalizan losnutrientes iniciales del suero,especialmente la protena, quepor el contrario aumenta debi-

    do a la adicin del cultivolctico, que lleva incorporadoprotena (casena) y la prote-na de origen microbiano,como puede observarse en la

  • 209MAR - APR 1999, VOL. 24 N 2

    Tabla VIII, donde se compa-ran las variables del suerocon las de la bebida refres-cante y nutritiva. Es impor-tante resaltar el incremento enel contenido de protena, lacual es de alto valor biolgi-co (se determin el valor bio-lgico de la protena; los da-tos no se muestran en ste ar-tculo) y del cido lctico conrelacin al suero.

    Por ser un producto fer-mentado, se destaca por susfactores bifidognicos, es de-cir, nutrientes ms fcilmentedigeribles, pues la lactosa pre-sente en el suero es converti-da a cido lctico.

    Estudio de mercadeode la bebida refrescantey nutritiva

    Para establecer el nivel deaceptacin del producto en elmercado local, se realiz unestudio de mercadeo en laciudad de Medelln.

    Se seleccionaron 5 super-mercados y 5 almacenes decadena que abarcaran las 3clases sociales (alta, media ybaja); 30 encuestadores estu-diantes del programa de Tec-nologa de Alimentos previa-mente entrenados en manejode encuestas que se distribu-yeron de a 3 para cada sitio,cada uno con 38 encuestaspara madres y 40 para nios,para un total de 800 madres y1200 nios con edades entre7 y 16 aos.

    La totalidad de las encues-tas se realizaron el mismoda. Los datos obtenidos seanalizaron mediante un pro-grama estadstico y los resul-tados ms importantes se ob-servan en la Tabla X.

    Produccin semi-industrialde la bebida refrescante ynutritiva

    Basados en los resultadosobtenidos en la primera parte,se plante una segunda etapateniendo como objetivo el es-calamiento de produccin dela bebida a nivel semi - in-dustrial y evaluacin de sucomportamiento en aspectosrelacionados con cambios or-ganolpticos, fisicoqumicos y

    TABLA VIIIPROMEDIO DE LOS PUNTAJES ASIGNADOS POR LOS 9

    CATADORES A LAS DIFERENTES BEBIDASMuestra

    Catador 1 2 3 4

    Xi 108 135 119 135X 15.43 19.29 17 19.29% = 100% 77% 96.5% 85% 96.5%

    Muestras 1, 2 y 3: Bebida refrescante y nutritiva; muestra4: Bebida correspondiente a un producto comercial.

    TABLA IXCOMPARACIN ENTRE LAS VARIABLES FISICOQUMICAS

    DEL SUERO DULCE DE QUESERA CON LAS DE LABEBIDA REFRESCANTE Y NUTRITIVA

    Componente IntervaloSuero Bebida

    Protena en g /100 g 0.410 - 0.450 0.708 - 1.009Acido lctico g /100 g 0.108 - 0.128 0.454 - 0.554pH 6.1 - 6.5 3.79 - 4.13Slidos totales g /100 g 5.8 - 6.3 14.09 - 17.3Cenizas g /100 g 0.470 - 0.510 0.56 - 0.62

    Niveles TEMPERATURATiempo Refrigeracin Congelacin Diferencia

    4 18.5 17.0 1.58 18.2 17.5 0.515 17.5 18.5 1.030 * 16.5

    TABLA VIIRESULTADO DE LA EVALUACIN SENSORIAL DE LA

    BEBIDA CONSERVADA A LAS DIFERENTES TIEMPOS YTEMPERATURAS

    El valor mximo a asignar es de 20 puntos (en la Tabla aparecenlos valores promedio)

    *No se realiz.

    microbiolgicos, requerimien-to de equipo y volumen deproduccin por da. Se evalutambin el empaque en bolsaplstica (que tuvo mejor acep-tacin en el estudio de merca-deo) y los procesos de pro-duccin.

    El desarrollo de esta segun-da etapa permiti la elabora-cin de los manuales: higini-co sanitario, de procedimien-to, manejo de materias primasy funciones del personal.

    De todos los ensayos reali-zados se logr obtener la es-tandarizacin a nivel semi -industrial que se resume en eldiagrama de flujo para 3 pro-cesos: preparacin del cultivolctico, del saborizante y debebida propiamente dicha. Eldiagrama de flujo se presentaen la figura 1.

    CONCLUSIONES

    El suero procedente de laelaboracin del queso es unsubproducto de alto valor nu-tritivo, con grandes variacio-nes en su composicin fisico-qumica. Seleccionando aque-llos sueros que proceden deprocesos de elaboracin delqueso, estandarizados, con uncontenido de cido lctico de0.16% y un pH de 6.6 a 6.8.es posible utilizarlo como ma-teria prima para la elabora-cin de la bebida refrescantey nutritiva

    Las bebida puede ser elabo-rada con cultivos de microor-ganismos mesfilos y term-filos y diferentes frutas en co-secha tanto a nivel de labora-torio como a nivel semi B in-dustrial, pues no presentarondiferencias significativas ensus caractersticas fisicoqumi-cas, pH y acidez, ni en suscaractersticas organolpticas atravs del tiempo de almace-namiento.

    Un manejo inadecuado,ocasiona prdida en el tiempode vida til, debido a que sealteran sus caractersticasorganolpticas, especialmentesu grado de acidez.

    A nivel semi - industrial labebida debe ser procesadacon un agente estabilizante yun proceso de homogeniza-cin para evitar precipitacin

    de los slidos, especialmenteen el producto congelado.

    La bebida cont con unagran aceptacin debido a susabor, su valor nutritivo, sufcil digestibilidad y carcternatural, tanto por la poblacininfantil como por las madres.

    El empaque evaluado nopresent ninguna dificultadpara los procesos de envasadoy almacenamiento y fue acep-tado por los consumidores porser desechable y prctico.

    Con la infraestructura queposee la planta de productoslcteos de la Universidad deAntioquia es posible la pro-

    duccin de 400 litros de bebi-da por da, con el debido se-guimiento del diagrama deflujo propuesto.Recomendacin

    En un mundo con necesida-des cada vez ms crecientesde alimentos de gran valorproteico, no se puede seguirdesperdiciando esta materiasprima, que por sus grandesvolmenes estn causandograndes desbalances ecolgi-cos y privando a las clasesms necesitadas de un ali-mento de alto valor nutritivo.

  • 210 MAR - APR 1999, VOL. 24 N 2

    REFERENCIAS

    Barrios M., y Parodi O., (1976):Utilizacin del suero de quesoblanco para la obtencin debebidas para el consumo hu-mano. Investigacin U. Nacio-nal, Facultad de Agronoma,Departamento TecnologaAgropecuaria.

    Beausejour D. (1981): Batchcultivation of Kluyveromicesfragilis incheese Whey. En:Can J. Chem. 59: No. 4 p.522-526.

    Besserezhnov, A.S. (1968):Method for the preparation ofa whey beverage. USSRpatent 210.645. En: Dairy sci.abstr. 31: (1969); p 2867.

    Blackburn, L.C. y Bassette 1981:Neutralized direct acid-setwhey as an extender for achocolate flavored dairy drink.En: Journal of food protec-tion. 45: No. 1; p 12-13.

    Bodmershof, W. (1959): Methodfor the preparation ofsparhling milk drink of goodkeeping goulitg. Dustrainpatent 205.328. En: Dairy sci.Abstr. 22: (1960); p 2468.

    Broks, I.B., Luster, G.A. y East-erly, D.B. (1970): A proce-dure for rapid determinationof the mayor cations in milkby Atomic AbsorptionSpectrophometry. Absort,Newsl. 9: No. 93.

    Brunner, J.R., Finlwy, J.W. yBlanely, L. (1969): Wheyform as base for new dairydrinks. American Dairy rev.31: No. 6 p 60.

    Chen, F.H., Bassette, R. yMaeshall, J.T. (1979): A milklike beverage from neutralizeddirect acid set cottage chessewhey. Journal of food protec-tion. 42: No. 4 p 299-301.

    Class, L. y Redrck, P.S. (1977):Nutritional composition ofsweet and acid-type dry wheyII. Vitamin, mineral and calo-rie contents. Journal of dairyscience. 60: 2, 190-196.

    Crippen, K.L. y Joen, I. J. (1984):Direct acid set cottage chessewhey as a base for o shelf-stable athletic type drink.Journal of food protection.47:1, 53-57.

    Diaz-Cadavid, A. y Gutierrez, A.(1986): Estadstica General.Universidad de Antioquia.Centro de Educacin a Distan-cia y Extensin. Facultad deEducacin. Medelln, P 194-196; 124, 125, 193.

    Witting de Penna. (1981): Evalua-cin sensorial, Una metodolo-ga actual para la tecnologade alimientos. Talleres grfi-cos. Santiago,

    Garcia G., J. y Gomez, L. (1982):Obtencin de biomasa yendo=poligalactouronasa deKluyveromices fragilis a partirdel suero de leche. Tesis pro-

    fesional, Universidad Autno-ma de Mxico , Facultad deQumica.

    Goded ????? y A. Mur (1966):Los sueros de leche. Analesde lactologa y qumica agr-cola. Zaragoza. Vol.13 p. 1-8.

    Gonzalez., G. (1983): Manual deanlisis fisicoqumico de le-ches . Facultad de QumicaFarmacutica. Departamentode Tecnologa de Alimentos.p 1-20

    Hamad, A. M.; Hamd, A. K. ySameers, A. (1987): Chocola-te-flavored drink from sweetwhey-milk blend sweetenedwith date purce. Dairy J. Sci.50 p. 398-400.

    Hankinsur, D.J. (1975): Potencialof copper contamination offarm milk supplies measuredby Atomic AbsorptionSpectrophotometry. Dairy J.Sci.. 59 p. 326.

    Hart, L. y Fisher, H.J. (1982):Anlisis moderno de los ali-mentos. Ed. Acribia. Zaragoza(Espaa),

    Holsinger, V.H.; Posati, L.P. yDevilbiss, E.D. (1974): Wheybevarages. J. Dairy sci. 57p849.

    Jimenez, G.A. (1987): Notas parael laboratorio de Bromato-loga I. Facultad de QumicaFarmacutica. Universidad deAntioquia. Medelln.

    Locasa, A. (1974): Utilizacin de lasprotenas del suero en la ali-mentacin humana. Barcelona.Va Lctea 6, No. 23 p. 15-30.

    Laonipon, R. y Gardwell, J.T.(1971): Development of anutritious drink made fromfresh whey. J. Dairy Sci. 54p. 540.

    Madrid, A. (1979): Tratamientoprevio del lactosuero antes desu industrializacin. Madrid(Espaa).

    Madrid, V. A. (1981): Modernastcnicas de aprovechamientode lactosuero. Almasa. Madrid(Espaa), p. 94.

    Mahecha, G. (1985): Evaluacinsensorial en el control de ca-lidad de alimentos procesa-dos. Bogot: Universidad Na-cional, Facultad de Ciencias

    Marth, E.H. (1973): Aprovecha-miento del suero por fermen-tacin. Industrias Lcteas. 22,No. 4 p. 17.

    Martinez, O. (1983): Aprovecha-miento del lactosuero en laalimentacin humana. Mede-lln, Tesis. Universidad deAntioquia, Departamento deTecnologa de Alimentos. 113pp.

    Mejia, A., Tobon P. y Francisco J.(1986):Fermentacin bacte-riana del lactosuero y su uti-lizacin en bebidas refrescan-tes. Medelln, Tesis. Universi-dad de Antioquia. Facultad deMedicina Veterinaria y Zoo-tecnia.

    Nelson, F. E. y Brown, W. C.(1969) : Whey utilization infuil juice drinks. J. Dairy sci.52:900

    Official Method of Analysis.A.O.A.C. (1984): Edicin 14 .

    Owhten, B.A.; Moncada, Alberto yCortez, Mara. (1974): Utiliza-cin del suero de queso encombinacin con diferentesniveles de concentrado paracerdos en crecimiento y aca-bado. Revista I.C.A. 14, No. 1p. 13-14.

    Parodi, O.C. y Rojas, A. (1977):Seminario sobre utilizacinindustrial del suero. Universi-dad Nacional. Facultad deCiencias Agrcolas. Medelln.

    Quintero Ramirez, Rodolfo.(1981): Ingeniera Bioqumica,teora y aplicaciones. Mjico:Alhambra, p. 153-173.

    Ramirez Lopez, G.. (1989): Docu-mento para trabajos prcticosde bromatologia. Universidadde Antioquia. Facultad deQumica Farmacutica. Me-delln (Col).

    Rojas, A. y Parodi, C.. (1977): Se-minario sobre utilizacin in-

    dustrial del suero. Universi-dad Nacional de Colombia.Facultad de Agronoma. 34 p.

    Schmidt, Hl. (1981): Ciencia ytecnologa de alimentos. Qu-mica Chilena, Merck.

    Steel, T. (1985): Bioestadstica,principios y procedimientos. 2de. New York: Mc. GrawHill,. p. 132-139.

    The United States Pharmacopeia,The National Formulary. Was-hington D.C., 1990.

    Villalobos, M.A. (1988): Ponenciapresentada en el IV CongresoLatinoamericano de control decalidad sobre el anlisis sen-sorial en el control de calidadde alimentos.

    Alais, Charles. (1970): Ciencia dela leche: Principios de tcnicalechera Compaa EditorialContinental,. p 550-554.

    (1980): Preparacin por ultrafil-tracin de concentrados prote-nicos a partir de suero lcteo.Industrias Lcteas. Illinois .Vol. 29, No. 6 p. 12-18.

    TABLA XRESULTADOS PORCENTUALES OBTENIDOS EN LA EN-

    CUESTA REALIZADA SOBRE LA ACEPTACIN Y COMER-CIALIZACIN DE LA BEBIDA

    Item a evaluar Caractersticas Madres Nioscada/item

    Alta 8.2 10.5Clase Media 86.3 75.1Social Baja 4.6 12.6

    no responden 0.8 1.8

    7-10 aos 41.910-13 32.9

    Edad 13-16 24.7no responden 0.5

    Caractersticas de Sabor 77.3 84.0aceptacin propias Presentacin 4.4 5.1de la Bebida Nombre y color 10.4 0.8

    Otros 6.8 10.1

    Similitud de la Bebida Yogurth 38.5 13.5con otras bebidas Kumis y otros 40.9 2.1comerciales A ninguna 18.6 78.0

    No responden 1.9 6.4

    Bolsa plstica 44.3 51.9Vaso plstico 18.9 18.4

    Tipo de empaque que Tarro plstico 20.9 12.7preferiran para la bebida Cartn 5.4 5.7

    Cualquiera 9.7 10.0No responden 0.9 1.4