proceso de separacion tres

download proceso de separacion tres

of 26

description

unidad 1 destilacion

Transcript of proceso de separacion tres

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

Asignatura: Procesos de separacin III

Investigacin unidad 1Destilacin

Presenta: Christopher Castillo Gutirrez

Grupo: 709-B

Docente: Ing. Juan Manuel Hernndez Espndola

Acayucan, Ver. Septiembre de 2015

ndice

Introduccin3

Unidad I "Destilacin"Destilacin41.1 Importancia y tipos de destilacin4Importancia4Tipos de destilacin51.2 Destilacin flash y diferencial7Destilacin flash7Destilacin diferencial91.3. Dimensionamiento de columnas101.3.1. Mtodos grficos111.3.2. Mtodos numricos121.4. Dimensionamiento de columnas multicomponentes131.5. Nuevas tecnologas19

Conclusin23Bibliografa24

IntroduccinLa destilacin es el mtodo de separacin de sustancias qumicas puras, ms antiguo e importante que se conoce. La poca ms activa de esta rea de investigacin fue en torno a los aos 70. La destilacin es la separacin de una mezcla lquida por vaporizacin parcial de la misma; la fraccin vaporizada se condensa y se recupera como lquido. La forma de destilacin ms antigua es la que se realiza para obtener bebidas alcohlicas. As, al calentar una mezcla que contiene agua y alcohol, los componentes ms livianos, en este caso el alcohol, se concentran en el destilado. Las columnas de destilacin, elementos utilizados para llevar a cabo este proceso, son el resultado de la evolucin tecnolgica en la que se hace exactamente lo mismo slo que de una manera ms eficaz: a travs de una serie de etapas hay evaporaciones y condensaciones escalonadas, acopladas entre s.La destilacin se aplica en casi toda la industria qumica. Histricamente, el gran inters en la destilacin proviene de la industria del petrleo para obtener el combustible que usamos habitualmente, o tantos otros derivados como los plsticos.Las columnas de destilacin utilizadas para realizar el proceso, constituyen un porcentaje significativo de la inversin que se realiza en plantas qumicas y refineras de todo el mundo. El coste de operacin de las columnas de destilacin es a menudo, la parte ms costosa de la mayora de los procesos industriales en los que interviene. Por ello, el disponer de tcnicas prcticas para modelar columnas de destilacin ms o menos realistas y el desarrollar sistemas de controles eficaces y fiables es muy importante, a fin de conseguir, un funcionamiento eficaz y seguro de los sistemas de destilacin industriales.

DestilacinLa operacin unitaria de destilacin es un mtodo que se usa para separar los componentes de una solucin lquida, el cual depende de la distribucin de estos componentes entre una fase de vapor y una fase lquida.Ambos componentes estn presentes en las dos fases. La fase de vapor se origina de la fase lquida por vaporizacin en el punto de ebullicin.El requisito bsico para separar los componentes por destilacin consiste en que la composicin del vapor sea diferente de la composicin del lquido con el cual est en equilibrio en el punto de ebullicin de este ltimo.La destilacin se basa en soluciones en las que todos los componentes son bastante voltiles, como soluciones amoniaco-agua o etanol-agua, en las que ambos componentes tambin estn en fase de vapor. Sin embargo, al evaporar una solucin de sal y agua, se vaporiza el agua pero la sal no. El proceso de absorcin difiere de la destilacin en cuanto a que uno de los componentes de la absorcin es esencialmente insoluble en la fase lquida. Como ejemplo de absorcin puede citarse el caso de la extraccin de amoniaco del aire con agua, donde el aire es insoluble en la solucin agua-amoniaco.En la prctica, la destilacin puede llevarse a cabo segn dos mtodos principales. El primer mtodo se basa en la produccin de vapor mediante la ebullicin de la mezcla lquida que se desea separar y la condensacin de los vapores sin permitir que el lquido retorne a la columna del equipo de destilacin. Por tanto, no hay reflujo. El segundo mtodo se basa en el retorno de una parte del condensado a la columna, en condiciones tales que el lquido que retorna se pone en contacto ntimo con los vapores que ascienden hacia el condensador. Es posible realizar cualquiera de los dos mtodos como un proceso continuo o discontinuo (por etapas).

1.1 Importancia y tipos de destilacinImportanciaPara una industria, es de suma importancia que el funcionamiento de un proceso sea ptimo y que la eficiencia del mismo sea mxima, para aprovechar lo mejor posible de las materias. Entre los procesos de separacin, el ms empleado en la industria es la destilacin, debido a que es una operacin unitaria ampliamente estudiada. Este proceso cumple con las caractersticas de facilidad de diseo y operacin. La destilacin es de gran importancia a nivel industrial debido a que siempre se requiere obtener productos con altos grados de purezas, tambin nos muestra que, al ser la destilacin la mxima contribuyente de las operaciones de separacin que se llevan a la industria, marca significativamente el ritmo y la calidad, tanto de la operacin como de la produccin.La destilacin se utiliza mucho en las industrias que refinan petrleo, para desalinizaragua, para producirlicor, cerveza o vino, y producir muchos productos qumicos que se utilizan en los hogares y fbricas.Tipos de destilacin La destilacin se puede llevar a cabo en la prctica por medio de cualquiera de dos mtodos principales. El primer mtodo consiste en la produccin de un vapor por ebullicin de la mezcla lquida que se va a separar en una sola etapa, para recuperar y condensar los vapores. En este mtodo no se permite que el lquido regrese al destilador de una sola etapa y se ponga en contacto con los vapores que se desprenden.El segundo mtodo implica el retorno de una porcin del condensado al destilador. Los vapores se desprenden a travs de una serie de etapas o platos, y parte del condensado fluye hacia abajo a travs de la serie de etapas o platos a contracorriente con respecto a los vapores. Este segundo mtodo se llama destilacin fraccionada, destilacin con reflujo o rectificacin.Existen tres tipos importantes de destilacin que se verifican en una sola etapa o en un solo destilador y que no incluyen rectificacin. El primero es la destilacin en equilibrio o instantnea, el segundo es la destilacin simple por lotes o diferencial, y el tercero es la destilacin simple con arrastre de vapor.Destilacin simpleLa destilacin simple se utiliza cuando la mezcla de productos lquidos a destilar contiene nicamente una sustancia voltil, o bien, cuando sta contiene ms de una sustancia voltil, pero el punto de ebullicin del lquido ms voltil difiere del punto de ebullicin de los otros componentes en, al menos, 80 C.El resultado final es la destilacin de un solo producto, ya sea: porque en la mezcla inicial slo haba un componente, o porque en la mezcla inicial uno de los componentes era mucho ms voltil que el resto Destilacin simple a presin atmosfricaLa destilacin a presin atmosfrica es aquella que se realiza a presin ambiental.Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de ebullicin se encuentra por debajo de la temperatura de descomposicin qumica del producto. Destilacin simple a presin reducidaLa destilacin a presin reducida o al vaco consiste en disminuir la presin en el montaje de destilacin con la finalidad de provocar una disminucin del punto de ebullicin del componente que se pretende destilar. Se utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullicin del compuesto a destilar es superior a la temperatura de descomposicin qumica del producto.Para llevar a cabo este tipo de destilacin es necesario un sistema de vaco y unadaptador de vaco.Destilacin fraccionadaLa destilacin fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos lquidos que se pretende destilar contiene sustancias voltiles de diferentes puntos de ebullicin con una diferencia entre ellos menor a 80 C.Al calentar una mezcla de lquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se enriquece en el componente ms voltil y esta propiedad se aprovecha para separar los diferentes compuestos lquidos mediante este tipo de destilacin.El rasgo ms caracterstico de este tipo de destilacin es que necesita unacolumna de fraccionamiento.La destilacin fraccionada se puede realizar apresin atmosfricao apresin reducida, tal como se ha comentado para la destilacin simple en el apartado anterior.Destilacin por arrastre de vaporLa destilacin por arrastre de vapor posibilita la purificacin o el aislamiento de compuestos de punto de ebullicin elevado mediante una destilacin a baja temperatura (siempre inferior a 100 C). Es una tcnica de destilacin muy til para sustancias de punto de ebullicin muy superior a 100 C y que descomponen antes o al alcanzar la temperatura de su punto de ebullicin.La destilacin por arrastre de vapor es una tcnica de destilacin que permite la separacin de sustancias insolubles en H2O y ligeramente voltiles de otros productos no voltiles. A la mezcla que contiene el producto que se pretende separar, se le adiciona un exceso de agua, y el conjunto se somete a destilacin. En el matraz de destilacin se recuperan los compuestos no voltiles y/o solubles en agua caliente, y en el matraz colector se obtienen los compuestos voltiles e insolubles en agua. Finalmente, el aislamiento de los compuestos orgnicos recogidos en el matraz colector se realiza mediante una extraccin.

1.2 Destilacin flash y diferencialDestilacin flashLa destilacin instantnea o flash consiste en la vaporizacin de una fraccin definida del lquido, en una manera tal que el vapor que se forma est en equilibrio con el lquido residual, separando el vapor del lquido y condensando el vapor. La figura muestra los elementos que conforman una planta de destilacin instantnea. La alimentacin se hace circular por medio de la bomba a, a travs del calentador b, y se reduce la presin en la vlvula c. Una mezcla ntima de vapor y lquido entra en el separador d, en el que permanece el tiempo suficiente para permitir que se separen las corrientes de vapor y lquido. Debido al gran contacto existente entre el lquido y el vapor antes de su separacin, las corrientes que se separan estn en equilibrio. El vapor sale a travs de la lnea e y el lquido a travs de la lnea g.

En este proceso, que se verifica en una sola etapa, la mezcla lquida se vaporiza parcialmente. Se permite que el vapor establezca un equilibrio con el lquido, y entonces se separan las fases de vapor y de lquido. Esto se puede hacer por lotes o en rgimen continuo.En la figura se muestra la vaporizacin parcial de la mezcla binaria de los componentes A y B que fluyen en un calentador a velocidad F mol/h.

La mezcla alcanza su equilibrio y entonces se separa. La composicin de F es xF fraccin mol de A. El balance total de material con respecto al componente A es el siguiente:

Puesto que L = F - V, la ecuacin se transforma en

Por lo general, los valores de moles por hora de alimentacin F, moles por hora de vapor V y moles por hora de L se conocen o pueden establecerse. Por consiguiente, en la ecuacin hay dos incgnitas: x y y.La otra relacin que se requiere para resolver la ecuacin es la lnea de equilibrio. Un mtodo conveniente consiste en graficar la ecuacin en el diagrama de equilibrio x-y. La interseccin de la ecuacin y la lnea de equilibrio da la solucin deseada.Destilacin diferencial En este tipo de destilacin, primero se introduce lquido en un recipiente de calentamiento. La carga lquida se .hierve lentamente y los vapores se extraen con la misma rapidez con que se forman, envindolos a un condensador donde se recolecta el vapor condensado (destilado). La primera porcin de vapor condensado es ms rica en el componente ms voltil A. A medida que se procede con la vaporizacin, el producto vaporizado es ms pobre en A.En la figura se muestra un destilador simple. La operacin se inicia introduciendo en el destilador una carga de L moles de componentes A y B con una composicin de Xl fraccin mol de A. En un momento dado habr L moles de lquido remanentes en el destilador con una composicin X y la composicin del vapor que se desprende en equilibrio es y. Se ha vaporizado entonces una cantidad diferencial dL.

La composicin del recipiente vara con el tiempo. Para determinar la ecuacin de este proceso se supone que se vaporiza una cantidad pequea de dL. La composicin del lquido vara de x a x - dx y la cantidad de lquido de L a L - dL. Se hace un balance de materiales con respecto a A, Donde, la cantidad original = cantidad emanente en el lquido + cantidad de vapor:

Efectuando la multiplicacin del lado derecho,

Despreciando el trmino dxdL y reordenando,

Integrando,

donde LI son los moles originales cargados, L 2 son los moles remanentes en el destilador, XI es la composicin original y x2 es la composicin final del lquido.La integracin de la ecuacin se puede llevar a cabo por medios grficos o numricos, graficando l/(y - x) en funcin de x y determinando el rea bajo la curva entre X I y x2. La curva de equilibrio proporciona la relacin entre y y x. A, se le llama ecuacin de Rayleigh. La composicin promedio del total de material destilado, yprom' se obtiene por medio de un balance de materias:

1.3. Dimensionamiento de columnasLos mtodos de clculo para el diseo de columnas de destilacin, se dividen en 3categoras: los mtodos grficos, los mtodos cortos o aproximados y los mtodos rigurosos. Los mtodos grficos se utilizan para procesos sencillos puesto que no requiere datos detallados de entalpa que se puede aplicar en la destilacin de mezclas binarias o para estudios preliminares de una columna.Mtodos de diseo: Separacindeseadadeloscomponentesclave. Proporcionan unnmero deetapas necesariasyla posicinoptimade las corrientes laterales. Diseanlosequiposnecesariosparaconseguirunadeterminadaseparacion.

1.3.1. Mtodos grficos

Mtodo de McCabe-ThieleEste es un mtodo grfico muy til, puesto que no requiere datos detallados de entalpa. Excepto cuando las prdidas de calor o los calores de solucin son extraordinariamente grandes, el mtodo de McCabe-Thiele se adecua a la mayora de los fines. Su adecuacin depende de que, como aproximacin, las lneas de operacin sobre el diagrama x-y puedan considerarse rectas para cada seccin de un fraccionado entre puntos de adicin o eliminacin de corrientes.Este mtodo se basa en la representacin de las ecuaciones de balance de materia como las lneas de operacin en el diagrama x-y. Las lneas se hacen rectas, como se mencion anteriormente, y se evita la necesidad del balance de energa mediante la suposicin de que hay un derrame molar constante. Se supone que el flujo de la fase lquida es constante de plato a plato en cada seccin de la columna entre el punto de adicin (alimentacin) y el de retiro (producto). Si el flujo del lquido es constante, el flujo del vapor tendr que ser tambin constante.En qumica, el enfoque grfico presentado por McCabe y Thiele en1925,conocido como el mtodo de McCabe-Thiele, se considera el ms simple y quizs el ms ilustrativo para el anlisis de la destilacin fraccionada binaria. Este mtodo usa el hecho de que la composicin de cadaplato terico(o etapa de equilibrio) est totalmente determinada por la fraccin molar de uno de los dos componentes del destilado. El mtodo de McCabe-Thiele se basa en el supuesto de desbordamiento de molar constante que exige que: Los calores molares de vaporizacin de los componentes de la alimentacin son iguales. As para cada mol de lquido vaporizado se condensa un mol de vapor. Los efectos del calor, tales como calores de disolucin y la transferencia de calor hacia y desde la columna de destilacin se consideran despreciables.

Diagrama de McCabe Thiele para la destilacin mezcla de alimentacin binaria. Los ejes vertical y horizontal se dibujan del mismo tamao en el grfico. El eje horizontal ser para la fraccin molar (identificado por x) del componente de menor punto de ebullicin de la alimentacin en la fase lquida. El eje vertical ser para la fraccin molar (identificado por y) tambin para el mismo componente pero en fase de vapor.1.3.2. Mtodos numricos

Mtodo de Thile-GeddesEn el mtodo de Thile-Geddes, es la base de los modernos mtodos rigurosos, el punto clave es el uso de factores de absorcin y de desorcin y las variables especificadas son: Condiciones detodos los alimentos:caudales, composicionesy estados trmicos. Localizacindetodoslospisosdealimentacin. Caudaldereflujo. Caudalestotalesdeproductos.Nmero de pisosen cadasector de lacolumna (se trata por tanto deun mtodo de simulacin).y, a partir de un perfil inicial de temperaturas y de cocientes entre los caudales de vapor y de lquido que circulan por la columna (L/V) en cada etapa se calculan los caudales de cada componente en cada piso mediante la combinacin de las ecuaciones de balance de materia y los clculos de equilibrio correspondientes. A partir de ellos se obtiene la composicin en la columna para todos los componentes y mediante el uso de clculos de temperatura de burbuja se obtiene, un nuevo perfil de temperaturas (y por lo tanto de relaciones de equilibrio). El conjunto mejorado de temperaturas se utiliza para una nueva iteracin.

Mtodo de Lewis-MathesonEl mtodo de Lewis-Matheson se diferencia del anterior, en la eleccin de la distribucin de los componentes clave en las corrientes de cabeza y de cola de la columna como variables independientes. Si se utilizan las mismas especificaciones que en el caso anterior, los clculos se realizan desde ambos extremos de la columna hasta el plato de alimentacin, mediante un procedimiento piso a piso en el que se alternan los balances de materia con los clculos desequilibrio. Las fracciones molares de las corrientes del piso de alimentacin, obtenidas desde los dos extremos de la columna, se comparan y en el caso de que no haya coincidencia se utilizan los valores obtenidos para una nueva iteracin.

1.4. Dimensionamiento de columnas multicomponentesEl principal inconveniente en el anlisis de columnas de destilacin multicomponente, ms all de determinar el grado de fraccionamiento que se requiere para cada uno de los compuestos que conforman la alimentacin, es calcular las variables de operacin (presin y temperatura) en el tope, fondo y en las corrientes lmites de batera de la torre.Una secuencia normal de pasos para el diseo de ste tipo de torres implica:1. Especificar la separacin deseada2. Fijar la presin de la columna3. Determinacin de variables de diseo Determinacin del reflujo mnimo. Nmero de platosy etapade alimentacin ptima. Optimizacin del reflujo.Estas condiciones de diseo pueden desarrollarse a partir de mtodos aproximados, tales como:a) MtodoFenske Underwood y Gilliland, el cual determina el n de etapas y el reflujo mnimo y de operacin.b) Krenser, se emplea paratorres de absorcin,extraccin lquidolquido.c) Edmister, para destilacin multicomponente con alimentaciones y salidas laterales mltiples.4. Clculo riguroso de la columna (dimetro de columna y nmero de platos).

1.- especificar la separacin deseada:Lo normal es que se disponga de especificaciones para el producto final. En una columna simple y sin extracciones laterales, se tienen los balances de materia ya conocidos:

En el caso de una destilacin multicomponente se tiene un balance global y ecuaciones de balance por componentes, tantas como componentes menos uno tenga la mezcla. Este sistema resulta indeterminado debido a que aparecen ms incgnitas que ecuaciones. Se deben fijar las incgnitas necesarias para poder resolver el sistema. Normalmente una de ellas suele ser la alimentacin. Tambin es posible especificar la separacin indicando el porcentaje de la alimentacin que sale por cabeza o por fondo, o, el porcentaje de un determinado componente que sale en alguno de los productos. Lo ms frecuente es dar dos especificaciones de composicin: la de un componente en el destilado y la de otro en el fondo. De esta manera el resto de composiciones vienen fijadas por el balance antes expuesto.Componentes Clave: Son aquellos compuestos para los que se especifica la separacin, es decir, quienes delimitan la distribucin de destilado y fondo

Componentes No Clave Distribuido: Es aquel componente cuya volatilidad se encuentra entre la volatilidad de los componentes clave, o, en dado caso, cuya volatilidad es muy similar a la volatilidad de uno de los componentes claves.

2.- Fijar la presin de la columna:Una columna puede trabajar a presin, a vaco o a presin atmosfrica. Lo ms econmico resultara operar a presin atmosfrica, pero esto no es siempre posible.

En el caso de que se tenga que trabajar a vaco se debe elegir la mayor presin posible, pues a medida que aumenta el vaco aumenta el dimetro de la columna y por tanto su coste. Si se trabaja a sobrepresin, se debe elegir la mnima posible ya que el aumento de la presin produce una disminucin de la volatilidad y dificulta la separacin. Un procedimiento empleado para la estimacin de la presin es el de Seader y Henley. Este mtodo tambin permite la eleccin del tipo de condensador. Lo ms conveniente es que la presin en cabeza sea inferior a 2,86 MPa y la temperatura mnima 50C (que corresponde al uso de agua de refrigeracin).

1. Estimacin de las composiciones de cabeza y fondo.2. En la cabeza de lacolumna se calcula la presin de burbuja del destilado (PD) a50C.a. Si PD < 1,5 MPa (215 Psia) se usa un condensador total yutiliza agua como refrigerante.b. Si PD > 1,5 MPa ya no se puede utilizar un condensador total y se calcula la presin de roco del destilado.c. Si PD,r 2,5 MPa sebusca un refrigerante para trabajara 2,86 Mpa como condensador parcial.3. Se estima la presin en el re hervidor teniendo en cuenta que:

Si se conoce la presin en un determinado plato de la torre (data emprica) se puede determinar la presin en cualquier punto de la misma, asumiendo las siguientes consideraciones:

4. La condicin trmica de la alimentacin se determina por medio de un clculo de Flash adiabtico para una presin de plato de alimentacin igual a P= PD + 7,5Psia (50 Kpa.):

3.-Mtodode Fenske-Underwood-Gilliland:

Ecuacin de FenskeSe emplea para calcular el nmero mnimo de etapas de equilibrio (Nmin). El Nmin aumenta a medida que la separacin se hace ms difcil, es decir, para flujos o %de recuperacin relativamente grandes del clave liviano o valores de volatilidad relativa cercanos a uno entre los componentes. El Nmin es independiente de la condicin trmica de la alimentacin y slo depende del grado de separacin deseado y de la volatilidad relativa. La ecuacin de Fenske da una rpida estimacin para las Etapas Mnimas requeridas para la operacin, es decir, cuando la torre trabaja a Reflujo Total, si se considera la volatilidad relativa constante:

Ecuacin de UnderwoodEn la destilacin binaria slo ocurre un punto comprimido en el cual el nmero de etapas se vuelve infinito, y esto suele ser el plato de alimentacin. En la destilacin de multicomponentes ocurren dos puntos comprimidos o zonas de composicin constante: uno en la seccin por arriba del plato de alimentacin y otro por debajo del mismo. El mtodo corto de Underwood para calcular Rmin emplea valores a promedio constantes y tambin supone flujos constantes en ambas secciones de la torre. Este mtodo brinda un valor razonablemente preciso. Las dos ecuaciones para determinar la relacin de reflujo mnimo son:

Correlacin de Gilliland (nmero de etapas ideales)La correlacin de Gilliland suministra una buena aproximacin para determinar el nmero de platos ideales que se requieren para el fraccionamiento analizado. Se puede emplear para cualquier condicin termodinmica de la alimentacin, no obstante, otras correlaciones (Ebbar Maddox) tiene mejores aproximaciones para alimentaciones de Lquido saturado. Emplea el Nmin calculado por Fenske y la relacin de reflujo mnimo determinado por Underwood.

Dimetro de la columnaEl dimetro de la columna de destilacin multicomponente puede estimarse mediante la ecuacin de Heaven, la cual indica que:

TDV es la temperatura de roco del vapor en el condensador (K)D es el flujo molar del destilado (Kmol/hora)P Presin promedio de la columna (Atm) Densidad promedio del vapor en la columna (Kg/m3)R Relacin de reflujo de operacin.Altura de la columna

1.5. Nuevas tecnologasSe han hecho considerables avances en la instrumentacin y el control de las columnas de destilacin en los ltimos aos, debido a la aparicin de sistemas enlazados a computadoras con paquetes de software para el manejo de datos operativos de la planta. Una columna compatible con computadora para la operacin continua o discontinua que permita una gama completa de demostraciones, desde las etapas introductorias de un curso de ingeniera de procesos hasta las ms complejas demostraciones de modernas estrategias de control. Una versin de operacin discontinua solamente de control manual, que permita un completo estudio de los principios bsicos de la destilacin. Diseos para operaciones seguras utilizando disolventes inflamables.Para Columnas de rellenoPara el caso de columnas rellenas ocurre el mismo fenmeno. Puede manejarse adecuadamente el concepto de HEPT para mezclas binarias pero no para multicomponentes.Adems, enambos casosdebe considerarse elefecto dela noidealidad delflujo, los efectos de arrastre, llorado, inundacin, retro flujo, etc. Los modelos para estimar estos factores resultan muy complicados, y en general no son tenidos en cuenta analticamente, sino por medio de factores correctores, a tener en cuenta en el diseo. Por ejemplo el problema de la distribucin de gas o lquido en una columna rellena, y las canalizaciones en los platos para columnas de destilacin. En sntesis, nunca el flujo de vapor responde al flujo pistn y el del lquido en el plato es transversal al mismo, resultando una mezcla perfecta, sino todo lo contrario. Para rellenos, tampoco se logra el flujo casi ideal que nos presentan ya sean lasecuaciones o los experimentos de laboratorio a baja escala.En un modelo de este tipo, o de no-equilibrio, debemos modelar el flujo de materia por medio de leyes que gobiernan el proceso de difusin de un componente en una mezcla multicomponente, por ejemplo la Ley de Maxwell-Stefan.

Tradicionalmente a una columna de destilacin o cualquier equipo de separacin multicomponente se lo asocia a una cascada de etapas. En otros trminos, los modelos tradicionales involucran naturalmente el concepto de etapas, que si bien parecen corresponderse aceptablemente a un equipo de bandejas o platos, no podemos afirmar lo mismo acerca de la alternativa tecnolgica que emplea rellenos, cualquiera sea su tipo.

Para una Columna de destilacin discontinua UOP3BM - bajo control manual.Cada de presin en la columna como funcin del reflujo interno de evaporacinEficiencia de la columna como funcin del reflujo interno de evaporacin, con reflujo totalPerfiles de temperatura placa a placa a lo largo de la columnaConstruccin McCabe-Thiele de la lnea de operacinDestilacin con relacin de reflujo constante: variacin de la composicin del producto de cabeza con el tiempoBalance de materia en el sistemaControl manual de la relacin de reflujo, por ejemplo para obtener un producto de cabeza de composicin especificadaComparacin de rendimientos entre una columna de relleno y una columna de platos

Columna de destilacin con interfaz informtica UOP3CC:Unidad de columna de destilacin integral con placa tamiz, incluidos vasos y bomba de alimentacin, equipo de transferencia calorfica, condensador, separador de reflujo, depsitos de recogida del producto y pre calentador de alimentacin/refrigerador del producto en el fondo. Este dispositivo puede utilizarse con disolventes inflamables y cuenta con todas las herramientas necesarias para un funcionamiento continuo y por tandasMediante un conmutador, es posible controlar la temperatura durante todo el proceso, incluida la de todas las placas tamiz, as como visualizarla en una consola montada sobre la mesa de trabajo. Adems, la consola incluye controles para la potencia suministrada al calentador del equipo de transferencia calorfica y para seleccionar una proporcin de reflujo de entre el 0 y el 100%.Las conexiones del panel frontal de la consola permiten utilizar grabadoras, registradores de datos, y controladores lgicos programables (PLC) y proporcionales integrales derivativos (PID) estndar en el sector (no suministrados).La consola est diseada para conectarse a un PC (no suministrado) y se incluye el software necesario para realizar un registro de datos en lnea, llevar a cabo un seguimiento del proceso en tiempo real y utilizar bucles de control PID, as como supervisar y configurar dichas funciones a travs de un diagrama mimtico.Tambin se incluye un manmetro de tubo en U para medir las cadas de presin sobre la columna de destilacin.Gracias a un sistema de vaco, el dispositivo puede funcionar con presiones reducidas de hasta 200 mbar (abs).Incorpora un tercer tubo de alimentacin a fin de demostrar la destilacin azeotrpica con el separador de fase de reflujo.La columna con placa tamiz de 50 mm de dimetro puede intercambiarse fcilmente con una columna compacta alternativa.La unidad se suministra completamente montada, incluido el aislamiento, con un completo manual de instrucciones que describe la puesta en servicio, el mantenimiento y la asignacin de instrucciones.

Conclusin En conclusin queda decir que con la elaboracin de este trabajo se pudo observar que el proceso de separacin por medio de la destilacin es de mucha importancia en el entorno de la ingeniera, al ser la destilacin la mxima contribuyente de las operaciones de separacin que se llevan a la industria, marca significativamente el ritmo y la calidad, tanto de la operacin como de la produccin. Ya que en muchas industrias en fundamental al ser utilizada para refinar petrleo, para desalinizaragua, para producirlicor, cerveza o vino, y producir muchos productos qumicos que se utilizan en los hogares y fbricas.Tambin se pudo apreciar la importancia de las columnas ya que son la base de este proceso y en base a clculos y diseos nos permiten separar el producto deseado de la mezcla inicial. El clculo de las dimensiones de una columna nos ayudar a poder introducir una buena cantidad de mezcla necesaria para el proceso, ya que como normalmente sabemos a mayor nmero de platos, mayor es el grado de pureza del producto.

BibliografaOPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERA QUMICA, SEXTA EDICIN, Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott. Editorial: McGRAW-HILL.Procesos de transporte y principios de procesos de separacin, Christie John Geankoplis. Editorial: CECSAPRINCIPIOS DE OPERACIONES UNITARIAS, Segunda Edicin. Alan s. Foust, Leonard A. Wenzel, Curtis w., Louis Maus, L. Bryce Andersen. Editorial: CECSA.Operaciones de Separacin en Ingeniera Qumica, Pedro J. Martnez de la Cuesta, Elosa Rus Martnez. Editorial: PEARSON

22