Proceso corporativo para la valoración económica de ...

32
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PROYECTO LIDER Proceso corporativo para la valoración económica de proyectos de inversión Luisa Fernanda Vélez Celis FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C 2014

Transcript of Proceso corporativo para la valoración económica de ...

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PROYECTO LIDER

Proceso corporativo para la valoración económica de proyectos de

inversión

Luisa Fernanda Vélez Celis

FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C

2014

2

Contenido

1. Resumen ejecutivo ........................................................................................ 3

2. Introducción ................................................................................................... 4

3. Caracterización de la organización .............................................................. 4

4. Diagnóstico del área de la práctica .............................................................. 5

5. Justificación ................................................................................................... 6

6. Identificación del problema .......................................................................... 7

7. Marco referencial ........................................................................................... 7

8. Objetivos e Indicadores ...............................................................................12

9. Plan de trabajo- Cronograma .......................................................................14

10. Descripción sobre la Implementación ........................................................17

11. Conclusiones ................................................................................................28

12. Recomendaciones ........................................................................................30

13. Bibliografía ....................................................................................................31

14. Anexos ...........................................................................................................32

3

1. Resumen ejecutivo

El presente trabajo de grado se desarrolla en Pacific Rubiales Energy Corp.,

empresa del sector de hidrocarburos dedicada a la explotación y producción de

crudo y gas. El proyecto se enfoca en analizar el proceso de evaluación y

aprobación de proyectos de inversión.

Mediante un análisis DOFA y revisión bibliográfica de proyectos, se logró identificar

un aspecto a mejorar: No hay un proceso de evaluación y aprobación de proyectos,

que sea estándar entre las diferentes áreas y unidades de negocio de la

corporación.

A partir de este aspecto, el objetivo principal del trabajo líder es formular un modelo

organizacional que garantice la uniformidad en el proceso de valoración

económico-financiera de proyectos de inversión. De igual forma, este modelo debe

está alineado con las políticas y lineamientos corporativos.

Para alcanzar este objetivo, se formuló el modelo guiado por las políticas y la

metodología FEL, que consta de:

Flujograma general, guía las fases de evaluación y aprobación de proyectos.

Flujograma específico, guía las fases de evaluación y aprobación de proyectos.

Nuevos requerimientos que deben ser incluidos en las evaluaciones de

proyectos, prestando especial atención a las evaluaciones financieras.

Clasificación de proyectos de acuerdo a Alcance, Nivel de Inversión y Nivel de

Riesgo.

o Clasificación de niveles de inversión, basada en políticas existentes

o Clasificación niveles de riesgo, indicando propuesta de medición de riesgo

Lista de comités que serán usados la aprobación de un proyecto.

Matriz de delegación, que a cada tipo de proyecto le asigna un comité de

aprobación.

Además de buscar estandarización, este proyecto pretende involucrar

oportunamente a todas las partes interesadas en la toma de decisiones, además de

permitir un mayor seguimiento al proceso de toma de decisiones.

A partir del desarrollo de este proyecto, se recomienda realizar evaluaciones

económicas periódicas, con el fin de que se puedan tomar decisiones durante el

ciclo de vida del proyecto y así obtener un desarrollo eficaz y eficiente.

Finalmente, se recomienda que después de 3 meses de ejecución, se haga un

seguimiento con el fin de determinar fortalezas y debilidades del modelo propuesto.

4

2. Introducción

En un ambiente tan cambiante, y a la vez tan competitivo como el actual, es de vital

importancia que la estructura interna de una empresa sea sólida, que los niveles

jerárquicos, los procesos y procedimientos endógenos sean claros y precisos, y

que éstos generen una sostenibilidad empresarial.

Pacific Rubiales Energy es una empresa de hidrocarburos dedicada a la

explotación y producción de crudo y gas. A través de los años esta organización ha

sabido manejar y equilibrar los factores internos y externos que la componen. A

pesar de esto y gracias a su crecimiento acelerado, existen oportunidades para

mejor sus procesos en la toma decisiones, pues no hay uniformidad de criterios y

procedimientos dentro de sus diferentes unidades de negocio, en particular en lo

que respecta a la valorización de proyectos de inversión.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo de grado tiene como propósito,

diseñar un modelo organizacional para la valoración de proyectos de inversión, que

le permita dar una mayor solidez dentro de su proceso de toma de decisiones. Para

ello, se analizarán proyectos de las diferentes unidades de negocio, se establecerá

cómo y qué criterios han sido utilizados para la valoración y se comparará el

comportamiento y el impacto en la organización.

3. Caracterización de la organización

Pacific Rubiales Energy es la primera empresa independiente del sector de

hidrocarburos en América Latina. Su enfoque estratégico es el crecimiento

sostenible, el cual logra por medio de la combinación de experiencia, conocimiento

y talento humano con una cartera de activos de alta calidad que apoya la creación

responsable de valor. Optimiza el rendimiento económico de sus activos, a través

de operaciones integradas de exploración, desarrollo, producción, transporte y

comercialización de petróleo y gas, cumpliendo con los más altos estándares de

calidad. Cuenta con el “segundo portafolio exploratorio más grande en Colombia y

la décima posición en Perú, para un total de 38 bloques, en 5 cuencas y un área de

4.5 millones de hectáreas”1

1 Página Web Oficial de Pacific Rubiales Energy. Disponible en: http://www.elempleo.com/sitios-

empresariales/colombia/Pacific_Rubiales_new/quienes_somos.asp

5

“Visión:

“Seguir siendo la primera compañía independiente del sector de hidrocarburos en Latinoamérica”

Ventaja competitiva: “La combinación correcta de activos de producción y áreas de exploración”

Piedra angular: “La excelencia técnica de nuestra gente, combinada con la experiencia y conocimiento para alcanzar nuestra visión.

Valores: “Nuestros valores corporativos son: integridad, diversidad e inclusión, liderazgo, excelencia e innovación”2

4. Diagnóstico del área de la práctica

La Gerencia Corporativa Financiera es una de las gerencias de la

vicepresidencia financiera de la corporación, como se muestra a continuación en

el organigrama de la Vicepresidencia Financiera.

Ilustración 1 Organigrama - Vicepresidencia Financiera 3

2 Ob. Cit.

3 Organigrama de la Vicepresidencia Financiera de Pacific Rubiales Energy [En línea]. Disponible en:

http://www.pacificrubiales.com.co/synergy/docs/bp.asp

6

Dentro de las principales funciones de la Gerencia Corporativa Financiera, está el

diseño del plan financiero corporativo, la optimización del portafolio corporativo

ajustándolo a los requerimientos de capital y cumpliendo con los objetivos de

rentabilidad.

Así mismo, estructura, identifica y analiza proyectos desde el punto de vista

económico-financiero para asegurar que las inversiones se realicen de forma

óptima y que dichos proyectos atiendan la visión estratégica de la corporación.

DOFA

5. Justificación

Muchas de las decisiones que se toman en la industria petrolera son rutinarias y

requieren de una rápida respuesta, esto significa que no se llevan a cabo por medio

de un análisis profundo, en el que se utilice una metodología de alto nivel. Sin

embargo, hay decisiones que pueden llegar a tener un alto impacto en la

organización y pueden cambiar su rumbo estratégico, para estas situaciones se

FORTALEZAS

Trabajo en Equipo

Visión general de la corporación

El área evalúa proyectos de inversión con el fin de optimizar

recursos

Emite las politicas corporativas de evaluación economica de

proyectos e inversiones

DEBILIDADES

Ausencia de un proceso estandarizado para la toma de

decisiones

Variedad de procedimientos

Multiplicidad de criterios

Ausencia de indicadores que controlen la ejecución de

proyectos de inversión

OPORTUNIDADES

La reestrcturación del área permite ampliar su visión

corporativa

La evaluación económico-financiera se ha convertido en un aspecto fundamental para

establecer la viabilidad de proyectos

AMENAZAS

La industria petrolera presenta un alto nivel de competencia

En la industria petrolera se evidencian altos niveles de

riesgo

7

justifica la utilización de un procedimiento corporativo, en donde se evalué la

viabilidad económico-financiera de proyectos e inversiones, en línea con la política

corporativa de la vicepresidencia financiera de Pacific Rubiales Energy.

6. Identificación del problema

Pacific Rubiales Energy es una corporación que cotiza en la bolsa de Canadá, la

cual funciona a través de Unidades de Negocio localizadas en Colombia

(MetaPetroleum, Pacific Stratus, Petrominerales Ltd.) y Perú (Pacific Perú). Cada

una de estas unidades de negocio posee una estructura interna particular, y

presentan diferencias en aspectos como la forma en la que se realizan las

evaluaciones de proyectos de inversión.

A nivel corporativo, este aspecto se puede ver como la ausencia de un proceso

estandarizado para la toma de decisiones, el cual lleva a que se evidencien las

siguientes dificultades: variedad de procedimientos, multiplicidad de criterios,

ausencia de indicadores que controlen la ejecución de proyectos de inversión y

políticas dispersas. Cabe resaltar que estas dificultades pueden llevar a un

desequilibrio dentro de la corporación y por ello resulta de vital importancia diseñar

un modelo organizacional que estandarice la toma de decisiones.

7. Marco referencial

o Sector hidrocarburos

El petróleo es uno de los recursos más antiguos en la historia de la humanidad, sin

embargo su desarrollo y producción es relativamente reciente. El petróleo es la

energía primaria más importante del mundo; la mayoría de las actividades

económicas, se sustentan en este recurso como fuente energética.

“El petróleo constituye hoy en día el motor de la economía colombiana, por ser el

principal generador de renta externa por encima incluso del café” 4 , producto

tradicional de exportación, y por ser la fuente más importante de regalías en las

4MAYORGA, Fernando. “La industria petrolera en Colombia”. Bogotá, Julio 2002.[En línea]

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/laindustria.htm

8

distintas regiones en donde mantiene su proceso productivo. “En el año 2012

generó 8,2 billones de pesos en regalías” 5 y “en el 2014 ha presentado un

crecimiento en su participación del PIB del 4,5%”6. Adicionalmente es el sector con

la mayor eficiencia tributaria en imporrenta: genera el “24 por ciento de sus

ingresos por impuesto de renta al Gobierno Nacional”.7

o Evaluación Económico- Financiera

La evaluación económica financiera se ha convertido en un análisis fundamental a

la hora de valorar la conveniencia, o no, de ejecutar cualquier proyecto de

inversión. En sus comienzos esta teoría se centraba en dos grandes problemas

metodológicos; Por un lado, la elección de aquellos factores o parámetros que

debían ser cuantificados a la hora de evaluar un proyecto y, por el otro, la

cuantificación efectiva de estos factores por medio de cálculos matemáticos.

El objetivo principal de la evaluación económico-financiera es optimizar la

asignación de recursos disponibles mediante la selección de aquellos proyectos

que generen mayor valor para la organización.

La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- financieros es una

herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los

administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede

evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo.

o Proceso de Administración de Riesgos

El objetivo es garantizar la solvencia y estabilidad de la empresa, con un manejo

adecuado de los riesgos financieros, que permita lograr equilibrio entre la

rentabilidad y el riesgo asumido en las operaciones, de tal forma optimizar la

relación riesgo-rendimiento.

Juan Carlos Ávila menciona que “el proceso de la administración de riesgos está

compuesto por cinco pasos básicos: Identificación y selección de riesgos,

evaluación y medición de riesgos, establecimiento de límites de aceptación de los

riesgos, selección e implementación de métodos de administración de riesgos,

5 MARTINEZ. Alejandro. “Industria petrolera es la mejor oportunidad de Colombia”. Bogotá. Mayo 2013. [En

línea]. Disponible en: www.portafolio.co/portafolio-plus/desarrollo-la-industria-petrolera-colombia 6 ULTRABURSATILES. “Colombia ¿Qué paso en el 2013 y qué esperamos para 2014?” Colombia, 2014.

[En línea] http://www.ultrabursatiles.co/sites/default/files/investigacion_economica/pdf/Anual%20Macro20 Colombia%202014.pdf 7 Ob. Cit.

9

monitoreo y control.” 8 De acuerdo con la norma NTC 5254:2006 “Gestión de

riesgo”, se deben incluir dos pasos más en el inicio de este proceso: comunicación

y consulta, y establecer el contexto en el que se analizarán los riesgos.

A pesar de que este proceso es detallado y específico, en la literatura se ha

planteado una diferencia en el alcance dependiendo del contexto. Los contextos

más importantes en la industria de hidrocarburos son:

“Gestión de riesgos en salud ocupacional y seguridad industrial: se

aplica para cada proceso del sistema de gestión por actividades del

personal, identificando los posibles eventos que podrían afectar la salud

y seguridad, su probabilidad y consecuencias.

Gestión de riesgos en gestión ambiental: se aplica para cada proceso del

sistema de gestión por aspecto ambiental, identificando la posibilidad de

condiciones anormales de operación y su probabilidad y consecuencias,

expresadas como impacto ambiental.

Gestión de riesgos en proyectos de ingeniería: se aplica para cada

proyecto por etapa y actividad del mismo, considerando los riesgos

durante la ejecución y el análisis preliminar de riesgos del proyecto en

operación. Implica hacer análisis de aspectos ambientales y de riesgos y

peligros en la ejecución del proyecto y en la operación.

Seguridad de la información: se aplica por activo de información de la

empresa, identificando las vulnerabilidades, las amenazas y la

posibilidad de que se materialices, causando pérdidas.”9

o Proceso de toma de decisión

El proceso de toma de decisión es uno de los pilares fundamentales en la gestión

empresarial, esto debido a que es el primer paso para elegir un plan de acción que

garantice llegar al objetivo propuesto o por lo menos minimizar los riesgos.

Para lograr una efectiva toma de decisiones se requiere de una selección racional,

que involucre un diagnóstico del problema, una variedad de alternativas, una

evaluación a cada una de las alternativas y finalmente la selección de cuál debe ser

la más adecuada.

8 AVILA. Juan Carlos. “Medición y control de riesgos financieros”. Pontificia Universidad Javeriana. Junio 2011

9 ELEJALDE, Olga Lucía. “La gestión del riesgo: una estrategia de administración integral”. Producción Más

Limpia. jul-dic2009, Vol. 4 Issue 2, p103-112.

10

La toma de decisiones también puede desembocar en una solución satisfactoria,

frente al racional “hombre económico” que maximiza su comportamiento y elige la

mejor alternativa, el “hombre administrativo”, se conforma con una solución

satisfactoria. Esto debido a que no siempre se cuenta con la cantidad de

información requerida, además, “influyen otros factores empresariales como las

normas, la autoridad, la división del trabajo, etc.”10.

Por otra parte, el enfoque del procedimiento organizacional descrita por Cyert y

March, se centra en el análisis de los canales de comunicación, la formalización de

procesos y la distinción entre estructura formal e informal. En una empresa cada

individuo busca alcanzar objetivos particulares; estas personas pueden agruparse

en objetivos comunes. En este contexto, se siguen reglas claras y sencillas y se

utiliza la retroalimentación.

Finalmente, cabe mencionar el enfoque que considera los juegos políticos y de

poder que argumentan los autores Elisabeth Vitt, Michael Luckevich y Stacia Misner

en su libro “Business Intelligent”. Ellos afirman que en las empresas existen

diferentes grupos de personas que tienen intereses distintos. Por tal razón, para

alcanzar una solución satisfactoria se recurre a la negociación a través del

consenso.

Por otra parte, es importante mencionar que el proceso de toma de decisión no solo

le compete a los altos mandos de la organización, Según la teoría del

comportamiento de Herbert Simón, no sólo el gerente toma decisiones, también

todas las personas de la organización, en todas las áreas de actividad, en todos los

niveles jerárquicos y en todas las situaciones. Por lo tanto la organización se

concibe como un sistema de decisiones, en el cual cada persona participa racional

y conscientemente, escogiendo y tomando decisiones individuales relacionadas

con alternativas más o menos racionales de comportamiento.

De la misma forma, los criterios juegan un papel fundamental en la toma de

decisiones. Tal y como lo plantea Ticky y Bennis, los criterios o los indicadores con

los cuales se toma una decisión determinan el éxito o fracaso de una organización.

“El criterio es un fenómeno complejo, demasiado entrelazado con la suerte y las

vicisitudes de la historia, demasiado influido por el estilo personal para poder

definirse con exactitud”11.

10

CANÓS. Lourdes, PONS. Carlos, VALERO. Maria, MAHEUT. Julien. “Toma de decisión en una empresa: proceso y clasificación”. Centro Universidad Politécnica de Valencia 11

TICHY. Noel, BENNIS. Warren. “Toma de decisiones basadas en criterio”. Harvard Business review. 2007

11

o Modelo organizacional

El modelo que se presenta en este trabajo de grado pretende tener un alcance

organizacional, es decir que no se limite a un área específica o a una unidad de

negocios. Para garantizar que esto se cumpla, es importante comprender la forma

en la que funcionan los modelos de aprendizaje organizacional, es decir los

modelos que representan la forma en la cual se administra el aprendizaje y el

conocimiento dentro de una organización.

Y. Rodríguez plantea un modelo de aprendizaje organizacional en el cual dice que

“para lograr aprendizaje organizacional es necesario desarrollar mecanismos de

captación, almacenamiento, interpretación, transmisión, producción y evaluación de

información y conocimiento”12.

El siguiente gráfico ilustra el modelo propuesto por Y. Rodríguez, las variables que

analiza y las interrelaciones que se plantean:

Ilustración 2 Modelo de aprendizaje organizacional para organizaciones de información - Yudayly Rodríguez13

Uno de los aspectos más importantes de este modelo es que hay un constante flujo

entre el conocimiento individual, el conocimiento organizacional y la capacidad de

12

Rodríguez, Yudayly Stable. “Modelo de aprendizaje organizacional para organizaciones de información”. ACIMED. Jul-Sep2011, Vol. 22 Issue 3, p237-250. 13

Ob.Cit

12

aprendizaje, teniendo en cuenta el papel que juegan los factores internos y

externos.

Cabe resaltar que la tecnología, innovación y creatividad son aspectos intrínsecos

de vital importancia, especialmente en el contexto actual, en el que la tecnología

avanza a gran velocidad; pero la cultura y la estrategia organizacional no deben

hacerse a un lado, pues éstas dan estructura y solidez a la empresa.

8. Objetivos e Indicadores

Objetivo general

Formular un modelo organizacional que garantice la uniformidad en el proceso

de valoración económico- financiera de proyectos de inversión, en un lapso de

tres meses.

Objetivos específicos

1. Recopilar y analizar información sobre la evaluación económico-financiera de

proyectos de inversión, con el fin de identificar patrones y requerimientos de

evaluación.

Indicador: Se medirá el cumplimiento del objetivo por medio del número de

Project Charters analizados, teniendo en cuenta que éstos deben pertenecer a

diferentes unidades de negocio.

2. Estandarizar los criterios necesarios para determinar el nivel jerárquico de

evaluación, es decir cuál será el nivel jerárquico destinado a evaluar un

proyecto de inversión.

Número de Project

Charters

analizados

Nivel de

Cumplimiento

1 - 2 Bajo (1)

3 - 4 Medio (2)

5 - 6 Alto (3)

13

Indicador: Se medirá el cumplimiento del objetivo por medio de una evaluación

de acuerdo a los siguientes ítems:

3. Diseñar un diagrama de flujo en el que se explique el procedimiento a seguir

para evaluar un proyecto, de acuerdo con el modelo organizacional que se

plantea en este trabajo.

Indicador: Se medirá el cumplimiento del objetivo por medio de una evaluación

de acuerdo a los siguientes ítems:

Vale la pena aclarar que los indicadores para los objetivos 2 y 3 serán

evaluados por el área de práctica, Gerencia Corporativa Financiera de Pacific

Rubiales Energy y por el tutor del trabajo líder.

Aspecto a Evaluar Sí lo cumple No lo cumple

Los criterios planteados están de acuerdo con las políticas corporativas.

Es aplicable a cualquier tipo de proyecto en cualquier unidad de negocio.

Justifica por qué incluye los criterios presentados.

Si no se incluye algún criterio previo, se justifica por qué se excluye.

Si se plantea un criterio nuevo, se justifica por qué se incluye.

Aspecto a Evaluar Sí lo cumple No lo cumple

Tiene en cuenta las premisas y políticas corporativas.

Está de acuerdo con la Metodología FEL.

Es claro y permite una lectura rápida y sencilla.

Permite identificar hitos importantes, criterios de evaluación y

responsables de cada aprobación.

14

9. Plan de trabajo- Cronograma

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Titulo del proyecto X

2 Acercamiento al sector de hidrocraburos X

3 Identificación de la organización X

4 Identificación del área de la práctica X

5 Observación de dificultades que presenta el área X X

6 Identificacion del problema a solucionar X

7 Objetivos del proyectos lider X

8 Marco referencial X X

9 Plan de trabajo - cronograma X

10 Bibliografia X

11 Entrega previa para asesoria del Tutor X

12 PRIMERA ENTREGA X

13 Retroalimentación de la primera entrega X

14 Recolección de informacion requerida X X

15 Análisis de la información X X

16 Propuesta para solucionar la dificultad encontrada X

17 Revisión de propuesta por parte del jefe inmediato X

18 Desarrollo de la propuesta X X X X

19 Reuniones corporativas para socialización de propuesta X X

20 Entrega previa del desarrollo para asesoria del Tutor X

21 Conclusiones X

22 Recomendaciones X

23 Resumen ejecutivo X

24 SEGUNDA ENTREGA X

Objetivos Específicos No. Concepto

Objetivo General:

Recopilar y analizar información

sobre la evaluación económico-

financiera de proyectos de

inversión, con el fin de identificar

patrones y requerimientos de

evaluación.

Estandarizar los criterios

necesarios para determinar el

nivel jerárquico de evaluación, es

decir cuál será el nivel jerárquico

destinado a evaluar un proyecto

de inversión.

Diseñar un diagrama de flujo en

el que se explique el

procedimiento a seguir para

evaluar un proyecto, de acuerdo

al modelo organizacional que se

plantea en este trabajo.

Formular un modelo organizacional que garantice la uniformidad en el proceso de valoración económico- financiera de

proyectos de inversión, en un lapso de tres meses.

Abril Mayo Junio

PACIFIC RUBIALES ENERGY

Cronograma de actividades proyecto lider

Enero Febrero Marzo

15

10. Desarrollo de actividades

Dentro de las actividades necesarias para el desarrollo de los objetivos planteados,

la primera consiste en la revisión bibliográfica y la recolección de información

acerca de los procesos actuales de la compañía.

La metodología y las técnicas que se han venido utilizando en la planeación y

desarrollo de los proyectos de inversiones son la metodología FEL (Front-End-

Loading) y el uso de un acta de constitución o Project Charter, como documento

soporte de decisión.

Con el fin de recolectar información suficiente, se analizaron 6 Project Charters de

diferentes unidades de negocio. En éstos se tuvo en cuenta su estructura, la

información consignada y los niveles jerárquicos de aprobación. Adicionalmente, se

analizaron documentos corporativos como “Política Corporativa de Evaluación

Económica de Proyectos”, para identificar pautas generales en la elaboración de

evaluaciones financieras.

Esta revisión bibliográfica permitió identificar las siguientes Premisas bajo las

cuales se evalúan proyectos:

Metodología FEL (front-end-loading)

DSD (documento de soporte de decisión) Project chárter – Pretende

soportar el análisis que realizan los respectivos niveles de autoridad en la

aprobación de un proyecto.

Cada proyecto tiene unos entregables establecidos o particulares

Política corporativa de Evaluación Económica de proyectos

Directiva financiera número 001

La propuesta planteada se basará en la Metodología FEL, con el fin de que esté

alineada con los procedimientos de la compañía y las políticas existentes. Es por

esto que antes de presentar la propuesta resulta de vital importancia tener claro en

qué consiste esta metodología.

Metodología Front-End-Loading (FEL)

La metodología FEL consiste en un conjunto de acciones y procesos para el

desarrollo de proyectos basado en la consideración gradual y comprensiva de

todos los factores claves que permitan la alineación estratégica en la organización.

16

La metodología se compone de 3 etapas: la primera hace referencia a la

visualización, donde se identifican las oportunidades y se generan opciones viables

en términos técnicos y económicos para el proyecto. De igual manera, se

identifican los riesgos generales y se elaboran las primeras aproximaciones sobre

los costos del proyecto.

Una vez aprobada la fase de visualización, se continúa con la etapa de

Conceptualización. En esta etapa, se evalúan cada una de las opciones o posibles

escenarios y se establece aquel que genere mayor valor para la organización, se

profundiza en la identificación de riesgos y en la estimación de los costos. Así

mismo, se inicia la planificación del proyecto con la ingeniería conceptual.

En la tercera etapa, Definición, se realiza la ingeniería básica para completar la

planificación y el diseño de la opción seleccionada, para ello se evalúa con mayor

profundidad los riesgos y se analiza la manera de minimizarlos. Se tiene una

estimación de costos más real, para asegurar que el proyecto esté bien

estructurado y listo para solicitar los recursos para su ejecución.

Cada fase, antes de ser iniciada, debe estar auditada y aprobada. Cada una debe

cumplir con ciertos requerimientos y puntos de verificación y control para poder

obtener la autorización de los niveles de autoridad de la organización.

Delegación de Autoridad

Se presenta delegación de autoridad cuando “una persona (el delegante) confía a

otro (el delegado) la realización de una actividad que es responsabilidad del

primero”14. Debido a que la delegación limita al delegado, deben existir condiciones

sobre las acciones que puede realizar, las cuales pueden ser generales e implícitas

o específicas y dadas por medio de una autorización. Es importante notar que se

pueden delegar tareas o el poder de tomar decisiones, de forma que la autoridad

que se delega puede ser: Directa, con la posibilidad de ejercer mando sobre otros;

funcional, con la posibilidad de dirigir funciones; o asistencial, con la posibilidad de

decidir sobre aspectos de apoyo. Finalmente, la delegación que se realice se debe

guiar por dos principios: No se debe delegar nada que no se pueda controlar y el

delegante no es responsable por la ejecución, pero sí es responsable de realizar un

control sobre la realización de las tareas.

14

GIL, María de los Ángeles. GINER DE LA FUENTE, Fernando. “Cómo crear y hacer funcionar una empresa”. ESIC Editorial, 2013.

17

11. Descripción sobre la Implementación

Como respuesta a la problemática identificada se propone un procedimiento

estándar para las fases de iniciación de cualquier proyecto, el cual está basado en

políticas corporativas. Adicionalmente se propone una Matriz de Delegación que

permite identificar cómo se aprueban los proyectos de acuerdo a su alcance, nivel

de inversión, rentabilidad y nivel de riesgo.

Inicialmente se formula un esquema guiado por flujograma, el cual se muestra a

continuación en la Figura 1, basado en la Metodología FEL. En este flujo se

evidencian las tres etapas principales de esta metodología: Visualización,

Conceptualización y Definición.

Es importante tener en cuenta que los proyectos surgen como la herramienta

principal para lograr los objetivos estratégicos o para responder a las necesidades

de la corporación. Es por esto que el proceso inicia con el planteamiento y

alineación estratégica de ideas de proyectos.

Cada decisión tiene como input “Políticas, Requerimientos y Matriz de Delegación”:

la matriz será explicada en detalle más adelante; las políticas y requerimientos

hacen referencia a evaluaciones y criterios necesarios para aprobar proyectos.

18

Figura 1 Flujograma General

Una propuesta más detallada y más concreta se presenta en el flujograma de la

Figura 2. Al igual que en la primera propuesta, se identifican las tres fases de la

Metodología FEL, pero especificando detalles del proceso de constitución.

19

Una gran diferencia con respecto a la primera propuesta es que se tienen en

cuenta aspectos como métricas de calidad, desarrollo de presupuestos y

cronogramas, identificación de Riesgos en cada fase y desarrollo de un plan de

contingencias.

Al igual que en el flujo general, el proceso parte de objetivos y necesidades de la

corporación, de donde surgen alternativas de proyectos que deben estar alineadas

estratégicamente.

Después de verificar si las alternativas planteadas están alineadas es necesario

llevar a cabo la primera fase de la metodología FEL, la Visualización. Para ello se

realizan tres acciones principales: se deben identificar riesgos generales, hacer una

primera aproximación de costos, la cual admite un error de máximo ±40%, y se

evalúan las alternativas desde una perspectiva técnica y económica.

Gracias a que la metodología exige que para pasar de una fase a otra, los

resultados deben ser evaluados y aprobados, el paso a seguir es evaluar las

alternativas y escoger la que genere mayor valor para la compañía. Tal aprobación

se hace de acuerdo a las políticas propuestas y está a cargo de un comité

determinado por la Matriz de Delegación.

Una vez se ha escogido el proyecto a desarrollar se identifican los Stakeholders,

basándose en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y luego se identifican

los requerimientos de cada uno de ellos. A partir de estos requerimientos y

teniendo en cuenta que el proyecto responde a un objetivo estratégico, se

establecen los objetivos del proyecto.

Luego se determina el alcance y los entregables del proyecto, identificando hitos

importantes para así desarrollar el cronograma. Después es necesario determinar

requerimientos de calidad y establecer métricas que medirán el cumplimiento de

tales requerimientos. Con la información disponible se estima el recurso humano

necesario y se identifican riesgos específicos, realizando un análisis de

sensibilidad. A partir de estos resultados se estiman nuevamente los costos,

admitiendo un error máximo de ±30%.

El paso siguiente es redactar el Project Charter y realizar evaluaciones financiera,

técnica, legal y ambiental para que el proyecto pueda ser aprobado por un comité,

el cual nuevamente es determinado por la Matriz de Delegación.

20

Figura 2 Flujograma Específico

21

Si el proyecto es aprobado en esta fase, se firma y aprueba el Project Charter.

Adicionalmente se estiman los recursos necesarios de cada actividad, se plantean

estrategias para enfrentar los riesgos (Plan de Contingencias) y se estiman los

recursos necesarios para cada plan.

Teniendo en cuenta estos aspectos se estiman nuevamente los costos del

proyecto, admitiendo un error máximo de ±5% o ±10%, y se realizan evaluaciones

financiera, técnica, legal, ambiental y social. Luego el proyecto es analizado por un

comité determinado por la Matriz de Delegación. Finalmente, si el proyecto es

aprobado en este último filtro, se solicitan los recursos para su ejecución.

Es importante notar que el comité puede diferir entre fases de aprobación, pues al

estimar nuevamente los costos e identificar riesgos específicos, se crean

escenarios distintos. Por otra parte, cabe resaltar que cada una de estas fases de

evaluación y aprobación se basa en Políticas y Requerimientos de la Corporación.

El objetivo de estas Políticas es promover el uso de las diferentes evaluaciones,

especialmente de evaluaciones Económicas, con el fin de mejorar la efectividad y

eficiencia de proyectos al orientar su planeación e implementación.

Dentro del flujo se puede evidenciar que a medida que el proceso avanza, se busca

mayor precisión en las estimaciones de costos, pues esto permite una mejor

estructura del proyecto y por ende una mejor ejecución. Además realizar

evaluaciones económicas periódicas permite que se tomen decisiones durante el

ciclo de vida del proyecto. Estos aspectos hacen explicita la importancia de las

evaluaciones como herramienta de gestión, y cabe resaltar que permiten:

“Determinar cuáles son las debilidades actuales del proyecto.

Modelar qué pasa si el proyecto no se lleva a cabo según lo planeado.

Evaluar cómo afectan las desviaciones en cada componente del proyecto

(Opex, Capex, Tiempo, Volúmenes, Ingresos) al resultado esperado.

Identificar si es suficiente el resultado generado bajo la concepción actual del

proyecto.

Cuestionar si es posible optimizar el proyecto para aportar más valor.

Analizar cuáles son los factores que afectan la gestión de un proyecto”15

Por otra parte, para realizar una evaluación objetiva y que permita tomar

decisiones, es necesario tener presentes algunos aspectos clave: Se deben

15

Pacific Rubiales Energy. “Política Corporativa de Evaluación Económica de Proyectos”. Vicepresidencia Financiera. Octubre, 2013.

22

establecer claramente los objetivos de la evaluación; se debe asegurar la

imparcialidad, incorporando un equipo interdisciplinario de expertos; los

evaluadores deben tener conocimientos especializados en sus áreas.

Otro aspecto de las Políticas y Requerimientos es que todas las evaluaciones

económicas deberán tener en cuenta, como mínimo, los siguientes indicadores:

TIR: Tasa Interna de Retorno

VPN: Valor Presente Neto

PayBack

Eficiencia de la Inversión

Valor Monetario Estimado

EBITDA por año (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and

Amortization)

Adicionalmente se pide que se realicen las evaluaciones del proyecto de la

siguiente forma:

En la primera fase se debe realizar una evaluación Técnica y Financiera.

En la segunda fase se debe incluir una evaluación Legal y Ambiental.

En la tercera fase se debe incluir una evaluación Social.

En particular, para las evaluaciones financieras, se propone la siguiente matriz que

indica quién realiza tal evaluación, dependiendo del alcance del proyecto:

Tabla 1 Matriz de delegación – Evaluación financiera

Ahora, es necesario determinar quién realiza la aprobación para continuar con el

proceso y para ello se deben clasificar los proyectos de acuerdo a tres factores:

Alcance del

Proyecto

Corporativo

de UN

de VP

de Área

Gerencia Corporativa

Financiera

Gerencia Financiera de UN

Gerencia de Proyectos

Gerente del Proyecto

Persona a Cargo de la

Evaluación

23

1 0 - 10MM

2 10MM - 20MM

3 20MM - 40MM

4 > 40MM

Niveles de Inversion (USD)

Alcance, nivel de riesgo y nivel de inversión. El alcance puede ser Corporativo, de

Unidad de Negocio, de Vicepresidencia o de Área. El nivel de riesgo puede ser alto,

medio o bajo, medido a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo. Se propone

que el riesgo sea medido de la siguiente forma:

1. Identificar riesgos. El conjunto de riesgos será denotado por R y el número

de riesgos identificados será denotado por #R.

2. Reconocer consecuencias en caso de que sucedan.

3. Para cada riesgo A, establecer cuánto afecta a la corporación en caso de

que suceda, en escala de 1 a 10 (siendo 1: No afecta y 10: Es catastrófico).

A este valor se le denotará por KA.

4. A través de revisión de eventos en el pasado, revisión bibliográfica y

consulta a expertos se determinará cuál es la probabilidad de que un riesgo

A suceda, y a tal probabilidad se le denotará por P(A).

5. El riesgo total del proyecto será calculado así:

( )

#

A

A R

K P A

Riesgo TotalR

En cuanto a los niveles de inversión, se plantea la siguiente división, cuya

deducción será explicada más adelante:

Tabla 2 Niveles de inversión

A partir de esta clasificación se tiene un total de 48 escenarios posibles, de los

cuales se escogieron 45. Por un lado se descartaron los escenarios donde el

alcance es Corporativo y el nivel de inversión es 1, pues no se considera que un

proyecto con tal inversión pueda llegar a tener un impacto corporativo. Por otro

lado, gracias a que el comité Corporativo (explicado más adelante) es el único

autorizado para evaluar y aprobar proyectos con nivel de inversión 4, éste será el

designado para todos los escenarios con tal nivel de inversión.

24

Una vez se tienen los escenarios identificados, se le asigna a cada uno un comité

de evaluación y aprobación, el cual determinará si el proyecto continúa con el

proceso, debe realizar algunos cambios o finaliza.

En Febrero del 2013, el CEO de la corporación emite el documento llamado

“Directrices de Estructura y Funcionamiento de los Comités de Toma de Decisiones

para Pacific Rubiales Energy Corp. y sus Subordinadas”. En éste se explica que

“como parte del fortalecimiento del Gobierno Corporativo, se presenta la normativa

para la estructuración y funcionamiento de los Comités de Toma de Decisiones”16,

teniendo en cuenta las áreas que abarcan las actividades principales de la

empresa. Los comités planteados pretenden cumplir los siguientes objetivos:

“Asegurar que las decisiones operativas, de procura y de proyectos, estén

en línea con las estrategias definidas en el plan corporativo.

Tomar decisiones de compras y contratación de acuerdo a las atribuciones

otorgadas y normativas definidas en el instructivo. Hacer seguimiento al cumplimiento de políticas, procedimientos e

instrucciones impartidas por el nivel corporativo y Alta Dirección de la

Corporación en los temas de su incumbencia y según su criterio.” 17

En este documento se plantean siete tipos de comités, los cuales están asignados

a proyectos con cierto nivel de inversión de acuerdo a la siguiente matriz:

Tabla 3 Matriz de delegación - Nivel de inversión

Estos siete tipos de comités fueron diseñados con el fin de fortalecer el proceso de

toma de decisiones en toda la corporación, pero el enfoque del presente trabajo es

proceso de evaluación y aprobación de proyectos e inversiones. Es por esto que se

tomarán sólo algunos de estos comités:

16

Pacific Rubiales Energy. “Directriz de estructura y funcionamiento de los comités de toma de decisiones para Pacific Rubiales Energy Corp. y subordinadas”. Chief Executive Officer. Febrero, 2013 17

Ob. Cit.

1 2 3 4 5 6 7

> 40MM

20MM - 40MM

10MM - 20MM

1MM - 10MM

500M - 1MM

0 - 500M

Niveles de

Inversión

Tipos de Comités

25

Comité de Alta Dirección: o CEO

o Presidente

o CFO

o VP Legal

o Auditor General

o VP presentador del caso

Comité Corporativo de Nuevos Proyectos e Inversiones o CFO

o VP Planeación & AIT

o VP Producción

o VP Proyectos

o VP Nuevos Negocios

o Auditor General

o Representante del Departamento Legal

o Presidente de UN o VP presentador del caso

Comité de Proyectos: o VP de Proyectos

o VP Planeación & AIT

o VP Coordinación Operacional y Suministro

o Auditor General

o Representante del Departamento Legal

o Presidente de UN o VP presentador del caso

Comité de Áreas de Soporte o VP Planeación & AIT

o CFO

o VP Talento Humano

o Auditor General

o Representante del Departamento Legal

o Presidente de UN o VP presentador del caso

Comité de Unidad de Negocio o Presidente o VP Ejecutivo UN

o VP de Operaciones de UN

o VP de Gestión Administrativa UN

o VP Financiero y Administrativo de la UN

o Representante del Departamento Legal Corporativo

o Representando de Auditoría Corporativa (voz, pero no voto)

o Gerente presentador del caso

26

Teniendo en cuenta lo anterior, se agruparon los niveles de inversión de forma que

los comités propuestos puedan ser asignados con facilidad, obteniendo la división

propuesta anteriormente:

Tabla 4 Matriz

A partir de los criterios de clasificación y los comités mencionados, se plantea una

Matriz de Delegación que permita al equipo de trabajo de un proyecto identificar

cuál comité debe estudiar la aprobación de propuesta. Siguiendo con la estructura

de la Directriz, se presenta la siguiente división, basada únicamente en los niveles

de inversión:

Tabla 5 Matriz de delegación – Aprobación (Nivel de inversión)

En ésta se puede evidenciar que a cada comité le corresponde estudiar los

proyectos con determinados niveles de inversión, pero hay casos en los que éste

no es un criterio que permite tomar una decisión, por lo que resulta necesario

introducir los otros dos: Alcance y Nivel de Riesgo.

Por ejemplo, para el nivel de inversión 1, los posibles comités son de Unidad de

Negocio, de Áreas de Soporte o de Nuevos Proyectos. Para un alcance de Área,

los posibles comités son Áreas de Soporte y de Nuevos Proyectos. Ahora,

analizando la composición de éstos, se determinó que el segundo comité tiene

mayor poder de decisión, por lo que debe estar a cargo de proyectos de mayor

riesgo, y el primero debe estar a cargo de proyectos con un nivel de riesgo bajo o

medio.

1 2 3 4 5 6 7

> 40MM

20MM - 40MM

10MM - 20MM

1MM - 10MM

500M - 1MM

0 - 500M

Niveles de

Inversión

Tipos de ComitésF

Comités Nivel de Inversión

Alta Dirección 4

Nuevos Proyectos 1 - 2 - 3

Proyectos 2 - 3

Áreas de Soporte 1 - 2

de UN 1

27

Para un alcance de Unidad de Negocio, los posibles comités son de Unidad de

Negocio y de Nuevos Proyectos, y de igual forma el primero es asignado a

proyectos con un nivel de riesgo bajo o medio, mientras que el segundo es

asignado a proyectos con un nivel de riesgo alto.

Para un alcance de Vice Presidencia, los posibles comités son Áreas de Soporte y

de Nuevos Proyectos. Estos escenarios se diferencian de aquellos con alcance de

Área pues su impacto es mayor, la organización puede llegar a ser más sensible a

los resultados de este tipo de proyectos y por lo tanto no se le pueden asignar los

comités de la misma forma. Es por esto que se propone que para nivel de riesgo

bajo, el comité asignado sea de Áreas de Soporte, y para niveles de riesgo medio y

alto sea de Nuevos Proyectos.

De manera similar se analizaron todos los escenarios escogidos, desarrollando la

siguiente Matriz de Delegación, asignando a cada escenario un único comité:

Tabla 6 Matriz de delegación- Aprobación (Inversión, Alcance, Riesgo)

Si bien el comportamiento de los comités está guiado por la matriz anterior, es

importante resaltar que también deben estar guiados por los siguientes principios:

Inversión Alcance Riesgo

Áreas de Soporte 1 Área Bajo - Medio

Nuevos Proyectos 1 Área Alto

de UN 1 UN Bajo - Medio

Nuevos Proyectos 1 UN Alto

Áreas de Soporte 1 VP Bajo

Nuevos Proyectos 1 VP Medio - Alto

Áreas de Soporte 2 Cualquier Bajo

Proyectos 2 Cualquier Medio

Nuevos Proyectos 2 Cualquier Alto

Proyectos 3 Área Bajo - Medio

Nuevos Proyectos 3 Área Alto

Proyectos 3 UN Bajo - Medio

Nuevos Proyectos 3 UN Alto

Proyectos 3 VP Bajo - Medio

Nuevos Proyectos 3 VP Alto

Nuevos Proyectos 3 Corporativo Cualquier

Alta Dirección 4 Cualquier Cualquier

Comité de

Aprobación

Criterios de Clasificación

28

“El ámbito de acción de los comités de unidades de negocios se limitará a su

área de incumbencia operacional.

La composición de los comités es por cargos.

Los miembros designarán su representante en el caso de no poder asistir a una reunión.

La secretaría de los comités recaerá en el representante del departamento legal.

Los representantes de Auditoría tendrán voz pero no voto en las decisiones de los comités.”18

Por último, dentro de las Políticas y Requerimientos se plantean criterios de

evaluación y aprobación. Uno de estos criterios es que la TIR de los proyectos

evaluados debe ser como mínimo 25%, debido al riesgo involucrado en el sector de

Hidrocarburos. Adicionalmente, en el momento de estudiar la aprobación se deben

tener en cuenta aspectos como la obligatoriedad del proyecto (deseable, necesario

y obligatorio), la cual es determinada por el equipo de trabajo del proyecto y es

aprobada por el comité evaluador.

Inicialmente estos dos aspectos (rentabilidad y obligatoriedad) se pensaron como

criterios de clasificación de proyectos, para incluirlos dentro de la Matriz de

Delegación, pero luego de analizar los escenarios que se creaban, no se

presentaba un nuevo comportamiento en cuanto al comité asignado.

Adicionalmente, se determinó que estos son criterios que contribuyen a determinar

la aprobación más no la clasificación.

6. Conclusiones

El proceso de aprobación de proyectos de inversión se inicia con el análisis

detallado de la información y pasa por un estudio a cargo de ciertos comités,

determinados por niveles de autoridad determinados para la corporación.

Los procedimientos planteados en este trabajo buscan asegurar el oportuno

involucramiento de todas las partes relacionadas con la toma de decisiones.

El flujograma propuesto permite realizar un mayor seguimiento al proceso de

toma de decisiones, mejorando así la comunicación entre las partes

involucradas y asegurando que se tengan en cuenta los principales

elementos de decisión.

18

Ob. Cit.

29

Los procesos que se presentan en este trabajo fortalecen la capacidad de

toma de decisiones, la evaluación y selección de proyectos que aporten

valor a la corporación y que contribuyan eficientemente a su crecimiento.

Si bien se plantean nuevos procedimientos para evaluar y aprobar proyectos

de inversión, estos deben estar alineados con las políticas corporativas de

Pacific Rubiales Energy Corp, las cuales constituirán una herramienta eficaz

que no alterará la velocidad de ejecución del proyecto de inversión.

Los resultados de cada fase del proyecto deben ser documentados de forma

clara y ordenada, para tener un mejor entendimiento del proyecto y permitir

así que el proceso de toma de decisiones pueda llevarse a cabo con

eficiencia.

Todo proyecto debe completar exitosamente cada fase antes de seguir con

la siguiente, puesto que esto genera que el ciclo del proyecto tenga un

mayor control y construya los nexos apropiados con el entorno interno y

externo.

El desarrollo de este trabajo crea un concepto único de planeación para

todas las unidades de negocio y vicepresidencias dentro de la organización,

donde cada una realiza evaluaciones financieras cumpliendo con las

políticas corporativas correspondientes.

Es importante tener en cuenta los lineamientos establecidos dentro de la

corporación, como por ejemplo la implementación de la metodología FEL en

todos sus proyectos.

Debido a que la compañía hace parte del sector de hidrocarburos, es de vital

importancia que se tengan aspectos claves como los riesgos involucrados,

que pueden ser de seguridad, ambientales, legales y judiciales,

operacionales y técnicos, contractuales y financieros.

Al realizar cada evaluación económica y financiera de un proyecto, se debe

tener presente que el sector de hidrocarburos implica una gran incertidumbre

para sus proyectos.

30

12. Recomendaciones

Realizar evaluaciones económicas periódicas permite que se tomen

decisiones durante el ciclo de vida del proyecto, para así obtener un

desarrollo eficaz y eficiente.

Se recomienda que el proceso presentado se aplique a todos los proyectos

de inversión de Pacific Rubiales Energy Corp., de forma que éstos deben ser

evaluados y aprobados de acuerdo con la matriz de delegaciones de

autoridad propuesta.

Este trabajo está alineado con las políticas corporativas de la compañía para

el periodo 2013-2014, pero éstas pueden presentar cambios cada año. Es

por esto que se recomienda que cada año, al presentarse la directriz

corporativa correspondiente al nuevo periodo, se revise la propuesta y se

ajusten los aspectos pertinentes con el fin de alinear estos procedimientos

con las nuevas políticas.

Para los análisis económico, legal, estratégico, social y ambiental, se sugiere

el apoyo y la asesoría de los departamentos de finanzas, legal, planeación y

demás que se consideren pertinentes, para de esta manera asegurar un

análisis completo y que proporcione una visión integral.

Se recomienda que, luego de 3 meses de que se apliquen los procesos

planteados, se haga un seguimiento con el fin de determinar fortalezas y

debilidades de éstos.

Cuando se realicen las evaluaciones necesarias para un proyecto, además

de utilizar información histórica propia de la empresa, se puede recurrir a

registros públicos o información de proyectos similares en otras empresas.

Se debe buscar reducir las variaciones en la información de entrada cuando

se realiza el análisis de riegos, para así minimizar la incertidumbre.

31

7. Bibliografía

AVILA, Juan Carlos. (2011). “Medición y control de riesgos financieros”. Pontificia

Universidad Javeriana.

CANÓS, Lourdes. PONS, Carlos. VALERO, Maria, MAHEUT. Julien. “Toma de

decisión en una empresa: proceso y clasificación”. Centro Universidad Politécnica

de Valencia. [En línea]. Disponible en:

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16502/TomaDecisiones.pdf?sequence

CASTAÑO, Germán. (2004). “Seminario de teoría administrativa”. Universidad

Nacional de Colombia Sede Manizales. Capítulo 2. [En línea]. Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitul

os%20PDF/CAPITULO%202.pdf

ELEJALDE, Olga Lucía. (2009). “La gestión del riesgo: una estrategia de

administración integral”. Producción Más Limpia. Vol. 4 Issue 2, p103-112.

GARCIA, Denys. URDANETA, Alonso. (2010). "Modelo para el control de

proyectos automatización en la industria petrolera". Venezuela. [En línea].

Disponible:

http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewarticle/943/htm

GIL, María de los Ángeles. (2013) GINER DE LA FUENTE, Fernando. “Cómo crear

y hacer funcionar una empresa”. ESIC Editorial.

MARTINEZ, Alejandro. (2013). “Industria petrolera es la mejor oportunidad de

Colombia”. Bogotá. Revista Portafolio. [En línea]. Disponible en:

www.portafolio.co/portafolio-plus/desarrollo-la-industria-petrolera-colombia

MAYORGA, Fernando. (2012). “la industria petrolera en Colombia, lo que va de las

concesiones a las asociaciones”. Revista credencial. Bogotá. [En línea] Disponible

en:

www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/laindustria.h

MORALES, Gerardo. (2007). “Estructura de Análisis de Decisiones para la

Evaluación Económica de Proyectos Petroleros bajo Condiciones de Incertidumbre

y Riesgo”. [En línea]. Disponible en:

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5338/44-

2.pdf?sequence=2

Página Oficial Pacific Rubiales Energy Corp. [En línea]. Disponible en:

http://www.pacificrubiales.com/corporate/company-history.html

Pacific Rubiales Energy. “Política Corporativa de Evaluación Económica de

Proyectos”. Vicepresidencia Financiera. Octubre, 2013.

RODRÍGUEZ, Yudayly Stable. (2011) “Modelo de aprendizaje organizacional para

organizaciones de información”. ACIMED. Vol. 22 Issue 3, p237-250.

TICHY. Noel, BENNIS. Warren. (2007). “Toma de decisiones basadas en criterio”.

Harvard Business review.

32

8. Anexos

Matriz de desempeño Jefe 1

Certificado de la empresa