Proceso No.1831 - Y aún nos falta un año... 4 Diciembre 2011

download Proceso No.1831 - Y aún nos falta un año... 4 Diciembre 2011

of 42

Transcript of Proceso No.1831 - Y aún nos falta un año... 4 Diciembre 2011

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    1/42

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    2/42

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    3/42

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    4/42

    Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, FernandoPolo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. DelfinaCervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.

    ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadoraTECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro,Betzab Estrada, Javier Venegas

    ALMACN y PROVEEDURA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio ValdiviaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamrezFINANZAS. CONTABILIDAD: Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, EdgarHernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo TapiaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral CruzOFICINAS GENERALES: Redaccin: Fresas 13; Administracin: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 Mxico, DFCONMUTADOR GENERAL: Karina Urea; Flor Hernndez; 5636-2000FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 35, No. 1831, 4 DE DICIEMBRE DE 2011IMPRESIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.Mxico, DFDISTRIBUCIN:Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y LocalesCerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

    EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde;asistente: Mara Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR:Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx

    Correo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 5

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Juan Pablcoeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Tel. 5636-2106

    COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

    Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la CCalificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. ProcesoReserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del De

    Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-1129110747Registro del S.P.M. CR-DFJ-00 3-99 / Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios

    Registro No. 105 / 21

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 meses, $750.00; Guadalajara, Moy Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informfotogrficos: AP, Notimex, Reuters.Prohibida la reproduccin parcial o total de cualquier captulo, fotografa o informacin publicados sin cin expresa de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

    agencia proceso de informacin

    agencia de fotografa

    50 SIRIA:La oposicin se agrupa... y se arma/Tmoris Grecko

    53 CHILE: Reclamos de nacionalizacin/Francisco Marn

    PATRIMONIO CULTURAL

    56 Se sufri pero se logr: Que suene el mariachi!.../Guillem Martnez Pujol

    INVENTARIO

    60 Parra y Segovia, poesa y antipoesa /JEPCULTURA

    62 De Villa aEl Chapo Guzmn: Las historias deEl otro Mxico /Judith Amador Tello

    69 Estro Armnico. Tres centurias de melodrama /Samuel Mynez Champion

    Pginas de crtica

    Arte: A quin pertenecen las obras de l a Bienalde Venecia? /Blanca Gonzlez Rosas

    Msica: Jaime Mrquez, Concierto de Aranju/Mauricio Rbago Palaox

    Cine:El caballo de Turn /Javier Betancourt Televisin:El encanto del guila /Florence Tous

    ESPECTCULOS

    72 Nueva biografa de Jorge Negrete por sus 100 a/Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    74 Un escndalo que rueda y rueda... /Vernica Espinosa

    76 Me echaron montn/Ral Ochoa78 La manzana podrida de Pumas CU

    /Beatriz Pereyra

    80 Palabra del Lector

    82 Mono sapiens:El pequeo Churchillen El pequeo Hitler/Helguera y Hernndez

    747256

    46

    CISA / Comunicacin e Informacin, SA de CVCONSEJO DE ADMINISTRACIN: Presidente, Julio Scherer Garca; Vicepresidente, Vicente Leero;Tesorero, Enrique Maza

    DIRECTOR: Rafael Rodrguez CastaedaSUBDIRECTOR DE INFORMACIN: Salvador CorroSUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer IbarraSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Humberto HerreroSUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera

    ASISTENTE DE LA DIRECCIN: Mara de los ngeles Morales; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INFORMACIN: Graciela ZepedaCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Beatriz GonzlezEDICIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez,Sergio Loya, Enrique de Jess Martnez, Hugo MartnezREPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila,Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Alejandro Gutirrez, Santiago Igarta, RicardoRavelo, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isan Mandujano;Guanajuato: Vernica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Felipe Cobin;Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Tabasco: Armando Guzmn;Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez

    INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutirrez;Pars: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jess Esquivel

    CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca Gonzlez Rosas,Estela Leero Franco, Isabel Leero, Rosario Manzanos, Samuel Mynez Champion, Jorge MunguaEspitia, Jos Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Colum-ba Vrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz PereyraFOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canseco, Miguel Dimayuga,Benjamn Flores, Octavio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo

    AUXILIAR DE REDACCIN:ngel Snchez

    AYUDANTE DE REDACCIN:Damin Vega

    ANLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jess Cant,DeniseDresser, Miguel ngel Granados Chapa, Marta Lamas, Pablo Latap Sarre, Rafael Segovia, JavierSicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernndez,Naranjo, RochaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia Garca,Leoncio RosalesCORRECCIN TIPOGRFICA: Jorge Gonzlez Ramrez, coordinador; Serafn Daz, Sergio DanielGonzlez, Patricia Posadas

    DISEO: Alejandro Valds Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dvila,Manuel Fouilloux AnayaCOMERCIALIZACIN

    PUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva ngeles, Rubn Bez ejecutivos decuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma

    semanario de informacin y anlisis

    CINCO AOS DE GOBIERNO

    8 El fracaso /Ricardo Ravelo14 La intolerancia/Gloria Leticia Daz

    16 La defensa de Caldern/Netza Sandoval Ballesteros

    19 La pobreza /Carlos Acosta Crdovay Juan Carlos Cruz Vargas

    VIOLENCIA/ JALISCO

    22 Jvenes y pobres, los 26 muertos de Guadalajara/Felipe Cobin R. y Alberto Osorio M.

    POLTICA

    26 Al ISSSTE, otra fichita /Jenaro VillamilJUSTICIA

    30 Caso Cassez: hasta la Iglesia tiene miedo.../Jorge Carrasco Araizaga y Anne Marie Mergier

    TRABAJO

    34 Otra grieta en el imperio deBillylvarez/Rosala VergaraANLISIS

    38 Las elecciones de la ignominia/Javier Sicilia39 Desmentido /Naranjo40 El duopolio vuelve al ataque /Jess Cant41 Caballo de Troya /Denise Dresser42 El amago del presidente /John M. Ackerman43 Defensoras de audiencia: retos y dilemas

    /Ernesto Villanueva

    44 Momentos difciles para los migrantes/Olga Pellicer

    INTERNACIONAL

    46 EGIPTO: Democracia tutelada/Tmoris Grecko

    ndice

    22Foto Portada: Germn Canseco 30

    34

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    5/42

    Ahora que el pas entra al sexto ao del funesto gobino de Felipe Caldern, cada vez son ms numerosas voces que consideran que su cruzada para contenernarco la apuesta principal de su administracin sido un fracaso. As lo reconocen incluso integrantespropio gabinete como Genaro Garca Luna, secretarioSeguridad Pblica, y Ramn Pequeo, jefe de la DivisAntidrogas. Consultado por Proceso, un exfuncionadel Cisen, Carlos Antonio Flores, sostiene que al iniciosu gobierno el presidente contaba con datos y elemenacerca del problema que sobrevendra, pero no actutiempo ni de la manera correcta, y opt en cambio por

    combate plagado de improvisacin.

    quier militar. Entonces, ellos buscan elcontrol territorial, lo deton la violencia.Primero, por el combate entre las distintasfacciones y por la participacin de policasmunicipales en algunas bandas.

    La violencia que viene

    Lo cierto es que en este contexto la guerraentre las bandas delincuenciales y el go-bierno federal ha cobrado mayor intensi-dad, pues los grupos criminales son verda-deros ejrcitos paramilitares y actan con

    ms saa, afirma por su parte Carlos Anio Flores Prez, exfuncionario del Cde Investigacin y Seguridad Nacionasen) entrevistado por Proceso.

    Adscrito actualmente al Centro dvestigaciones y Estudios Superiores entropologa Social (CIESAS), el especiaen temas de seguridad y crimen orgzado va ms all: sostiene que en lata final del sexenio calderonista se esmayor violencia, golpes a la clase poltlos grupos empresariales y probables atados contra aviones comerciales y d

    En una conferencia que imparti bajoel tema Lucha contra las drogas en Mxi-co, organizada por El Colegio de Mxico, elfuncionario aadi que lo que vino a dartodo el cambio en la lgica de la raciona-lidad como venan funcionando los gruposfue la incursin de Los Zetas en el esquema

    de distribucin de los territorios. Por qu?Porque anteriormente haba un lazo deconsanguinidad () dentro de los crteles,que (era) la parte de la lealtad que se tenaal interior de las organizaciones crimina-les: T casado con mi hermana; yo casadocon tu ta. As se iba armando el tema.

    Si bien Pequeo neg que el territorionacional est bajo dominio de Los Zetas,explic que cuando ellos entran en es-cena tienen una idea de cuerpo comple-tamente diferente y tienen una lgica decontrol territorial muy grande, como cual-

    Garca Luna y Caldern. Se acaba el tiempo

    CINCO AOS DE GOBIER

    1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 20

    El

    fracasoRICARDO RAVELO

    Aun ao de que concluya el go-bierno calderonista, la crisis deinseguridad en el pas se agu-diz y amenaza con escalar to-dava ms: las matanzas se in-crementan, los pactos entrecrteles se rompen y las ban-

    das se multiplican, el narcotrfico en gene-ral aumenta sus controles territoriales y elEstado muestra cada vez mayor debilidadfrente a los embates del crimen organizado.

    Ante el fracaso evidente de la poltica

    DavidDeolarte/Procesofoto

    antidrogas del gobierno federal, los pro-pios funcionarios del gabinete reconocenfallas de estrategia.

    En febrero pasado, en su comparecen-cia ante la Cmara de Diputados, el titu-lar de la Secretara Seguridad Pblica (SSP),Genaro Garca Luna, admiti ante los legis-ladores que la administracin calderonistano ha podido consolidar una poltica de Es-tado para combatir el crimen organizado.

    Pero Garca Luna quien lleva dos sexe-nios en tareas de seguridad: durante el

    sexenio de Vicente Fox se desempe comodirector de la Agencia Federal de Investiga-cin (AFI) y desde 2006 est al frente de laSSP no es el nico funcionario que admiteel fracaso de la estrategia antidrogas.

    El pasado 23 de noviembre, Ramn Pe-queo, jefe de la Divisin Antidrogas delgobierno federal, declar que la batallacontra los crteles no ha rendido los fru-tos deseados, debido a la penetracin delnarco en la sociedad y a la falta de res-puesta de los gobiernos locales.

    8 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    6/42

    sinados y desde el principio el gobierno deChihuahua dijo que estaban involucrados enel narcotrico. Olga Reyes Salazar airma:

    S, desaortunadamente nos estn asesi-nando, nos estn criminalizando por parte delgobierno. A mis dos ltimos hermanos, cuan-do los arrojaron a un lado de la carretera, lesdejaron unas cartulinas diciendo que mi her-mana era del crtel del Pacico, pero haba untestigo que lleg primero y no vio ninguna car-tulina, y despus, cuando lleg el Ejrcito, en-se la cartulina con el mensaje. Yo culpo algobierno, es el que est culpndonos.

    La intencin, explica, es que la gente dejede creer en ellos, que piense: Muri porquees otro narcotraicante. Pero ella advierte:Al criminalizar a las amilias no quieren quenos unamos. Les est uncionando porque adiario asesinan a personas y dicen que soncriminales aunque no lo sean. La gente en-tonces piensa: era un criminal, mereca mo-rir, pero no es as; aunque uera un criminal,no merecen una muerte as.

    La mayor parte de tu amilia ha tenidoque buscar proteccin?

    S, algunos han pedido asilo poltico. Yoy mi hermana Marisela estamos dando la ca-ra. Hasta ahorita no he recibido amenazas,pero siguen los ataques en contra de la a-milia. Hace poco, en Guadalupe, Chihuahua,aventaron unas cartulinas que decan: Paraque la amilia Reyes no siga hablando. Haceun mes, una persona que cuidaba la casa deuna de mis hermanas en Ciudad Jurez ueasesinada a balazos. A la casa de mi herma-na Joseina llegaron los soldados buscandoarmas y droga...

    No les da miedo que les pase como aNepomuceno?

    S, da miedo, pero tienes que sacar elvalor para dominarlo. Da coraje que prime-ro matan a los hijos y despus a los padres.Da coraje y da miedo, pero tenemos que sa-lir a dar la lucha. Don Nepomuceno le pidi

    seguridad a Caldern y le dijo que s yven lo que pas. Es lo mismo que nos sde a nosotros.

    Julia Alonso Carvajal, madre de JuliAlberto Josu Lpez Alonso, originario Acapulco y quien desapareci este aoMonterrey junto con tres amigos, dice qpara las autoridades es ms cil culparlas vctimas que investigar:

    As lo hizo Felipe Caldern, pero hacientos de personas que han perdido lada o que estn desaparecidas, y se les ce cil decir: pues en qu andaran. Avan contra los amiliares para callarnosquieren terminar con el problema. No sedado cuenta de que violencia genera vicia. Qu estn esperando? Que el ciudano se arme y se enrente a los delincutes? Si el gobierno no hace su trabajo, ees lo que va a suceder.

    Para Javier Sicilia, las autoridades buscado debilitar al movimiento de mucmaneras, y esta es la peor y la ms perv

    sa: criminalizar a un hombre que ha pera un hijo y que ue a sesinado sin que nalo protegiera es la crnica de un asesinaanunciado, y todava se le criminaliza.

    Se trata de deslegitimar al movimto? se le plantea en entrevista.

    Pero as no se logra nada, al contrase violenta. No se puede deslegitimar cnalizando a la gente o a un movimiento,es una orma perversa, criminal.

    Pese a ello, asegura Sicilia, este golno debilita al movimiento: Lo recibimosmucho dolor e indignacin, como una garenta, nos da impotencia porque ahornemos que enrentar la impunidad de loque mataron a don Nepo y el cuidado damilia. Pero al contrario, (al movimientoortalece, porque todo aquello que quieocultar la verdad y la dignidad las ortal

    Tampoco les mete miedo para segen la lucha, dice el poeta, molesto por

    encuentro del movimiento de paz con FelipeCaldern. Para entonces se haba enteradode que en Hermosillo un grupo de hombresarmados rondaban por su casa lanzandoamenazas de muerte. Le comunic esto alpresidente de la Repblica y pidi seguridadpara l y los suyos. Segn cont Moreno,Caldern se comprometi a otorgarle pro-teccin y le dio la orden correspondiente a laprocuradora Marisela Morales y al entoncessecretario de Gobernacin, Francisco Blake.Sin embargo, la custodia nunca lleg.

    Tres das despus del dilogo con Calde-rn, don Nepomuceno se ue a Hermosillo.La tarde del 17 de octubre, cuando lleg a lasoicinas de la organizacin Servicios y Ase-sora para la Paz A.C. (Serapaz), se le vea an-sioso. Me voy a mi casa porque me dijeronque andan rondando unos hombres armadosy tengo miedo por mi amilia, dijo antes departir. Fue la ltima vez que lo vieron con vidasus compaeros del Movimiento de Paz conJusticia y Dignidad.

    Segn un comunicado de la procuradu-ra sonorense, el 28 de noviembre, alrededorde las 12:15 horas, en avenida Reorma e Ig-nacio Pesqueira, colonia Centenario, de Her-mosillo, Nepomuceno Moreno Nez, de 56aos, ue asesinado en su camioneta pick upChevrolet azul, modelo 1997. Recibi cincoimpactos, pero el personal de Servicios Pe-riciales de la procuradura estatal asegur enel lugar siete casquillos percutidos de calibre.40 milmetros.

    A los pocos minutos de la ejecucin, el vo-cero de la procuradura estatal, Jos Larrina-ga, incrimin a Moreno al declarar que habaestado preso de 2005 a 2009 por participar enuna balacera en la que muri una persona yque su hijo Gilberto estaba preso desde hacaseis aos por asalto a mano armada. Lo queno dijo el uncionario es que don Nepomuce-no ue absuelto y declarado inocente, y que asu hijo le abricaron los delitos.

    Maniobra perversa

    Muchas amilias de muertos y desaparecidosen el contexto de la guerra contra las drogasdeclarada por Felipe Caldern suren una do-ble criminalizacin: despus de que alguienes culpado de pertenecer a un grupo delic-tivo, es cil que se acuse tambin a sus pa-

    dres, hijos, hermanos o cualquier pariente.Ejemplo de esta estrategia de despresti-

    gio es el de Julin Le Barn, a cuyo hermanomataron y despus lo acusaron de participaren el narcotrico. Antes del asesinato deMarisela Escobedo rente al palacio de go-bierno en Chihuahua, ste realiz una cam-paa en su contra y manch la imagen de suhija. Lo mismo se intent hacer con el hijode Javier Sicilia y sus cuatro amigos en losdas posteriores a su ejecucin.

    Pero uno de los casos ms lagranteses el de la amilia Reyes Salazar, de CiudadJurez: siete de sus miembros ueron ase-

    Nepomuceno. Indignacin

    CINCO AOS DE GOBIER

    1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 201

    bamiento de aeronaves oficiales, comoocurri en Colombia en los tiempos msterribles que vivi ese pas.

    Segn Flores Prez, es factible que elnarcotrfico ejerza mayor violencia hacialos hombres del poder, incluso atentadosa gobernadores, legisladores, alcaldes yempresarios connotados, pues la descom-posicin de Mxico empieza y esta crisisan no toca fondo. E insiste: En el peor mo-mento colombiano comenzaron los esta-llidos de bombas. Ese momento pareceacercarse para Mxico en medio de su cri-sis de gobernabilidad.

    Asegura que no se esperan mejorescondiciones de seguridad al finalizar elsexenio, pues el Estado ya no tiene capaci-dad de contencin debido a que el crimenorganizado est desbordado en sus planesde control territorial.

    Y en lo que atae a la eleccin presi-dencial de 2012, afirma que no existe nin-gn elemento para dudar de que el cri-

    men organizado participar activamenteen ese proceso electoral, tal como ocurrien Michoacn en noviembre ltimo; ah,dice, sin duda influy con sus instrumen-tos de terror para inclinar el resultado ha-cia su conveniencia de mantener el con-trol territorial a cualquier costo.

    La estrategia gubernamental para ata-car al crimen organizado ha tenido muchasfallas. Desde su punto de vista, puede yaser juzgada como un rotundo fracaso? sele inquiere.

    Es deplorable. Estamos inmersos enuna espiral de violencia sin fin y veo que es-ta crisis an no ha tocado fond o. Hay una l-gica de fragmentacin de los grupos del cri-men organizado, pero paralelamente surgeel paramilitarismo ligado al narcotrfico.

    Lo vemos en Los Zetas: tambin en Si-naloa, con sus brazos armados, como los

    ntrax, y es muy claro en La Familia Michoa-cana. Esta evolucin no la advirti el gobier-no federal a pesar de que desde 2006 ya ha-ba datos y muchos elementos de cuidadoque no se atendieron. Aun as, se opt porun combate plagado de improvisacin.

    En relacin con el viejo proyecto de queel pas cuente con una polica eficaz paraenfrentar a los crteles, comenta: No ha-br polica eficaz si no hay gobierno efi-

    caz; no habr cuerpos policiacos sanos sino hay una tarea de gobierno sana; no ha-br grupos policiacos depurados si el poderno se depura a s mismo.

    Y el Ejrcito? Acaso vamos a vivircon un pas militarizado?

    No hay alternativa. El Ejrcito no pue-de salir de las calles en este momento. Esmuy peligroso. La clase poltica est en-vuelta en el caos y el presidente ha perdidoel rumbo. El gobierno de Caldern termina-r apuntalado con los militares; sin ellos elpas se precipitara a un abismo an peor.

    El 28 de noviembre al medioda, Ne-pomuceno Moreno Nez cruzaba elcentro de la ciudad de Hermosillo abordo de su camioneta, donde llevaba

    carteles con la imagen de su hijo Mario, des-aparecido hace un ao y medio. Al hacer al-

    to en un semoro, un hombre lo alcanz y ledispar siete veces a quemarropa.

    Horas despus de su ejecucin, el ac-tivista del Movimiento de Paz con Justiciay Dignidad ue acusado por el gobierno deSonora de tener vnculos con el crimen or-ganizado, en lo que el poeta Javier Siciliacaliica como un intento ignominioso decriminalizar a las amilias de las vctimasde la guerra contra las drogas y despresti-giar al movimiento.

    Haca seis meses que Moreno, ante laindolencia del gobernador sonorense Gui-llermo Padrs para atender el caso de su hijo

    desaparecido a manos de policas del esta-do, decidi unirse al movimiento que enca-beza Sicilia. En mayo particip en la marchade Cuernavaca a la Ciudad de Mxico, y en

    junio y septiembre lo hizo en las caravanasde la paz, con un recorrido de ms de 11 mil

    kilmetros por el norte y el sur del pas.En cada plaza, en cada oportunidad,

    don Nepo, como lo conocan sus compa-eros del movimiento por la paz, hablabadel caso de su hijo, secuestrado el 1 de

    julio de 2010 por policas estatales de So-nora, quienes por telono pidieron 30 milpesos para liberarlo. A pesar de que se pa-g el rescate, Mario no regres. Su padretom su oto junto con las de otros cuatro

    jvenes desaparecidos y comenz a cami-nar por todo el pas exigiendo justicia.

    El 14 de octubre Moreno ue al casti-llo de Chapultepec para asistir al segundo

    Criminalizar a vctimas,una estrategia de guerra

    JOS GIL OLMOS

    DavidDeolarte/Procesofoto

    10 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    7/42

    Las policas histricamente han teni-do la funcin de intermediarios entre elcrimen organizado y el poder, pero comoen el poder priva la corrupcin desmedi-da, las policas son un reflejo claro de lapudricin que hay en la cpula del p oder.

    El fracaso oficial fue an ms eviden-te, reitera, no slo por la falta de conten-cin de los grupos criminales, sino porqueen el transcurso de la guerra contra el nar-co surgieron nuevos crteles que termina-ron por controlar el pas.

    En Guerrero, por ejemplo, surgi elcrtel del Pacfico Sur, escisin de la orga-nizacin Beltrn Leyva, que tuvo como ca-becillas a dgar Valdez Villarreal,La Barbie,y a Sergio Villarreal Barragn, El Grande,ambos actualmente presos por sus nexoscon el crimen organizado.

    Tambin irrumpieron Los CaballerosTemplarios, escisin de La Familia Michoaca-na, y cuya base de operaciones se encuen-tra en el estado de Michoacn, una de las

    entidades ms disputadas precisamentepor ser considerada la puerta de entrada alPacfico mexicano.

    Jalisco, que desde los ochenta no tenaun crtel, se convirti en lugar de asien-to del Crtel de Guadalajara Nueva Gene-racin, de La Resistencia y de los llamadosMatazetas, los cuales estn ligados al cr-tel de Sinaloa, la organizacin ms pode-rosa de Mxico y cuya presencia se extien-de a ms de 48 pases.

    Otros territorios, donde hasta hace po-co no haba violencia, como Veracruz, fue-ron sacudidos por ella. Tan pronto conclu-y el gobierno de Fidel Herrera Beltrn, ungrupo de matazetas lleg desde Jalisco yarremeti contra los sicarios de esa organi-zacin paramilitar. Hoy le disputan ese co-diciado territorio e intentan sentar sus rea-les en buena parte del Golfo de Mxico.

    En manos de criminales

    De acuerdo con Carlos Flores, aun cuandoel gobierno de Felipe Caldern mantiene sudiscurso triunfalista frente al crimen orga-nizado y as continuar hasta el final de laadministracin, ese discurso no se sostiene.

    Dice que las detenciones de criminalesy los decomisos de dinero y droga no son

    golpes suficientes para garantizar la segu-ridad del pas. Eso ha quedado claro en cin-co aos de administracin calderonista:

    Hay muchos arrestos, decomisoscuantiosos de drogas, pero la evaluacindel rendimiento institucional no alcanza,no es suficiente. En consecuencia, tenemosun resultado deplorable en materia de se-guridad. No se han cumplido los objetivostrazados al arranque del sexenio en el sen-tido de dar mayor seguridad y de rescatarlos espacios pblicos. Hoy el pas est enmanos de los criminales.

    Lo peor de ese escenario es que a ni-vel de municipios priva una aguda crisis degobernabilidad, que se agrava por la pene-tracin de los grupos criminales en la pol-tica. Y no quiere decir que a ellos les intere-se el poder poltico, sino que estn llevandoal poder a personas afines a sus intereses.Su objetivo es mantener el control territo-rial. Eso es lo que ms les importa.

    Cmo ve a la clase empresarial? Creeusted que despierte y se asuma y exijaseguridad?

    No la veo activa. La observo al mar-gen de los problemas, pero esa pasividadno es sana. Nadie duda que a ellos les lle-gar tambin la violencia, como ocurritristemente en Colombia. El desenlace delsexenio ser muy difcil. No podemos es-perar otra cosa ms que mayor violencia.En Colombia fueron dinamitados los clu-bes donde los empresarios se refugiaban.En Mxico todo puede pasar. Nadie estexento.

    Y se explaya: Hay muchos componen-tes que permiten sostener la tesis de unamayor crisis. La impunidad, la corrupcininstitucional agravada, el paramilitarismoligado al narco y la p arlisis oficial. Los ca-sos relevantes, como la Operacin Limpieza,se han cado; las acusaciones contra per-sonas ligadas al crimen no se concretan.Y aunque este gobierno ha golpeado lasestructuras criminales, ha dejado libres asus cabezas.

    La estrategia de seguridad es una par-te importante en el combate criminal, perono es lo nico. A la estrategia del gobiernole han faltado otros componentes, como eldesmantelamiento patrimonial, golpearlos negocios donde se invierte el dinero su-cio y alentar la participacin social.

    Es muy desalentadora la cifra de que7 millones de jvenes no tienen estudio ni

    acceso a un trabajo digno. Y con el hde pensar que 10% de ellos pueden ligal crimen organizado, tendramos ucenario an ms preocupante, pues vmos a los grupos criminales muy forcidos frente a un Estado que no sabe cenfrentar el problema. Adems, con anes de fuerza no se puede resolver n

    Es claro que ningn grupo crimpuede invadir o controlar al Estado econjunto, pero esto no implica que ntn en condiciones de invadir ciertodazos del Estado y generarle atrofia itucional, como ocurre ahora.

    La guerra contra el crimen organno es desechable; fue un intento posdel presidente Caldern, pero es clarono pudo con el problema. Hay que rear la estrategia, hacerla ms integralrecuperar territorios. Con la actual estgia el resultado es intrascendente.

    Segn el entrevistado, la guerra pcontrol territorial la protagonizane

    tel de Sinaloa y Los Zetas, quienes conran que el grupo del Chapo Guzmn cta con proteccin institucional. La vese refuerza con el juicio que enfrentcente Zambada Niebla en Estados Uny en cuyas audiencias preparatorias sron a relucir evidencias de supuestos glos entre la DEA y el crtel de Sinacambio de informacin.

    Es necesario pactar con el natrfico?

    No se puede pactar con los narcoson insurrectos y es una apuesta invEl prximo gobierno no podr hacerselado frente al problema. Debe articulaestrategia ms razonable y enfocar laluciones al combate de la violencia. Ysisto en que deben depurarse las polpero antes debe depurarse el poder pco. Sin autolimpieza no hay futuro.

    Pequeo. Crticas

    CINCO AOS DE GOBIER

    1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 201

    Es urgente que el Estado se rearticule y re-tome los controles que ha perdido.

    Y el monstruo creciAl iniciar la cruzada del gobierno calde-ronista contra la delincuencia organizadaen 2006, el pas estaba controlado por seiscrteles: el del Golfo, el de Sinaloa, Los Ze-tas, el de Jurez, el de Tijuana y el de La Fa-milia Michoacana. Este ltimo haba irrum-pido en Michoacn y pronto dio muestrasde su violencia y poder de corrupcin.

    La guerra estaba centrada en la luchaterritorial que enfrentaban Joaqun Guz-mn Loera, El Chapo, y Eduardo Costilla, ElCoss, por el control de Tamaulipas. Un aodespus, la Drug Enforcement Administra-tion (DEA) advirti que entre los crtelesque comandaban los capos, el de Sinaloa yel del Golfo, respectivamente, estaban ne-gociando un arreglo, que tiempo despusse consum.

    A pesar de la intensa actividad militaren el pas, ambos grupos negociaron conlibertad; incluso intentaron una alianzade crteles para poner fin a la larga etapade confrontaciones.

    No obstante, ese acercamiento provo-c rupturas: Los Zetas rompieron su vnculocon el crtel del Golfo a principios de mar-zo de 2010 y optaron por independizarse.Hoy, sus integrantes disputan el control

    del territorio nacional con las otras ban-das criminales.

    El crtel del Golfo se ali con La FamiliaMichoacana para crear en su entorno brazosoperativos y armados como La Resistencia,el Crtel de Guadalajara Nueva Generacin,Los Pelones y Los ntrax, stos dos ltimosconsiderados el grupo de choque que eje-cuta las matanzas y los ajustes de cuentasde los sicarios de las organizaciones rivales.

    Pero Los Zetas, el grupo ms beligerante,segn las autoridades federales, no se que-daron solos en el escenario nacional. Pronto

    se asociaron con la organizacin de los her-manos Beltrn Leyva, que a su vez se habaescindido del crtel de Sinaloa, y con el cr-

    tel de Jurez, acrrimo rival de la organiza-cin que comanda El Chapo Guzmn.

    La guerra entre los crteles no ces, pesea la multiplicada presencia militar. La vio-lencia cobr mayor intensidad, pues ya noslo era por el negocio de las drogas, sinopor el control territorial.

    Para Flores, los enfrentamientos trans-formaron a los grupos criminales: Ya noson crteles que operan al viejo estilo, quetienen una regin controlada y que sloles interesa el negocio de las drogas. Hoyson grupos paramilitares y dominan todotipo de actividades ilegales mediante lascuales obtienen dinero para mantener susestructuras de pie.

    Segn el investigador del CIESAS, elmapa criminal se fue transformando enla medida en que los crteles se volvieronms poderosos mediante alianzas y la ob-tencin de armamento de mayor poder.

    E insiste: el fracaso del gobierno fueclaro desde el momento en que, confor-me los crteles cambiaban sus esquemasde operacin, las autoridades federales nopudieron modificar su estrategia y se con-formaron con mantener la contencin abase de policas y militares. Ese fue el error.

    Se entramp el gobierno? se le pre-gunta a Flores.

    No supo enfrentar los cambios delcrimen organizado y atacarlo con mejoresestrategias e inteligencia. A esto hay quesumarle la corrupcin institucional, unode los problemas ms perniciosos quehasta la fecha impide la verdadera depu-racin de las corporaciones policiacas. Elproblema de las policas no es slo su faltade profesionalizacin y de capacidad. Suproblema mayor es que no se han depura-do en aos, pero esta depuracin se con-cretar slo cuando se depure el poder po-ltico, origen de todos los males.

    actitud del gobernador panista de So-nora, Guillermo Padrs, y el procurador

    Abel Murrieta: Una gente que es capazde criminalizar a las vctimas, sobre to-do un procurador, se convierte en un de-lincuente y no merece estar al rente deuna institucin encargada de procurar la

    justicia. Es el mismo procurador al quese le debe que no haya castigo a los res-ponsables de la muerte de los nios dela guardera ABC. De ese tamao es sudelincuencia. No debera estar en la pro-curadura. Tampoco un gobernador quelo protege, porque tambin se convierteen un delincuente.

    Pietro Ameglio, otro integrante del Mo-vimiento de Paz y especialista en la solu-cin de conlictos, asegura que la crimina-lizacin orma parte de una estrategia deguerra.

    Este mecanismo de crear un prejuiciosocial hacia la vctima y sus amiliares tie-ne que ver con la cultura ascista, que es

    la imagen de por algo ser, algo habrhecho... Estos temas, en Amrica del Sury en otros procesos son el abc de la auto-ridad, que los sabe construir muy bien ylos usa para destruir el tejido social y ami-liar. Se empiezan a soltar como rumores,prejuicios o acusaciones ignominiosas,como a Nepomuceno, que ue acusadode criminal y no se dijo que ue declaradoinocente por el Poder Judicial.

    Advierte que la estrategia polariza ala sociedad haciendo creer que la guerracontra el narcotrico es de los buenos,que son las autoridades, contra los ma-los, que son los criminales y quienes es-tn en desacuerdo con el gobierno, peroes also. Como dice Edgardo Buscaglia,es una guerra entre bandas del delito,donde en cada una hay una porcin deautoridad poltica, otra del empresariado,una del delito organizado y una ms degrupos armados legales o ilegales. Es unapelea por el control de un territorio, de ladroga y del delito asociado. Se peleanarriba pero los muertos estn abajo.

    Lo que se quiere, dice, es atizar la vio-lencia con un argumento mentiroso. Au-menta el oco de alarma de que esto esen serio y que hay una decisi n real deavanzar en el proceso de guerra, y cual-

    quiera que intervenga, aun con una ban-dera de paz, va ser quitado del camino,an cuando sea una gente pblica y legi-timada como Nepomuceno.

    En el mismo sentido se expresa Emi-lio lvarez Icaza, expresidente de la Co-misin de Derechos Humanos del DistritoFederal. Esta estrategia perversa, dice,no slo contribuye a la cultura de la impu-nidad sino que genera espirales de vio-lencia muy acelerados, porque signiicaque la autoridad cede espacios a la ven-ganza y a la injusticia, lo que puede pro-vocar ms muertes.

    BenjamnFlores

    Flores. El pas es un caos

    12 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    8/42

    El viernes 2, los abogados, intelectua-les y activistas sociales que sostienen lademanda solicitaron a la Comisin Inte-ramericana de Derechos Humanos (CIDH)su intervencin para evitar que se cum-plan las amenazas de Los Pinos contraSandoval Ballesteros y 31 personas ms.

    Luego de la accin intimidatoria, ha-cemos responsable al presidente Caldernde cualquier accin legal en nuestra con-tra que criminalice nuestro ejercicio de de-rechos, y tambin lo responsabilizamosde cualquier accin extralegal que puedaponer en riesgo nuestra libertad e integri-dad, dijeron los promotores de la deman-da en un comunicado que leyeron ese da.

    Loretta Ortiz, responsable del Departa-mento de Derecho de la Universidad Ibero-americana, asegura que ante la intencinde Caldern de violar los derechos de li-bertad de expresin y de acceso a la justi-cia, los peticionarios exhortan a la CIDH aque turne el expediente a la Corte Intera-

    mericana de Derechos Humanos para queesta instancia emita medidas provisiona-les de proteccin, las cuales tienen carc-ter de aplicacin obligatoria para el Estadomexicano, y evitar daos irreparables.

    Sandoval Ballesteros se encuentra enLa Haya, Holanda, donde el 25 d e noviem-bre entreg la querella en la que se docu-mentan 470 casos de violaciones al dere-cho internacional 200 de ellos contienenexpedientes de torturas de militares co-metidos en instalaciones castrenses des-de diciembre de 2006.

    Consultado por Proceso, el abogado sedice extraado por la reaccin de la Pre-sidencia de la Repblica en torno a la de-manda en la que se responsabiliza a Calde-rn de sostener una poltica de seguridadque ha derivado en 50 mil asesinatos s-lo en 2010 hubo 400 decapitaciones de per-sonas, asegura y 10 mil desaparicionesque se mantienen impunes.

    Y expone: En una solicitud de infor-macin dirigida a la Procuradura Generalde la Repblica (PGR) para conocer el n-mero de averiguaciones abiertas por las 50mil muertes violentas ocurridas duranteeste sexenio, resulta que slo en 5% de loscasos hay indagatorias.

    Resulta extrao, insiste, que a Caldern

    no le bastara que el 25 de noviembre la Se-cretara de Gobernacin, encabezada porAlejandro Poir, defensor de la estrategiade guerra del gobierno federal, emitiera uncomunicado luego de que la CPI tuviera ac-ceso a la demanda que l mismo present.

    En ese escrito Gobernacin recha-z que en el pas se configuraran los su-puestos establecidos por la CPI sobre cr-menes de guerra y de lesa humanidad,delitos por los que fue acusado Caldern

    junto con sus secretarios de Defensa Na-cional (Sedena), Marina (Semar) y de Se-guridad Pblica (SSP), as como Joaqun El

    Chapo Guzmn Loera, lder del crtel de Si-naloa (Proceso 1830).

    Dos das despus, el 27 de noviembre,la Presidencia se enfoc en los 23 mil de-mandantes. En un desplegado firmado porel gobierno de la Repblica se afirma quelas imputaciones al gobierno de Mxicoson claramente infundadas e improceden-tes. Constituyen verdaderas calumnias,acusaciones temerarias que daan no sloa personas e instituciones, sino que afec-tan terriblemente el nombre de Mxico,por lo cual el gobierno de la Repblica ex-plora todas las alternativas para procederlegalmente (contra ellos).

    Durante la ceremonia conmemora-tiva por los 100 aos de la promulgacindel Plan de Ayala, el da 29, Caldern con-tinu en la defensa de su estrategia de se-guridad: Ante esta clara amenaza (la delcrimen organizado), s hay que recordarque el deber constitucional, el deber pol-tico, el deber legal y el deber tico de cual-

    quier gobierno democrtico es combatirde frente, con la ley en la mano y con lafuerza del Estado a la delincuencia.

    Una vez ms, el mandatario responsa-biliz de la violencia generalizada a los de-lincuentes: Y aqu hay que ser muy clarosy no confundirse: a juzgar por la cosas quevemos todos los das, son, precisamente, loscriminales, las bandas criminales las quebuscan, a travs de la amenaza, la violencia(y) el terror, violar sistemticamente la vida,la seguridad, la libertad y el patrimonio, y losderechos bsicos de las y los mexicanos.

    Protestas ante la PGR

    El mismo 29 de noviembre, 200 de los fir-mantes de la demanda contra Caldernacudieron a la sede de la PGR para ponersea disposicin de la institucin. El subpro-curador jurdico y de Asuntos Internacio-nales, Alejandro Ramos Flores, coronel de

    justicia militar, les pidi que formaran unacomisin para dialogar. Los manifestantesle pidieron al funcionario que se retirarapara continuar con la protesta.

    Durante la concentracin leyeron unpronunciamiento en el que exponen supreocupacin porque, dicen, se preten-de intimidar a los ciudadanos denuncian-

    tes, y reiteraron su invitacin al gobiernofederal, en particular al presidente Calde-rn, a que reconsidere esta accin quepodra afectar gravemente el estado dederecho, la libertad de expresin y la con-vivencia democrtica en el pas.

    El documento, firmado entre otros porlos juristas Diego Valads y Genaro Gngo-ra Pimentel, as como por defensores de de-rechos humanos como el obispo Ral Vera,y acadmicos como Eduardo Buscaglia y Lo-renzo Meyer, asienta que la amenaza lanza-da por Caldern violentara, entre otros, losartculos 9 y 14 del Pacto Internacional de

    CINCO AOS DE GOBIERNO

    La

    intolerancia

    Ante la desmesura con la que reaccion el gobiernocalderonista al conocer la demanda interpuesta en laCorte Penal Internacional de La Haya contra l, algunosde sus colaboradores y contra El Chapo Guzmn porlas mltiples violaciones a los derechos humanos, abo-gados, acadmicos y activistas sociales cerraron filascon los promotores de la querella. Y stos apelaron ala Comisin Interamericana de Derechos Humanos parapedir proteccin frente a los amagos provenientes deLos Pinos. El abogado Netza Sandoval, quien presentla denuncia ante La Haya, asegura a Proceso que staya pas el primer filtro.

    GLORIA LETICIA DAZ

    El amago del presidente Feli-pe Caldern de proceder legal-mente contra quienes criticansu estrategia de guerra paracombatir al crimen organizadoen instancias internacionaleses una muestra de la intoleran-

    cia con la que conduce su gestin.Nunca me imagin que reacciona-

    ra como lo hizo slo porque 23 mil perso-nas ejercieran su derecho a demandarlo an-te instancias internacionales, sin desvirtuarninguno de los casos de violaciones a dere-chos humanos, refiere el abogado NetzaSandoval Ballesteros, quien redact la que-rella en la que solicita la intervencin de laCorte Penal Internacional (CPI) para acabarcon la impunidad derivada de esa guerra.

    GermnCanseco

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    9/42

    castigos pueden ser mucho ms grandesen nuestro pas en casos de homicidio, pri-vacin ilegtima de la libertad un tipo pe-nal inventado por l, lesiones y tortura.Otra falsedad. Laveaga demuestra no te-ner un mnimo conocimiento de las pe-nas que prev el Estatuto de Roma. La CPIpodra imponer cadena perpetua a losmximos responsables de la crisis huma-nitaria en Mxico y tal sancin no se com-para con la que corresponde a los delitospor l sealados. Particularmente la pri-vacin ilegal de la libertad como se llamaen Mxico no es un delito grave, por loque incluso admite beneficios como la li-bertad provisional bajo caucin. Son su-periores las penas en Mxico?

    Tambin insiste en afirmar que la CPI

    solamente tiene competencia sobre trestipos de delitos y que el de agresin nose ha definido. Otro grave error. Laveagademuestra su falta de actualizacin jur-dica. En 2010 la Conferencia de Revisindel Estatuto de Roma celebrada en Kam-pala defini ya el crimen de agresin.Muchos opinadores han citado a Lavea-ga como autoridad en la materia, cuandoest demostrando que no conoce el dere-cho penal internacional.

    Finalmente Laveaga plantea que enMxico se estn haciendo todos los es-fuerzos para respetar los derechos hu-manos porque el Congreso aprob lasacciones colectivas o porque la Supre-

    ma Corte de Justicia de la Nacin limi-t el fuero militar. Es claro que no hancomprendido que la CPI juzga a indivi-duos y no a Estados. El fiscal analizaren su momento si los mandos del Ejrci-to, la Marina, la Secretara de SeguridadPblica e incluso los propios capos de ladroga pudieron girar rdenes que evita-ran la comisin de actos perseguibles ba-

    jo el Estatuto de Roma y s i reprimieron osancionaron a sus subordinados cuandolos cometieron.

    Una aclaracin. Aqu critico los argu-mentos y no descalifico a diferencia deLaveaga a la persona ni sus motivacio-nes. Si los mejores argumentos que tienela defensa de Caldern consisten en queel Congreso y la Suprema Corte cumplen

    con su trabajo o que quienes acudimos ala CPI estamos manipulados por fantas-magricos villanos, desde ahora se pue-de decir que estn derrotados.

    Si participara en la defensa del gobier-no panista, le recomendara poner en vi-gor de inmediato protocolos de actuacinen tareas de seguridad pblica y ordenaral Ejrcito dejar de trasladar a los dete-nidos a cuarteles militares (donde se co-meten actos de tortura). Le aconsejaraimplementar el registro inmediato de de-tenciones e instruir a la PGR que apliquerealmente el Protocolo de Estambul. Perofundamentalmente le recomendara or-denarle a la PGR iniciar averiguaciones

    previas contra los soldados que agredea la poblacin civil e integrarlas en f ormdiligente y profesional, es decir poner fia su poltica de impunidad. Eso s sera tomado en cuenta por la CPI.

    Emplazo a Laveaga a que informe la opinin pblica qu tipo penal resulta exactamente aplicable al reclutamiento de menores de 15 aos en Mxico. Si nes capaz de responder, con seriedad le pdo a Caldern que cambie de defensa y destrategia. El tipo de descalificaciones, dagresiones y amenazas empleado en sucomunicados y por sus voceros contribuye a que nuestra sociedad vuelva a caeen el encono y en la intolerancia.

    Tal vez sea mucho pedir a un hombrque hizo del odio y del miedo su princ

    pal campaa. Pero si queda algo de poltico en l, debera reconocer que nuestrnacin est viviendo una profunda crisisocial y que solamente est contribuyendo a exacerbarla. Muchos juristas destacados e incluso sus propios compaerode partido intentan hacerle ver el erroque comete cuando pretende perseguy acallar a quienes buscamos encontra

    justicia por vas jurdicas e institucionales. Escuchar?

    @Netzai_Sandoval

    *Abogado por la UNAM con maestraen derecho constitucional.

    CINCO AOS DE GOBIER

    1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 201

    N E T Z A S A N D O V A L B A L L E S T E R O S *

    L os voceros y comunicados oficialesdel gobierno federal no han podido des-mentir una sola de las afirmaciones dequienes acudimos a la Corte Penal Inter-nacional (CPI): no han podido negar que

    en Mxico se violan derechos humanos,que el Ejrcito tortura, comete desapari-cin forzada, viola sexualmente a muje-res y nias, asesina civiles, que f unciona-rios del Instituto Nacional de Migracin(INM) participan en el secuestro de mi-grantes o que en 95% de los homicidiosde la narcoguerra el gobierno decidi noabrir investigaciones porque es ms sen-cillo declarar que se matan entre ellos.

    Tampoco han podido rebatir que elnarcotrfico recluta nios para conver-tirlos en sicarios, que comete asesinatosy ataca hospitales y centros de rehabili-tacin de enfermos, que agrede a la po-blacin civil, que realiza decapitaciones

    La defensade Caldern

    masivamente y que se vale del INM paraagredir a migrantes.

    Ninguna de nuestras afirmaciones hasido puesta en duda. Habra que informara Caldern que para poder sostener que

    lo calumniamos tendra que demostrarprimero que nuestros sealamientos sonfalsos. En realidad lo nico que debatensus voceros es si se renen los requisitos

    jurdicos para que intervengan los tribu-nales internacionales. Veamos.

    Gerardo Laveaga quien aspiraba a serdefensor del pueblo y se ha convertidohoy en defensor del gobierno afirma queel primer requisito de procedibilidad, co-mo decimos los abogados, es que se hayaagotado la instancia entre tribunales na-cionales, lo cual no ha ocurrido. Un abo-gado internacionalista, a diferencia de La-veaga, sabra que esto es falso. El principiode complementariedad enunciado en el

    artculo 1 del Estatuto de Roma implicaque la CPI intervendr en los casos en queun pas no est dispuesto a llevar a caboprocesos penales imparciales o no pue-da realmente hacerlo. No siempre deben

    agotarse las instancias nacionales.Precisamente hemos argumentado

    ante el fiscal de la CPI que en Mxico nose han tipificado los crmenes de guerra yde lesa humanidad, as como el hecho deque en 24 entidades federativas tampocoes un delito la desaparicin forzada, porlo que los tribunales mexicanos no po-drn juzgar esos crmenes. Laveaga res-ponde que esto no importa, dado que sepueden juzgar los delitos en Mxico bajootros tipos penales. No respondi cmose juzgara, por ejemplo, el reclutamientode nios en calidad de sicarios por partede los crteles de la droga.

    Pero adicionalmente afirma que los

    GermnCanseco los Derechos Civiles y Polticos, as como los

    artculos 6 y 17 de la Constitucin Poltica delos Estados Unidos Mexicanos.

    La demanda ante la CPI y la actitudamenazante de Caldern a los promotoresdel documento llamaron la atencin de losaspirantes a la Presidencia de la Repblica.

    El priista Enrique Pea Nieto declar aun noticiario radiofnico que la queja pre-sentada en La Haya era infundada. Arguy

    que es una obligacin irrenunciable del Es-tado mexicano combatir al crimen organi-zado; no la puede eludir, mucho menos sepuede pretender inhibir o coartar con de-nuncias que le impidan o limiten cumplircon esa obligacin.

    Andrs Manuel Lpez Obrador, al trmi-no de una reunin con militantes del PRD,coment que era exagerada la reaccin dela Presidencia porque, dijo, los ciudadanosson libres para expresarse, manifestarse yacudir a cualquier tribunal.

    Entre los panistas, Santiago Creel mani-fest en conferencia de prensa su desacuer-29 de noviembre. protesta ante la PGR

    16 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    10/42

    CINCO AOS DE GOBIER

    1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 201

    CARLOS ACOSTA CRDOVA

    Y JUAN CARLOS CRUZ VARGAS

    Muy propio de la poca pre-electoral, el presidente FelipeCaldern celebra exultantelas buenas noticias econ-micas. Pero calla, ni po dice,cuando los datos y las cifras

    dan cuenta de un saldo ominoso, sobre todoen el mbito de lo social, de sus recin cum-plidos cinco aos de gobierno.

    Apenas el 22 de noviembre, cuando el

    Inegi dio a conocer que la economa mexi-cana creci 4.5% en el tercer trimestre delao cifra ciertamente inesperada, muy porarriba de lo estimado por los analistas y elpropio gobierno, Caldern se ufan y grita los cuatro vientos lo bien que est el pas.Chacote en Los Pinos, en una reunin conempresarios de la vivienda:

    Miren nada ms: este tercer trimes-tre, amigas y amigos, para que se den unaidea, los bancos, los analistas financieros,los empresarios ms picudos, ms desta-cados, todo mundo deca que la economanacional iba a crecer 3.5% anual en el ter-

    cer trimestre No creci 3.5, creci 4.5% atasa anual, 1% (sic) arriba de lo que se esta-ba previendo.

    (De haber hecho bien las cuentas, sehubiera desgaitado en el autoelogio, puesel aumento en la tasa de crecimiento nofue de 1% s de un punto porcentual si-no de casi 30%, 28.6% para ser precisos. Esmuy comn ese error. Un caso paradigm-tico fue cuando en 1995 el gobierno de Er-

    nesto Zedillo subi la tasa del IVA de 10%a 15%, roqueseal de por medio. Casi todomundo dijo: subi 5% el IVA, cuando enrealidad la tasa subi 50%, o bien, cincopuntos porcentuales. Que no es lo mismo.)

    Y eso le sirvi p ara decir que, con to-do y los los que hay a nivel internacio-nal, estamos en la ruta correcta, conuna economa ms fuerte, ms slida,que avanza por la senda del crecimientoy del empleo para las familias mexicanasque tanto queremos.

    Tres das despus, el Inegi dio otrabuena noticia: la tasa de desempleo en

    octubre fue de slo 5%, contra 5.7% dtubre del ao pasado, lo que implicabunas 300 mil personas, en un ao, dtubre a octubre, haban logrado ocupa

    Caldern no dijo nada, porque sabuna tasa de desocupacin de 5% de lblacin Econmicamente Activa sigca que 2 y medio millones de mexicansus familias, siguen sin trabajo, sin inalguno, en el desamparo absoluto.

    Y no dijo nada, tambin, porque elpio Inegi, en el mismo reporte sobre epleo en octubre, revel que la tasa de scupacin subi en ese mes a 9.3%, muarriba del 8.5% de octubre de 2010.

    Eso quiere decir que hay en el pas4 millones y medio de mexicanos quetamente, tienen un trabajo, pero queno les da para satisfacer sus necesidbsicas, por lo cual andan a la caza deo dos trabajos adicionales, o de ms hen el que ya tienen.

    Es decir, los trabajos recuperadosgrados por primera vez son tan prec

    Al finalizar cinco aos de su gobierno, FelipeCaldern se vanagloria de una firme conduc-cin macroeconmica y ha manejado me-diticamente los nmeros buenos, hasta

    conseguir los interesados elogios de la di-rectora gerente del FMI, Christine Lagarde.Sin embargo, un vistazo a las cifras oficialesdel desempleo, el subempleo y la pobreza enMxico sobre todo en comparacin con otrospases latinoamericanos revela una realidadbastante ms pobre. Extremadamente pobre.

    La pobreza

    Germn C

    do con Caldern por buscar llevar a caboacciones de carcter legal en contra de quie-nes tienen un punto de vista distinto, aun-que estim que la demanda no tiene futuro.

    Su correligionario Ernesto Cordero se lanzcontra los denunciantes, a los que llam ca-lumniadores. En un encuentro con empre-sarios, insisti en que as hay que proceder.

    De los ombudsman del pas, slo el delDistrito Federal, Luis Gonzlez Plascencia,defendi el derecho de los ciudadanos aacudir a la CPI para denunciar la violenciageneralizada:

    Hay razones suficientes como paraque se haya generado una percepcin depreocupacin por el nmero de personasen el pas, por el nmero de desplazados.Digamos que la situacin explica perfec-tamente bien que grupos de ciudadanosno estn contentos y estn buscando res-puesta en rganos internacionales, dadoque no las encuentran en e l pas.

    Gonzlez Plascencia consider que lareaccin de Caldern no slo fue equivo-cada pues tendra que responder an-te la Corte Penal, sino que genera ma-yor incertidumbre e intimida. Eso es muydesafortunado.

    El 30 de noviembre, horas antes de queCaldern arribara a Chihuahua, aparecie-ron mantas en la capital de la entidad y en

    Jurez con un texto que deca: Sr. FelipeCaldern, ya tienes denuncias internacio-nales por apoyar a tu socio El Chapo Guz-

    mn y por las 50 mil muertes vas a tenerque responder. Atte. Ciudadana unida por

    Jurez y Mxico.

    La queja

    Por lo pronto, la querella impulsada porNetza Sandoval Ballesteros pas el primerfiltro. El 30 de noviembre, el fiscal de la CPI,Luis Moreno Ocampo, declar que el expe-diente contra Caldern est en anlisis.

    Segn la agencia espaola EFE, el argen-tino Moreno Ocampo confirm haber recibi-do comunicaciones no slo de Mxico sino

    de Venezuela, para llevar a juicio a Calder ny a Hugo Chvez; anunci que iniciaba la la-bor de anlisis de los datos presentados,pues, dijo, su tarea es abrir investigaciones

    no solamente cuando haya casos de crme-nes bajo mi jurisdiccin, sino cuando los Es-tados no hacen las investigaciones.

    Para Sandoval Ballesteros las decla-raciones de Moreno Ocampo echan abajolas descalificaciones de abogados afines aCaldern que insisten en que la demandaes improcedente:

    Esta peticin que hicimos a la Corte Pe-nal pas un primer filtro. Est claro que setrata de un pas (Mxico) que firm el Esta-tuto de Roma, que los hechos pueden ser

    juzgados por la CPI por la competencia tem-poral, porque Mxico lo firm y ratific en elgobierno de Vicente Fox, as como por la de-claracin del fiscal; hay un indicio de que loque nosotros estamos narrando puede en-trar dentro de la competencia de la CPI, yapasamos una etapa formal.

    Segn sus clculos, tan slo en la ofi-cina del fiscal el anlisis va a durar un aoo algo as, porque se antepone una etapaen la que se permite al gobierno demos-trar que hay voluntad de juzgar los crme-nes, y de tomar medidas efectivas paracontener la violencia y castigar las viola-ciones de derechos humanos cometidaspor fuerzas del orden, entre ellas las de lastropas del Ejrcito mexicano.

    Lo que resta, dice Sandoval Ballesteros,es esperar que Moreno Ocampo interven-ga como en el caso de Colombia, pas so-metido a un proceso de observacin per-manente de la CPI, lo que ha obligado a lasautoridades de ese pas a demostrar su ca-pacidad y voluntad para llevar a juicio a losautores de la violencia y abusos: policas,militares, paramilitares y narcotraficantes.

    La CPI ha desarrollado un principio decomplementariedad activa, que es una es-pecie de recomendaciones que estn ba-

    jo observacin. Estaramos pidiendo ese

    proceso, que se monitoree la situacin enMxico. El fiscal puede pedir que se de-muestre en forma efectiva que el pas es-t capacitado para cumplir las observacio-nes y sancionar a los responsables de loscrmenes. Si no es capaz de comprobarlo,entonces el fiscal toma en sus manos elasunto y lleva a cabo los procesos penales,explica el abogado.

    Sandoval Ballesteros adelanta que esposible que el proceso en la CPI se desarro-lle despus de que Caldern deje la Presi-dencia, por lo que corresponder a su suce-sor atender las observaciones del fiscal.

    El prximo gobierno ser el encarga-do de castigar a los responsables de la cri-sis humanitaria que nosotros denuncia-mos, puntualiza el abogado, e insiste enque Caldern tiene responsabilidad porsu omisin a sancionar a quienes cometenlos crmenes de guerra y de lesa humani-dad; l tiene responsabilidad por el climade impunidad.

    Nuestra principal sospecha es que es-ta situacin se debe a su decisin de nosancionar al Ejrcito mexicano, que estcometiendo agresiones sistemticas con-tra la poblacin en general.

    Si el sucesor de Caldern minimiza lasituacin, se niega a tomar en cuenta lo

    que llegue a determinar el fiscal y continacon la misma poltica de impunidad, la CPIpodra iniciar un proceso penal contra Cal-dern, reitera Sandoval Ballesteros.

    Aunque aclara: No nos interesa ver aFelipe Caldern en prisin, sino que se de-

    je de aplicar la tortura, las desaparicionesforzadas, las ejecuciones extrajudiciales,las amputaciones de cuerpos. Pedimosque dejen de ser violadas mujeres y niaspor soldados mexicanos y que los crtelesde la droga dejen de reclutar a nios. Lu-chamos porque se tomen las medidas ne-cesarias para recuperar la paz.

    GermnCanseco

    MarcoAntonioCruz

    Firmas de la peticin de juicio

    Sandoval Ballesteros. Recuperar la paz

    18 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    11/42

    CINCO AOS DE GOBIER

    1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 201

    de prcticamente toda la poblacin es po-bre. Hay otros algunos repiten donde lapobreza asume grados de marginacin ex-trema, indigencia o pobreza extrema. Co-mo se le quiera llamar a una situacin enla que la gente prcticamente se muere dehambre en un pas elogiado internacio-nalmente por su conduccin macroecon-mica, con una economa que est dentrode las 15 ms grandes del mundo.

    Los logros

    Una muestra del Coneval de los munici-pios con los ms altos porcentajes de po-blacin en pobreza extrema es la siguiente:

    Cochoapa el Grande, Guerrero, 82.6%.San Simn Zahuatln, Oaxaca, 80.8%. San

    Juan Cancuc, Chiapas, 80.5%. Mixtla de Al-tamirano, Veracruz, 80.3%. Chalchihuitn,Chiapas, 79.8%. Coicoyn de las Flores,Oaxaca, 79.7%. Aldama, Chiapas, 78.8%.Santos Reyes Yucun, Oaxaca, 77.4%. San

    Juan Petlapa, Oaxaca, 77.2%. Metlat-noc, Guerrero, 77%. Tehuipango, Veracruz,76.8%. Huautepec, Oaxaca, 76.5%. Sital,Chiapas, 74.6%. Santa Luca Miahuatln,Oaxaca, 73.9%, y San Martn Peras, Oaxa-ca, 73.6%.

    Pero como las elogiadas polticas ma-croeconmicas s han logrado hacer deMxico un pas ms desigual, el Conevaltambin present los municipios con me-nos cantidad de pobres:

    La delegacin Benito Jurez del Distri-to Federal slo tiene 8.7% de su poblacinen condiciones de pobreza; San Nicols delos Garza, Nuevo Len, 12.8%; Guadalupe,Nuevo Len, 13.2%; la delegacin MiguelHidalgo, Distrito Federal, 14.3%, y San Pe-dro Garza Garca, Nuevo Len, 15.2%.

    De hecho, en las grandes ciudades delpas, sobre todo en esos municipios, la po-breza en su dimensin de extrema es

    muy menor, segn los datos del Coneval:En la delegacin Benito Jurez, Distrito

    Federal, y en San Pedro Garza G arca, Nue-vo Len, slo 0.4% de su poblacin est enpobreza extrema. En San Nicols de losGarza, Nuevo Len, y en Miguel Hidalgo,Distrito Federal, 0.5%. En Hupac, Sono-ra, 0.6%. Villa de lvarez, Colima, 0.8%. EnGuadalupe, Nuevo Len; Allende, Coahui-la; Corregidora, Quertaro, y en Azcapot-zalco, Distrito Federal, 0.9%.

    En Aquiles Serdn, Chihuahua, slo1% de sus habitantes viven en pobreza ex-trema. En San Juan de Sabinas, Coahuila,y en Apodaca, Nuevo Len, 1.1%. En Mon-clova, Coahuila, 1.2%, y en Coyoacn, Dis-trito Federal, 1.3%.

    Esos son algunos de los logros socialesde la elogiada poltica econmica de Mxi-co. Otros que vale la pena mencionar, ahoraque inicia el sexto y ltimo ao de gobiernode Felipe Caldern, son los siguientes:

    Cuando inici su gobierno, el Inegi re-

    gistraba 1.6 millones de desempleados,que eran 3.6% de la PEA. En el tercer tri-mestre de 2011 ltimo dato trimestral dela institucin, ya eran 2.76 millones dedesempleados, 5.6% de la PEA.

    Es decir, Caldern acaba su quinto aode gobierno con ms de 1 milln 601 mildesempleados ms de los que haba al ini-cio de su administracin.

    En el subempleo estaban, al final de2006, 3 millones de personas, 7% de la po-blacin ocupada. Ahora hay 1 milln 166mil 300 ms, pues la subocupacin en lasque estn las personas que no la librancon el trabajo que tienen suma ahora 4millones 174 mil 327 trabajadores, casi 9%de la poblacin ocupada.

    El caso de la informalidad es ms reve-lador del grave problema del empleo en elpas. Al trmino de 2006 haba 11.4 millo-nes de informales, 26.6% de la poblacin

    ocupada. Hoy hay 2.8 millones ms informalidad, pues ese sector suma ymillones 200 mil personas, 28.7% de lblacin ocupada.

    Se puede decir tambin que lospleos de casi tres de cada 10 personaspadas son informales, con todo lo quimplica: sin prestaciones, sin seguridacial, baja remuneracin y toda la deteccin posible.

    El hecho es grave, pues ya no falta mpara que la informalidad alcance el nmde trabajadores formales, afiliados al que suman 15.3 millones de personas.

    En materia de salarios, tambin lasidencia del empleo sale debiendo2007, primer ao de gobierno calderta, el salario mnimo diario promedide 48 pesos con 88 centavos; en 2011 58 pesos con 6 centavos. Un generosomento nominal de 11 pesos en cinco a

    Pero en trminos reales ofende la scin: esos 58.06 pesos de salario m

    diario de hoy tenan un poder de coma octubre pasado, de apenas 10.06 peprecios de 1994, segn datos de la Secra del Trabajo.

    Por otra parte, la grandilocuencia cque las autoridades publicitan la cande nuevos empleos generados choca talmente con el dato de que cada vems las personas que trabajan y slo pben un salario mnimo.

    Al terminar 2006, 2 millones 527451 personas tenan un ingreso de hun salario mnimo, segn los tabuldel Inegi. Al quinto ao de Caldern, tercer trimestre, ya eran 6 millones 10los que tenan esa magra percepcin.

    Pues s, ms trabajos, pero mal pagEsos son algunos de los saldos d

    exitosa conduccin macroeconmicpas, ensalzada por el Fondo MoneInternacional.

    20 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011

    sobre todo mal remunerados, que por esoaumenta siempre la tasa de subempleo.

    Pero en materia de empleo, el presi-dente siempre le da la vuelta al tema. Lapromesa electoral de ser el presidente del

    empleo se fue al basurero desde el primerao. Con crisis y sin crisis econmica, eneste sexenio se han registrado las tasas dedesempleo, de subempleo y de informali-dad ms altas de la historia econmica re-ciente del pas.

    Promesas incumplidas

    En dcadas, son contadas las veces en que eldesempleo ha registrado tasas arriba de 5%de la PEA. En esta administracin ha sido laconstante, con periodos de tasas superioresa 6%, como en 2009, que significaro n hasta 3millones de personas en el desempleo abso-luto y no menos de 10 millones si se cuentaa los familiares de quienes perdieron el tra-bajo en el desamparo total.

    Ante una realidad que destruy su pro-mesa electoral, Caldern opta por magni-ficar el nmero de empleos formales. Laltima vez, en Cancn, hace tres sema-nas: festin que en el pas se han creado,en lo que va del ao, 764 mil nuevos em-pleos, pese a las adversidades financierasglobales. Pero todos los anlisis coinciden,lo mismo entre especialistas que acadmi-cos: la mayora son trabajos precarios, malremunerados, de corta duracin.

    Si en el tema del desempleo el presi-

    dente nada dijo, de plano enmudeci el pa-sado 29 de noviembre. Muy temprano, envideoconferencia desde Santiago de Chi-le, la mexicana Alicia Brcena, secretariaejecutiva de la Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (Cepal), daba aconocer el informe Panorama social de Am-rica Latina 2011, donde resalt datos segu-ramente nada gratos para los odos del pre-sidente Caldern:

    En 2010, de todos los pases de la re-gin, slo en Mxico y en Honduras habanaumentado la pobreza y la indigencia. Enlos dems se mantenan estables o iban

    francamente a la baja.En Mxico, segn el informe de la

    Cepal, 36.3 de cada 100 personas estn encondiciones de pobreza, cifra superior ala registrada en 2008, cuando la tasa de

    pobreza era de 34.8%. Si se considera unapoblacin de 112 millones 336 mil habitan-tes segn el censo nacional de 2010, esoquiere decir que 46.8 millones de mexica-nos son pobres.

    En el conjunto de pases de Amrica La-tina y el Caribe la pobreza se ubic en unatasa de 31.4%, en promedio. La de Mxicoestuvo casi 16% arriba.

    Ms lacerante aun es el dato del aumen-to de la indigencia que, segn la Cepal, pa-s de 11.2% de la poblacin en 2008, a 13.3%dos aos despus. Es decir, hay en el pas15 millones de mexicanos sumidos en la in-digencia. Si se suman las dos cifras, se tie-ne que hay en Mxico segn la Cepal casi62 millones de personas con algn grado depobreza, es decir, 55% de la poblacin.

    Las mediciones que en Mxico hace elgubernamental Consejo Nacional de Eva-luacin de la Poltica de Desarrollo Social(Coneval) sealan que p ara 2010 haba 52millones de pobres, incluidos los de pobre-za extrema, que significan 46.3% de la po-blacin del pas.

    El presidente Caldern, dicharachero yjocoso que es con las cifras b uenas de la eco-noma, esta vez call. Aunque la muina y elmal sabor de boca le duraron poco. El mir-coles, la directora gerente del Fondo Mone-

    tario Internacional, Christine Lagarde, devisita en Mxico, dio una conferencia con-

    junta con Agustn Carstens, gobernador delBanco de Mxico, y el secretario de Hacien-da, Jos Antonio Meade. Antes se haba re-unido en Los Pinos con el presidente Calde-rn y en Banxico con su Junta de Gobierno.

    Sus palabras fueron una meloda deensueo para Caldern, un canto de si-renas que todos los medios informativosacogieron en sus principales espacios.

    Algunos titulares, en portada y en in-teriores, de diarios y portales en internet:Mxico es el ejemplo a seguir. Buen manejo de

    las finanzas ante la situacin externa. ElogiaFMI la conduccin econmica de Mxico. Lagar-de elogia ante Caldern la fortaleza de la econo-ma mexicana.

    Tambin: Mxico va bien, pero no puededescuidarse: FMI. Banxico, un paso delante dela Fed (Reserva Federal de Estados Unidos)

    y el BCE (Banco Central Europeo): Lagarde.FMI: Copia Europa las recetas de Carstens. Re-conoce el FMI las polticas fiscal, financiera ymonetaria de Mxico. Manejo de crisis de Mxi-co, ejemplo para pases: Lagarde.

    Y muchos otros titulares en ese senti-do. Como para bailar de gusto. Tanto que sepreocupa Caldern por la imagen violentade Mxico en el mundo. Tanto que se eno-

    ja porque en Mxico se habla mal del pas.Pero vino madame Christine Lagarde as lapresentaron en la conferencia de prensay sus palabras, una sinfona jubilosa, lo co-nectaron con las nubes.

    Pero la alegra termin muy pronto. Alda siguiente de que los medios saturaron

    sus espacios con los dichos de Lagarde, elConeval ech a perder la fiesta. El viernes 2present los resultados del estudio La me-dicin de la pobreza municipal 2010, realiza-do por vez primera. Y dej en claro que laexcelsa conduccin macroeconmica delpas a decir de Lagarde, los propios fun-cionarios y aun del presidente ha sido in-capaz de frenar el deterioro de las condi-ciones de vida de la poblacin.

    El dato general de dicho estudio es quede los 2 mil 456 municipios que hay en elpas, en mil tres de ellos 75% de su pobla-cin es pobre. Es decir, tres de cada cuatrohabitantes de cada uno de esos municipioses presa de la pobreza.

    Pero ese es un promedio. En el deta-lle, la realidad es aun ms dramtica. Haymunicipios en los que prcticamente nin-gn habitante se salva de la miseria. Unamuestra del Coneval:

    En San Juan Tepeuxila, Oaxaca, 97.4%de sus pobladores son pobres. En Aldamay en San Juan Cancuc, ambos en Chiapas,97.3%. En Mixtla de Altamirano, Veracruz,97%. Chalchihuitn, Chiapas, 96.8%. San-tiago Textitln, Oaxaca, 96.6%. San AndrsDuraznal, Santiago el Pinar y Sital, Chia-pas, 96.5%. San Simn Zahuatn y Coi-coyn de las Flores, Oaxaca, 96.4%. San-

    ta Mara Quiegolani, Oaxaca, y Larrinzar,Chiapas, 96.3%. Chanal, Chiapas, 96.1%, yPantelh, tambin en Chiapas, 96%.

    De hecho, segn el Coneval, son 190 mu-nicipios del pas, la mayora en reas rura-les, los que concentran la mitad de la po-blacin en situacin de pobreza, es decir,tienen carencias graves en ms de uno deestos mbitos: ingreso, educacin, acceso alos servicios de salud, acceso a la seguridadsocial, calidad y espacios de la vivienda, ser-vicios bsicos en la vivienda, acceso a la ali-mentacin y grado de cohesin social.

    Pero aquellos son los municipios don-

    Rubn EspinozaIndigencia lacerante

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    12/42

    1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 201

    Sigue: La familia de mi esposo es deaqu de Tonal y yo les habl a sus parien-tes; les dije que lo haban agarrado en lacarretera a l y a otras dos personas, quese los haban llevado, y desde ese momen-to lo empezaron a buscar hasta que lo en-contraron aqu, en el Semefo.

    Los compaeros del mecnico CarlosSols, quienes aparecieron asesinados

    junto con l, son Jos Manuel Jara Salazar

    y Juan Carlos Czares Guzmn. ste s te-na antecedentes penales en Aguascalien-tes, donde estuvo preso por fraude.

    An sin perfiles

    Ms de ocho das despus de que apare-cieron los cadveres las autoridades nolograban disipar una serie de dudas entorno a la matanza y menos clarificar elperfil de los ejecutados, aunque policas yexpertos opinan que algunos de ellos lamayora jvenes eran tropa del narcoque conocan o efectuaban acciones de

    Los deudos de algunos de los 26 jvenes asesinadhace ms de una semana en Guadalajara exigen jticia y afirman que ellos eran ajenos a las actividadcriminales: haba mecnicos, chatarreros, empleadoExpertos en criminalstica, no obstante, ponen en dula inocencia de las vctimas: la mafia no se equivocdicen. Como sea, todos coinciden en que esta venganzetaes apenas un atisbo de lo que le espera a Jalisca todo el pas en los meses venideros.

    narcomenudeo o participaban en otros il-citos, como lavado de dinero, extorsioneso algn negocio vinculado con las bandasdel crimen organizado. No descartan que

    en la redada criminal tambin se haya le-vantado a inocentes.

    Entrevistados por Proceso, familiaresde Vctor Andrs Jaime Rivera, de 19 aosla ms joven de las vctimas, considerandesafortunado que autoridades o mediosde comunicacin pretendan ver en mu-chos de los ejecutados a personas ligadascon el narcotrfico.

    Mi sobrino era un muchacho limpio,igual que otros dos jvenes que fueronencontrados y que andaban con l, elloseran inocentes, declara a este semanariouna de las tas del joven que estaba entrelos 26 muertos. Vctor viva en la coloniaAyuntamiento, en el municipio de Guada-lajara, y venda videojuegos en el mercadode la colonia Constitucin, de Zapopan.

    Mara Rivera, de 37 aos, madre delmuchacho, dijo a las autoridades que suhijo desapareci el 23 de noviembre y re-conoci que no haba presentado ningunadenuncia debido a que esperaba que re-gresara sano.

    Aunque 10 familias interpusieron de-nuncias por desaparicin de algunos desus miembros, otras no lo hicieron porque,explicaron, en la Procuradura General de

    Justicia les informaron que tenan que es-perar 72 horas antes de confirmar el hecho.

    El mdico forense Mario Rivas Souza,responsable del Semefo y quien traba-

    ja desde hace seis dcadas en ese lugar,dice a Proceso que la mayor parte de lasvctimas entre ellas un pen de albail yun vendedor de hamburguesas procedade familias de escasos recursos. Hasta elcierre de la presente edicin haban sidoidentificados 22 cadveres; el ltimo es elde Jos Jorge Montoya, de 34 aos, origina-rio de San Luis Potos.

    Entre las vctimas tambin se encon-tr a Carlos Humberto Carpio Pia, origi-nario de Guanajuato, conductor de una

    camioneta de carga Nissan, una dusadas para dejar los cuerpos. La unes propiedad de la Farmacutica MaEl hombre fue levantado por varios

    tos armados mientras recorra el trayLagos de Moreno-Aguascalientes la ndel 22 o la madrugada del 23. Iba a egar medicamentos controlados.

    Otra de las vctimas, Jos GuadaBuenrostro Calzada, de 29 aos, erapleado del rea de frutas y verdurauna tienda Sams en Tlaquepaque. Sudre, Juliana Calzada, recalca que sufue levantado el 23 de noviembre y jcon l tambin desapareci Sal Men

    Jaso, de 22 aos. Ambos estaban potrar a su centro de trabajo cuando fusorprendidos por sujetos que se los lron violentamente a bordo de un vehdel que no hay descripcin.

    En la colonia Santa Margarita, Zpan, de donde levantaron a otras dossonas, el ambiente es de miedo. En vpartes de la populosa colonia hay unpecie de toque de queda de facto y alchecer las calles quedan semivacasson pocos los que quieren hablar sobrlevantones y asesinatos de Octavio Grrez Rodrguez y de Horacio Oceguerpez, habitantes del vecindario plagiel 21 de noviembre.

    Aqu nadie quiere hablar por esopas y porque la cosa est muy caliUsted pasa como a esta hora de la n

    (las 20:00 horas) y ya casi no sale la te de sus casas desde la semana pasdice un hombre mayor que pide el nimato. El reporte de las autoridadeala que Octavio Gutirrez, panader36 aos, desapareci la noche del 2hermano Jess aclara que no levantdenuncia por su desaparicin.

    Horacio Oceguera, de 31 aosidentificado por su madre, SocLpez Ramos. Segn la informa

    judicial, Horacio tena antecedentenales por delitos contra la salud (ediente 779/2004-D).

    RafaeldelRo

    VIOLENCIA / JALIS

    22 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011

    GUADALAJARA, JAL.-Ahoras ya se los carg la chinga-da! Con ustedes ya tenemosel nmero para completar lavenganza! Estas son laspalabras que asegura haberescuchado la esposa de uno

    de los 26 levantados que la maana del 24de noviembre aparecieron asesinados enlos Arcos del Milenio en tres camionetas.

    Era cerca de la medianoche del 23de noviembre. La mujer, su esposo y dosacompaantes varones regresaban deSan Luis Potos, a donde haban llevadouna carga de chatarra. Minutos antes ha-ban hecho un alto en Ojuelos, Jalisco, pa-ra tomar caf. Les faltaban menos de doshoras para llegar a San Francisco de losRomo, Aguascalientes, de donde habanpartido temprano ese mismo da. Fueronlos tres ltimos levantados por miem-

    los 26 muertos de Guadalajara

    FELIPE COBIN R. Y ALBERTO OSORIO M.

    Jvenesy pobres,

    bros del crtel Zetas-Milenio para comple-tar la cuota.

    Circulaban por la carretera federal 70,a poca distancia de Ojuelos en direccin aAguascalientes cuando fueron intercepta-dos y obligados a salir de la cinta asflti-ca por una camioneta en la que viajabanal menos dos hombres armados. Los cua-tro pasajeros fueron sacados a golpes delvehculo; los tres hombres fueron subidos

    por la fuerza a la camioneta de los agreso-res. A la mujer la dejaron tirada ah, al bor-de de la carretera.

    Hacia las 11 de la noche, en su casa deSan Francisco de los Romo, Eva MurilloLpez haba recibido una llamada desdeel celular de su esposo, Carlos Sols Coro-nado, quien le avis que iba en camino,que llegara de madrugada.

    Me dijo que ya venan a la mitad del ca-mino, que llegaran a la una de la maanapara que lo esperara... pero ya nunca lleg,declar Eva cuando, acompaada por suhermana Mara Elena, lleg al Servicio M-

    dico Forense (Semefo) de Guadalajara a re-clamar el cuerpo de su marido, que el jueves24 de noviembre fue encontrado entre loscadveres dejados en tres camionetas en laglorieta de los Arcos del Milenio, a dos cua-dras del Mercado de Abastos y a cuatro de laExpo Guadalajara, donde dos das despusse inaugur la Feria Internacional del Libro.

    Tanto Eva como su hermana asegura-ron que Carlos Sols, mecnico dedicado

    tambin a la venta de chatarra, no tenanada que ver con actividades ilcitas. Evarecuerda que su esposo haba salido tem-prano de San Francisco rumbo a San LuisPotos y que durante el da no tuvo mscomunicacin con l hasta que se reportpara avisarle que iba de regreso.

    Cuenta que el da del levantn de Car-los una mujer fue testigo de todo: Conellos vena la esposa de uno de los acom-paantes de mi esposo, pero a ella la gol-pearon y la bajaron mientras a los demsse los llevaron; nunca les dijeron el moti-vo. Ella le dio aviso.

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    13/42

    1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 20124 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011

    Las pistas del forense

    El 29 de noviembre la Procuradura de Jus-ticia inform que dos das antes la policade Guadalajara dio con una casa entre lascalles Siderrgica y Fuelle, en la zona in-dustrial del lamo, abandonada de sbitoy con las puertas abiertas. En su interiorencontraron cuatro armas AK-47 y AR-15,al menos 15 cargadores para stas y droga.

    Aunque hasta el jueves 1 no se tenala certeza, los investigadores no descartanque haya sido el lugar donde mataron alas 26 personas que el da 24 fueron halla-das en las tres camionetas en torno de losArcos del Milenio. La finca sigue sujeta ainvestigacin.

    Un analista forense consultado porProceso llama la atencin sobre las carac-tersticas del mltiple homicidio. Aseguraque la forma en que se priv de la vida alos 26 hombres da fe de un modusoperandique ningn investigador puede pasar por

    alto. Seguramente los captores se con-centraron en algn lugar donde no podanhacer detonaciones de arma de fuego ypor ende optaron por matarlos a golpes oasfixindolos.

    El entrevistado cuestiona la versinde que uno o varios de los muertos seaninocentes: No se equivoquen, la mafia noescoge al azar; las bandas rivales sabentras de quin van, ubican perfectamentea sus rivales y los lugares donde operan,identifican a quienes estn en el negocioy slo bajo un lamentable error se puede

    justificar que un occiso se encontrara enel lugar equivocado, en el momento in-oportuno y acompaado de la personaequivocada. Slo as se puede entender lamuerte de inocentes en este hecho.

    Dante Haro Reyes, investigador de laUniversidad de Guadalajara, asegura quela escalada de violencia en Jalisco se ad-verta desde haca varios meses y que lapresin creci para esta entidad al ampa-ro de una especie de vendetta encabezadapor LosZetas contra LosChapos, a raz delos acontecimientos registrados en Bocadel Ro, Veracruz, donde se abandonaron35 cuerpos de zetas en una de las principa-les avenidas de esa ciudad en septiembrepasado en un hecho similar al ocurrido enGuadalajara.

    Segn Haro la ejecucin de los 26hombres en Guadalajara es una vengan-za del crtel Zetas-Milenio por lo ocurridoen Veracruz, toda vez que el crtel JaliscoNueva Generacin se adjudic aquel ata-que y que fueron ellos mismos los deNueva Generacin quienes subieron unvideo a YouTube en su propio territorio(zeta). Y se supone que Nueva Generacintiene el cobijo del crtel de Sinaloa.

    Subraya que el aumento de la violen-cia en Jalisco y Sinaloa es apenas un avisode los tiempos difciles que se avecinan yprev una jornada electoral en 2012 com-plicada en materia de seguridad.

    A tono con esto, el criminalista AlfredoRodrguez habla incluso de condicionesde alto riesgo para lderes sociales, polti-cos o funcionarios en los prximos mesesante la crisis de seguridad, de corrupciny el embate de las bandas que reclamanlos territorios de Jalisco.

    Haro habla de la incapacidad de lasautoridades estatales y municipales y dela manera en que los delincuentes presu-men actos de impunidad. Tambin es unaviso a la ciudadana sobre su capacidadde accin, exhiben un acto de barbarie

    VIOLENCIA / JALISCO

    y de terrorismo... que los beneficia en larealizacin de delitos colaterales, comosecuestros, extorsiones y cobros de piso.Esto es un claro mensaje de que no estn

    jugando.Asegura que las 10 denuncias por

    desaparicin y secuestro de personas,antes del abandono de los 26 cuerpos,demuestran falta de capacidad de las au-toridades para defender a la poblacincivil. Aade que el abandono de los 26cuerpos en la zona metropolitana ocurrecuando la Polica Federal y el Ejrcito sa-lieron de la ciudad, despus de cuidar elorden durante los Juegos Panamericanosy Parapanamericanos.

    Haro denuncia un subejercicio de 40%en los recursos asignados a seguridad en

    Jalisco: Aqu se gast nada ms 60% delpresupuesto, a pesar de los serios proble-mas que existen. En Jalisco 97% de los de-litos cometidos son castigados, asegura.

    Por su parte el secretario de Seguridad

    Pblica de Jalisco, Luis Carlos Njera, afir-ma que la narcomanta en donde se hacealusin a los gobernadores Emilio Gon-zlez Mrquez y Mario Lpez slo buscamermar la credibilidad de la autoridad porparte de las bandas del crimen organizado,tal como ha ocurrido con otros mensajesdirigidos contra el Ejrcito o el presidenteFelipe Caldern en otras entidades. Lo quequieren es que la gente tenga desconfian-za de su autoridad y que no denuncie.

    El sealamiento en la manta dejadapor los presuntos ejecutores es directo encuanto a la supuesta relacin de ambosgobernadores con el crtel que encabezanEl Chapo y El Mayo Zambada. Cul es supunto de vista? se le pregunta a Njera.

    El jefe policiaco rechaza cualquier li-ga con bandas de criminales y, con sar-casmo, responde aludiendo al encuentroque tuvo Julio Scherer Garca con El Mayoa principios de 2010. Comenta: A lo mejorl tiene un poquito ms de informacinque nosotros, no?.

    Hay preocupacin de las autorida-des de Jalisco?

    Lejos de eso. Lo que hay es trabajo.No es el primer embate de un grupo delic-tivo; tenemos que seguir trabajando, ha-cer labor de inteligencia y trabajar todos

    unidos para que esto no crezca.Por su parte la delegacin en Jalisco

    de la Procuradura General de la Repbli-ca aclar que no ha ejercido la facultadde atraccin del caso de los 26 asesina-dos, pero afirm que colabora en la in-vestigacin que lleva la fiscala estatal.Tampoco hay ninguna indagatoria sobrepresuntos nexos del gobernador de Jalis-co con el crtel de Sinaloa, como se ase-guraba en la lona que apareci junto a loscuerpos encontrados el pasado 24 de no-viembre, dice el vocero de la delegacin,Ulises Enrquez.Ra

    faeldelRo

    Venganza contra la sociedad

  • 8/3/2019 Proceso No.1831 - Y an nos falta un ao... 4 Diciembre 2011

    14/42

    El SAE permiti la caducidad de dosjuicios: la prescripcin de la accin en lava mercantil de un juicio; y carece de in-formacin de cinco ms, lo que no permi-te identificar la etapa procesal en que seencuentran los juicios.

    El anlisis de la ASF sobre los 7 mil 188 juicios en trmite durante 2009 tambinrevela que el SAE otorg por asignacindirecta 54 contratos plurianuales para laprestacin de servicios profesionales de237 abogados externos. De manera alea-toria, la ASF seleccion 69 juicios mercan-tiles por un monto de 60 millones 495 milpesos y detect varias irregularidades.

    Por ejemplo, en 36 asuntos no se lo-caliz el registro de la fecha de emplaza-miento y el resultado de la diligencia deembargo; en nueve no contaron con elinventario de los bienes embargados y en15 no se encontr el registro de la inscrip-cin del inmueble embargado en el Regis-tro Pblico de la Propiedad y de la inscrip-

    cin del embargo.La adjudicacin directa de contratos

    no es exclusiva de los servicios jurdicos.Durante la etapa de Monroy Portillo comodirector del SAE se firm un contrato por80 millones de pesos con los servicios dela polica auxiliar mexiquense los Cuer-pos de Seguridad Auxiliares del Estado deMxico (Cusaem) para vigilar las instala-ciones de la Compaa de Luz y Fuerza delCentro, en proceso de liquidacin desde eldecreto presidencial del 11 de octubre de2009 y cuyos bienes cayeron en la rbitadel Servicio de Administracin y Enajena-cin de Bienes.

    El SAE no ha hecho pblicos los trmi-nos de la asignacin directa para los servi-cios de polica privada que ejercen los Cu-saem. Testimonios recabados por Procesoconfirmaron que se trat de una asigna-cin directa y que hay diversas irregula-ridades. Por ejemplo, por contrato a cadauno de los agentes de los Cusaem que vi-gilan las instalaciones de la extinta Luz yFuerza se les deben pagar nueve mil pesosmensuales, pero muchos reciben menosde la cuarta parte (dos mil pesos mensua-les). No hay ningn informe sobre el de s-tino de los recursos sobrantes.

    La parte de liquidacin de empresas es

    una de las ms oscuras dentro de la admi-nistracin del SAE. Se amparan en la infor-macin confidencial para otorgar contratosdirectos, lo mismo en materia de seguri-dad privada que en distribucin de medica-mentos, revela a Proceso una fuente inter-na que pidi el anonimato.

    Esta misma fuente seala que desde elSAE, el equipo de Monroy Portillo realizuna asignacin directa por 400 millonesde pesos para la distribucin de medica-mentos a los jubilados de B anrural, Ferro-nales y los trabajadores de Luz y Fuerza.

    En lugar de entregar medicamentos de

    patente, como seala el contrato, entregangenricos intercambiables, a un menor cos-to. Quin se beneficia con esta maniobra?,cuestiona la fuente interna del SAE.

    Este mismo informante denuncia queexiste una red de corrupcin en la quepresuntamente estn involucrados el pro-pio Monroy, su secretario privado Francis-co Daz Corsas, as como Hctor OrozcoFernndez, brazo derecho del actual di-rector del ISSSTE y al que pretenden de-

    jar al frente del SAE. Orozco fue uno de losresponsables de la contratacin de despa-chos externos para que se levantara el in-ventario de la Compaa de Luz y Fuerza.

    Precios irrisorios

    Bajo la direccin de Monroy el SAE tam-bin tuvo diferencias con el Instituto Fede-ral de Acceso a la Informacin (IFAI), que endos ocasiones le orden entregar la rela-cin completa de los domicilios asegurados

    al crimen organizado. El 5 de junio de esteao, los comisionados del IFAI resolvieronpor unanimidad que el SAE debe entregar larelacin completa de domicilios de los bie-nes inmuebles asegurados en 2009 y 2010que fueron declarados decomisados y quese pusieron en subasta pblica.

    El IFAI explic que mediante dos so-licitudes de acceso, una particular pidisaber la direccin de todos los bienes in-muebles puestos a disposicin del SAEentre 2009 y 2010. La dependencia entre-g una lista incompleta. La solicitantepresent un recurso de revisin alegandoque el SAE no proporcion la direccin n-tegra, es decir, calle, nmero, colonia, de-legacin o municipio y el estado donde seencuentran dichos bienes.

    La dependencia respondi que estainformacin estaba reservada seis aos y

    argument que son datos especficospermiten identificar los inmuebles qencuentran vinculados con averigunes previas o procesos judiciales.

    La comisionada Mara Marvn, pote del caso, advirti que los bienes inbles decomisados que estn en subasson susceptibles de la reserva y por tconstituyen informacin pblica.

    Las subastas del SAE sobre los bique el gobierno federal le incauta amen organizado han despertado mples crticas y suspicacias por la faltpublicidad de las mismas. Se convocalo a travs de internet, no se difundtravs de medios masivos ni de spotsmuchas ocasiones se rematan en uncio menor a su valor real.

    Por ejemplo, la base de datos queporcion el SAE al IFAI revela que unsidencia decomisada al crimen orgado en las Lomas de Chapultepec s e veen tres millones de pesos, cuando su v

    en el mercado es el doble o triple.Se subastaron un departamento e

    mil pesos, una finca en construcci103 mil o terrenos de 8 mil metros cudos en 5 millones de pesos. Una avioCessna en 48 mil pesos, televisores LCcinco pesos, ipods en 17 pesos y relojebao de oro en 110 pesos.

    Otras gangas que benefician squienes el SAE quiere que se entson las siguientes: un Ford Gran Maren 8 mil pesos, un Jeep Liberty 20043 mil pesos o una aeronave Dougl100 mil pesos.

    En octubre de 2011, el IFAI volvisolver que el SAE no poda negar la imacin relativa a quin es el propietaqu uso le est dando actualmente a bra ptica que operaba la extinta Coma de Luz y Fuerza de