Proceso de enfermería 2

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Dicente: E.L.E Juan Aridai Sánchez Violeta Matricula: 252919 03 de octubre 2013 Docente: M.E. Nora Edith Prieto Proceso de Atención de Enfermería Estancia del Cuidado Humano en el Adulto

description

Proceso de Atención de enfermería

Transcript of Proceso de enfermería 2

Page 1: Proceso de enfermería 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Dicente: E.L.E Juan Aridai Sánchez Violeta

Matricula: 252919

03 de octubre 2013

Docente: M.E. Nora Edith Prieto

Proceso de Atención de Enfermería

Estancia del Cuidado Humano en el Adulto

Page 2: Proceso de enfermería 2

Datos Generales Nombre: G.C.A Edad: 82 años Sexo: Femenino Lugar de Residencia: Chihuahua, Chih. Estado Civil: Soltera Dx Médico:Fx Fémur, Esquizofrenia.

Padecimiento Actual

Paciente femenino de 82 años de edad presenta caída desde su misma altura hace 2

semanas presentando Fx en miembro derecho más esquizofrenia más HAS más alzhéimer,

hace 2 días familiares describen limitación progresiva de la movilidad junto con hematoma

en muslo derecho.

Se refiere dolor intenso y deformidad de MPD se refiere con dolor intenso, náuseas no

vómitos tolera la vía oral en poca cantidad, afebril.

La paciente se encuentra pálida, hidratada con dolor en cadera, y edema generalizado,

hipotensa.

Tratamiento Farmacológico

Omeprazol 40 mg IV C

/24

Ketorolaco 30 mg IV C

/8

Metamizol Sódico 1 gr PRN Nifepidina 30 mg VO

C/24

Enoxoparina 40 mg IM C

/24

Losartan 50 mg VO C

/24

Trihexifenidilo (manejo por familiar) 1 tab VO C

/8

Trifluoperazina (manejo por familiar) 1 tab VO C

/8

Ceftriaxona 1 gr IV C

/24

Indicaciones

Dieta hipocalórica

Sol. Mixta 1000 cc IV C

/12

Vigilar estado neurológico

Page 3: Proceso de enfermería 2

CGE y SVPT

Reportar eventualidades.

INTRODUCCIÓN

FX DE FÉMUR

Una fractura femoral es la ruptura del hueso del muslo, llamado fémur. El hueso femoral

también es conocido como hueso del muslo. Va desde la cadera hasta la rodilla y es el

hueso más largo y fuerte del cuerpo. Por lo general, se requiere de mucha fuerza para

romper el fémur.

Síntomas

Los síntomas incluyen:

•Dolor inmediato y severo

•Inflamación y moretones alrededor del área de la fractura

•Incapacidad para caminar y/o rango limitado de movimiento en la cadera y rodilla

Tratamiento

El tratamiento dependerá de la severidad de la lesión. El tratamiento incluye:

Poner las piezas del hueso de vuelta en su lugar, lo cual puede requerir anestesia

y/o cirugía

Mantener juntas las piezas mientras se recupera el hueso

Los aparatos que pueden ser usados para sostener el hueso en su lugar mientras sana

incluyen:

Una férula - rara vez usada y sólo en pacientes muy jóvenes

Una placa de metal con tornillos (requiere cirugía)

Una varilla directamente en medio del hueso (requiere cirugía)

Pernos metálicos que atraviesan el hueso, con un armazón en la parte exterior de la

pierna que sostienen los pernos y el hueso fracturado en su lugar (requiere anestesia

general o anestesia local)

Su doctor ordenará radiografías adicionales mientras el hueso sana para asegurarse de

que el hueso no haya cambiado de posición.

Page 4: Proceso de enfermería 2

ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones

y el comportamiento. Es la forma más frecuente de trastorno mental severo y afecta a una

persona de cada 100. Es poco frecuente antes de la pubertad y más probable que

comience entre los 15 y los 35 años. Esta enfermedad con frecuencia dura toda la vida.

Síntomas:

Delirios. Esto significa mantener creencias que no sólo no son ciertas sino que pueden

parecer incluso bastante extrañas. Si intentas discutir estas creencias, encontrarás que el

que las tiene las mantendrá a pesar de que exista mucha evidencia en su contra.

Trastorno del pensamiento. Esto es una dificultad para pensar con claridad. Será difícil

entenderlos porque sus frases parecen no tener sentido: pueden saltar de una idea a otra,

perdiendo el tema del que están intentando hablar.

Alucinaciones. Estas son cuando ves, oyes, hueles o sientes algo que no está ahí. Por

ejemplo, la alucinación más común que la gente experimenta es la de oír voces. Estas

voces parecen absolutamente reales, pueden asustar y hacer creer que la gente te está

observando, escuchando o molestando. La gente joven que tiene estas experiencias

puede parecer suspicaz y actuar de una forma extraña. Por ejemplo, hablar o reír para sí

misma como si estuviera hablando con alguien que no está. Esto es bastante diferente del

habla o las risas de los niños pequeños cuando están realizando un juego imaginativo o en

su mundo imaginario.

Medicamentos antipsicóticos

Los medicamentos antipsicóticos han estado disponibles desde mediados de 1950. Los

más antiguos son los convencionales o “típicos”. Algunos de los que se utilizan

comúnmente son:

Clorpromazina (Torazina)

Haloperidol (Haldol)

Perfenazina (Etrafon, Trilafon)

Flufenazina (Prolixina)

JUSTIFICACIÓN

Page 5: Proceso de enfermería 2

Además de conocer nosotros como enfermeros los diferentes cuidados y maneras de

brindar apoyo a los pacientes con “x” diagnostico, también podemos mostrar

herramientas de cuidado para su familiar o bien para las personas mismas. Así que esto

nos servirá para nosotros mismos y aquí mismo poder utilizar el factor carativo

“Promoción de la enseñanza y aprendizaje”.

OBJETIVOS

Favorecer los momentos de cuidado tanto para enfermería y cualquier persona que este a

cargo del cuidado, y poder agilizar la manera de vivencia teniendo en mente los cuidados

necesarios y efectivos para el bienestar de la persona de cuidado.

OBJ. ESP.

Identificar las necesidades y en base a ello elaborar un proceso de atención de

enfermería.

Actuar de manera eficaz y eficiente ante los problemas que se presenten.

PLAN DE ATENCIÓN / DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

Necesidades Biofísicas

-Nauseas

Necesidades Psicofísicas

-Dolor intenso

-Palidez

-Edema generalizado

-Hematoma muslo derecho

-Fx Fémur

Necesidades Psicosociales

-Esquizofrenia

Exploración Física

Paciente poco cooperadora, desorientada en tiempo y espacio. Se presenta

reactiva hemodinamicamente estable

Page 6: Proceso de enfermería 2

Cabeza: Normocéfalo, pupilas isocóricas, mucosa oral bien hidratada.

Tórax: Buena entrada y salida de aire, campos pulmonares limpios, sin sibilancias,

ruidos cardiacos rítmicos de baja intensidad e hipotensa.

Abdomen: Abdomen blando depresible, sin datos de irritación.

Extremidades: Extremidad pélvica derecha con limitación funcional, fractura de

femúr.

Signos Vitales:

TA: 70/50

FR: 20

FC: 88

Temp: 36.4

Page 7: Proceso de enfermería 2

Nombre del estudiante: E.L.E Juan Aridai Sánchez Violeta Fecha: 18/09/13

Iníciales del paciente: G.C.A Edad: 82 años Sexo: Femenino

Valoración Dx Planeación Fundamentación Ejecución Evaluación

Biofísicas

-Náuseas

00134 Náuseas r/c

dolor m/p

sensación

nauseosa.

Permanecer acostado

al paciente cuando se

tiene náuseas, y evitar

los vómitos.

Informar al nutriólogo

el evitar alimentos

fritos, ácidos, grasos

ni con especias.

Es conveniente

acostarse o

recostarse cuando

se tiene náuseas y

esperar que

pase. Otro consejo

consiste en

levantarse

lentamente y no de

forma rápida para

evitar mareos de

movimiento y

náuseas.

El consumo de

grasas saturadas

está relacionado

con un mayor

riesgo de padecer

Colocar a la

paciente en

posición de cubito

supino para evitar

nauseas. Pedirle

que se levante, que

se pueda sentar y

caminar por un

momento para

evitar

complicaciones al

no moverla.

Vigilar la ingesta de

alimentos y líquido

de las comidas

Disminuye la

sensación

nauseosa, y se evita

el vómito.

La paciente había

referido dolor y

exacerbación a la

ingesta de alimento

Page 8: Proceso de enfermería 2

Reducir o eliminar los

estímulos nocivos

para la presencia de

nauseas. (Dolor de

cadera)

Tomar líquidos,

especialmente muy

fríos.

náuseas matutinas

severas. Por ello, se

recomienda evitar

las frituras y

comidas chatarra.

Además, se debe

evitar, durante los

períodos de

náuseas, los jugos

ácidos como la

naranja y piña.

Es importante

reducir o eliminar

dichos estímulos ya

que son causantes

de la presencia de

náuseas y por ende

los vómitos.

Las náuseas

normalmente hacen

que te deshidrates,

así que está

recomendado

tomar líquidos

como el té de

hierbas o agua fría.

Líquidos

correspondientes al

turno.

Administrar

analgésicos para el

dolor.

Proporcionar un

ambiente

agradable y

relajado.

Cuando tenga sed

darle agua fría o

jugos, cualquier

líquido frío.

rico en grasas, se

disminuyó dicho

dolor por la dieta

que el nutriólogo le

prescribió y por la

vigilancia de dicha

comida por

enfermería.

El paciente se

siente más

tranquilo en cuanto

al ambiente y a la

reducción de los

estímulos.

Las náuseas fueron

disminuyendo, así

no tenemos

presencia de

vómitos.

Page 9: Proceso de enfermería 2

azucarados podrían

calmar tu

estómago, pero

evita cosas ácidas

Psicofísicas

-Dolor Intenso

00132 Dolor Agudo

r/c agentes lesivos

m/p cambios en la

frecuencia cardíaca,

conducta expresiva

(gemidos),

observación de

evidencias de dolor.

Alivio con analgésicos.

Aplicación de calor y

frio.

Proporcionar a la

persona un alivio

óptimo del dolor

con analgésicos

prescritos.

Explicarle la

aplicación de calor

y frio que tienen

efectos

terapéuticos.

Pedirle al médico

una prescripción de

algún

medicamento que

alivie el dolor, y

administrarlo

Fomentos de agua

caliente o hielo

para aliviar el dolor

momentáneo en la

zona afectada.

Se alivió el dolor

con la

administración

horaria de los

medicamentos

-Edema 00029 Disminución

del gasto cardíaco

r/c alteración de la

frecuencia cardíaca

m/p edema,

bradicardia.

Reposo en cama con

elevación de las

extremidades.

Utilizar medias

elásticas para ayudar a

movilizar los edemas y

amentar el retorno

venoso.

En estos casos, se

puede producir

edema en múltiples

órganos y en los

miembros

periféricos, por

edema

generalizado.

Colocarle una

almohada para

tener las piernas

elevadas.

Colocar vendaje en

miembros

inferiores, o bien

donde se vea más

notorio el edema

en extremidades.

Se disminuyó el

edema en la

mayoría de su

localización.

Page 10: Proceso de enfermería 2

-Fx de Fémur 00155 Riesgo de

Caídas r/c historial de

caídas, disminución

del estado mental,

deterioro de la

movilidad física,

Promover la

movilidad en las

principales

articulaciones del

cuerpo para favorecer

la amplitud del

movimiento corporal,

en este caso del MPD

Facilita el

autocuidado y la

independencia del

paciente. El uso de

técnicas adecuadas

de traslado evita

abrasiones por

cizallamiento en la

piel y caídas.

Demostrar o ayudar

a realizar las

técnicas de traslado

y a utilizar los

métodos de ayuda

de la movilidad:

trapecio, andador,

muletas, bastón.

La persona de

cuidado mostro

mayor habilidad

para trasladarse por

su propia cuenta

utilizando silla de

ruedas y andador.

Bibliografía

NANDA International. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación. Elsevier 2009-2011

Ledesma. Fundamentos de enfermería. México. Limusa, 2004.

Sorrentino; Remmert; Gorek. Fundamentos de enfermería practica. Elsevier. 4ta Edicion. 2011.

BULECHEK Gloria; “Clasificación Intervenciones de Enfermería (NIC)”, 5ta edición, Elsevier Editorial, Elsevier España, 2009.

Departamento De Salud y ServiciosHumanos De losestadosUnidos, institutos nacionales de la Salud, publicación de niH núm.

Sp 11-3517.

Fractura de fémur, ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÌA ABC

SANTA FE.

Producido por el Consejo Editorial de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Actualización de 2004. Traducción:

Dr. José Mediavilla, Consultor Psiquiatra Infanto-Juvenil, Ágata del Real, Psicóloga Infanto-Juvenil. - Junio 2009.

Page 11: Proceso de enfermería 2

EXPERIENCIAS DE CUIDADO Creo que dentro de lo más que me ha sucedido es poner en práctica a diario el

factor carativo de “La promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal”, y a

continuación mencionare algunos ejemplos de lo que ha pasado en estos días.

Hubo una persona de cuidado (que ya dieron de alta) que tuvo una amputación de

una extremidad, su esposo estaba en la sala la mayor parte del tiempo, es el que

ayudaba a mover a su esposa, al baño, pasarla a la silla de ruedas, sentarla,

acostarla, y viendo que a veces batallaba para sentarla en la cama, fue donde le

enseñe como la pudiese ayudar, pero en una forma en que ella también pusiera de

su parte para agilizar el movimiento, decirle que la abrazara, y que ella le pusiera

un brazo en el cuello y que con el otro brazo se impulsará para sentarse, al igual en

veces quedaba muy abajo en la cama y el señor trataba de subirla pero era difícil

por la complexión de la esposa, entonces le comente que le dijera a ella que con

sus mismas piernas se impulsara hacía arriba y dando movimientos de lado a lado

para irse subiendo ella misma lentamente para evitar que el esposo no se cansara

y que ella misma se ayudara a que recobre un poco las fuerzas ya que estaba

mucho tiempo acostada. También a la hora de llevarla a bañar era muy difícil

pasarla a la silla de ruedas porque era sentarla y todavía que se parara para ponerla

en la silla de ruedas y por el hecho de que la persona de cuidado su pierna que

tenía no contaba con la fuerza suficiente para mantenerse unos segundos en pie,

así que la teníamos que casi cargar entre tres personas y subirla a la silla de ruedas,

entonces le pedí al señor que le hiciera pequeños masajes en la pierna, desde la

planta de los pies hasta el muslo, y también pedirle a la señora que empezara a

mover el pie desde los dedos, la planta del pie y subir toda la pierna todo lo que

pudiera y la sostuviera arriba lo que aguantara y así pudiera recobrar tantita fuerza,

al día siguiente ella misma me refirió que fue de gran ayuda empezar a movilizar

esa pierna para que tomara fuerza y me decía que se podía sentar más fácil en la

silla de ruedas porque esa pierna ya como quiera la podía mover un poco más.

En estos días hubo otra familiar de una persona de cuidado, fue en el momento

que le tuvimos que colocar unos apósitos y un vendaje en una herida quirúrgica, le

mostramos una compañera y yo como cubrir la herida después de salir de bañarse

y como colocar el vendaje, nosotros lo hicimos primero para que ella viera como se

hace, y luego la dejamos que ella le pusiera la venda mostrándole la forma correcta

de cómo debía de quedar y como fijarla, le mostramos como hacerlo ya que iban a

dar de alta a la persona de cuidado y ella no sabía cómo tenía que hacer el cambio

de apósitos y el vendaje.