Proceso organizacional. trabajo de joel villa

10
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Carrera: Administración de Empresa y Negocio. Autor: Joel Villa. Modulo: Proceso Organizacional. Tema: Ergonomía Lic.: Vladimiro Vera. Nivel: 4er semipresencial. 2015

Transcript of Proceso organizacional. trabajo de joel villa

Page 1: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS

ANDES “UNIANDES”

Carrera: Administración de Empresa y Negocio.

Autor: Joel Villa.

Modulo: Proceso Organizacional.

Tema: Ergonomía

Lic.: Vladimiro Vera.

Nivel: 4er semipresencial.

2015

Page 2: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

Ergonomía

Cada día las máquinas

efectúan más trabajos.

Esta difusión de la

mecanización y de la

automatización acelera a

menudo el ritmo de

trabajo y puede hacer en

ocasiones que sea menos

interesante. Por otra

parte, todavía hay muchas tareas que se deben hacer manualmente y

que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del

trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es que cada

vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores

de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en

que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los

trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el

lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de

salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el

trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a

adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de

trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente

para trabajar. El especialista en ergonomía, denominado ergonomista,

estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño

del puesto de trabajo.

Page 3: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos

beneficios evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales

más sanas y seguras; para el empleador, el beneficio más patente es

el aumento de la productividad.

La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las

distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la

salud del trabajador, comprendidos factores como la iluminación, el

ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del lugar en que se

trabaja, el de las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos y

el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el

trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas. La

información de este módulo se limitará a los principios básicos de

ergonomía tocante al trabajo que se realiza sentado o de pie, las

herramientas, el trabajo físico pesado y el diseño de los puestos de

trabajo.

Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los

problemas ergonómicos acaso no figuren entre los problemas

prioritarios en materia de salud y seguridad que deben resolver, pero

el número grande, y cada vez mayor, de trabajadores a los que afecta

un diseño mal concebido hace que las cuestiones ergonómicas tengan

importancia. A causa de la importancia y la prevalencia de los

problemas de salud relacionados con la inaplicación de las normas de

la ergonomía en el lugar de trabajo, estas cuestiones se han

convertido en puntos de negociación para muchos sindicatos.

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y

fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden

Page 4: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se

puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté

mal diseñado si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo,

herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede

disminuir grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que

un trabajador padezca lesiones del sistema oseomuscular si se le

facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el

momento en que comienza una tarea que exige el empleo de

herramientas manuales.

Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos,

empleadores, fabricantes e investigadores no han empezado a prestar

atención a cómo puede influir el diseño del lugar de trabajo en la salud

de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, las

herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se

diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las

personas tienen distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es

importante considerar estas diferencias para proteger la salud y la

comodidad de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la

ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a

condiciones laborales deficientes.

La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de

trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las

características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades

del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del

sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de

estudio de la persona, de la técnica y de la organización.

Page 5: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

Derivado del griego έργον (ergon, „trabajo‟) y νόμος (nomos, „ley‟), el

término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina

sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos

de la actividad humana con las máquinas.

El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA),2 que

agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció

desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la

interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina:

Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada

con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los

elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios,

datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo

el desempeño del sistema.

Definición

En la actualidad, se puede definir la ergonomía:

Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la

ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados

para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se

adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la

persona.

Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es

el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar

aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y

entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y

características de sus usuarios, optimizando la eficacia,

seguridad y bienestar.

Page 6: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

Objetivos

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y

posibilidades del ser humano.

Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en

cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la

organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las

características y las necesidades de las personas que las integran.

La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades

de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización

social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros

aislados y permanecer ajenas a estos cambios.

Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es

difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto

de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además,

ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido

en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía,

posibilidad de desarrollo personal, etc.

Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada

son los siguientes:

Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales

(ergonómicos y psicosociales).

Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a

las características del operador.

Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no

sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también

en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo

Page 7: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con

el máximo de confort, satisfacción y eficacia.

Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las

organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de

la población laboral existente.

Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de

útiles, herramientas y materiales diversos.

Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.

Clasificación

La ergonomía se puede clasificar en las siguientes áreas:

Ergonomía de puestos / ergonomía de sistemas.

Ergonomía de concepción o ergonomía de corrección.

Ergonomía geométrica.

Ergonomía ambiental.

Ergonomía temporal o cronoergonomía.

Ergonomía informática: hardware y software.

En general la ergonomía se ha dividido en distintas áreas de trabajo,

siendo 3 las más representativas:

La Ergonomía física, la cual se refiere a las características

anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas en relación

con la actividad física, siendo los temas mas relevantes, el manejo de

materiales, movimientos repetitivos, la sobrecarga postural, los

trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo, el diseño

del trabajo, la seguridad y la salud en relación de la interacción con

Page 8: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

otros factores de riesgo, como los factores ambientales y

organizacionales.

La Ergonomía cognitiva, analiza y trabaja los procesos mentales del

hombre, tales como la percepción, memoria, razonamiento y respuesta

motora, junto con la interacción que estos procesos tienen en un

sistema de trabajo, relacionándose con la carga de trabajo mental, la

toma de decisiones, el desempeño, la interacción hombre-máquina, la

fiabilidad humana, el estrés laboral y sus competencias.

La Ergonomía organizacional se refiere a la optimización de los

sistemas sociales y técnicos, incluyendo sus estructuras organizativas,

políticas y procesos, lo que incluye la comunicación, gestión, el diseño

del trabajo, el diseño de la jornada laboral, trabajo en equipo, cultura

organizacional y la gestión de la calidad.

Principales funciones y tareas:

Fijar métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de

medición respecto de la exposición de los trabajadores a los diferentes

agentes en sus lugares de trabajo, aportando un enfoque ergonómico.

Generar propuestas de normas técnicas en el área.

Diseñar y desarrollar investigación aplicada en el área.

Desarrollar actividades de capacitación, adiestramiento y transferencia

tecnológica en las áreas de competencia.

Prestar asesoría a entidades, instituciones y empresas públicas y

privadas, en función de las competencias del área.

Entregar respuestas ante consultas generadas (sector público y

judicial), en relación a materias de nuestra competencia.

Page 9: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

Participar en el ámbito de sus competencias, en las emergencias

generadas en el área, velando por la minimización de riesgos,

impactos o daños de la salud de los trabajadores y de la salud pública.

Diseño del puesto de trabajo

Un diseño adecuado del puesto de trabajo que tenga en cuenta los

factores tecnológicos, económicos de organización y humanos, es sin

duda fundamental para garantizar la seguridad y salud de los

trabajadores, teniendo efectos positivos en el trabajo y el bienestar de

las personas. Por el contrario, un diseño inadecuado, puede conllevar

la aparición de riesgos para la salud y la seguridad y provocar efectos

negativos combinados con otros riesgos ya existentes. Un diseño

correcto de los puestos de trabajo supone un enfoque global en el que

se han de tener en cuenta muchos y muy variados factores entre los

que cabría destacar los espacios, las condiciones ambientales, los

distintos elementos o componentes requeridos para realizar la tarea (y

sus relaciones), las propias características de la tarea a realizar, la

organización del trabajo y, por supuesto, como factor fundamental, las

personas involucradas. Para más información se recomienda la lectura

del “documento técnico específico”.

Trabajos repetitivos

La repetitividad de las acciones realizadas durante el trabajo, es uno

de los factores que más se asocian a los TME de las extremidades

superiores; otros factores son: las posturas adoptadas o la fuerza

ejercida por dichas extremidades, así como, la ausencia de pausas

adecuadas durante la jornada de trabajo. En este portal, se suministra

Page 10: Proceso organizacional. trabajo de joel villa

diversa información para la evaluación y prevención de estos riesgos,

la cual proviene de la incluida en el Portal de trastornos musculo

esqueléticos.

Carga Mental

La Carga Mental de Trabajo es un tema de estudio que la Asociación

Internacional de Ergonomía (IEA) incluye dentro del área de la

Ergonomía Cognitiva. Este sitio del portal reúne información referida a:

normativa legal y técnica de aplicación; documentos y material

divulgativo que el INSHT ha publicado sobre esta materia, incluyendo

un documento técnico específico de nueva creación; y otra información

de interés, donde aparecen reseñados una serie de artículos, tesis

doctorales, páginas web, así como un apartado de consultas

frecuentes.

Referencias

http://www.ergonomos.es/ergonomia.php

http://www.ispch.cl/ergonomia

http://www.inpahu.edu.co/biblioteca/imagenes/libros/Enciclopedia1.pdf