Producción y comercialización de pulpa de...

180
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE AGUAJE Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras: JUAN DIEGO LOZADA ECHEVARRIA Administración de Empresas LUIS ALBERTO HARO PONCE Ingeniería Industrial LUIS PEREZ TOSCANO Administración de Empresas RAUL LORENZO ORTEGA RUBIN Administración de Empresas CESAR CARBAJAL SANDIGA Administración de Empresas Lima Perú 2018

Transcript of Producción y comercialización de pulpa de...

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE AGUAJE

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en las siguientes carreras:

JUAN DIEGO LOZADA ECHEVARRIA –

Administración de Empresas

LUIS ALBERTO HARO PONCE –

Ingeniería Industrial

LUIS PEREZ TOSCANO –

Administración de Empresas

RAUL LORENZO ORTEGA RUBIN –

Administración de Empresas

CESAR CARBAJAL SANDIGA –

Administración de Empresas

Lima – Perú

2018

2

Resumen Ejecutivo

Descripción del proyecto

El negocio que el siguiente documento plantea, consiste en la elaboración y comercialización de

pulpa de aguaje natural, en una presentación de bolsas de 5 Kg. El producto tendrá un costo

unitario de S/. 90.

Enfoque

El proyecto tiene un enfoque B2B y estará dirigido principalmente hacia restaurantes ubicados

en Lima Metropolitana, a Zona 7 (La Molina, Surco, San Isidro, Miraflores y San Borja) que

estén dentro de la categoría de 3, 4 y 5 estrellas.

Ubicación

Tanto las oficinas administrativas como la planta de fabricación estarán ubicadas en Lima

Metropolitana, en el distrito de Ate Vitarte.

Estrategia de negocio

Para garantizar la rentabilidad del proyecto se aplicara una combinación de la estrategia de

negocios de liderazgo en costos al igual que la estrategia de enfoque. Esto debido a que para

garantizar márgenes de utilidad significativos, haremos uso de un número de acciones destinadas

a reducir los gastos de operación y de fabricación al mínimo posible sin perjudicar la calidad del

producto.

Estrategia de Marketing

Adicionalmente, los esfuerzos comerciales estarán destinados a superar las expectativas del

nicho de mercado al cual nos dirigimos, mediante la correcta selección y transformación del

producto que garantice la calidad, sabor y fácil uso para los clientes, además de acciones de

CRM y post venta que fortalezcan las relaciones con nuestros clientes como son:

3

Talleres de capacitación acerca de productos provenientes de la selva.

Talleres referentes a correctas prácticas de higiene y manipulación de alimentos y temas

relacionados.

Inversión

La inversión inicial a realizar para la puesta en marcha del proyecto ascenderá a un monto total

de S/. 244, 999. Esta será financiada en un 50% por el aporte equitativo de los socios y un 50%

mediante el financiamiento bancario.

Periodo de recuperación

El periodo de recuperación financiero proyectado para el proyecto es de 2 años, 5 meses y 1 día.

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio del proyecto en unidades vendidas es de 4,701 unidades.

El punto de equilibrio del proyecto en soles es de S/. 358, 587.

Indicadores financieros

El VANE del proyecto asciende a S/. 1, 483, 154.65.

El VANF del proyecto asciende a S/. 388, 157. 17.

El TIR Económico asciende a 75.33%.

El TIR Financiero asciende a 64.40%.

INDICE

INDICE ...................................................................................................................................... 3

INDICE DE CUADROS .......................................................................................................... 13

4

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 20

INFORMACION GENERAL .................................................................................................. 20

1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación ................................................... 20

1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria ......................................... 21

1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS .......................................................... 21

1.3.2 Modelo CANVAS ................................................................................................... 25

1.4 Descripción del producto: .............................................................................................. 27

1.5. Oportunidad de Negocio. ........................................................................................ 29

1.6. Estrategia Genérica. ...................................................................................................... 30

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 31

ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................................... 31

2.1. Análisis del Macro entorno ..................................................................................... 31

2.1.1. Del País ................................................................................................................. 31

2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, Superficie, Número de habitantes........................ 31

2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población, Ingreso per cápita, Población

económicamente activa ...................................................................................................... 34

2.1.1.3. Balanza Comercial, Importaciones y Exportaciones ............................................ 37

2.1.1.4. PBI, Tasa de crecimiento económico, Tasa de Inflación, Tasa de Interés, Tipo de

cambio, Riesgo País ........................................................................................................... 38

2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto ........................................ 43

2.1.2. Del Sector ............................................................................................................ 44

2.1.2.1. Mercado Internacional .......................................................................................... 44

2.1.2.2. Mercado del consumidor....................................................................................... 47

2.1.2.2. Mercado de proveedores ....................................................................................... 49

5

2.1.2.4. Mercado competidor ............................................................................................. 50

2.1.2.5. Mercado distribuidor ............................................................................................. 51

2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto ........................................ 51

2.2. Análisis del Micro entorno...................................................................................... 52

2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad: BAJA ...................................... 53

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes: ALTA ............................................................ 54

2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores: MEDIO. ................................................. 55

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos: ALTA. ............................................................. 55

2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada: ALTA. ......................................... 56

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 57

PLAN ESTRATEGICO ........................................................................................................... 57

3.1. Visión y Misión de la empresa................................................................................ 57

3.1.1. Misión.................................................................................................................. 57

3.1.2. Visión .................................................................................................................. 57

3.2. Análisis FODA........................................................................................................ 58

Oportunidades .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Amenazas ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Fortalezas ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Debilidades ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3. Objetivos ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Objetivo Principal ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

6

Objetivos Específicos ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO VI ......................................................................................................................... 61

ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 61

4.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................................ 62

4.1.1. Criterios de segmentación. ..................................................................................... 62

4.1.2. Marco Muestral. ..................................................................................................... 62

4.1.3 Entrevistas a profundidad ........................................................................................ 63

4.1.3.1 Especialista en Negocios Similares ..................................................................... 63

4.1.3.2 Especialista en Negocios Similares ..................................................................... 66

4.1.4 Encuestas ............................................................................................................. 68

4.1.4.1 Perfil del cliente .................................................................................................. 69

............................................................................................................................................ 73

4.1.4.2 Producto ........................................................................................................... 74

4.2 Demanda y Oferta .......................................................................................................... 76

4.2.1. Estimación del mercado potencial ................................................................... 76

4.2.2. Estimación del mercado disponible ................................................................. 78

4.2.3. Estimación del mercado efectivo ..................................................................... 79

4.2.4. Estimación del mercado objetivo .................................................................... 80

4.2.5. Frecuencia de compra ...................................................................................... 81

4.2.6. Cuantificación anual de la demanda ................................................................ 82

4.2.7. Estacionalidad .................................................................................................. 82

4.2.8. Programa de ventas en unidades y valorizado ................................................. 83

7

4.3 Mezcla de marketing ................................................................................................. 84

4.3.1 Producto. ............................................................................................................. 84

4.3.2 Precio. .................................................................................................................. 87

4.3.3 Plaza. ................................................................................................................... 88

4.3.4 Promoción. .......................................................................................................... 88

4.3.4.1. Campaña de lanzamiento. ..................................................................................... 88

4.3.4.2 Promoción para todos los años. ............................................................................. 96

Capítulo V ................................................................................................................................ 97

Estudio legal y organizacional ................................................................................................. 97

5.1 Estudio legal ................................................................................................................... 97

5.1.1 Forma societaria. ..................................................................................................... 97

5.1.2. Registro de marcas y patentes ................................................................................ 99

5.1.3. Licencias y autorizaciones ................................................................................... 101

5.1.4 Legislación laboral ................................................................................................ 102

5.1.5 Legislación tributaria ............................................................................................ 103

5.1.6 Otros aspectos legales ........................................................................................... 104

5.2 Estudio organizacional ................................................................................................. 105

5.2.1 Organigrama funcional .......................................................................................... 105

5.2.2 Servicio tercerizado ................................................................................................... 105

5.2.3 Descripción de puestos de trabajo ......................................................................... 106

5.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados ...................................... 114

8

5.2.5 Aspectos laborales ................................................................................................. 114

5.2.5.1 Tipo de contratación ............................................................................................ 114

5.2.5.2 Planilla Por Año ................................................................................................... 115

Capítulo VI ............................................................................................................................. 117

Estudio Técnico ...................................................................................................................... 117

6.1 Tamaño del proyecto .................................................................................................... 117

6.1.1 Capacidad instalada ............................................................................................... 117

6.1.1.1 Criterios................................................................................................................ 117

6.1.1.2. Cálculos............................................................................................................... 117

6.1.2. Capacidad utilizada .............................................................................................. 118

6.1.2.1. Criterios............................................................................................................... 118

6.1.2.2. Cálculos............................................................................................................... 118

6.1.3. Capacidad máxima ............................................................................................... 119

6.1.3.1. Criterios............................................................................................................... 119

6.1.3.2. Cálculos............................................................................................................... 119

6.2. Procesos ................................................................................................................ 119

1. Recepción y pesado. - ................................................................................................ 119

2.- Selección. - ................................................................................................................ 119

3.- Lavado. - ................................................................................................................... 120

4.- Ablandado. - .............................................................................................................. 120

5.- Despulpado. - ............................................................................................................ 120

6.- Dosificado y sellado. - .............................................................................................. 120

7.- Almacenamiento. - .................................................................................................... 120

9

6.2.1. Diagrama de Operación de Producción ................................................................ 121

6.2.2. Programa de producción ...................................................................................... 122

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos ............................................................. 122

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos ........................................... 123

6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa ............................................................... 125

6.3. Tecnología para el proceso .......................................................................................... 125

6.3.1. Maquinarias. ......................................................................................................... 125

6.3.2. Equipos. ................................................................................................................ 125

6.3.3. Herramientas. ....................................................................................................... 126

6.3.4. Utensilios .............................................................................................................. 126

6.3.5. Mobiliario ............................................................................................................. 126

6.3.6 Útiles de oficina .................................................................................................... 127

6.3.7 Programa de mantenimiento de máquinas y equipos ............................................ 127

6.3.8 Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso (en soles) .............. 128

6.3.9. Programa de compras posteriores de maquinarias y equipos ............................... 128

6.4 Localización: .............................................................................................................. 129

6.4.1 Macro localización: ............................................................................................... 129

6.4.2 Micro localización ................................................................................................. 131

6.4.3. Gastos de adecuación: .......................................................................................... 135

6.4.4. Gastos de servicios: .............................................................................................. 136

10

6.4.5 Plano central de operaciones: ................................................................................ 137

6.4.5. Descripción del centro de operaciones: ................................................................ 138

6.5. Responsabilidad social frente al entorno ..................................................................... 139

6.5.1. Impacto ambiental ................................................................................................ 139

6.5.2. Con los trabajadores ............................................................................................. 140

6.5.3. Con la comunidad ................................................................................................ 140

Capítulo VII ........................................................................................................................... 142

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO ........................................................................ 142

7.1 Inversiones ................................................................................................................... 142

7.1.1 Inversión en Activo Fijo Depreciable ................................................................... 142

7.1.2. Inversión en Activo Intangible ............................................................................. 143

7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos ..................................................................... 143

7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales ........................................................................ 144

7.1.5. Inversión en Capital de Trabajo ........................................................................... 145

7.1.6. Liquidación del IGV ............................................................................................ 147

7.1.7. Resumen de estructura de inversiones ................................................................. 147

7.2. Financiamiento ............................................................................................................ 148

7.2.1. Estructura de financiamiento ................................................................................ 148

7.2.2. Financiamiento del activo fijo .............................................................................. 149

7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo .................................................................. 151

11

7.3 Ingresos ........................................................................................................................ 152

7.3.1. Ingresos por ventas ............................................................................................... 152

7.3.2. Recuperación de capital de trabajo ...................................................................... 153

7.3.3. Valor de desecho neto del activo fijo ................................................................... 153

7.4 Costos y gastos anuales ................................................................................................ 155

7.4.1 Egresos desembolsables ........................................................................................ 155

7.4.1.1 Presupuesto de materias primas e insumos. ......................................................... 155

7.4.1.2 Presupuesto de Mano de Obra Directa................................................................. 156

7.4.1.3 Presupuesto de costos indirectos. ......................................................................... 157

7.4.1.4 Presupuesto de gastos de administración. ............................................................ 158

7.4.1.5 Presupuesto de gastos de ventas. ......................................................................... 159

7.4.2 Egresos no desembolsables ................................................................................... 160

7.4.2.1 Depreciación. ....................................................................................................... 160

7.4.2.2 Amortización de intangibles. ............................................................................... 160

7.4.2.3 Gasto por activos fijos no depreciables. .............................................................. 161

7.4.3 Costo de producción unitario y costo total unitario. ............................................. 161

7.4.4 Costos fijos y variables unitarios. ......................................................................... 162

Capítulo VIII .......................................................................................................................... 162

Estados financieros proyectados ............................................................................................ 162

8.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja. ............................. 162

8.2 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. .............................................. 162

8.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. .................... 163

8.4 Flujo de Caja Operativo. .............................................................................................. 164

12

8.5 Flujo de Capital. ........................................................................................................... 164

8.6 Flujo de Caja Económico. ............................................................................................ 165

8.7 Flujo del Servicio de la deuda. ..................................................................................... 165

8.8 Flujo de Caja Financiero. ............................................................................................. 165

Capítulo IX ............................................................................................................................. 166

Evaluación económico financiera .......................................................................................... 166

9.1 Cálculo de la tasa de descuento .................................................................................... 166

9.1.1 Costo de oportunidad ............................................................................................ 166

9.1.1.1 CAPM................................................................................................................ 166

9.1.1.2 COK propio. ......................................................................................................... 167

9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). ................................................. 167

9.2 Evaluación económica financiera ................................................................................ 168

9.2.1 Indicadores de Rentabilidad .................................................................................. 168

9.2.1.1 VANE y VANF.................................................................................................... 168

9.2.1.2 TIRE y TIRF, TIR modificado. ........................................................................... 168

9.2.1.3 Período de recuperación descontado. ................................................................... 169

9.2.1.4 Análisis Beneficio / Costo (B/C). ........................................................................ 169

9.2.2 Análisis del punto de equilibrio ............................................................................ 170

9.2.2.1 Costos variables, Costos fijos. ............................................................................. 170

9.2.2.2 Estado de resultados (costeo directo). .................................................................. 170

9.2.2.3 Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ................................. 170

9.2.2.4 Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles. ........................... 170

ANEXO .................................................................................................................................. 171

Encuesta ............................................................................................................................. 172

13

Bibliografía ........................................................................................................................ 178

Cotizaciones……………………………………………………………………………….177

Valor de recuperación………………………………………………………………………178

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Logo ......................................................................................................................... 20

Cuadro 2. Restaurantes de Lima Metropolitana ....................................................................... 24

Cuadro 3. Distribución de Niveles por Zona APEIM 2016 – Lima Metropolitana ................. 25

Cuadro 4. Modelo CANVAS ................................................................................................... 26

Cuadro 5. Fruta de Aguaje. ...................................................................................................... 27

Cuadro 6. Pulpa de Aguaje ECODELICIA .............................................................................. 28

Cuadro 7. Información Nutricional .......................................................................................... 29

Cuadro 8. Superficie y Número de habitantes - Perú y Lima .................................................. 32

Cuadro 9. Población estimada y proyectada por sexo y tasa de crecimiento, según años

calendarios, 2000 - 2020 ............................................................................................................... 33

Cuadro 10. Población y tasa de crecimiento, censos 1950 - 2007 y proyección 2008 - 2025 . 34

Cuadro 11. Ingreso promedio real mensual 2,004 – 2,015 ...................................................... 35

Cuadro 12. Variación porcentual de PEA Ocupada Formal – Lima Metropolitana ................ 36

14

Cuadro 13. Exportaciones e Importaciones FOB real: 2013 al 2017 (Millones de US dólares

de 2007 .......................................................................................................................................... 38

Cuadro 14. Evolución anual del PBI y PBI per cápita ............................................................. 39

Cuadro 15. Evolución mensual de la producción nacional 2012 - 2016 .................................. 39

Cuadro 16. PBI 2014 por actividad económica ....................................................................... 40

Cuadro 17. Proyección de la inflación 2010 – 2018 (Var. % últimos 12 meses) .................... 41

Cuadro 18. Tasas de interés (%) .............................................................................................. 41

Cuadro 19. Evolución del tipo de cambio ................................................................................ 42

Cuadro 20. Riesgo País –EMBIG en América Latina .............................................................. 43

Cuadro 21. Evolución de la exportación de pulpa de fruta en el Perú ..................................... 45

Cuadro 22. Valores de la exportación de pulpa por fruta ........................................................ 46

Cuadro 23. Valores de la exportación por empresas ................................................................ 46

Cuadro 24. Valores de la exportación a países ........................................................................ 47

Cuadro 25. Lealtad a la Marca por Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana ............... 48

Cuadro 26. Lealtad Total a la Marca por Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana ...... 49

Cuadro 27. Leyes y Reglamentos vinculados al proyecto ....................................................... 52

Cuadro 28. Análisis FODA ...................................................................................................... 59

Cuadro 29. Número de encuestas por distrito .......................................................................... 63

Cuadro 30. Mercado potencial año 0 ....................................................................................... 77

Cuadro 31. Crecimiento según actividad económica. .............................................................. 77

Cuadro 32. Estimación del mercado potencial 2018 – 2022 .................................................... 77

Cuadro 33. Estimación del mercado disponible 2,018 ............................................................. 78

Cuadro 34. Estimación del mercado Disponible 2018 – 2022 ................................................. 79

15

Cuadro 35. Estimación del mercado efectivo 2,018 ................................................................ 79

Cuadro 36. Estimación del mercado efectivo 2018 – 2022 ..................................................... 80

Cuadro 37. Crecimiento del sector restaurantes (servicios de comida y bebida) ..................... 80

Cuadro 38. Porcentaje base y Porcentaje de crecimiento ........................................................ 81

Cuadro 39. Estimación del mercado objetivo 2018 – 2022 ..................................................... 81

Cuadro 40. Frecuencia de compra proyectada ......................................................................... 82

Cuadro 41. Cuantificación de la demanda en KG. 2018 – 2022 .............................................. 82

Cuadro 42. Estacionalidad 2018 – 2022 .................................................................................. 83

Cuadro 43. Programa de ventas mensualizado en el horizonte del proyecto ........................... 83

Cuadro 44. Programa de ventas valorizado mensual en el horizonte del proyecto .................. 84

Cuadro 45. Comparación entre las presentaciones .................................................................. 86

Cuadro 46. Producto empacado ............................................................................................... 86

Cuadro 47. Campaña de lanzamiento ....................................................................................... 89

Cuadro 48. Panel publicitario ................................................................................................... 90

Cuadro 49. Revista Gastronómica ............................................................................................ 91

Cuadro 50. Publicidad página web. .......................................................................................... 92

Cuadro 51. Página Facebook .................................................................................................... 93

Cuadro 52. Página red social .................................................................................................... 93

Cuadro 53. Blog Informativo ................................................................................................... 95

Cuadro 54. Etapas de la campaña ............................................................................................ 96

Cuadro 55. Campañas para todo el año .................................................................................... 97

Cuadro 56. Capital Social ........................................................................................................ 98

Cuadro 57. Actividades y valorización de registros ................................................................. 98

16

Cuadro 58. Marcas y patentes .................................................................................................. 99

Cuadro 59. Licencias y autorizaciones ................................................................................... 101

Cuadro 60. Constitución de la Empresa. ................................................................................ 102

Cuadro 61. Legislación laboral de la Empresa. ...................................................................... 102

Cuadro 62. Legislación tributaria ........................................................................................... 104

Cuadro 63. Organigrama ........................................................................................................ 105

Cuadro 64. Tipo de contratación ............................................................................................ 114

Cuadro 65. Horario de trabajo ................................................................................................ 115

Cuadro 66. Planilla Mensual .................................................................................................. 115

Cuadro 67. Planilla anual ....................................................................................................... 116

Cuadro 68. Planilla terceros ................................................................................................... 116

Cuadro 69. Días laborables .................................................................................................... 118

Cuadro 70. Capacidad instalada ............................................................................................. 118

Cuadro 71. Capacidad utilizada ............................................................................................. 118

Cuadro 72. Capacidad máxima .............................................................................................. 119

Cuadro 73. DOP Productivo .................................................................................................. 121

Cuadro 74. Programa de producción. ..................................................................................... 122

Cuadro 75. Composición de pulpa de aguaje. ........................................................................ 123

Cuadro 76. Requerimiento de insumos. ................................................................................. 123

Cuadro 77. Programa de Compras 2,017 ............................................................................... 123

Cuadro 78. Programa de Compras 2,018 ............................................................................... 124

Cuadro 79. Programa de Compras 2,019 ............................................................................... 124

Cuadro 80. Programa de Compras 2,020 ............................................................................... 124

17

Cuadro 81. Programa de Compras 2,021 ............................................................................... 124

Cuadro 82. Programa de Compras 2,022 ............................................................................... 124

Cuadro 83. Maquinarias y Equipos ........................................................................................ 125

Cuadro 84. Herramientas y Utensilios de limpieza ................................................................ 126

Cuadro 85. Muebles de Escritorio .......................................................................................... 126

Cuadro 86. Útiles de Oficina .................................................................................................. 127

Cuadro 87. Programa de mantenimiento ................................................................................ 127

Cuadro 88. Reposición de herramientas y utensilios ............................................................. 128

Cuadro 89. Compras posteriores ............................................................................................ 128

Cuadro 90. Macro Localización. ............................................................................................ 129

Cuadro 91. Análisis de zonas ................................................................................................. 130

Cuadro 92. Ate Vitarte ........................................................................................................... 131

Cuadro 93. Ubicación 1: Av Nicolas Ayllon ......................................................................... 132

Cuadro 94.Ubicación 2: Av Los Quechuas ........................................................................... 132

Cuadro 95. Ubicación 3: Av. Los Frutales ............................................................................. 133

Cuadro 96. Evaluación Micro localización ............................................................................ 133

Cuadro 97. Ubicación de planta ............................................................................................. 134

Cuadro 98. Frontis de planta .................................................................................................. 135

Cuadro 99. Gastos de Adecuación ......................................................................................... 135

Cuadro 100. Consumo de agua en Soles ................................................................................ 136

Cuadro 101. Tarifa de luz ....................................................................................................... 137

Cuadro 102. Calendario valorizado de Responsabilidad social frente al entorno .................. 140

Cuadro 103. Estructura de inversión para el activo fijo depreciable ..................................... 142

18

Cuadro 104. Estructura de inversión para el activo intangible .............................................. 143

Cuadro 105. Estructura de inversión para los Gastos Pre-Operativos ................................... 144

Cuadro 106. Estructura de inversión para Inventarios Iniciales............................................. 145

Cuadro 107. Cálculo de Capital de Trabajo – Método de Déficit Acumulado ...................... 146

Cuadro 108. Capital de trabajo en el horizonte del proyecto ................................................. 146

Cuadro 109. Liquidación del Impuesto General a las Ventas 2018 – 2022 ........................... 147

Cuadro 110. Estructura de inversiones (Importe en Nuevos Soles) ....................................... 147

Cuadro 111. Porcentaje de Estructura de inversiones ............................................................ 148

Cuadro 112. Detalle del financiamiento ................................................................................. 149

Cuadro 113. Estructura de financiamiento ............................................................................. 149

Cuadro 114. Financiamiento por socio .................................................................................. 149

Cuadro 115. Instituciones financieras .................................................................................... 150

Cuadro 116. Condiciones de financiamiento para los Activos fijos. ..................................... 150

Cuadro 117. Análisis del Financiamiento del Activo Fijo ..................................................... 151

Cuadro 118. Condiciones de financiamiento para el capital de trabajo ................................. 151

Cuadro 119. Análisis del financiamiento del capital de trabajo ............................................. 152

Cuadro 120. Ingreso de ventas por año .................................................................................. 152

Cuadro 121. Cuadro detallado de recuperación de capital de trabajo. ................................... 153

Cuadro 122. Valor de desecho ............................................................................................... 154

Cuadro 123. Presupuesto de Materias Primas e Insumos (Importes en Nuevos Soles) ......... 155

Cuadro 124. Presupuesto de Mano de Obra Directa .............................................................. 156

Cuadro 125. Presupuesto de costos indirectos ....................................................................... 157

Cuadro 126. Presupuesto de gastos de administración .......................................................... 158

19

Cuadro 127. Presupuesto de gastos de ventas ........................................................................ 159

Cuadro 128. Depreciación ...................................................................................................... 160

Cuadro 129. Amortización ..................................................................................................... 160

Cuadro 130. Activos fijos no depreciables ............................................................................ 161

Cuadro 131. Costo de producción unitario y costo total unitario .......................................... 161

Cuadro 132. Costos fijos y variables unitarios ....................................................................... 162

Cuadro 133. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros..................................... 163

Cuadro 134. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal ........... 163

Cuadro 135. Flujo de Caja Operativo .................................................................................... 164

Cuadro 136. Flujo de Capital ................................................................................................. 164

Cuadro 137. FCE .................................................................................................................... 165

Cuadro 138. Servicio de la Deuda .......................................................................................... 165

Cuadro 139. FCF .................................................................................................................... 165

Cuadro 140. CAPM ................................................................................................................ 166

Cuadro 141. COK propio ....................................................................................................... 167

Cuadro 142. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) .............................................. 167

Cuadro 143. VANE y VANF ................................................................................................. 168

Cuadro 144. TIRE y TIRF ..................................................................................................... 168

Cuadro 145. Recupero Económico Descontado ..................................................................... 169

Cuadro 146. Recupero Financiero Descontado ...................................................................... 169

Cuadro 147. Beneficio / Costo Economico ............................................................................ 169

Cuadro 148. Beneficio / Costo Financiero ............................................................................. 170

Cuadro 149. Punto de Equilibrio ............................................................................................ 170

20

CAPÍTULO I

INFORMACION GENERAL

1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación

1.1.1. Nombre de la empresa

El nombre de la Empresa serás ECODELICIA SAC., teniendo en consideración lo estipulado

por la Ley General de Sociedades-26887 se optará por ser una Sociedad Anónima Cerrada, este

tipo de empresa se ajustará mejor a nuestras necesidades debido a que somos una pequeña

empresa.

Cuadro 1. Logo

SLOGAN: “MAS FRUTA MAS VIDA”

21

1.1.2. Horizonte de evaluación

El proyecto tendrá una duración de 5 años, iniciando operaciones el año 2018 y culminando

en el año 2022, teniendo como año 0 el 2017.

1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria

1.2.1. Actividad económica

Producción y Comercialización de pulpa de aguaje.

1.2.2. Código CIIU

El código CIIU relacionado a nuestra actividad es el 10301 (Elaboración y conservación de

frutas, legumbres y hortalizas).

1.2.3. Partida arancelaria

Aguaje 0810.90.90.00

1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS

1.3.1 Definición de negocio

En la actualidad el Perú se ha vuelto un país reconocido a nivel mundial no solo por la riqueza

de su y tradición de su arte culinario, sino también por la capacidad y facilidad con la que el

cocinero peruano incorpora diferentes ingredientes como especies, frutos, tubérculos, raíces,

vegetales y todo tipo de productos naturales, los cuales, gracias a la gran variedad de climas

existentes en nuestro país, están disponibles en casi todos los casos durante todo el año.

No hace falta ser un experto para poder apreciar que cada día son más los platos, cocteles,

postres, bebidas, infusiones y otras preparaciones, en las cuales encontramos frutos exóticos o

1 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0883/Libro.pdf

22

nativos, los cuales tienen un efecto renovador y refrescante en la gastronomía moderna de

nuestro país, frutos como el Camu Camu o el Aguaymanto son un ejemplo de esto.

Es necesario también, reconocer el cambio en los comportamientos de alimentación y

consumo que está viviendo el consumidor peruano, en especial el limeño entre los 20 y 35 años

(millenials), el cual está mucho más informado y al pendiente respecto de los efectos nocivos

para la salud, que años de consumir productos artificiales y procesados pueden tener.

Hoy en día es el consumidor está interesado en obtener un valor nutricional de sus alimentos,

que este sea fresco y de buen sabor, pero sobre todo que sea natural, esto ha llevado a la industria

de bebidas y alimentos a buscar explotar los diferentes recursos que nuestro territorio ofrece y en

poder incorporarlos exitosamente en el menú, conquistando paladares y distinguiéndose a la vez.

Es así que nuestro proyecto se dedicará a la elaboración y comercialización de Pulpa de

Aguaje (Mauritia Flexuosa), fruto exótico de nuestra amazonia, el cual estará dirigido a

restaurantes, hoteles, juguerías, pastelerías y bares de Lima Metropolitana con el propósito de

utilizarlo en la preparación de sus respectivas cartas.

ECODELICIA SAC mantendrá un modelo de negocio B2B ya que el producto está dirigido a

otras empresas y proveedoras de servicios, las cuales harán uso de nuestro producto como

materia prima para crear distintos derivados los cuales puedan ser consumidos por los clientes

finales.

El modelo contemplado plantea como primera etapa el aprovisionamiento del Aguaje en la

ciudad de Iquitos, zona en la cual es producto está disponible todo el año gracias a su clima

tropical.

El transporte será inicialmente mediante la vía fluvial por el rio amazonas y luego rio Ucayali

hasta Pucallpa. De allí en adelante el transporte es vía terrestre hasta la ciudad de Lima, donde el

23

aguaje será procesado en una planta de producción propia, para luego ser almacenado y

posteriormente distribuido hacia nuestra cartera de clientes.

Nuestro target serán todos aquellos establecimientos que expendan alimentos, cuya

denominación comercial y clasificación este dentro del rango de tres, cuatro y cinco estrellas

ubicados en los distritos de Lima Metropolitana de San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco y La

Molina).

El siguiente cuadro; el cual es parte de un estudio de mercado elaborado en el año 2014; se

detalla la cantidad de Restaurantes existentes en Lima, al igual que la ratio entre restaurantes

abiertos y cerrados al día. El grafico señala que tanto La Molina, Surco, San Borja y San Isidro

cuentan con más de 500 restaurantes cada uno, siendo Surco el mayor con 1436 restaurantes.

Además, el análisis arroja que en todos los casos la ratio entre restaurantes abiertos y cerrados

es positivo, es decir se abren al día más restaurantes de los que se cierran con una ratio de 5:2

para todos los casos, exceptuando a La Molina donde la ratio es de 5:1.

24

Cuadro 2. Restaurantes de Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos,

2014 - https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/libro.pdf

Está claro, que al tener como cliente objetivo restaurantes de 3 a 5 estrellas, que el

consumidor final de la pulpa de aguaje, en cualquiera de las presentaciones finales en las que sea

transformado, será prominentemente perteneciente a niveles socio económicos A y B.

El cuadro que se muestra a continuación, señala que el sector 7, el cual alberga a los 4

distritos hacia los cuales nos dirigimos, tienen una concentración de residentes los cuales

25

pertenecen en un 34.6% al NSE A, y 45.2% para el NSE B, lo cual se alinea con los objetivos del

proyecto.

Cuadro 3. Distribución de Niveles por Zona APEIM 2016 – Lima Metropolitana

1.3.2 Modelo CANVAS

A continuación, detallamos nuestro análisis comercial aplicando la herramienta del modelo

CANVAS, el cual resume de manera concisa los puntos clave y planteamientos del proyecto.

26

Cuadro 4. Modelo CANVAS

SOCIO

S CLAV

EAC

TIVIDA

DES

PROP

UESTA

DE VA

LOR

RELAC

ION CO

N CLIE

NTES

SEGME

NTOS

DE ME

RCAD

OS

1.Acti

vidad

es de

Relaci

ones

Públi

cas

2.Serv

icio a

l clien

te

3.Gest

ión de

inven

tarios

4.Gest

ión de

prod

ucción

5.Gest

ión de

distr

ibució

n

6.Acti

vidad

es de

Promo

ción y

Mark

eting

1.Sop

orte d

e vent

as pa

ra po

tencia

les

client

es me

diante

futur

as pla

taform

as we

b.

2. Ejec

ución

de en

tregas

y aba

stecim

iento

según

las c

ondic

iones

acorda

das c

on

client

es.

3.Estr

echar

el nexo

con e

l clien

te

mante

niend

o un c

anal

de com

unica

ción

direct

o y pe

rman

ente.

RECUR

SOS

CANA

LES

1.Plat

aform

a Web

2.RR.H

H vent

as

3. RR.H

H prod

uccioó

n.

1.Dire

cto.

2.Digi

tal.

3.Tele

fónico

.

4.E-m

ailing

1.Pago

s al co

ntado

.

2.Pago

s a 30

dias.

3.Pago

s a 60

dias.

1.Aba

stecim

iento

de ins

umos

y mate

ria pr

ima.

2.Cost

o de m

ano d

e obra

.

3.Gast

os de

admi

nistra

ción.

4.Alqu

iler d

e plan

ta.

5.Mark

eting

y pub

licida

d.

6.Gast

os de

distrib

ución

.

7.Gast

o de p

reoper

ación

.

MODE

LO DE

NEGO

CIO CA

NVAS

- PULP

A DE A

GUAJE

1.Inve

rsion

istas

2.Prod

uctore

s y ac

opiad

ores d

e Agua

je

3.Prov

eedore

s de s

ervici

o de tr

anspo

rte

4.Prov

eedore

s de e

mpaq

ues y e

mbala

jes

5.Esta

blecim

ientos

de se

rvicio

s de

produ

ctos c

omest

ibles

1.Frut

a exót

ica.

2.Sab

or Aci

-dulce

3.Prod

ucto 1

00%

natur

al.

4.Alto

conte

nido n

utrici

onal.

5.Prop

iedad

es an

tioxid

antes

.

6.Prod

ucto l

isto p

ara us

ar.

7.Faci

l de a

lmace

nar.

8.Emp

acado

perm

ite

ddalm

acena

mient

o prol

ongad

o.

1. Rest

auran

tes:

De 1 c

ategor

ia (5

tenedo

res).

De 2d

a Cate

goria

(4 ten

edores

).

De 3r

a cate

goria

(3 ten

edores

).

2.Hote

les:

De 3 a

5 estr

ellas

que c

uenten

con

restau

rante y

/o Ba

r.

3.Bare

s:

Bares

categ

oria G

ran Tu

rismo

.

Bares

categ

orita

Turist

a.

ESTRU

CTURA

DE CO

STOS

ESTRU

CTURA

DE IN

GRESO

S

27

1.4 Descripción del producto:

El producto consiste en la elaboración de PULPA de Aguaje, fruto amazónico que crece en

los departamentos de Huánuco, Loreto, Ucayali y San Martín y en zonas de clima tropical y

húmedo. Su nombre científico es Mauritia flexuosa. El aguaje es un producto muy consumido en

la selva peruana ya que tiene un sabor agradable y debido a la sensación de frescura que trasmite,

se usa bastante en diversas preparaciones de toda naturaleza.

Tiene un color marrón oscuro, su diámetro no excede los 3.5 cm, y cada aguaje tiene en

promedio un rendimiento de pulpa del 12%, es decir el 88% del fruto es pepa y cascara.

El producto obtenido es de sabor agridulce, consistencia pastosa y de color anaranjado claro;

este no será adulterado de ninguna manera ni se le adicionará ningún aditivo o producto externo,

tampoco será diluido, ni concentrado, ni fermentado.

Cuadro 5. Fruta de Aguaje.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mauritia_flexuosa

El producto será envasado en sachet de polietileno oxo-biodegradable, sellados al vacío y

posteriormente almacenado a temperaturas entre los - 15 ° C y -17 ° C. El producto será

28

comercializado de forma congelada ya que de esta manera se puede mantener las propiedades

físico-químicas de este, como el aroma, color y sabor del fruto, además de las características

nutritivas. De forma congelada, el producto puede ser almacenado durante un año sin sufrir

alteraciones.

Nuestro producto ofrece la ventaja de que les permite a nuestros clientes evitar incurrir en

mermas por mala selección o pudrición de la fruta. De igual manera el producto congelado

permite evitar incurrir en rupturas de stock o desabastecimiento durante tiempos de escasez o

baja estacionalidad.

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se detalla la información nutricional de nuestra materia prima. Como se

puede apreciar, es rica en Calcio, Vitamina A, B1, B2 y vitamina C.

Cuadro 6. Pulpa de Aguaje ECODELICIA Tipo de Pulpa: Refinada (fruto seleccionado)

Variedad de fruta: Aguaje

Presentación: Sachet de 5 kg.

sabor : Acido, dulce

Cuerpo: Pasta Espesa

Medidas: 30 x 30 cm

29

Cuadro 7. Información Nutricional

Fuente: http://conociendoalaguaje.blogspot.pe/2015/05/valor-nutricional.html

Propiedades del aguaje:

El aguaje debido a su alto contenido vitamínico, posee propiedades benéficas para la salud, no

solo refuerza el sistema inmunológico mediante la absorción de vitaminas y minerales, sino que

también tiene un rol preventivo en la salud, ya que está comprobado que tiene propiedades

antioxidantes que facilitan la destrucción de los radicales libres en nuestra sangre, los cuales son

causantes del envejecimiento y el punto de partida para muchas enfermedades.

1.5. Oportunidad de Negocio.

Considerando las tendencias actuales en cuidado de la salud, sumado al desarrollo

gastronómico del que ha sido participe el país; y aprovechando la aparición de un sentimiento de

“amor por lo propio” que lleva al consumidor peruano a buscar cada vez más productos

elaborados en el Perú, el cual sustenta Arellano Investigación y Marketing manifestando que:

30

“existe una tendencia a la consideración del origen peruano para la compra, resurgiendo el

sentimiento nacionalista orientado al consumo de productos de consumo familiar2”

Por estos motivos es que nace la idea de acercar el aguaje hacia la cocina peruana, facilitando

el producto en forma de pulpa, para su fácil implementación en el menú del consumidor peruano,

el cual está recién abriendo su paladar a sabores y productos oriundos de nuestra amazonia.

1.6. Estrategia Genérica.

Nuestra empresa utilizara una mezcla de 2 estrategias para poder ser lo más competitiva

posible.

En primer lugar, pretendemos alcanzar un liderazgo en costos ya que al comprar nuestro

producto directamente a un acopiador especializado en Iquitos, el cual nos asegurara un flujo

permanente y constante de aguaje de primera calidad (sin golpes ni manchas) y en cantidades

suficientes que nos permitan cubrir nuestra demanda generada.

De esta manera logramos un ahorro sustancial en la materia prima, ya que el precio promedio

de mercado de la fruta en Lima oscila entre 15 y 16 soles el kilo de aguaje, además de ser muy

escaso, en cambio al realizar la compra a nuestro proveedor lograremos alcanzar costos de 20 a

25 soles por cada 50 kilos de materia prima.

Los grandes volúmenes de compra nos permitirán obtener un poder de negociación

significativo frente a los proveedores pudiendo negociar además la división de los costos de

transporte entre ambas partes, evitando así caer en sobrecostos es este punto.

Adicionalmente aplicaremos también la estrategia de enfoque ya que nos concentraremos

exclusivamente en restaurantes que tengan una categoría entre media alta y alta (3 a 5 estrellas),

2 http://www.arellanomarketing.com/images/upload/paginaweb/archivo/16/nacionalismo.pdf

31

de esta manera apuntaremos a fortalecer el grado de conocimiento de la fruta aguaje entre sus

públicos objetivos, realizando campañas promocionales muy puntuales y estrictamente dirigidas

a este nicho, brindando el soporte necesario para que estos establecimientos puedan “educar” a

sus clientes respecto a este fruto y sus virtudes además de incluirlo en sus diferentes

presentaciones dentro de su carta de productos como postres, helados, jugos, cocktails, platos de

fondo, etc.

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1. Análisis del Macro entorno

2.1.1. Del País

2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, Superficie, Número de habitantes

Nuestro País Perú tiene como capital a Lima, en el último informe de INEI a noviembre del

2016, la población de la capital es aproximadamente de más de 9 millones 985 mil 664

habitantes, representando de todo el país el 31.7% de la población del país. El dato nos muestra

buena oportunidad para el proyecto e incursionar en el mercado con la comercialización de

nuestro producto en diferentes distritos de Lima Metropolitana; también incluiremos a la

Provincia Constitucional del Callao.

32

Cuadro 8. Superficie y Número de habitantes - Perú y Lima

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según departamento, provincia y distrito, 2000-2016.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. – 2,016

• Crecimiento Poblacional por género

33

En el 2017 se mantiene la distribución equitativa de géneros en el país hasta que termine el

año. Este pequeño dato nos será útil en el futuro para poder enfocar nuestra campaña de

“educación sobre el aguaje” en medios digitales y redes sociales. Pudiendo segmentar de mejor

manera a nuestros públicos, además de ayudarnos a determinar, en caso exista, alguna

preferencia por la fruta de alguno de los 2 sexos.

Cuadro 9. Población estimada y proyectada por sexo y tasa de crecimiento, según años

calendarios, 2000 - 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La tabla anterior, en nuestro País el 2017 se contará con una población proyectada por del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aproximadamente 31’826,018 personas,

siendo los hombres 15’939,059 y las mujeres 15’886,959.

34

2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población, Ingreso per cápita, Población

económicamente activa

• Tasa de crecimiento de la población

El índice de crecimiento de la poblacional peruana ha ido en constante aumento durante los

últimos años y todo indica que estos incrementos seguirán en los próximos años y esto nos lleva

a reflexionar sobre las múltiples necesidades que necesitarán ser satisfechas y principalmente las

necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda, trabajo, etc.

Por otro lado, el incremento de la tasa de crecimiento de la población va a permitir obtener

clientes potenciales para diversas inversiones. Según datos estadísticos del Instituto Nacional de

Estadística e Informática3 (INEI) que para el 2017 estima una población de 31’826,018 y su tasa

de crecimiento anual es de 1.1 %.

Cuadro 10. Población y tasa de crecimiento, censos 1950 - 2007 y proyección 2008 - 2025

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3 https://www.inei.gob.pe/

35

El cuadro anterior, nos muestra que en los últimos años la población peruana tuvo un índice

de crecimiento de 1.0% y la tendencia de variación será mínima para el año 2021, último año de

evaluación del proyecto. Este índice de crecimiento favorable nos es alentador porque el

crecimiento de la población total se reflejará en el incremento del mercado potencial a través del

tiempo.

• Ingreso per cápita

Según datos oficiales del Banco Mundial, el año 2016 Perú tuvo un ingreso per cápita de USD

6,045.7 y para el cierre del 2017 se estima un ingreso per cápita de USD 6,506, esto

considerando que el PBI per cápita se calcula en base al PBI entre la Población Económicamente

Activa se refleja una importante variación creciente desde el año 2010, cuyo impacto es positivo

para el negocio dado que el consumidor final tendrá un sólido poder adquisitivo.

Cuadro 11. Ingreso promedio real mensual 2,004 – 2,015

Fuente: FMI Elaboración Macroconsult

La tendencia es favorable a una mejora de los ingresos per cápita, allí hay mucho campo por

recorrer, los niveles de vida del ciudadano serán mejores y eso permitirá que el mercado sea más

atractivo para los inversionistas.

36

Asimismo, cabe recalcar que entre los años 2000 hasta el 2015 se ha incrementado el ingreso

per cápita en más del 200%, tenemos un crecimiento anual promedio de 6,4% el que ha

permitido crecer a la clase media.

• Población Económicamente activa (PEA)

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016, la PEA ascendió a 15.9 millones de

personas. El 73.2% de la PEA tiene un empleo informal, y el 26.8% tiene un empleo formal.

Producto de este crecimiento se ha reducido en 3.9% el empleo informal en comparación al 2010

que en ese entonces era (77.1%). El empleo informal fue mayor en las mujeres llegando a un

75.9% y en los hombres a 71%.

Cuadro 12. Variación porcentual de PEA Ocupada Formal – Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Según el gráfico anterior, publicado por el INEI, la PEA está incrementándose y se visualiza

en los primeros meses del año hasta un 4.2% para febrero, comparado con febrero del 2015 que

llego a 1.2%. Todo esto nos muestra que la PEA ocupada formal está aumentando, facilitando así

el desarrollo de nuevos negocios formales.

37

2.1.1.3. Balanza Comercial, Importaciones y Exportaciones

En nuestro país definiremos a la balanza comercial como la diferencia entre las exportaciones

versus las importaciones durante un período determinado, en el siguiente gráfico (ver Gráfico

N°9), las exportaciones han disminuido en un 10% a diferencia de las importaciones que se han

incrementado en 4.2% desde el 2016 hasta el 2017 de una manera estimada. Además, según el

INEI en el mes de agosto del 2017 el volumen exportado de bienes se incrementó en 13%

respecto a su similar mes del año anterior, debido a mayores envíos de productos no tradicionales

(34.2%) y tradicionales (6.5%). Así mismo el volumen total de importaciones FOB creció en

12%, producto de la mayor compra de bienes de materias primas y productos intermedios

(14.6%), consumo (12.70%) y bienes de capital y materiales de construcción (4.2%)

Estados Unidos, China y Canadá son los principales destinos de las exportaciones del Perú.

La tendencia de nuestro país es a la exportación de productos tradicionales, y los productos no

tradicionales son de menor tendencia.

El Perú compra productos y bienes a países como: China, Brasil, Estados Unidos e India y

estos bienes son de consumo duradero como: electrodomésticos y automóviles.

38

Cuadro 13. Exportaciones e Importaciones FOB real: 2013 al 2017 (Millones de US

dólares de 2007

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2.1.1.4. PBI, Tasa de crecimiento económico, Tasa de Inflación, Tasa de Interés, Tipo de

cambio, Riesgo País

• Producto bruto interno (PBI)

En el siguiente gráfico como podemos apreciar el PBI ha venido recuperándose después de la

desaceleración económica del 2014, pasando de 2.4% a 3.3% para el 2015 debido al incremento

de la producción de cobre y las exportaciones. Según en gráfico (ver gráfico 11) en el 2016

tuvimos un registro de 3.90% de crecimiento, estos crecimientos estarían permitiendo o

favoreciendo a nuevas inversiones, así como para la implementación de nuestro proyecto.

39

Cuadro 14. Evolución anual del PBI y PBI per cápita

Fuente: BCRP

Cuadro 15. Evolución mensual de la producción nacional 2012 - 2016

Fuente: Instituto nacional de estadística e Informática

A su vez según fuentes históricas se determina que la composición del PBI tiene mayor

concentración en el sector manufactura, seguido de otros servicios, minería, comercio.

40

Cuadro 16. PBI 2014 por actividad económica

Fuente: BCRP, FMI/SUNAT

Como se puede observar en el gráfico anterior, la mayor concentración lo encontramos en el

sector manufactura (14.2%) seguido de comercio, minería, construcción y agropecuario. Por

tanto, el principal sector que impulsa el PBI es el manufacturero, en el cual se desenvolverá el

negocio de la pulpa de aguaje.

• Tasa de Inflación

Según el grafico se proyecta que la inflación convergerá a 2 % entre el 2017 y 2018

manteniéndose la expectativa de inflación a 12 meses dentro del rango meta, lo que indicaría que

los riesgos del alza de la proyección de la inflación se estarían revirtiendo. La inflación

acumulada a febrero del 2015 (4.5%) paso a 3.5% en mayo del 2016, debido al retroceso de

efectos asociados al Fenómeno del niño; además, de la expectativa de la caída inflacionaria y la

apreciación del Sol en estos últimos meses estaría asociada la caída de la inflación, lo que

permitiría ejecutar nuestro proyecto

Entre los eventos probables que podría desviar la tasa de inflación serían; una mayor

volatilidad de los mercados financieros internacionales, una mayor desaceleración de la demanda

interna, un menor crecimiento mundial y la ocurrencia de choques de oferta.

41

Cuadro 17. Proyección de la inflación 2010 – 2018 (Var. % últimos 12 meses)

Fuente: BCRP – Reporte de inflación a setiembre 2016

Actualmente las entidades financieras se muestran cautelosos para otorgar créditos, lo cual no

favorece para el desarrollo del proyecto porque se necesita del financiamiento respectivo para el

desarrollo de la idea de negocio o a pesar de ello se tendrá que asumir una mayor tasa de interés.

Cuadro 18. Tasas de interés (%)

Fuente: BCR – Resumen informativo 03

• Tipo de cambio

El tipo de cambio ha variado si lo comparamos hoy que está a S/.3.24, setenta y cuatro

céntimos más que los S/.2.50 que costaba a en el 2013. La volatilidad del tipo de cambio por un

lado afecta a los importadores y por otro lado beneficia a los exportadores. En el primer caso

42

porque venden sus productos en soles y comprar en dólares sus insumos y en el segundo caso de

forma contraria. El Perú está en mejor posición que otros países de la región. Según los

pronósticos de analistas, el dólar estaría fluctuando para el 2017 entre S/3.253 y S/.3.2814.

Cuadro 19. Evolución del tipo de cambio

Fuente: Periódico la Republica

Según el gráfico anterior, el tipo de cambio en el Perú estuvo al alza en los últimos años,

cerrando el 2016 en S/.3.40. Se espera terminar el 2017 con una baja hacia los S/.3.28 por unidad

de dólar y con una proyección al alza moderado para el cierre del 2018 en S/ 3.34. Las causas

serían por factores externos como la desaceleración de la actividad económica y turbulencias

financieras de la economía china y el aumento de la producción de las grandes firmas mineras

han acentuado la caída de los precios de los metales (cobre y oro) que Perú exporta.

• Riesgo País

4 http://gestion.pe/mercados/tipo-cambio-cierra-minimo-dos-semanas-decision-politica-monetaria-fed-2184810

43

Sabemos que el riesgo país es un indicador económico que nos dice de las posibilidades de

que un país emergente no pueda cumplir con sus obligaciones convenidas con el pago de su

deuda externa

En el gráfico, el riesgo país -EMBIG al 19 de enero del 2017 fue de 151 puntos básicos,

mientras que Chile obtuvo un mejor resultado con 149 puntos. Es notable ver cómo el riesgo país

peruano ha ido disminuyendo a pesar de numerosas denuncias y hallazgos de corrupción, lo que

representa un panorama alentador respecto a otros países de la región.

Cuadro 20. Riesgo País –EMBIG en América Latina

Fuente: BCRP y BCRD Elaboración Desarrollo Peruano

2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto

Normas Legales:

• Decreto Legislativo N°9431: Ley del Registro Único de Contribuyentes.

• Decreto Legislativo N°1062: Ley de Inocuidad de los Alimentos. Art. 1.

44

• Decreto Supremo N° 034-2008-AG, Reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos,

Art. 31.

• Ley N° 28015- 2003: Ley de promoción y formalización del micro y pequeña empresa.

• Ley Nº 29783: De Seguridad y Salud en el Trabajo

• Ley N° 26842: Ley General de la Salud Art. 91 del 20/07/97

• Ley N° 29571: Código de protección y defensa del consumidor.

• Decreto Legislativo Nº10862: Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y

Desarrollo de las PYMES.

Asimismo, entre las leyes y reglamentos a las que estaremos regidos serán principalmente los

controles de SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria y los

permisos de INDECI y Municipalidad del Sector.

2.1.2. Del Sector

2.1.2.1. Mercado Internacional

El mercado para la producción de pulpas de fruta se ha incrementado de manera sostenida

durante los últimos años de modo significativo. Para el año 2014 el Perú incremento sus

importaciones en 79% con respecto al año 2013, obteniéndose un crecimiento promedio del 31%

desde el 2011, según fuentes de Procolombia 2015. Dichas importaciones son principalmente de

Estados Unidos, Brasil y Argentina.

En la República Popular China se ha incrementado los negocios de jugos de fruta lo que sería

una oportunidad para el ingreso de pulpas de fruta y entre ellas la pulpa de aguaje como un

producto de calidad y novedoso en el mercado. Para el año 2013 china llego a importar 26 mil

toneladas de pulpas de frutas, 4,000 toneladas más que el año 2011.

45

Por otro lado, como vemos en el gráfico, las exportaciones de pulpas de fruta a nivel Perú,

viene incrementándose en los últimos meses del 2017con respecto a los mismos meses del 2016.

Cuadro 21. Evolución de la exportación de pulpa de fruta en el Perú

Fuente: SUNAT 2017

En el siguiente cuadro, nos muestra las exportaciones de frutas de las demás pulpas, si bien es

cierto algunas han visto decrecer sus pedidos, muchos otros han tenido un crecimiento sostenido

en los últimos años. Además, podemos apreciar que nuestro producto de pulpa de aguaje no está

dentro de esta lista, podría ser una oportunidad de emprendimiento con nuestro producto.

46

Cuadro 22. Valores de la exportación de pulpa por fruta

Fuente: SUNAT 2017

En el siguiente cuadro, podemos apreciar la exportación de Perú como pulpas varias a junio

del 2017 (palta, chirimoya, mango y uva), siendo la Fhoenix Food SAC la mayor exportadora

seguido de Sunshine Export SAC.

Cuadro 23. Valores de la exportación por empresas

Fuente: SUNAT 2017

47

En el cuadro, podemos apreciar los países a los cuales el Perú llega a exportar como Frutas

varios Pulpas (chirimoya, mango y uva), siendo los mayores compradores Estados Unidos,

México, Chile, Canadá, Japón y el Reino Unido.

Cuadro 24. Valores de la exportación a países

Fuente: SUNAT 2017

Para nuestro caso, el aguaje abunda en nuestra amazonia, encontrándose en mayores

cantidades en las regiones Loreto, San Martin y Ucayali; pero también lo podemos encontrar en

otros países como Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador.

2.1.2.2. Mercado del consumidor

El consumo de aguaje es casi exclusivamente en las regiones de la Amazonía. Iquitos y

Pucallpa con una presencia importante en su consumo, generalmente en jugos, chupetes y

helados.

Fuera de la Amazonía, solo en Lima se consume, pero en pequeñas cantidades ya sea en

refrescos o como fruta fresca por el poco conocimiento de esta y sus beneficios.

El consumidor peruano, a pesar de ser tradicional en algunos aspectos, ha demostrado en los

últimos años que está dispuesto a explorar nuevos sabores, sobre todo si estos proviene de

48

nuestra Amazonia, por lo cual creemos que la pulpa aguaje puede llegar a ser el ingrediente

perfecto tanto en la cocina como en la repostería, debido a que se presenta como una alternativa

rica, accesible y sobre todo saludable.

Consideramos que parte del reto de nuestro proyecto, es impulsar el consumo de este producto

peruano en los consumidores finales, por lo que estamos convencidos de la necesidad de realizar

“campañas blancas “que comuniquen la existencia y beneficios de este producto adecuadamente

para lograr que sus propiedades sean conocidas, logrando de esta manera generar nuestra propia

demanda en la cadena de consumo, y encargándonos de que al momento que sea requerida, los

establecimientos que forman parte de nuestro grupo objetivo, lo tengan disponible en cualquiera

de sus presentaciones y transformaciones.

• Nivel de Lealtad

Según el estudio realizado por Arellano Marketing, el 62% de los consumidores peruanos son

infieles a las marcas, y en los últimos años se ha marcado esa infidelidad; además, solo el 38%

de peruanos son fieles a las marcas, pero existe una buena predisposición en todos los estratos

por la compra de otras marcas como se puede advertir en el gráfico.

Cuadro 25. Lealtad a la Marca por Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana

Fuente: “Liderazgo de productos comestibles 2012” – IPSOS PERU

49

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en total existe una mayor propensión al

cambio de marca con un 58% sobre un 40% que prefiere mantener el consumo de su marca

preferida. Este dato nos deja saber que en el caso de que ingrese un competidor al mercado, lo

más probable es que tengamos que recurrir a estrategias de manejo de precios y o promocionales

como bundle packs, ya que nuestro producto da poco lugar a la diferenciación, ya que nuestra

pulpa no está transformada. Sin embargo, pensamos dar un valor diferencial agregando un

servicio post compra y beneficios de soporte para nuestros clientes, los cuales se detallarán más

adelante.

Cuadro 26. Lealtad Total a la Marca por Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana

Fuente: “Liderazgo de productos comestibles 2012” – IPSOS PERU

2.1.2.2. Mercado de proveedores

Con relación a las materias primas e insumos que intervienen en la elaboración de la pulpa de

aguaje, su provisión se encuentra cubierta, en el caso del aguaje, por un proveedor acopiador, el

cual se encargara de recolectar entre los diferentes distribuidores y comerciantes el aguaje de la

50

mejor calidad y frescura, además de brindarnos apoyo logístico para asegurarse que este llegue

sin problemas a nuestra planta de procesamiento.

Es importante mencionar, que en caso tuviéramos una rotura de stock o algún inconveniente

con nuestro proveedor, contamos con na gran gama de proveedores adicionales tanto en la

misma zona de Iquitos como en los departamentos de Ucayali, San Martín, Loreto y Huánuco.

Existen diversos productores de aguaje en esta zona, pero a la fecha de esta investigación, no

pudimos identificar grupos asociados de estos los cuales trabajen en conjunto y por lo tanto tener

algún tipo de influencia en el mercado de aguaje como bloque, razón por la cual creemos que su

poder de negociación es baja lo que nos da una ventaja en caso deseemos renegociar algún

aspecto de nuestros acuerdos comerciales.

2.1.2.4. Mercado competidor

Nuestro producto pulpa de aguaje no tiene competidores directos, en la actualidad no existe

un producto de pulpa de aguaje. A esto se le suma la baja oferta Aguaje en nuestra capital, (solo

se encuentra en unos cuantos mercados y en cantidades reducidas) lo que nos otorga una ventaja

en términos competitivos ya que podemos enfocarnos en nuestro producto y mercado y tratar de

desarrollar el mercado y posicionarnos adecuadamente, haciéndonos menos vulnerables a la

posible entrada de competidores.

No obstante si hay un mercado desarrollado de pulpa de otras frutas más “tradicionales”:

Camposol SA, Phoenix Foods SAC, Sociedad Agrícola Virú SAC, siendo estos los que mayor

venta alcanzaron a febrero del 2017, según Agrodata Perú. Otros con menores ventas como

Sushine Export SAC, Agroindustrias AIB SA, Virú SA, Naturandina del Perú SAC, Damper

Trujillo SAC, Unión de Negocios Corporativos SAC y Agrícola y Ganadera Chavín de Huantar

SA.

51

La mayor parte de estas exportan sus productos al exterior y solo enfocan sus esfuerzos

comerciales en algunos nichos de mercado muy definidos los cuales hacen uso de pulpa de

frutas. Ellos podrían significar una amenaza en caso no seamos lo suficientemente eficaces en

cumplir con nuestros objetivos de marketing.

2.1.2.5. Mercado distribuidor

Actualmente en el mercado existe un gran abanico de distribuidores de diferente envergadura,

sin embargo, nuestra empresa no hará uso de ninguno de estos canales de distribución ya que

haremos llegar el producto a nuestros clientes de manera directa.

2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto

En el cuadro, se presentan aquellas leyes y normas que reglamentan el desarrollo de nuestra

actividad productiva y que regulan los procesos de fabricación las cuales han sido definidas por

el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

INDECOPI.

52

Cuadro 27. Leyes y Reglamentos vinculados al proyecto

Fuente: Elaboración Propia. (SUNAT, SENASA, Indecopi)

2.2. Análisis del Micro entorno

A continuación, presentamos el estudio del Micro entorno basándonos en el modelo

estratégico diseñado por Michael Porter.

Cuadro 27: Fuerzas de porter

53

Fuente: Elaboración propia

2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad: BAJA

La rivalidad entre los competidores del mercado es BAJA ya que como se mencionó inicialmente

no existen en la actualidad empresas en el mercado dedicadas a la elaboración de pulpa de

aguaje, cabe mencionar que si es posible encontrar en algunos mercados de la capital, a pequeños

comerciantes que de manera artesanal y muy irregularmente, puedan producir pequeñas

cantidades de pulpa de aguaje, no obstante, estos no representan una competencia relevante para

nuestra empresa por los siguientes factores:

Son informales y no cuentan con los permisos ni acreditaciones necesarias para ingresar

al mercado de restaurantes al que nos dirigimos.

Poca capacidad productiva disponible.

Bajo y esporádico acceso a aguaje de calidad.

Rivalidad entre competidores:

BAJA

Fuerza negociadora de los

clientes:

ALTA

Fuerza negociadora de los

proveedores:

MEDIO

Amenaza de productos

sustitutos:

ALTA

Competidores potenciales y barreras de

entrada:

ALTA

54

Precariedad de sus procesos productivos, los cuales no cumplen con los estándares de

calidad requeridos por el público objetivo.

Teniendo en consideración estos factores, se considera que el nivel de competitividad es bajo.

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes: ALTA

Considerando que nuestros clientes serán los restaurantes (de tres, cuatro y cinco tenedores),

está claro para este proyecto que la demanda que obtengamos de nuestros clientes va a depender

directamente de la acogida que tengan los platos y bebidas creados usando el Aguje, por lo que

existe la posibilidad de que aun así a pesar de haber realizado todos los esfuerzos comerciales y

de marketing requeridos, el producto sea rechazado por el consumidor final (comensal) por

temas de sabor u olor, por lo que creemos que el poder de negociación de nuestros clientes se

puede considerar alta, ya que puede sustituir nuestro producto por otro el cual sea mejor aceptado

por los comensales.

Esto refuerza la importancia de realizar esfuerzos de marketing tanto para nuestros clientes

como para el resto de la cadena de consumo con el fin de generar ruido alrededor del aguaje y

lograr que esta curiosidad respecto a la fruta y sus beneficios se vea reflejada en la demanda de la

pulpa de aguaje dentro de los restaurantes hacia los cuales nos dirigimos.

Luego de ponderar cuidadosamente los factores mencionados líneas arriba es que concluimos

que la capacidad de negociación de los clientes es ALTA.

55

2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores: MEDIO.

La fuerza negociadora de nuestro proveedor es MEDIA ya que, al ser un acopiador mayorista

en la ciudad de Iquitos, el cual tiene el control del insumo en el mercado y puede influir en los

precios en caso lo decida así.

Además este proveedor en particular asume el costo de transporte de la fruta encargándose de

que este llegue a nuestra planta de producción, lo que nos facilita mucho la logística

considerando que la gran mayoría de puntos de acceso a esta ciudad son vía fluvial y de difícil

gestión, este punto ciertamente nos pone en una situación vulnerable, ya que en caso se termine

el vínculo comercial con este proveedor, tendríamos que no solo conseguir un reemplazo sino

gestionar el transporte del aguaje hasta nuestra planta en Lima, lo que puede elevar los costos de

producción.

Sin embargo, nosotros estaríamos garantizándole la compra de una cantidad relativamente

grande y periódica lo que también es un punto que puede inclinar la balanza hacia nuestro lado al

momento de negociar futuros cambios en la cadena de suministro.

Debido a esto es que asignamos un poder de negociación MEDIO a los proveedores.

Sin embargo, en caso sea necesario, se puede cambiar de proveedor, los cuales ya fueron

identificados en las siguientes ciudades: Ucayali, San Martín, Loreto y Huánuco.

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos: ALTA.

Como productos sustitutos de la pulpa de aguaje se pueden considerar; además de las frutas

más comunes y altamente utilizadas en la carta de los restaurantes como la naranja o la fresa; a

las demás frutas exóticas o selváticas, entre las que podemos mencionar al aguaymanto, la

cocona, la carambola y al camu camu. De los antes mencionados, solo el último es

comercializado industrialmente en el mercado en forma de pulpa.

56

Está claro que la cantidad de productos sustitutos es elevada y que en caso no podamos

mantener un estándar en la calidad y flujos de producción, la pulpa de aguaje puede ser sustituida

por alguna otra pulpa fácilmente.

Conociendo esto, será de vital importancia en el desarrollo de las estrategias de marketing,

resaltar los atributos únicos del aguaje e introducirlo diestramente en las cartas, menús oferta de

platos de nuestros clientes para posicionar a la fruta y solidificar la base de clientes y

consumidores.

Debido a esto asignamos una calificación a la amenaza de productos sustitutos como ALTA.

2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada: ALTA.

Las barreras de entrada son muy limitadas para el sector productivo de pulpa de aguaje lo que

no dificultaría el ingreso de nuevas empresas interesadas en el rubro, de igual manera es muy

posible que empresas las cuales se dedican a la producción de pulpa de otras frutas, decidan

incursionar en el mercado de la pulpa de aguaje.

Conociendo las pocas barreras de entrada con las que cuenta este mercado, nos queda claro

que para lograr que este negocio sea sostenible, va a ser necesario que los esfuerzos comerciales

y de marketing estén dirigidos no solo a penetrar el mercado exitosamente sino además a

solidificar las relaciones con los clientes y buscar la manera de integrarnos de manera sinérgica a

su cadena de valor, de tal manera que podamos optimizar las ganancias para ambas partes y

generar alianzas estratégicas duraderas.

57

CAPÍTULO III

PLAN ESTRATEGICO

3.1. Visión y Misión de la empresa

3.1.1. Misión

Comercializar productos tropicales de la selva peruana con alto sabor y valor nutricional.

3.1.2. Visión

Posicionar al aguaje como una fruta exquisita y nutritiva en los paladares peruanos.

58

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivo Principal

Ser la empresa pionera y líder en la comercialización de pulpa de aguaje en el mercado

para los principales restaurantes de Lima.

3.2.2. Objetivos Específicos

Introducir al aguaje en la gastronomía local como una alternativa a las frutas

convencionales la cual tiene múltiples propiedades beneficiosas para la salud.

Lograr el primer año una captación exitosa superior a los 50 clientes.

Fidelizar y capacitar a nuestros clientes objetivo acerca de los diferentes usos y

aplicaciones del aguaje y otros insumos tropicales en la gastronomía.

3.3. Análisis FODA

Para la construcción de la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

se realizó un análisis del entorno competitivo externo donde ejercerá la empresa, con el objeto de

encontrar los puntos estratégicos críticos. De igual manera detallamos una serie de estrategias

dirigidas a aprovechar las oportunidades y fortalezas y mitigar el efecto de las debilidades y

amenazas.

El siguiente cuadro detalla el análisis realizado.

59

Cuadro 28. Análisis FODA

Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, entre nuestras principales fortalezas se encuentran

el hecho de que somos pioneros en el mercado y por lo tanto podemos posicionarnos como

líderes.

Otra fortaleza que vale la pena mencionar es nuestra cadena de suministro la cual es rentable y lo

suficientemente sólida como para poder garantizar un flujo permanente de aguaje a un precio

mayorista muy por debajo de los precios de mercado disponibles, esto nos otorga una ventaja

competitiva respecto a posibles competidores a futuro y deja en claro la importancia de saber

potenciar esta relación con el proveedor y generar sinergias.

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS1. Ser los pioneros en el mercado.

2.Contar con planta propia para el proceso.

3.Investigación y conocimiento del mercado y producto.

4.Ubicación apropiada de la planta.

5.Necesidad de poca tecnología e inversión.

6.Contar con acuerdo comerciales estratégicos con los proveedores

de la fruta.

DEBILIDADES1.Poco acceso al crédito bancario por ser empresa nueva.

2.Capital inicial insuficiente para iniciar la producción.

3.No contar con experiencia en el mercado.

4.No tener experiencia en el proceso productivo.

5.Poco nivel de conocimiento del prodcuto

6.Poco conocimiento de las bondades de la fruta y sus usos.

OPORTUNIDADES1.Mercado en crecimiento

2.Poder posicionarse como lider en el nocho de mercado

3.Disponibilidad de la fruta todo el año

4.Tendencia incremental de consumo de productos

saludables y naturales.5.

5.Politicas de apoyo a las MYPES

6.Consumidores con ingresos altos

ESTRATEGIAS FOa) F1,O1,O6: Aprovechar el crecimiento del mercado y el poder

adquisitivo de los clientes potenciales para introducir nuestro

producto.

b) F4,F6,O3: Optimizar los procesos productivos y logísticos,

aprovechando la ubicación de la planta y los acuerdos comerciales

con los proveedores. ,

ESTRATEGIAS DOa) D1,D2,O5: Aprovechar las políticas de apoyo a las MYPES

para obtener créditos a tasas preferenciales.

B) D5,D6,O4: Realizar campañas sobre productos saludables y

naturales, difundiendo las bondades de nuestro producto.

AMENAZAS1.Introducción de nuevos productos sustitutos.

2.Desabastecimiento de materia prima por alteracion de

condiciones climatologicas

3.Bloqueos de las vias de comunicación (Fluviales o terrestres)

4.Competencia nacional con mayor experiencia y capacidad.

ESTRATEGIAS FAa) F6,A2: Realizar políticas de almacenamiento con ayuda de

nuestros proveedores para disminuir el riesgo de escasez por alguna

alteración climatológica.

b) F3,A3,A1: Aprovechar la investigaciones y conocimientos de

nuestro producto para buscar el posicionamiento, adelantando de

esta manera a la competencia.

ESTRATEGIAS DAa) D4,A3: Contratar a gente experimentada en el proceso

productivo para poder competir con las empresas que se

encuentran con mayor tiempo en el mercado.Reducir costos y

mejorar la calidad del producto para poder competir con las

empresas más experimentadas.

60

No obstante, entre nuestras debilidades más fuertes se encuentran el poco nivel de conocimiento

del producto y de sus virtudes y beneficios además de la incertidumbre generada al no tener

control sobre el gusto o aceptación que puede generar el producto en los consumidores finales,

que en este caso son los comensales de los restaurantes. Ante esto, es de vital importancia para

nosotros lograr en primer lugar acompañar el lanzamiento del producto junto con una campaña

informativa (mediante RR.PP y marketing digital) con la cual exponer el aguaje como fruta

exótica tropical de gran sabor y propiedades saludables y en segundo lugar lograr que los talleres

de capacitación den directrices adecuadas a nuestros clientes acerca de las formas de cocinar del

aguaje.

Entre nuestras oportunidades más relevantes se encuentra la corriente de vida saludable y natural

que cada vez es más fuerte y grande y que genera que el consumidor o comensal busque

alternativas de alimentación más orgánicas y que empleen cada ingredientes autóctonos en

preparaciones novedosas y de sabores nuevos. Ciertamente este mercado en expansión nos

otorga la posibilidad de ser líderes y expandirnos de modo efectivo en caso podamos alcanzar los

objetivos de marketing planteados de forma exitosa.

Sin duda la amenaza más grande es la aparición no solo de competidores, ya que nuestras

barreras de entrada son bajas, sino la entrada de otros frutos tropicales de la selva, los cuales

puedan alcanzar mayores niveles de aceptación por temas de preferencias en sabores o métodos

de preparación.

Una amenaza adicional es también la posibilidad de que se produzca un desabastecimiento de la

materia prima por factores diversos como cambios climático (lluvias, inundaciones etc) , cierre

de vías de comunicación o huelgas improvistas. Ante esto es necesario reducir los niveles de

61

riesgo cumpliendo con las políticas de stock y manteniendo una comunicación permanente y

cooperativa con nuestra cadena de suministro.

CAPITULO VI

ESTUDIO DE MERCADO

62

4.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

4.1.1. Criterios de segmentación.

Industria: Restaurantes

Tamaño de la compañía: Empresas restaurantes que facturen más de 500,000 de soles al

año.

Ubicación geográfica: Empresas situadas en la zona 7 de Lima Metropolitana (Miraflores,

San Isidro, San Borja, Surco y La Molina).

4.1.2. Marco Muestral.

Según cuadro Restaurantes en Lima Metropolitana y cuadro Distribución de Niveles por Zona

APEIM 2016 – Lima Metropolitana, podemos extraer la cantidad de restaurantes en los distritos

de la zona 7.

Cálculo del tamaño de la muestra

A continuación, se define la formula a utilizar para el cálculo de nuestra muestra, al igual que

la definición de las variables involucradas.

qpZNE

qpNZn

22

2

)1(

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza o coeficiente de confianza

E = Error de la muestra o error permitido

p = Probabilidad de aceptación o proporción a favor

q = Probabilidad de rechazo o proporción en contra

63

Para un negocio B2B: ______(1.96)2 x 5000 x 0.05 x 0.95 _____ = 72

(0.05)2 (5000 – 1) + (1.96)

2 x 0.05 x 0.95

Donde

Z: 95% = 1.96 E: 5% = 0.05 p: 5% = 0.05 q: 95% = 0.95

N: 5000 empresas (aproximación del número de restaurantes)

Cuadro 29. Número de encuestas por distrito

Distritos Restaurantes

5

tenedores

4

tenedores

3

tenedores

total 5,4,3

tenedores

Total

Año 0

%

cuota

#

encuestas

Miraflores 1000 34.60% 45.20% 14.00% 93.80% 938 0.2336 17

San Isidro 586 34.60% 45.20% 14.00% 93.80% 550 0.137 10

San Borja 588 34.60% 45.20% 14.00% 93.80% 552 0.1375 10

Surco 1436 34.60% 45.20% 14.00% 93.80% 1347 0.3354 24

La Molina 671 34.60% 45.20% 14.00% 93.80% 629 0.1566 11

4281

4016 1 72

Fuente: Elaboración propia.

4.1.3 Entrevistas a profundidad

A continuación, se detalla la información recolectada de las entrevistas en profundidad que se

realizaron como parte del estudio de mercado de este proyecto.

4.1.3.1 Especialista en Negocios Similares

Objetivo: Se busca la perspectiva de las empresas que ya han incursionado en la producción y

comercialización de pulpas de fruta congeladas en Lima.

Perfil:

Nombre: Diego Guerra Martens

Profesión: Ingeniero Agrónomo

64

Experiencia: 3 años.

Fecha de entrevista: 19 de setiembre de 2017

Información del Negocio:

La empresa Bifrost S.A.C. se dedica a la exportación de pulpa de fruta congelada, operando

desde el año 2014, actualmente exporta pulpa de Granadilla, Maracuya, Chirimoya, Mango,

Guanabana y Camu Camu hacia Alemania, USA y Suiza.

Desarrollo del mercado de pulpa de fruta en el Perú:

El mercado definitivamente ha venido en crecimiento en los últimos años, ha venido de la

mano con el desarrollo económico del país, en el pasado las personas no compraban pulpa, pero

conforme se fue desarrollando el canal moderno vinieron muchos cambios en el consumo de la

fruta, no solo accedemos a frutas que son más exóticas sino de zonas muy alejadas (de otras

regiones), con nuevas presentaciones, etc.

Ahora en los mercados la pulpa en sí se vende pero en segmentos muy altos, nichos, en Wong

de la planicie, de Camacho, etc., puedes encontrar pulpa y fruta en trozos, pero la mayoría de

personas compra la fruta fresca, la idea de comprarla en pulpa es aún vista como un gasto

innecesario, poca gente paga por el producto procesado.

Mercado de pulpa de fruta hacia las empresas o negocios:

Hay negocios que usan en su modelo pulpa ya preparada, definitivamente en los negocios

donde el tiempo es un factor importante la pulpa ofrece ventajas. Pero creo que son pocos, en

todo caso, nosotros optamos por exportar a otros países ya que nos convenía más, no solo porque

65

el margen de utilidad era mayor, sino que, al ser pedidos grandes, de 800kg a 1000kg podíamos

proyectarnos mucho más holgados.

Modelo de negocio:

Mira nosotros compramos la fruta directamente a los acopiadores de las zonas del país, la

pulpa es de calidad A1, es la primera selección que se realiza, es en definitiva más cara pero nos

encargamos de transportarla hacia el callao donde tenemos una planta, de ahí se procede con la

limpieza, desinfectado, pelado y todo el proceso para la obtención de la pulpa, trabajamos una

línea de producción por cada tipo de fruta, recuerda que no es lo mismo pelar una piña que pelar

un mango, se requieren implementos distintos, en algunos casos, usamos un procedo de pelado

químico que facilita la separación de la cáscara de la fruta sin dañar la pulpa, en otros casos se

tiene que preparar la fruta a mano o mediante una herramienta de corte. Se debe de conocer muy

bien los tiempos de oxidación de la fruta también, hay pulpas que se negrean muy rápidamente

por lo que el trabajo se hace a temperatura de congelación para que no hallan cambios en color ni

sabor. Dependiendo de cada fruta se debe de planificar el proceso de producción ya que varían

mucho. Nosotros manejamos varias líneas, y para incluir un producto adicional se tiene que

planificar y diseñar el proceso adecuado que garantice que la calidad del producto será óptima.

Precios y margen de utilidad:

Son muchos y varían un montón, depende de la estacionalidad del mercado donde vamos y de

cual escaso es el producto aquí, una fruta como el camu camu, puede tener un precio de venta de

15 dólares el kilo en Suiza, y de 4 dólares el kilo en UU.EE., es muy variado.

Nuestro margen oscila entre el 50 al 60% de utilidad más o menos.

Opinión sobre la pulpa de aguaje:

66

Conoce la fruta, pero no la ha puesto aún en su plan, debido a que todavía el mercado tanto

nacional como internacional no conoce la fruta y por lo tanto no hay demanda, los esfuerzos que

realiza Promperú y el Mincetur justamente logran esto, dar a conocer el producto afuera, sus

beneficios y sobre todo el sabor, ya que, si el sabor no pega, no habrá demanda. El aguaje no es

común ni en Lima, al menos, no está presente en todos los mercados de aquí.

Sugerencias para ingresar al negocio de la pulpa de fruta:

Recomendó estudiar bien el mercado, ver si es que va tener demanda, si se podrá obtener el

producto de manera continua durante el año, si la calidad es garantizada, además conocer bien el

proceso de extracción de la pulpa y diseñar adecuadamente el proceso de producción, ya que la

fruta es un producto muy sensible, se oxida rápidamente y sus propiedades se pierden si no se

sabe manipular bien.

4.1.3.2 Especialista en Negocios Similares

Objetivo: Se busca la perspectiva de las empresas que ya han incursionado en la producción y

comercialización de pulpas de fruta congeladas en Lima.

Especialista en Negocios Similares 2

Perfil:

Nombre: Luis Rodríguez

Profesión: Administrador de Empresas

Experiencia: 2 años

Fecha de entrevista: 19 de setiembre de 2017

https://www.facebook.com/cafedonluisvillaric

a/

67

Objetivo: Se busca la perspectiva e información de las empresas que ya han incursionado en

la producción y comercialización de frutas frescas.

Información del Negocio:

La empresa se dedica a la producción y comercialización de café, cacao, carambola y naranjo

como frutas frescas.

Participación en el mercado de frutas:

La participación en el mercado nacional es bastante baja, ellos empezaron cultivando café y

cacao debido a que la zona donde están tiene un clima predilecto para estos frutos y recién desde

el año 2015 empezaron a sembrar nuevos frutos, de los pocos que agarraron bien la tierra está la

carambola y el naranjo, manifestó que el precio del kg no ha sufrido variaciones en este periodo,

se mantiene constante.

Sugerencias para incursionar en el negocio de la pulpa de aguaje:

Es importante que en primer lugar te conozcan, y en este caso en particular que conozcan al

aguaje, aquí en la merced tenemos una gran cantidad de frutos, pero la gente no los conoce y no

se consumen, muchos se pudren y crecen a montones en la selva y nadie les da importancia, no

porque sean feos sino porque no los conocen. Yo creo que tu primer obstáculo es generar la

demanda, y para eso tienes que trabajar en temas de educación con el público, lo que paso con el

aguaymanto, por ejemplo, nadie lo conocía hace unos años, y ahora se exporta a todos lados, está

presente en los mercados, restaurantes, etc. Algo así tienes que hacer, primero que sepan quién

eres y que propones, que ofrece el aguaje, ya sea en sabor, nutrición, etc; y buscar a alguien que

le guste el aguaje.

68

Además, el aguaje es un fruto complicado para pelar, no se come directo así nomás, ahora ese

es un problema, tienes que ver como lo vas a pelar y sacar la pulpa sin perder margen. Se tiene

que planificar bien el proceso productivo, además de estar al día con todos los permisos, etc.

Opinión sobre la venta de pulpa de aguaje a restaurantes

Le parece bien, así como mencionó lo que paso con el Aguaymanto, ahora no hay restaurante

en Lima que no te haga un postre, un jugo, un plato con Aguaymanto, cree que es completamente

viable, claro de todas maneras se va a necesitar hacer conocido el producto en el cliente para que

el restaurante lo venda, no lo olvides, de todas manera se requiere informar, hacer campañas de

comunicación que permitan al público limeño conocer lo que el aguaje ofrece y poder lanzarte al

mercado sabiendo que ya hay una demanda en el consumidor.

Resumen de precios sugeridos de las entrevistas a profundidad.

Luis Rodríguez sostiene que referente al nivel de precio, éste podría fluctuar entre S/. 20 a S/.

25 por kilo de pulpa de aguaje.

Diego Guerra Martens, refiere que el precio con el cual podría manejarse entre S/.15 a S/.20

por kilo de pulpa de aguaje.

Es por tal motivo que se tendrá como precio referencial S/. 18 por kilo.

4.1.4 Encuestas

Se realizaron un total de 58 encuestas a los restaurantes pertenecientes a nuestro mercado

objetivo con la finalidad de obtener información que nos permita indagar en el comportamiento

del mercado al igual que las preferencias y niveles de conocimiento y aceptación del producto,

precio, modelo de empaque, entre otros.

69

Estas nos ayudaron a definir mejor nuestro producto, tener un precio base para el lanzamiento

al mercado, además, nos dio a conocer algunas frutas que se vienen consumiendo con mayor

frecuencia en nuestro mercado objetivo para identificar posibles competidores.

La encuesta se dividió en 3 dimensiones los cuales fueron:

Segmentación del mercado

Perfil del cliente

Producto

4.1.4.1 Perfil del cliente

Tabla 9. PREGUNTA 5 ¿Utiliza alguna fruta como insumo para la elaboración de sus productos?

Esta pregunta nos permite determinar que existe un 4% de restaurantes de 3, 4 y 5 estrellas

que no consumen o utilizan ningún tipo de fruta como insumo. Estos son separados de la muestra

y no continúan siendo parte de la investigación.

Cantidad %

Si 54 93.10%

No 4 6.90%

58 100.00%

Si 93.10%

No 6.90%

¿Utiliza alguna fruta como insumo para la

elaboración de sus productos?

Si

No

La gráfica refleja que el 93.1% de los encuestados respondieron que utilizan alguna fruta como insumo

para la elaboración de sus productos

70

Tabla 10. PREGUNTA 6 ¿Qué frutas utiliza? (puede marcar más de uno.)

cantidad %

Fresa 42 72.41%

Piña 55 94.83%

Papaya 43 74.14%

Naranja 32 55.17%

Otro 23 39.66%

Fresa 22%

Piña 28%

Papaya 22%

Naranja 16%

Otro 12%

¿Qué frutas utiliza? (puede marcar más de uno.)

Fresa

Piña

Papaya

Naranja

Otro

10

2

7

4

Otras frutas utilizadas

maracuya

lucuma

limon

durazno

Gráfico 23: Otras frutas consumidas por el mercado

La gráfica refleja que los encuestados prefieren naranja, fresa, papaya y piña mayoritariamente.

71

La gráfica refleja que los encuestados prefieren maracuyá, limón y durazno mayoritariamente.

Tabla 11. PREGUNTA 7.- ¿Por qué compra esas frutas?

Precios accesibles 3 5.17%

Versatilidad 15 25.86%

Alta demanda del Publico 34 58.62%

Porpiedades nutricionales 2 3.45%

Accesibilidad/Disponibilidad 4 6.90%

Otro 0.00%

58 100.00%

Precios accesibles

5%

Versatilidad 26%

Alta demanda del Publico

59%

Porpiedades nutricionales

3%

Accesibilidad/Disponibilidad

7%

¿Por qué compra esas frutas?

Precios accesibles

Versatilidad

Alta demanda del Publico

PorpiedadesnutricionalesAccesibilidad/Disponibilidad

La gráfica refleja que los encuestados prefieren esas frutas por la alta demanda y la versatilidad

mayoritariamente.

72

Tabla 12. PREGUNTA 8.- ¿En qué presentación compra su fruta?

Entera (fresca) 38 65.52%

En trozos (Fresca) 3 5.17%

En conserva 4 6.90%

Pulpa 13 22.41%

Otro 0 0.00%

58 100.00%

La gráfica refleja que el

66% prefieren la fruta entera y el

22% prefieren la pulpa de fruta.

Tabla 13. PREGUNTA 9.- ¿Por qué compra esa presentación de fruta?

Entera (fresca)

66%

En trozos (Fresca)

5%

En conserva 7%

Pulpa 22%

Otro 0%

¿En qué presentación compra su fruta?

Entera (fresca)

En trozos (Fresca)

En conserva

Pulpa

Otro

Precio 12 20.69%

Frescura 44 75.86%

Accesibilidad 2 3.45%

Otro 0 0.00%

58 100.00%

Precio 21%

Frescura 76%

Accesibilidad 3%

Otro 0%

¿Por qué compra esa presentación de fruta?

Precio

Frescura

Accesibilidad

Otro

Gráfico 26: Preferencias de compra de insumo

73

Tabla 14. PREGUNTA 10.- ¿Cuántos kg de fruta suele comprar mensualmente?

de 1 a 10 kg 6 10.34%

de 10 a 25 kg 8 13.79%

de 26 a 50kg 12 20.69%

más de 51 kg 32 55.17%

58 100.00%

de 1 a 10 kg

de 10 a 25 kg

De 26 a 50kg

mas de 51 kg

¿Cuántos kg de fruta suele comprar mensualmente?

de 1 a 10 kg

de 10 a 25 kg

De 26 a 50kg

mas de 51 kg

Gráfico 27: Cantidad de compra del producto

La gráfica refleja que el 76% compran en esa presentación por la

frescura y el 21% lo hacen por el precio.

La gráfica refleja que la mayoría de los encuestados compran más de

51kg y también compran entre 26 y 50kg mayoritariamente.

74

4.1.4.2 Producto

Tabla 15.

PREGUNTA 12.- ¿Conoce la fruta Aguaje?

Tabla 16. PREGUNTA 13.- ¿Estaría interesado en probar este producto?

Si 27 46.55%

No 31 53.45%

58 100.00%

Si 47%

No 53%

¿Conoce la fruta Aguaje?

Si

No

Gráfico 28: Conocimiento del producto

La gráfica refleja que el 53% de los encuestados no conoce el

aguaje mientras que el 47% si lo conoce.

75

Tabla 17. PREGUNTA 14.- ¿En qué tamaño preferiría la presentación de la pulpa de aguaje?

Gráfico 30: Presentación del producto en cantidad

La gráfica refleja que el 47% prefiere la presentación de 5kg, el 29% prefiere la presentación de 10kg y el 24% prefiere la

presentación de un kilogramo.

Totalmende interesado

16%

Interesado 17%

Algo interesado

41%

Poco interesado

19%

Nada interesado

7%

¿Estaría interesado en probar este

producto?

Totalmendeinteresado

Interesado

Algointeresado

1kg 24%

5kg 47%

10kg 29%

otro 0%

¿En qué tamaño preferiría la presentación de la pulpa de aguaje?

1kg

5kg

10kg

otro

Gráfico 29: Nivel de aceptación del producto

La gráfica refleja que el 41% de los encuestados está algo

interesado, el 19% está poco interesado, el 17% está

interesado, el 16% está totalmente interesado y el 7% nada

interesado.

76

Tabla 18. PREGUNTA 15.- ¿Qué % adicional sobre el precio de la fruta fresca (aguaje) estaría dispuesto a apagar por la

presentación de pulpa de aguaje?

La gráfica refleja que el 64% estaría dispuesto a pagar entre un 5 y 10% adicional, el 20%

pagaría entre el 11 y 20% adicional.

4.2 Demanda y Oferta

4.2.1. Estimación del

mercado potencial

La determinación del mercado potencial fue en consideración a los criterios de segmentación

establecidas en los distritos del sector 7 de lima Metropolitana. Restaurantes de 3,4 y 5

tenedores, y su facturación mayor a 500,000 soles.

Entre 5% y 10% adicional 37 63.79%

Entre 11% y 20% adicional 12 20.69%

Entre 21% y 50% adicional 8 13.79%

De 76% a más adicional 1 1.72%

58 100.00%

Entre 5% y 10% adicional

64%

Entre 11% y 20% adicional

20%

Entre 21% y 50% adicional

14%

De 76% a mas adicional

2%

Otros 16%

¿Qué % adicional sobre el precio de la fruta fresca(aguaje) estaría dispuesto a apagar por la presentación de pulpa de aguaje ?

Entre 5% y 10% adicional

Entre 11% y 20% adicional

Entre 21% y 50% adicional

De 76% a mas adicional

77

Cuadro 30. Mercado potencial año 0

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente cuadro, se muestra las tasas de crecimiento según los sectores para el año

2,016, siendo el de los restaurantes el 2.57% según INEI.

Cuadro 31. Crecimiento según actividad económica.

Fuente: http://gestion.pe/multimedia/imagen/2182232/203430

A continuación, se determinó las estimaciones para el mercado potencial a lo largo de la

evaluación del proyecto, aplicando su respectiva tasa de crecimiento.

Cuadro 32. Estimación del mercado potencial 2018 – 2022

DISTRITO 2018 2019 2020 2021 2022

Miraflores 774 794 815 836 857

San Isidro 453 465 477 489 502

San Borja 455 467 479 491 504

Surco 1,113 1,141 1,171 1,201 1,232

La Molina 520 533 547 561 576

TOTALES 3,316 3,401 3,489 3,578 3,670

78

Fuente: Elaboración propia.

4.2.2. Estimación del mercado disponible

Al realizar las estimaciones para nuestro mercado disponible se considera los resultados de

nuestra encuesta relacionada a la pregunta 5.

Pregunta 5: ¿Utiliza alguna fruta como insumo para la elaboración de sus productos?,

respondieron sí el 93.10% de los encuestados.

A continuación, determinamos el mercado disponible para el 2018, en base a los resultados

de la pregunta anterior y aplicándolos sobre el mercado potencial anteriormente desarrollado.

Cuadro 33. Estimación del mercado disponible 2,018

Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente, determinamos las estimaciones para el mercado disponible a lo largo del

horizonte del proyecto.

DISTRITOMERCADO

POTENCIALPREG. N°5

MERCADO

DISPONIBLE

Miraflores 774 93.10% 720

San Isidro 453 93.10% 422

San Borja 455 93.10% 423

Surco 1,113 93.10% 1,036

La Molina 520 93.10% 484

TOTALES 3,316 3,085

79

Cuadro 34. Estimación del mercado Disponible 2018 – 2022

Fuente: Elaboración propia.

4.2.3. Estimación del mercado efectivo

Para determinar el mercado efectivo se hace uso del resultado de la encuesta en base a la

pregunta 13 (Ver tabla 22).

Para realizar el cálculo del mercado efectivo para el año 2,018, se consideran las tres primeras

respuestas, ya que en ella se indica el interés por adquirir nuestro producto.

Cuadro 35. Estimación del mercado efectivo 2,018

Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente tabla, se determina las estimaciones para el mercado efectivo a lo largo del

horizonte del proyecto.

DISTRITO 2018 2019 2020 2021 2022

Miraflores 720 739 758 777 797

San Isidro 422 432 444 455 467

San Borja 423 434 446 457 469

Surco 1,036 1,062 1,090 1,118 1,146

La Molina 484 496 509 522 535

TOTALES 3,085 3,163 3,247 3,329 3,414

DISTRITOMERCADO

DISPONIBLEPREG. N°13.1 PREG. N°13.2 PREG. N°13.3 % TOTAL

MERCADO

EFECTIVO

Miraflores 720 15.52% 17.24% 41.38% 0.74 533

San Isidro 422 15.52% 17.24% 41.38% 0.74 312

San Borja 423 15.52% 17.24% 41.38% 0.74 313

Surco 1,036 15.52% 17.24% 41.38% 0.74 768

La Molina 484 15.52% 17.24% 41.38% 0.74 358

TOTAL 3,085 2,284

80

Cuadro 36. Estimación del mercado efectivo 2018 – 2022

Fuente: Elaboración propia.

4.2.4. Estimación del mercado objetivo

Para estimar el mercado objetivo se tomará en cuenta el crecimiento de la industria, optando

por el escenario conservador, pretendiendo obtener un 5% de participación en el mercado para el

primer año del horizonte del proyecto, considerando que, según fuente del Instituto Nacional de

Estadística e Informática el crecimiento del sector restaurantes es de 2.4%,5 es decir

pretenderemos obtener el 0.12% de participación referente al sector.

Cuadro 37. Crecimiento del sector restaurantes (servicios de comida y bebida)

5 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-estadistico-del-sector-servicios-n-03-marzo-2017_1.pdf

DISTRITO 2018 2019 2020 2021 2022

Miraflores 533 547 561 576 590

San Isidro 312 320 329 337 346

San Borja 313 321 330 338 347

Surco 768 787 808 828 849

La Molina 358 367 377 387 396

TOTALES 2,284 2,342 2,405 2,466 2,528

81

Referente a nuestro porcentaje de crecimiento anual durante el horizonte del proyecto, se

reflejará en la pregunta 8 de nuestra encuesta, en la cual se indica el tipo de presentación que

consumen nuestros posibles clientes, arrojando que el 22.41%6 adquiere sus frutas en la

presentación de pulpa, por lo que manteniéndonos en un estilo conservador, optaremos por un

crecimiento del 10% de ésta cifra, arrojándonos el 2.24% como porcentaje de crecimiento, el

cual se detalla en la siguiente tabla.

Cuadro 38. Porcentaje base y Porcentaje de crecimiento

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se efectúan los cálculos y estimaciones para el mercado objetivo a lo

largo del horizonte del proyecto.

Cuadro 39. Estimación del mercado objetivo 2018 – 2022

Fuente: Elaboración propia.

4.2.5. Frecuencia de compra

Para determinar la frecuencia de compra, simularemos en base a la pregunta 10 (Ver tabla 20)

de nuestra encuesta:

6 Encuesta realizada, pregunta 8

2018 2019 2020 2021 2022

PORCENTAJE BASE 0.12% 2.36% 4.60% 6.84% 9.08%

PORCENTAJE CRECIMIENTO 2.24% 2.24% 2.24% 2.24% 2.24%

MERCADO OBJETIVO 2.36% 4.60% 6.84% 9.08% 11.33%

DISTRITO 2018 2019 2020 2021 2022

MERCADO OBJETIVO 2.36% 4.60% 6.84% 9.08% 11.33%

Miraflores 12 25 38 52 66

San Isidro 7 14 22 30 39

San Borja 7 14 22 30 39

Surco 18 36 55 75 96

La Molina 8 16 25 35 44

TOTAL 52 105 162 222 284

82

Se tendrá como referencia de rangos un punto medio de kilogramos, es decir, para la primera

opción será 5 kg, segunda opción 17.5 kg, tercera opción 38 kg y por última opción 52 kg.

Asimismo, se coloca un sesgo de consumo correspondiente al 20%, esto con la finalidad de

tener un porcentaje de posible merma para determinar nuestra demanda.

Cuadro 40. Frecuencia de compra proyectada

Fuente: Elaboración propia.

4.2.6. Cuantificación anual de la demanda

En base a las estimaciones del mercado objetivo, y un escenario conservador, se realizan los

cálculos y se estimó la demanda a lo largo del horizonte del proyecto.

Cuadro 41. Cuantificación de la demanda en KG. 2018 – 2022

Fuente: Elaboración propia.

4.2.7. Estacionalidad

Respecto a la estacionalidad del aguaje se tiene que, a diferencia de otros productos naturales,

el aguaje rompe con la estacionalidad natural, pues crece en la cuenca de diferentes ríos, en

distintas épocas del año.7

7 http://agronegociosenperu.blogspot.pe/2008/09/del-aguaje-su-pulpa-idea-de-negocio.html

RANGO CONSUMO MENSUALCANTIDAD

CONSUMIDORESPORCENTAJE CONSUMO MES KG CONSUMO AÑO KG

de 1 a 10 kg 6 10% 5 60

de 10 a 25 kg 8 14% 17.5 210

De 26 a 50kg 12 21% 38 456

mas de 51 kg 32 55% 52 624

473.79

94.76

379.03

SESGO CONSUMO KG. 20%

CONSUMO ESTIMADO KG.

PROMEDIO CONSUMO KG.

DEMANDA 2018 2019 2020 2021 2022

ECODELICIA KG. 19,709 39,798 61,403 84,145 107,645

83

Es por tal motivo que se aplicará de manera igualitaria porcentualmente en cada trimestre del

año, teniendo en consideración que para el primer año una variación de la estacionalidad se dará

en el primer trimestre de inicio de operaciones, la cuota esperada será repartida en los otros tres

trimestres restantes para cumplir con el programa de ventas.

Cuadro 42. Estacionalidad 2018 – 2022

Fuente: Elaboración propia.

4.2.8. Programa de ventas en unidades y valorizado

Las estimaciones de la estacionalidad mensual y la demanda anual a lo largo del horizonte del

proyecto, permite definir el programa de ventas mensual y anual.

Cuadro 43. Programa de ventas mensualizado en el horizonte del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Una vez estimado el plan de ventas y definido el precio de venta referencial incluidos

impuestos en S/.18 por kilo (Pregunta elaborada en nuestra entrevista a profundidad) definimos

AÑO 2018 2019 2020 2021 2022

Trimestre 1 12.5% 25% 25% 25% 25%

Trimestre 2 29.2% 25% 25% 25% 25%

Trimestre 3 29.2% 25% 25% 25% 25%

Trimestre 4 29.2% 25% 25% 25% 25%

MES 2018 (unidades) 2019 (unidades) 2020 (unidades) 2021 (unidades) 2022 (unidades)

PRESENTACION 5,000gramos 5,000gramos 5,000gramos 5,000gramos 5,000gramos

ENERO 164 663 1,023 1,402 1,794

FEBRERO 164 663 1,023 1,402 1,794

MARZO 164 663 1,023 1,402 1,794

ABRIL 383 663 1,023 1,402 1,794

MAYO 383 663 1,023 1,402 1,794

JUNIO 383 663 1,023 1,402 1,794

JULIO 383 663 1,023 1,402 1,794

AGOSTO 383 663 1,023 1,402 1,794

SEPTIEMBRE 383 663 1,023 1,402 1,794

OCTUBRE 383 663 1,023 1,402 1,794

NOVIEMBRE 383 663 1,023 1,402 1,794

DICIEMBRE 383 663 1,023 1,402 1,794

TOTAL 3,941 7,958 12,278 16,829 21,528

84

el programa de ventas anual valorizado, en donde por nuestra presentación de 5 kilos, el precio

sugerido será S/.90 inc IGV.

Cuadro 44. Programa de ventas valorizado mensual en el horizonte del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

4.3 Mezcla de marketing

4.3.1 Producto.

Nuestro producto como se a definido previamente, esta dirigido a clientes los cuales

necesitan el producto en optimas condiciones de calidad, frescura y facilidad de uso.

Considerando los resultados obtenidos en la investigación realizada, se llegó a la conclusión

que la presentación que mejor satisface los requerimientos de los clientes es la bolsa de

polietileno de 5kg de pulpa de aguaje ya que según nuestras encuetas es la presentación que las

empresas más utilizan y la cual estarían dispuestos a comprar (Ver tabla 21)

A continuación definimos algunos elementos claves del producto

Logo

Nuestro logo se mantendrá como se planteó en un inicio, con un color muy visual como es el

color naranja, con el cual queremos estimular el apetito y hacerlo visualmente llamativo.

Se tendrá la imagen de la fruta en medio acompañado con el nombre de la empresa y el

eslogan que diferencia nuestro producto.

MES 2018 ( S/.) 2019 ( S/.) 2020 ( S/.) 2021 ( S/.) 2022 ( S/.)

PRESENTACION 5,000gramos 5,000gramos 5,000gramos 5,000gramos 5,000gramos

ENERO 14,778 59,688 92,088 126,216 161,460

FEBRERO 14,778 59,688 92,088 126,216 161,460

MARZO 14,778 59,688 92,088 126,216 161,460

ABRIL 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

MAYO 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

JUNIO 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

JULIO 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

AGOSTO 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

SEPTIEMBRE 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

OCTUBRE 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

NOVIEMBRE 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

DICIEMBRE 34,488 59,688 92,088 126,216 161,460

TOTAL 354,726 716,256 1,105,056 1,514,592 1,937,520

85

Envasado

El producto será envasado al vacío, en bolsas de polietileno reciclable, con cierre zip lock el

cual garantizará que el producto pueda ser utilizado y almacenado en su mismo empaque

facilitando su manipulación y reduciendo las perdidas por mermas al momento de elaborar algún

plato. El color de empaque será transparente para que el color y composición de la pulpa se

puedan apreciar. Se agregará además un etiquetado en el cual estarán la información exigida por

ley.

86

Cuadro 45. Comparación entre las presentaciones

Empaque

Este empaque, será solo usado para el envío de muestras a nuestros clientes potenciales a

modo de presentación, sin embargo, no será parte del producto final, para evitar incurrir en

costos adicionales.

Cuadro 46. Producto empacado

1. Caja estuche para 1 bolsa de

pulpa.

2. Material: Material: cartón

corrugado.

45 cm de largo.

25 cm de ancho.

15 cm de profundidad

87

4.3.2 Precio.

Para fijar el precio del producto, decidimos ponderar cual es el “valor” que nuestro producto

ofrece al cliente, y cuanto estaría dispuesto a pagar por él, para obtener un valor optimo

decidimos recurrir a la información recopilada por nuestra investigación y tomamos como base

la respuesta obtenido a la pregunta número 12, en la cual se consulta acerca de a cuánto

ascendería el incremento sobre el precio de la fruta sin procesar, que estarían dispuestos a pagar

por la pulpa de la fruta.

Un 60% de los encuestados respondió que estaría dispuestos a pagar un máximo de 20%

adicional por la pulpa de aguaje.

88

Considerando que el precio del kilo de aguaje en lima oscila entre los 12 y 15 soles, tomamos

el valor mas alto y agregamos el 20% adicional que los cliente estarían dispuestos a pagar, es asi

que obtenemos un valor referencial de 18 soles por cada kilo de pulpa de aguaje.

Con esta información definimos entonces que por la presentación de 5kilos el precio final

sería de S/.90.00.

Precio kg aguaje Precio kg pulpa de aguaje

(20% adicional)

Precio presentación 5kg

S/.15 S/.18 S/.90

4.3.3 Plaza.

Nuestro producto será comercializado de forma directa, no tendremos intermediarios ni

puntos de venta adicionales ya que el enfoque del negocio es B2B. El cliente tendrá contacto

directo con nosotros a través de nuestro central de pedidos, correo electrónico, redes sociales y

pagina web.

La distribución de los pedidos generados a los clientes será realizada a través de un tercero

que brindara el servicio de entrega.

4.3.4 Promoción.

4.3.4.1. Campaña de lanzamiento.

Objetivos

89

• Realizar una campaña blanca que permita dar a conocer al consumidor peruano de entre

los 20 y 35 años la existencia de esta fruta al igual que sus propiedades beneficiosas para la

salud.

• Incrementar el interés de consumo de la pulpa de aguaje en los consumidores finales

(comensales) mediante campañas de relaciones públicas, logrando alcanzar 5 impactos en

medios de prensa, en la forma de notas periodísticas no pagadas. (canje de producto).

• Introducir de forma exitosa nuestro producto al mercado objetivo de restaurantes de 3, 4 y

5 estrellas.

Duración

La campaña de lanzamiento tendrá una duración de 3 meses Diciembre, Enero y Febrero.

Dichos meses se determinaron como parte de una estrategia de campaña de lanzamiento,

debido a que son los meses de verano y donde las personas optan otros hábitos de consumo que

no suelen tener durante el año y nos dan la oportunidad de ofrecer otra alternativa de

alimentación durante este periodo; es por ello la importancia del lanzamiento durante estos

meses.

Cuadro 47. Campaña de lanzamiento

ETAPAS DICIEMBRE ENERO FEBRERO

CAMPAÑA DE

LANZAMIENTO

X X X

Fuente: Elaboración propia.

Campaña de Intriga

90

Utilizaremos esta campaña para generar expectativa en el consumidor final respecto a este

fruto. Los medios a utilizar serán canales digitales.

Cuadro 48. Panel publicitario

91

Cuadro 49. Revista Gastronómica

Campaña de Lanzamiento

La Orientación de la campaña de lanzamiento está basado en el estudio de mercado que se ha

realizado, obteniendo de ello los medios principales por el cual nuestros clientes potenciales, en

este caso administradores, chefs y empresarios dueños de restaurantes desean conocer acerca de

nuestro producto.

Los cuales fueron los siguientes:

Página Web

Redes Sociales

Blogs

PÁGINA WEB

Brindar información de la empresa, y presentar la marca en el mercado.

Videos informativos acerca del aguaje, origen usos, derivados etc.

Lanzamiento de plataforma para pedidos on-line.

92

Cuadro 50. Publicidad página web.

REDES SOCIALES

FACEBOOK

Se activarán dos cuentas para difundir el producto tanto como facebook y twitter, con esto se

pretende tener más seguidores y sobre todo que nuestro producto llegue de manera más eficiente

al mercado.

La primera cuenta será dedicada solo y extrictamente a difundir el Aguaje como producto

natural, este estará dirigido a los consumidores o comensales de nuestros clientes objetivos,

como ya se menciono es de vital importancia generar ruido mediático y social respecto a esta

fruta exótica amazónica y sus beneficios. Se creará contenido que exponga el fruto como

producto nacional, mas no se hará mención de la marca.

93

La segunda cuenta será creada a nombre de Eco delicia y está dirigida a nuestro público

objetivo únicamente, buscará difundir la empresa y posicionarla, junto con el producto además

de entablar un contacto directo con las personas involucradas en nuestra cadena de valor.

Cuadro 51. Página Facebook

Cuadro 52. Página red social

94

BLOGS

Los blogs es otro medio que nos ayudará a promocionar el aguaje como fruto y nuestro

producto como opción de consumo. El público objetivo de esta herramienta serán los chefs y

cocineros, y lo que se busca es vincularlos con la marca y con el aguaje para invitarlos a

utilizarlo como insumo. Se actualizará permanentemente con nuevas recetas y formas de

incorporar el aguaje en la gastronomía moderna.

Se buscará además grabar pequeños pod cast (videos cortos para la web) de elaboración

propia en la cual se entreviste muy brevemente a algunos de nuestros actuales clientes para que

puedan compartir sus experiencias utilizando el aguaje en sus respectivas cartas y menus.

95

Cuadro 53. Blog Informativo

Actividades calendarizadas

Es muy importante saber qué es lo que se hará durante el lanzamiento del producto al

mercado, para ello llevar un calendario de actividades nos ayuda a tener algo planeado,

organizado para luego poder ejecutarlo.

Para nuestro producto pulpa de Aguaje se consideró que en la primera semana solo se

presente los artículos periodísticos gestionados para dar a conocer el fruto.

A partir del segundo mes tanto la página web como las redes sociales deben actualizarse todas

las semanas esto nos permitirá estar en contacto con los clientes y stakeholders.

96

Cuadro 54. Etapas de la campaña

ETAPAS DE

PROMOCIÓN

DICIEMBRE 2017 ENERO 2018 FEBRERO 2018

SEM 1 SEM 2

SEM

3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3

SEM

4

Artículos

periodísticos

(Relaciones publicas)

X X

CAMPAÑA DE

LANZAMIENTO

Página Web X X X X X X X X

Redes

Sociales X X X X X X X X

Blogs X X X

4.3.4.2 Promoción para todos los años.

Ya habiendo lanzado nuestro producto al mercado se proyecta a llevar una gestión constante

con respecto a las redes sociales y pagina web, ya que son nuestras mejores herramientas para

vender, además lanzaremos promociones con la finalidad de poder dar a conocer los beneficios

que tienen nuestro producto, además de dar a conocer la variedad de usos que se le puede dar.

Los primeros años tendremos participaciones en revistas especializadas en gastronomías

haciendo conocida nuestra marca por este medio.

Calendarización de actividades

Internet:

En internet aprovecharemos las redes sociales para dar a conocer nuestra marca,

acompañado del uso de la página web en donde se canalizarán los pedidos.

Se darán tips de los usos que se le puede dar a la pulpa de aguje, además se dará

información de los beneficios que tiene el consumir el aguaje.

Información de eventos gastronómicos importantes a realizarse en lima en los cuales

nuestro producto estará presente.

Presenciales:

97

Se participará en ferias gastronómicas organizadas por PROMPERU (solo participaremos en

las gratuitas) y se dará a conocer a las empresas que participen los beneficios que tienen el

aguaje.

Revistas:

Se buscarán espacios en revistas especializadas para poder dar a conocer nuestro producto.

Cuadro 55. Campañas para todo el año

CAMPAÑAS

PARA TODO EL

AÑO

2018

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Revistas X X X X X X

Página Web X X X X X X X X X X X X

Presenciales X X X X

Redes Sociales X X X X X X X X X X X X

Blogs X X X X X X

Fuente: Elaboración propia

Capítulo V

Estudio legal y organizacional

5.1 Estudio legal

5.1.1 Forma societaria.

ECODELICIA SAC será una sociedad anónima cerrada, según la ley general de sociedades

(ley 26886), puesto que presentará las siguientes características:

Seremos una organización que contará con cinco (05) socios, y no superaremos el número

máximo de veinte (20) accionistas según señala la ley de sociedades.

98

La sociedad se basará bajo los principios democráticos, es decir todos poseerán la misma

cantidad de acciones sociales, y participarán activamente de las decisiones de la organización.

Las acciones de nuestra organización ECODELICIA SAC, no estarán inscritas en el registro

público del mercado de valores.

El capital social de ECODELICIA SAC estará conformado de la siguiente manera:

Cuadro 56. Capital Social

CAPITAL SOCIAL

ACCIONISTAS % CARGO

Carbajal San diga, Cesar Miguel 20% DIRECTOR

Haro Ponce, Luis Alberto 20% DIRECTOR SUPLENTE

Lozada Echevarría, Juan Diego 20% SECRETARIO

Ortega Rubín, Raúl Lorenzo 20% TESORERO

Pérez Toscano, Pablo Luis 20% VICE DIRECTOR

TOTAL 100%

Fuente: Elaboración propia

ACTIVIDADES Y VALORIZACION

Cuadro 57. Actividades y valorización de registros

ACTIVIDADES DETALLES TIEMPO

DURACIÓN

VALOR

VENTA

IGV

18%

PRECIO

VENTA

Búsqueda de

nombre

Se realiza en la SUNARP

(Superintendencia

Nacional de los registros

públicos) 30 días

hábiles

S/.4.00 S/.0.72 S/.4.72

Reserva de

nombre

Reserva del nombre por 30

días en SUNARP. S/.18.00 S/.3.24 S/.21.24

Minuta de

constitución y

escritura pública

Elaboración de la minuta

de constitución (contiene

pacto social y los

estatutos). Elaboración de

3 días

hábiles S/.450.00 S/.81.00 S/.531.00

99

escritura pública ante

notario y accionistas de la

sociedad.

Inscripción

registros

públicos y

entrega

testimonio de la

empresa

Inscripción en SUNARP 30 días

hábiles S/.90.00 S/.16.20 S/.106.20

Obtención del

RUC

Inscripción como persona

jurídica en SUNAT. 1 día hábil Gratuito Gratuito Gratuito

MONTO TOTAL S/.562.00 S/.101.16 S/.663.16

FUENTE: SUNARP, Notaría Barba Castro y SUNAT.

5.1.2. Registro de marcas y patentes

Cuadro 58. Marcas y patentes

ACTIVIDADES DETALLES TIEMPO

DURACIÓN

VALOR

VENTA

IGV

18%

PRECIO

VENTA

Búsqueda

fonética -

figurativa

Búsqueda en Indecopi,

según clase que

corresponde y verificar

que no exista otra igual o

similar.

3 días 38.46 (1) S/.0.72 S/.4.72

Solicitud de

registro

Solicitar a Indecopi

registro de la marca. El

registro del logotipo se

realiza con tres copias de

los ejemplares a colores

30 a 45 días

hábiles 534.99 (1) S/.3.24 S/.21.24

Publicación en

diario oficial /

obtención del

título de

propiedad

intelectual

Después de recibido el

título de propiedad de la

marca, se solicita la

publicación en el diario El

Peruano.

30 días

hábiles S/.200.00 S/.81.00 S/.531.00

MONTO TOTAL S/.562.00 S/.101.16 S/.663.16

100

101

5.1.3. Licencias y autorizaciones

Cuadro 59. Licencias y autorizaciones

FUENTE: Municipalidad de Ate, DIGESA.

A continuación, detallamos un cuadro de GANTT, el cual resume todas las actividades

previamente mencionadas en una línea de tiempo de 8 semanas.

ACTIVIDADES DETALLES TIEMPO

DURACIÓN

VALOR

VENTA

IGV

18%

PRECIO

VENTA

Licencia de

Funcionamiento

Será obtenida en la

municipalidad de Ate y se

presentará:

1. Declaración jurada

(incluir número de

RUC).

2. Vigencia de poderes.

3. Inspección técnica de

Defensa Civil.

12 días

hábiles

S/.

136.00

S/.

24.48

S/.

160.48

Inscripción de

seguridad en

Defensa Civil

Tener habilitadas las

condiciones de seguridad

exigidas y estar aprobadas

por INDECI. (Duración

aprox. 12 días útiles).

15 días

hábiles

S/.

97.45

S/.

17.54

S/.

114.99

Registro

Sanitario

Controla la evaluación

y control sanitario para la

producción de alimentos,

con DIGESA.

7 días

hábiles

S/.

241.50

S/.

43.47

S/.

284.97

Habilitación

sanitaria y HACCP

Se presenta la

elaboración de un patrón

para garantizar la calidad

sanitaria de los alimentos.

Evaluación de los

procesos productivos

asegurando que se cumpla

con el código de

alimentación, desde el

inicio del proceso

productivo hasta llegar al

consumidor final

45 días

hábiles

S/.

924.00

S/.

166.32

S/.

1,090.32

Carnet de

sanidad

Deben obtenerlo todos

los colaboradores que

estén en contacto con los

alimentos

2 días

hábiles

S/.

16.00

S/.

2.88 S/. 18.88

Defensa Civil

Dicho costo este sujeto

a metraje en el caso de

nuestro negocio será de

500m2.

7 días

hábiles

S/.

115.00

S/.

20.70

S/.

135.70

MONTO TOTAL

S/.

1,398.95

S/.

251.81

S/.

1,650.76

102

Cuadro 60. Constitución de la Empresa.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.4 Legislación laboral

Se detallan las normas legales que regirán nuestro negocio.

Cuadro 61. Legislación laboral de la Empresa.

ACTIVIDADES DETALLES

Actividad sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8

1 Búsqueda de nombre

2 Reserva de nombre

3 Minuta de constitución y escritura pública

4

Inscripción registros públicos y entrega testimonio

de la empresa

5 Obtención del RUC

6 Búsqueda fonética - figurativa

7 Solicitud de registro (indecopi)

8

Publicación en diario oficial / obtención del título

de propiedad intelectual

9 Licencia de Funcionamiento

10 Inscripción de seguridad en Defensa Civil

11 Registro Sanitario

12 Habilitación sanitaria y HACCP

13 Carnet de sanidad

14 Defensa Civil

Constitución de la Empresa

103

Planillas

Los empleados serán registrados en la planilla de la empresa, en un plazo no

mayor de las 72 horas de haber empezado sus jornadas laborales. Solicitar la

autorización de la planilla, se debe presentar al Ministerio de Trabajo una

solicitud llevando el libro u hojas enumeradas con el formato impreso, una

copia del RUC y el comprobante de pago del Banco de la Nación.

Jornada de Trabajo

Será de 48 horas semanales para todos los empleados. Las jornadas diarias

pueden variar, es decir, no existe un régimen único para el cumplimiento de

las jornadas, no siendo necesaria cumplir con las 8 horas diarias.

Independientemente que existan diversas modalidades de jornadas laborales,

pero éstas no deberán exceder las 48 horas semanales.

Sobretiempo

Puede ser pagado de dos formas: se pagará un 25% adicional por las dos

primeras horas y por las siguientes horas un 35% adicional. También puede

ser pagado con días de descanso, que deberán efectuarse dentro de los

siguientes 30 días calendarios. Las horas de sobretiempo deberán ser por

propia voluntad del empleado. Bajo ninguna circunstancia el empleador

podrá obligar a sus trabajadores a cumplir con jornadas laborales

adicionales.

Vacaciones

Se otorga un mes de vacaciones pagadas equivalente a un mes de sueldo y

deberá efectuarse dentro de los siguientes 360 días de haber adquirido el

derecho al mismo. Se pagará vacaciones truncas en forma proporcional al

tiempo laborado en caso del retiro anticipado del colaborador.

Gratificación

Se pagarán dos gratificaciones al año, en los meses de Julio y diciembre.

Una gratificación equivale a un mes de sueldo. Si un empleado se retira de la

empresa antes del tiempo pactado, se le pagará gratificación trunca,

proporcional a los meses trabajados.

Compensación por

tiempo de servicios

(CTS)

Beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese de

trabajo. Se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral,

cumplido este requisito toda fracción se computa por treintavos.

EsSalud La empresa se hace cargo del pago a ESSALUD, es un % del sueldo

del empleado.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.5 Legislación tributaria

En cuanto a la legislación tributaria ECODELICIA SAC deberá cumplí con los siguientes

impuestos:

104

Cuadro 62. Legislación tributaria

ACTIVIDADES DETALLES VALORIZACIÓN

(%)

IMPUESTO

GENERAL A LA

VENTA

Este impuesto grava a las ventas al

por mayor y menor de la mayor parte de

bienes y servicios en función del valor

del producto vendido.

18 %

IMPUESTO A LA

RENTA

Como empresa creada en el Perú,

ECODELICIA SAC se regirá al

impuesto a la renta de tercera categoría.

El monto a pagar se calcula

al tener las ganancias ya deducidas

de todo gasto.

El pago es anual y el plazo para

realizar la declaración vence el 31 de

marzo del año posterior al ejercicio

declarado.

30%

IMPUESTO A LA

TRANSACCION

FINANCIERA

Se generará cada vez que se realicen

operaciones bancarias, y se aplicará al

monto de la transacción.

0.005%

Fuente: Elaboración Propia

5.1.6 Otros aspectos legales

Control e inocuidad de los alimentos para el consumo humano y código de protección al

consumidor

Nuestra empresa ECODELICIA SAC deberá cumplir las normas establecidas en la base legal

del reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas, aprobado por D.S.

007-98-SA y decreto legislativo N°1062 ley de inocuidad de los alimentos en donde se detallan:

Buenas prácticas de manufactura

Buenas prácticas de almacenamiento

Criterios microbiológicos de calidad sanitaria

Rotulado y envasado

105

Prácticas de higiene y saneamiento personal y superficies Entre otros.

Asimismo, se cumplirá con lo establecido con el código de protección y defensa del

consumidor Ley N° 29571, donde se trabaja la idoneidad y calidad del producto, así como la

veracidad de los productos ofrecidos.

A su vez la ley N° 23407 en la cual se rigen las empresas industriales, en aspectos de

seguridad e higiene industrial, y el resguardo de la integridad de los trabajadores.

5.2 Estudio organizacional

5.2.1 Organigrama funcional

El siguiente cuadro detalla el organigrama del proyecto el cual incluye un gerente

administrativo que reporta al directorio, una gerencia de ventas y un supervisor de producción.

Cuadro 63. Organigrama

Fuente: Elaboración propia.

5.2.2 Servicio tercerizado

Cargo Área Cantidad

Contador Administrativa 1

Chofer* Ventas 1

Directorio

Gerente administrativo

Gerente de ventas

Vendedor

Supervisor de producción

Operario

106

*Sera contratado por envio y se le pagara por medio de recibo por honorarios.

5.2.3 Descripción de puestos de trabajo

Gerente administrativo

Administra de manera efectiva los recursos tanto materiales como recursos humanos.

Además, coordinar con las jefaturas de distintas áreas para el cumplimiento de las metas de la

organización.

PERFIL DE PUESTO

Puesto: Gerente Administrativo

Área: Administrativa

Reporta a: Directorio

Funciones: - Administra de manera efectiva los recursos de la empresa.

- Asegurar el cumplimiento de las políticas administrativas, operativas y de seguridad

de la empresa.

- Deberá administrar un Presupuesto Anual para su línea, preocupándose que este sea

ocupado en la forma más eficiente.

- Evaluar proveedores

- Asegurar el abastecimiento de materia prima, combustibles y materiales de operación

en tiempo, calidad y costo presupuestado.

- Aprobar recursos dentro de los límites establecidos.

- Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales.

- Desarrollar el compromiso de adhesión a la política corporativa de medio ambiente y

comunicar el compromiso de la organización

- Gestionar los recursos necesarios para implementar las mejores prácticas disponibles

para reducir, controlar o mitigar los impactos asociados a los aspectos ambientales:

consumo de agua, consumo de energía, consumo de combustible, consumo de papel y

107

cartón, generación de residuos peligrosos y no peligrosos, vertidos de aguas

residuales, emisiones de ruidos y de emisiones atmosféricas.

- Supervisar las compras a fin de garantizar la procura oportuna, eficiente y correcta

del material para operaciones, sobre una base de calidad requerida y precio

competitivo.

- Establecer objetivos estratégicos

- Analizar periódicamente los resultados. Estudiar y adoptar medidas para la solución

de variaciones productivas negativas.

- Coordinar con los proveedores las órdenes de compra que exijan intervención de la

supervisión en la mejora de tiempos de entrega, precio, calidad o servicio postventa

- Promover y mejorar el clima laboral de la empresa.

- Desarrollar y mantener buenas relaciones interpersonales con los influenciadores de

los principales clientes Potenciales del Mercado.

- Encargado del área de finanzas y logística de la empresa.

Estudios: Titulado de las especialidades de Ingeniería Industrial, Economía y administración.

Experiencia: Mínima de cinco años (05) en:

- Experiencia en puestos similares.

- Elaboración y comprensión de Planes e Informes empresariales y de ventas,

presupuestos, control de costos, logística, RR.HH. Contabilidad.

Conocimientos: - Conocimiento producción de alimentos.

- Conocimiento de Word, Excel.

- Capacidad para organizar personal a cargo.

- Dominio del idioma Inglés a nivel: Avanzado

Competencias

Requeridas:

- Habilidad de Negociación.

- Sólida Formación en Valores

- Capacidad para trabajar en equipo.

Sueldo: S/. 2,500.00

Lugar de Trabajo y

Horario:

ATE VITARTE

Beneficios: Planilla de la empresa

108

Supervisor de Producción

PERFIL DE PUESTO

Puesto: Supervisor de Producción

Área: Producción

Reporta a: Gerente Administrativo

Funciones: - Coordinar el programa de producción, para cumplir con los objetivos establecidos de

cantidad, calidad, consistente con los estándares definidos, y maximizar la utilización

de materiales, mano de obra y equipos.

- Establecer la orientación general del Sistema de Seguridad Industrial.

- Promover la mejora continua y optimización de los procesos productivos.

- Responder por la calidad de los productos de acuerdo a los estándares definidos y

sistemas establecidos

- Guardar y conservar de manera óptima los materiales, equipos e instalaciones

109

- ejecución del programa de producción en la secuencia establecida.

- Elaboración y registro de los partes de producción.

- Asignación de las órdenes de producción al personal.

- Control y análisis de la eficiencia de la línea de producción.

Estudios: Titulado de las especialidades de Ingeniería Industrial.

Experiencia: - 3 años de experiencia en áreas de Producción u operaciones.

- Experiencia mínima de 2 años continuos en el cargo y en planta de alimentos.

Conocimientos: - Conocimiento de Word, Excel.

- Capacidad para organizar personal a cargo.

- Conocimiento en procesos industriales, normas HACCP, BPM,

Competencias

Requeridas:

- Habilidad de Negociación.

- Sólida Formación en Valores

- Capacidad para trabajar en equipo.

Sueldo: S/. 1,500.00

Lugar de Trabajo y

Horario:

ATE VITARTE

Beneficios: Planilla de la empresa

110

Gerente de ventas:

Puesto: Gerente de Ventas

Área: Ventas

Reporta a: Gerente Administrativo

Funciones: - Definir estrategias comerciales y validar estructuras con la finalidad de ampliar la

participación en el mercado local

- Liderar las negociaciones con clientes claves y estratégicos.

- Elaborar y presentar los reportes de gestión del área.

- Establecer políticas y protocolos comerciales, de ventas y atención al cliente.

- Desarrollar estrategias comerciales, nuevos mercados, canales de distribución y/o

productos.

- Detectar nuevas oportunidades de mercado (zonas y clientes)

Estudios: Titulado de las especialidades de marketing, administración de empresas

111

Experiencia: - 2 años de experiencia en áreas ventas o comerciales.

Conocimientos: - Conocimiento de Word, Excel.

- Capacidad para organizar personal a cargo.

- Conocimientos en SAP.

- Ingles a nivel intermedio – avanzado.

- Conocimiento en estructura de precios.

Competencias

Requeridas:

- Habilidad de Negociación.

- Sólida Formación en Valores

- Capacidad para trabajar en equipo.

Sueldo: S/. 1,800.00 + Comisiones

Lugar de Trabajo y

Horario:

ATE VITARTE

Beneficios: Planilla de la empresa

112

Operario

PERFIL DE PUESTO

Puesto: Operario

Área: Producción

Reporta a: Supervisor de producción

Funciones: - Realizar todo el proceso de preparación de muestras de productos

- Realizar las operaciones de limpieza de la maquinaria y del área asignada.

- Brindar apoyo al Equipo de Inocuidad Alimentaria cuando se requiera.

- Recibir y verificar que la materia prima esté conforme en peso y especificaciones:

pesar y envasar para su envío a las otras áreas de producción.

- Cumplir con las BPM y las instrucciones de producción establecidas para cada

proceso productivo, así mismo, mantener actualizados los registros pertinentes de las

actividades.

- Enviar muestras a control de calidad luego de cada lote

producido

Estudios: - Secundaria completa o estudios técnicos inconclusos

Experiencia: - Experiencia en el área producción mínima de 6 meses

Conocimientos: - Conocimiento de maquinaria de producción industrial.

- Control de calidad.

Competencias - Proactividad

- Trabajo en equipo

113

Requeridas:

Sueldo: S/. 800.00

Lugar de Trabajo y

Horario:

ATE VITARTE

Beneficios: Planilla de la empresa

Vendedor

PERFIL DE PUESTO

Puesto: Vendedor

Área: Ventas

Reporta a: Gerente de ventas

Funciones:

- Consolidación de cartera de clientes

- Argumentación y cierre de ventas suficiente para cumplir con las cuotas asignadas

- Presentación de la empresa en su ámbito de actuación

- Elaboración de informes cuantitativos que recogen su actividad y resultados

- Elaboración de informes cualitativos que recogen los movimientos de la

competencia, las vicisitudes del mercado y el grado de aceptación de los productos

Estudios: - Contar con estudios técnicos truncos o Aplazados

Experiencia: - Con experiencia en ventas mínimo 1 Año.

Conocimientos: - Conocimiento de Word, Excel.

Competencias - Fluidez verbal.

- Poder de convencimiento

114

Requeridas: - Perseverante y trabajo bajo presión.

Sueldo: S/. 700.00 + comisiones

Lugar de Trabajo

y Horario:

ATE VITARTE

Beneficios: Planilla de la empresa

5.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados

Servicio de distribución

Se encarga de transportar el producto final a las empresas compradoras. Previa coordinación

con el área de ventas y abastecimiento del área de producción.

5.2.5 Aspectos laborales

5.2.5.1 Tipo de contratación

Cada uno forma parte de un proceso productivo distinto.

Cuadro 64. Tipo de contratación

CARGO TIPO DE CONTRATACION

Administrador Contrato de naturaleza indeterminada

Supervisor de operaciones Contrato de naturaleza indeterminada

Operario producción Contrato de naturaleza temporal (Sujeto a

modalidad)

Vendedor Contrato de naturaleza temporal (Sujeto a

modalidad)

Servicio de distribución (Tercerizado) Pago pro recibo por honorarios

115

Cuadro 65. Horario de trabajo

5.2.5.2 Planilla Por Año

PLANILLA MENSUAL

Cuadro 66. Planilla Mensual

Cargo Área Cantid

ad

Sueldo

Mensu

al

Asignaci

ón

familiar

Sub -

Total

mensu

al

ESSAL

UD

Gratificaci

ón (jul -

dic)

CT

S

Total,

Gasto

Remunerac

ión

Mensual

Total,

Planill

a

Mensu

al

Administra

dor Administrat

iva 1

S/.

3,000

S/.

75

S/.

3,075

S/.

277

S/.

3,352

S/.

3,352 Supervisor

de

operaciones Operativa 1

S/.

1,500

S/.

75

S/.

1,575

S/.

142

S/.

1,717

S/.

1,717

Operario

producción Operativa 1

S/.

800 S/. 0

S/.

800

S/.

72 S/. 872

S/.

872

Jefe de

ventas Ventas 1

S/.

1,800

S/.

75

S/.

1,875

S/.

169

S/.

2,044

S/.

2,044

Vendedor

Ventas 1

S/.

1,000 S/. 0

S/.

1,000

S/.

90

S/.

1,090

S/.

1,090

TOTAL

5

S/.

8,100

S/.

225

S/.

8,325

S/.

749 S/. 0

S

/. 0

S/.

9,074

S/.

9,074 Fuente: Elaboración propia

PERSONAL CLASIFICACION

HORARIO DE

TRABAJO

LUNES A VIERNES

Gerente administrador Mano de obra indirecta 08:00 - 18:00

Jefe de producción Mano de obra directa 08:00 - 18:00

Operario producción Mano de obra directa 08:00 - 18:00

Jefe de ventas Mano de obra indirecta 08:00 - 18:00

Vendedor Mano de obra indirecta 08:00 - 18:00

116

PLANILLA ANUAL

Cuadro 67. Planilla anual

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 68. Planilla terceros

SERVICIOS

TERCERIZADO

Cargo Área Cantidad Pago Mes Año

Servicio de limpieza Administrativa 1 S/. 750 S/. 750 S/. 9,000

Servicio de seguridad Administrativa 1 S/. 750 S/. 750 S/. 9,000

Chofer Ventas 1 S/. 3,000 S/. 1,200 S/. 14,400

Cargador Ventas 1 S/. 3,000 S/. 850 S/. 10,200

TOTAL S/. 42,600

Cargo Área Canti

dad

Sueld

o Mensual

Asigna

ción

familiar

Su

b -

Total

mensua

l

Su

b -

Total

anual

ESSA

LUD

Gratifica

ción (jul -

dic)

C

TS

Total,

Gasto

Remuneració

n Anual

To

tal,

Planilla

Anual

Administr

ador Administr

ativa 1

S/.

3,000 S/. 75

S/.

3,075

S/.

36,900 S/. 277 S/. 6,150

S/

. 3,075

S/.

37,177

S/.

37,177

Superviso

r de

operaciones Operativa 1

S/.

1,500 S/. 75

S/.

1,575

S/.

18,900 S/. 142 S/. 3,150

S/

. 1,575

S/.

19,042

S/.

19,042

Operario

producción Operativa 1

S/.

800 S/. 0

S/.

800

S/.

9,600 S/. 72 S/. 1,600

S/

. 800 S/. 9,672

S/.

9,672

Jefe de

ventas Ventas 1

S/.

1,800 S/. 75

S/.

1,875

S/.

22,500 S/. 169 S/. 3,750

S/

. 1,875

S/.

22,669

S/.

22,669

Vendedor

Ventas 2

S/.

2,000 S/. 0

S/.

2,000

S/.

24,000 S/. 180 S/. 4,000

S/

. 2,000

S/.

24,180

S/.

24,180

TOTAL

6

S/.

9,100 S/. 225

S/.

9,325

S/.

111,90

0 S/. 839

S/.

18,650

S/

. 9,325

S/.

112,739

S/.

112,739

117

Capítulo VI

Estudio Técnico

6.1 Tamaño del proyecto

6.1.1 Capacidad instalada

6.1.1.1 Criterios

Es el resultado obtenido del tamaño de planta, el mismo que resulta del diseño del proceso y

está limitada por la capacidad de la maquinara implementada.

Para obtener la máxima capacidad instalada se toma en cuenta la capacidad de la maquinaria,

de los equipos y su utilización en los posibles tres turnos de trabajo.

Esta capacidad instalada puede expresarse de tres diferentes maneras, como se muestra a

continuación:

a. Procesamiento: en el que se define la cantidad de insumos que la maquinaria puede

procesar en una unidad de tiempo definido.

b. Disponibilidad de recursos: en el cual se define los criterios para establecer la capacidad

instalada de planta en función al número de máquinas y necesidad de personal para la ejecución

de operaciones.

c. Producción: en el que se define la cantidad de producto final cumpliendo con las

especificaciones que la planta puede producir en una unidad de tiempo definido.

6.1.1.2. Cálculos

Iniciamos los cálculos considerando los días proyectados en el horizonte del proyecto.

118

Cuadro 69. Días laborables

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se proyecta tener en condiciones normales de trabajo y considerando 8 horas al

día, una producción de 25 Kg de pulpa por hora, se tendrá una capacidad de producción de 200

kg/día.

Cuadro 70. Capacidad instalada

Fuente: Elaboración propia.

6.1.2. Capacidad utilizada

Para determinar la capacidad de producción utilizada, ésta varía de acuerdo al mes y a la

proyección de ventas, con una evolución año a año del proyecto.

6.1.2.1. Criterios

Se tiene como criterio la demanda productiva que se tendrá año por año.

6.1.2.2. Cálculos

Los cálculos determinan el porcentaje de utilización de la planta.

Cuadro 71. Capacidad utilizada

Fuente: Elaboración propia.

AÑO 2018 2019 2020 2021 2022

DIAS TOTALES 365 365 366 365 365

Domingos 52 52 52 52 52

Feriados 11 11 11 13 11

Dias Laborales 302 302 303 300 302

Demanda Diaria en Kg 2018 2019 2020 2021 2022

Produccion Kilos/Hora 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

Horas de Trabajo por día 8 8 8 8 8

Kilo por día 200 200 200 200 200

2018 2019 2020 2021 2022

Produccion anual demanda 20,783 41,881 64,571 88,471 113,154

Kilo por año instalada 60,400 60,400 60,600 60,000 60,400

Capacidad a utilizar % 34% 69% 107% 147% 187%

119

6.1.3. Capacidad máxima

Para determinar la capacidad máxima, se toma todos los días del año del proyecto.

6.1.3.1. Criterios

Se tiene como criterio los días que se tendrá año por año.

6.1.3.2. Cálculos

Los cálculos determinan la capacidad máxima que se tendrá.

Cuadro 72. Capacidad máxima

Fuente: Elaboración propia.

6.2. Procesos

1. Recepción y pesado. -

Consiste en recibir y pesar los sacos de la materia prima, evaluando su buen estado y luego

desembalarlo. Se buscará realizar compras cada tres meses con la finalidad de posibles

desabastecimientos futuros.

2.- Selección. -

Consiste en seleccionar y separar las frutas que podrían estar en mal estado con la finalidad de

garantizar la calidad del producto final.

2018 2019 2020 2021 2022

Produccion por dia 200 200 200 200 200

Dias laborales 365 365 366 365 365

Capacidad maxima 73,000 73,000 73,200 73,000 73,000

120

3.- Lavado. -

Una vez seleccionada se procede a su lavado con agua potable y su respectiva

descontaminación usando la máquina lavadora y desinsectadora.

4.- Ablandado. -

Consiste en sumergir las frutasen agua caliente a una temperatura de 50° C. con la finalidad

de inactivar su capacidad enzimática.

5.- Despulpado. -

Este proceso es para separar la pulpa de la semilla y la cáscara utilizando la máquina

despulpadora.

6.- Dosificado y sellado. -

Consiste en vaciar en bolsas sachet parafinadas 5000 gr de pulpa de aguaje y su respectivo

cierre con la máquina dosificadora y selladora.

7.- Almacenamiento. -

Se realizará en un ambiente que garantice su mantenimiento y posterior distribución a los

clientes respectivos.

121

6.2.1. Diagrama de Operación de Producción

Cuadro 73. DOP Productivo

Fuente: Elaboración propia.

FRUTA

Control de calidad

Control de calidad

Control de calidad

Despacho

Almacenamiento

Operación

Inspección

Traslado

Despulpado

Dosificado y sellado

Almacenamiento

Ablndado

Seleccionado y desinfectado

Lavado

Recepcció de la fruta

Pesado

122

6.2.2. Programa de producción

Teniendo en cuenta la demanda proyectada como dato principal y los datos mostrados en la

capacidad instalada se calcula el programa de producción y el porcentaje de utilización de la

planta durante todo el proyecto.

Asimismo, se determina el stock de seguridad que nos permitirá cumplir los pedidos

imprevistos de los clientes o tener una seguridad de cumplimiento en caso de presentarse una

eventualidad que impida su producción, para este caso se considerará un 5% de la demanda por

año.

Como dato adicional se ha determinado realizar muestras y degustaciones para el año cero

equivalentes al 10% del mes de enero del primer año, esta cantidad se incrementará en 10%

durante cada año.

Cuadro 74. Programa de producción.

Fuente: Elaboración propia.

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos

Para determinar las necesidades de materiales que se tendrá, se realiza la composición de

nuestro producto.

AÑO

CAPACIDAD

UTILIZADA

(kilogramos)

STOCK DE

SEGURIDA

D

(kilogramos)

MUESTRAS -

DEGUSTACIONES

(kilogramos)

PROGRAMA

DE

PRODUCCION

(kilogramos)

2017 82 82

2018 19,707 985 90 20,783

2019 39,792 1,990 99 41,881

2020 61,392 3,070 109 64,571

2021 84,144 4,207 120 88,471

2022 107,640 5,382 132 113,154

123

Cuadro 75. Composición de pulpa de aguaje.

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que solo se utiliza el 12% de la fruta de aguaje para obtener su pulpa.

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos

En la siguiente tabla se observa el programa de materiales necesarios para cada año del

proyecto en la cual se considera el año de inversión.

Cuadro 76. Requerimiento de insumos.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, anualizamos los requerimientos en todos los años del proyecto, ya que,

obtenido el requerimiento neto de compras, utilizaremos un programa de abastecimiento de

manera trimestral con cada uno de los insumos y no tener que generar un sobre stock de insumos.

Cuadro 77. Programa de Compras 2,017

MATERIALES COMPOSICION

Aguaje 12.00%

AÑO 2017 2018 2019 2020 2021 2022

REQUERIMIENTO BRUTO KG. 82 20,783 41,881 64,571 88,471 113,154

Fruta aguaje 684 173,189 349,008 538,091 737,262 942,952

Sachets plástico 16 4,157 8,376 12,914 17,694 22,631

ABASTECIMIENTO UNIDAD DE MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT DIC- MUESTRAS DIC TOTAL

REQUERIMIENTO PROYECTADO kilogramo 82 2,597 2,680

POCENTAJE CONSUMO % 100%

Aguaje kilogramo 684 21,645 22,329

Sachets plástico unidad 16 519 536

124

Cuadro 78. Programa de Compras 2,018

Cuadro 79. Programa de Compras 2,019

Cuadro 80. Programa de Compras 2,020

Cuadro 81. Programa de Compras 2,021

Cuadro 82. Programa de Compras 2,022

Fuentes: Elaboraciones propias.

ABASTECIMIENTO UNIDAD DE MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PRODUCTO REQUERIMIENTO PROYECTADO kilogramo 821 821 821 1,916 1,916 1,916 1,916 1,916 1,916 1,916 1,916 1,916 19,707

POCENTAJE CONSUMO % 4% 4% 4% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%

Aguaje kilogramo 50,515 50,515 50,515 87,252 238,795

Sachets plástico unidad 1,212 1,212 1,212 2,094 5,731

ABASTECIMIENTO UNIDAD DE MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PRODUCTO REQUERIMIENTO PROYECTADO kilogramo 3,316 3,316 3,316 3,316 3,316 3,316 3,316 3,316 3,316 3,316 3,316 3,316 39,792

POCENTAJE CONSUMO % 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

Aguaje kilogramo 87,252 87,252 87,252 134,523 396,279

Sachets plástico unidad 2,094 2,094 2,094 3,229 9,511

ABASTECIMIENTO UNIDAD DE MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PRODUCTO REQUERIMIENTO PROYECTADO kilogramo 5,116 5,116 5,116 5,116 5,116 5,116 5,116 5,116 5,116 5,116 5,116 5,116 61,392

POCENTAJE CONSUMO % 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

Aguaje kilogramo 134,523 134,523 134,523 184,315 587,883

Sachets plástico unidad 3,229 3,229 3,229 4,424 14,109

ABASTECIMIENTO UNIDAD DE MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PRODUCTO REQUERIMIENTO PROYECTADO kilogramo 7,012 7,012 7,012 7,012 7,012 7,012 7,012 7,012 7,012 7,012 7,012 7,012 84,144

POCENTAJE CONSUMO % 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

Aguaje kilogramo 184,315 184,315 184,315 235,738 788,684

Sachets plástico unidad 4,424 4,424 4,424 5,658 18,928

ABASTECIMIENTO UNIDAD DE MEDIDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PRODUCTO REQUERIMIENTO PROYECTADO kilogramo 8,970 8,970 8,970 8,970 8,970 8,970 8,970 8,970 8,970 8,970 8,970 8,970 107,640

POCENTAJE CONSUMO % 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 100%

Aguaje kilogramo 235,738 235,738 235,738 707,214

Sachets plástico unidad 5,658 5,658 5,658 16,973

125

6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa

Analizando el proceso productivo, se requiere personal para realizar las operaciones de

producción, para esto se prevé se necesitarán 5 operarios encargados de realizar toda la cadena

de producción controlados por 1 supervisor de planta que garantizará la eficiencia dentro de los

procesos.

6.3. Tecnología para el proceso

6.3.1. Maquinarias.

6.3.2. Equipos.

Cuadro 83. Maquinarias y Equipos

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS AÑO 0

EN SOLES (2017)

Descripción Características Cantidad C.U. S/. Total s/igv igv 18% Total c/igv

PRODUCCIÓN

Máquina Despulpadora Procesa 80-100 Kg/h 1 10906.78 10906.78 1,963.22 12,870

Marmita fija c/agitador Capacidad 100 litros 1 9847.2 9847.2 1772.50 11619.70

Lavador Decantador En acero inoxidable 1 4851 4851 873.18 5724.18

Balanza Electrónica Sensibidad 50g-300Kg 1 1957.63 1957.63 352.37 2310

Balanza Electrónica Sensibidad 1g-6Kg 1 601.69 601.69 108.31 710

Mesa de Trabajo Medida: 230*105*90cm 1 2960.1 2960.1 532.82 3492.92

Máquina Selladora Sellado: 2.5mm*40cm 1 349.58 349.58 62.92 412.5

Cámara Congeladora Medida: 75*75*220cm 1 3559.32 3559.32 640.68 4200

Equipo de cómputo Computador core i5 1 1694.92 1694.92 305.08 2000

TOTAL ACTIVOS FIJOS - PRODUCCIÓN 36728.22 6,611.08 43,339

ADMINISTRACIÓN

Equipo de cómputo Computador core i5 1 1694.92 1694.92 305.08 2000

TOTAL ACTIVOS FIJOS - ADMINISTRACIÓN 1694.92 305.08 2000

VENTAS

Equipo de cómputo Computador core i5 1 1694.92 1694.92 305.08 2000

TOTAL ACTIVOS FIJOS - VENTAS 1694.92 305.08 2000

TOTAL ACTIVO FIJO TANGIBLE 40118.05 7,221.25 47,339

Elaboración propia.

Fuente: Cotizaciones AALINAT, Jarcon del Perú, Hiraoka.

126

6.3.3. Herramientas.

6.3.4. Utensilios

Cuadro 84. Herramientas y Utensilios de limpieza

Elaboración propia.

Fuente: Cotizaciones Corporación Líder, Importaciones Uno más Uno

6.3.5. Mobiliario

Cuadro 85. Muebles de Escritorio

127

Mobiliario Cantidad

Costo unitario

(incluye IGV) Costo total

1 Escritorio 6 S/. 199.00 S/. 1,194.00

2 mesa comedor 1 S/. 250.00 S/. 250.00

3 sillas de escritorio 7 S/. 59.00 S/. 413.00

4 sillas de cocina 5 S/. 15.66 S/. 78.30

5 sillón recepción 1 S/. 199.00 S/. 199.00

6 mesas maquinaria 4 S/. 49.00 S/. 196.00

7 gabinetes 2 S/. 80.99 S/. 161.98

8 mesa reuniones 1 S/. 345.00 S/. 345.00 Fuente: PROMART

6.3.6 Útiles de oficina

Cuadro 86. Útiles de Oficina

Útiles de oficina Cantidad

Costo unitario

(incluye IGV) Costo total

1 Lapiceros 8 S/. 2.00 S/. 16.00

2 Cuadernos 10 S/. 15.00 S/. 150.00

3 Calculadoras 5 S/. 30.00 S/. 150.00

4 Engrampadora 5 S/. 8.00 S/. 40.00

5 Perforador 5 S/. 8.00 S/. 40.00

6 Folders 8 S/. 3.00 S/. 24.00

7 Usb 10 S/. 16.00 S/. 160.00

8

papel (paquete de

1000) 25 S/. 35.00 S/. 875.00 Fuente: TAI LOY

6.3.7 Programa de mantenimiento de máquinas y equipos

Cuadro 87. Programa de mantenimiento

Maquinaria Tipo de Cantidad Costo unitario Costo total

128

mantenimiento por año

Máquina Despulpadora mantenimiento trimestral 4 S/. 350.00 S/. 1,400.00

Marmita fija c/agitador mantenimiento anual 1 S/. 190.00 S/. 190.00

Lavador Decantador mantenimiento anual 1 S/. 60.00 S/. 60.00

Balanza Electrónica mantenimiento anual 1 S/. 60.00 S/. 60.00

Máquina Selladora mantenimiento trimestral 4 S/. 250.00 S/. 1,000.00

Cámara Congeladora mantenimiento anual 1 S/. 200.00 S/. 200.00

Equipo de cómputo mantenimiento trimestral 4 S/. 200.00 S/. 800.00

Total

S/. 3,710.00 Fuente: Elaboración propia

6.3.8 Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso (en soles)

Cuadro 88. Reposición de herramientas y utensilios

6.3.9. Programa de compras posteriores de maquinarias y equipos

Cuadro 89. Compras posteriores

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

AÑO 3 EN SOLES (2020)

Descripción Características Cantidad C.U. en S/. Total s/igv Igv 18%

Total

c/igv

utensilios cantidad requerida

frecuencia de

compra anual

(numero de

veces)

cantidad de

veces de

recompra costo unitario costo total

Galon de lejia clorox 4 12 11 8.2 360.8

galon limpia vidrio 1 12 11 6.8 74.8

galon cera al agua 1 12 11 7.8 85.8

galon de ambientador 2 12 11 13 286

galon quita sarro 1 12 11 8.8 96.8

bolsas de 30*20*100 2 12 11 7.8 171.6

bolas de 140 litros 2 12 11 21.8 479.6

lavavalijja 1 12 11 6.3 69.3

detergente 2 12 11 4.2 92.4

trapo industrial 2 12 11 4.1 90.2

franela 2 12 11 4.4 96.8

trapeador 2 12 11 6 132

esponsa 3 12 11 1.2 39.6

guantes 2 12 11 7.2 158.4

papel higienico 1 12 11 15.8 173.8

escoba 2 4 3 8.6 51.6

recojdor 2 2 1 5.7 11.4

balde robusta 4 2 1 12.6 50.4

tacho recolector 4 1 0 124 0

total 2521.3

129

PRODUCCIÓN

Máquina Despulpadora Procesa 80-100 Kg/h 1 10906.78 10906.78 1,963.22 12,870

Marmita fija c/agitador Capacidad 100 litros 1 9847.20 9847.20 1772.50 11619.70

TOTAL ACTIVOS FIJOS - PRODUCCIÓN 20753.98 3,735.72 24,490

TOTAL ACTIVO FIJO

TANGIBLE 20753.98 3,735.72 24,490

Fuente: Cotizaciones AALINAT, Jarcon del Perú.

6.4 Localización:

6.4.1 Macro localización:

Para la ubicación de las oficinas administrativas y la planta de procesamiento de la pulpa de

Aguaje, se definieron 6 variables de evaluación a las cuales se les asigno un peso de acuerdo a su

nivel de importancia para el proceso, estas se detallan a continuación:

Cuadro 90. Macro Localización.

Variable Peso

cercanía a proveedores 0.2

Cercanía a clientes 0.2

cercanía a vías de acceso (Carretera central) 0.25

costos de instalación 0.1

costo de alquiler y operación (costos de servicios) 0.15

facilidades para obtención de permisos 0.1

Total 1

Teniendo en consideración las variables previamente mencionadas, se definieron los distritos

de Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho y Santa Anita, como las opciones más viables debido a

su zonificación industrial, facilidades operativas y económicas.

130

A continuación, se detallan el análisis de cada una de las 3 zonas elegidas considerando la

valoración que se le otorgo a cada variable y la calificación asignada a cada distrito, la cual va de

una escala de 1 -10, donde 1 es la más baja y el 10 la más alta calificación.

Variable Peso Calificación Ponderado Calificación Ponderado Calificación Ponderado

cercania a proveedores 0.2 10 2 9 1.8 7 1.4

Cercania a clientes 0.2 9 1.8 7 1.4 6 1.2

cercania a vias de acceso (Carretera central) 0.25 10 2.5 9 2.25 9 2.25

costos de instalacion 0.1 7 0.7 8 0.8 8 0.8

costo de alquiler y operación (costos de servicios) 0.15 7 1.05 7 1.05 9 1.35

facilidades para obtención de permisos 0.1 8 0.8 8 0.8 8 0.8

total 1 8.85 8.1 7.8

Ate vitarte Santa Anita San Juan de Lurigancho

Cuadro 91. Análisis de zonas

131

Luego de este análisis, se pudo determinar que la mejor opción para la localización es el

distrito de Ate Vitarte y como segunda opción el distrito de Santa Anita.

Cuadro 92. Ate Vitarte

6.4.2 Micro localización

Se realizó un mapeo del distrito y se pudo encontrar 3 posibles ubicaciones para la empresa,

las cuales e detallan a continuación:

132

Cuadro 93. Ubicación 1: Av Nicolas Ayllon

Cuadro 94.Ubicación 2: Av Los Quechuas

133

Cuadro 95. Ubicación 3: Av. Los Frutales

Luego de haber identificado las posibles ubicaciones, se procedió a evaluar la conveniencia de

cada una de ellas teniendo en consideración aquellas variables de mayor importancia, a

continuación, se presenta el análisis correspondiente:

Cuadro 96. Evaluación Micro localización

El análisis dio como resultado a la zona de Nicolás Ayllón como la más indicada para la

ubicación de las oficinas y planta de la empresa.

Variable Peso Calificación Ponderado Calificación Ponderado Calificación Ponderado

costo de alquiler 0.35 6 2.1 5 1.75 3 1.05

seguridad de la zona 0.25 5 1.25 5 1.25 8 2

Acceso a vias de transporte 0.25 8 2 10 2.5 7 1.75

Zona de descarga 0.15 10 1.5 7 1.05 3 0.45

1 6.85 6.55 5.25

Nicolas Ayllon Av Quechuas Av Frutales

134

Cuadro 97. Ubicación de planta

Esta ubicación es estratégica ya que se encuentra muy cerca de la carretera central y a unos

pocos minutos de los accesos a la avenida circunvalación. Además, está ubicada en una zona

cercana a las zonas donde están ubicados nuestros clientes (la molina, surco, san Borja, san

isidro).

Zona: Nicolás Ayllon

Dirección: Calle Santa Cecilia # 125

135

Cuadro 98. Frontis de planta

6.4.3. Gastos de adecuación:

Área del local: 120m2.

Costo de alquiler: 2350 dólares americanos mensuales (incluye igv)

Garantía

Se exige una garantía de 2 meses la cual debe ser cancelada por adelantado.

USD 2350 + USD 2350+2350= USD 7050

Adicionalmente se están considerando la inversión que se debe de realizar en el local, estos

incluyen los gastos de refacciona miento de la estructura del local, relacionamiento del interior

para que este cumpla con los requerimientos técnicos del organismo regulador el cual determina

los parámetros y requisitos para poder habilitar una planta de procesamiento de alimentos.

Además, se incluyen los gastos de mano de obra y gastos extra como la mejora de los

ambientes administrativos, servicios higiénicos entre otros.

Cuadro 99. Gastos de Adecuación

136

Fuente: Elaboración propia.

6.4.4. Gastos de servicios:

• Agua:

Nuestra empresa se acogerá a la tarifa no residencial-industrial y estará en el rango de 0 a

1000 m3, a continuación, se detalla la tarifa vigente.

En primer lugar, se pagará un cargo fijo que asciende a 5.042 soles y se le sumará el costo del

agua potable y alcantarillado dependiendo de la cantidad de agua consumida y considerando las

tarifas correspondientes.

Cuadro 100. Consumo de agua en Soles

Cargo fijo 5.042

Cargo por volumen Tarifa soles/m3

No residencial Rango de consumo Agua potable Alcantarillado

Industrial de 0 a 1000 m3 5.013 2.427

*no incluye IGV.

*tarifas publicadas en el diario el peruano el día 16 de enero de 2017.

Fuente: http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=4a3e50a5-6582-4578-a535-

6f50399efa24&groupId=29544

• Luz:

Refaccionamiento de estructura S/. 1,200

Refaccionamiento de interior S/. 1,500

Pintura S/. 500

Mano de obra S/. 2,000

Gatos diversos S/. 1,000

Total S/. 6,200

137

La tarifa de nuestra planta se encuentra en la categoría MT3, ya que la potencia contratada de

nuestra máquina y demás energía es de 230.00KW.

Cuadro 101. Tarifa de luz

Fuente: https://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/tarifas/TARIFAS.PDF

Telefonía e internet:

La empresa contratara el servicio brindado por Claro Empresas, este otorga telefonía fija

multi destino de 400 minutos al mes y un servicio de internet de hasta 20Mbps. El costo del

servicio será de 59 soles el primer mes y de 120 soles a partir del segundo mes.8

6.4.5 Plano central de operaciones:

8 fuente: http://www.claro.com.pe/negocios/fijos/promociones/arma-tu-2play/

138

6.4.5. Descripción del centro de operaciones:

El área de 120 cuadrados será dividida en 2 partes, la primera de 63 m2 en la cual se ubicará

la planta de producción, aquí se ha organizado el área de tal manera que permita que el proceso

fluya desde el ingreso de la materia prima hasta el almacenaje en la bodega.

En primer lugar, se recibirá la fruta en el área 1 en la cual se revisará que la fruta cumpla con

los estándares de calidad, luego de esto pasara al punto 2 en el cual se procederá a hervir la fruta

1

2 3 4 Oficin

Recep

139

para luego poder pasar al paso 3 donde esta será procesada para separar la pulpa de la cascara,

luego de esto pasaremos al área 4 donde se realizada un control de calidad del producto.

En el área 5 se procederá con el empacado del producto. Una vez acabado el empacado se

procederá con el último control de calidad antes de poder pasar a la bodega donde se almacenará

la pulpa de aguaje en frigoríficos.

En el área administrativa, se contará con un área inicial de 372 donde se ubicarán las oficinas

de trabajo, la recepción y el área de trabajo.

Se contará además con una cocina de 10m2, además de un área de servicios higiénicos.

6.5. Responsabilidad social frente al entorno

6.5.1. Impacto ambiental

La empresa Ecodelicia SAC., contribuirá con el cuidado del medio ambiente, haciendo un uso

adecuado de materias primas e insumos, optimizando el uso recursos tales como el agua y la

energía, ya sea en el área de producción como en el área administrativa, para esto se

concientizará y motivará al personal para el uso eficiente de los recursos.

Los residuos orgánicos propios del despulpado de las frutas, serán donados a una chanchería

que recoja los residuos en la planta para alimentar a sus animales a diario, evitando así la

permanencia de residuos y por consiguiente la contaminación de nuestros productos.

También, se procurará usar medios electrónicos para mantener la comunicación con nuestros

proveedores y canales de distribución, evitando de esta manera el uso de impresiones y

fotocopias.

140

6.5.2. Con los trabajadores

Se fijará y respetará el horario de entrada y salida de los trabajadores, se respetará el pago

puntual de los sueldos y beneficios sociales como CTS, seguro, gratificaciones y vacaciones.

Se realizarán charlas para que los empleados se identifiquen y se comprometan con la

empresa. Se procurará mantener una comunicación horizontal entre todos los niveles de la

empresa.

Se programarán 2 almuerzos campestres al año a manera de integración entre todos los

colaboradores de las distintas áreas de la empresa.

Finalmente, al finalizar el año se realizarán encuestas para medir el grado de satisfacción de

nuestros colaboradores con respecto al trato por parte de la organización.

6.5.3. Con la comunidad

La manera en que se cumple con la comunidad será otorgando puestos de trabajo adecuados,

cumpliendo siempre con el respeto a las normas y buenas costumbres que favorezcan al

desarrollo.

Se realizarán charlas de orientación nutricional en colegios de la zona, dichos encuentros

estarán a cargo del personal de la empresa, por lo que no generará costo alguno.

Cuadro 102. Calendario valorizado de Responsabilidad social frente al entorno

MES TEMAS COSTO Responsabilidad Social ÁREAS

ENERO Charla de Ingreso 100 Con los trabajadores TODAS

Capacitación 200 Impacto ambiental TODAS

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad TODAS

FEBRERO

Charla de

identificación 200 Con los trabajadores TODAS

Charla de 0 Con la comunidad Operaciones

141

nutrición

MARZO

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones

ABRIL

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones

MAYO

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones

JUNIO

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones

JULIO

Almuerzo

Campestre 500 Con los trabajadores TODAS

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones

AGOSTO

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones

SETIEMBRE

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones

NOVIEMBRE

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones

DICIEMBRE

Almuerzo

Campestre 500 Con los trabajadores TODAS

Charla de

nutrición 0 Con la comunidad Operaciones Fuente: Elaboración propia

142

Capítulo VII

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

7.1 Inversiones

7.1.1 Inversión en Activo Fijo Depreciable

En el siguiente cuadro se detalla la inversión para los activos fijos depreciables tales como las

maquinarias, equipos y mobiliarios distribuidos por cada uno de las áreas de operación,

considerar que los importes y cálculos están en soles (S/.).

Cuadro 103. Estructura de inversión para el activo fijo depreciable

Fuente: Elaboración propia.

143

7.1.2. Inversión en Activo Intangible

Para la inversión en los activos intangibles, esta está determinada por la inversión proyectada

que se tendrá en los gastos para la constitución de la empresa, registro de marcas y patentes, los

gastos en licencias y autorizaciones, e inversión en software con la finalidad de obtener los

permisos para iniciar nuestras operaciones, considerar que los importes y cálculos están en soles

(S/.).

Cuadro 104. Estructura de inversión para el activo intangible

Fuente: Elaboración propia.

7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos

En el siguiente cuadro detallamos la inversión en gastos pre-operativos, la cual comprende los

gastos que se tendrá que realizar para la adecuación de la planta de producción y las oficinas

administrativas, contando con obras civiles, sanitarias, acabados y los activos fijos no

depreciables necesarios para iniciar la operatividad de nuestra planta de producción, considerar

que los importes y cálculos están en soles (S/.).

144

Cuadro 105. Estructura de inversión para los Gastos Pre-Operativos

Fuente: Elaboración propia

7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales

La inversión en inventarios iniciales, está definida como la cantidad de inventario necesario

para el inicio de las operaciones el año 0 sin necesidad de afectar los procesos de la empresa,

considerar que los importes y cálculos están en soles (S/.).

145

Cuadro 106. Estructura de inversión para Inventarios Iniciales

Fuente: Elaboración propia.

7.1.5. Inversión en Capital de Trabajo

El monto del capital de trabajo está determinado con el método de déficit acumulado, donde

se estará cuantificando la inversión en capital de trabajo que podrá cubrir los costos necesarios

para el inicio de operaciones y poder dar sostenibilidad a lo largo del proyecto.

Las condiciones comerciales serán cobros de 30 y 60 días al 50% cada uno, los flujos de

ingresos y egresos mensuales de nuestro proyecto para primer año, nos muestra la necesidad de

un capital de trabajo necesario para todo el proyecto, asimismo se incluye un capital para la caja

mínima la misma que se ha previsto que en promedio se mantendrá caja por el equivalente a dos

días de venta, los cálculos son realizados en el primer año de operación y detallados en el

siguiente cuadro.

146

Cuadro 107. Cálculo de Capital de Trabajo – Método de Déficit Acumulado

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se desarrolla el desarrollo del capital de trabajo el mismo que obtiene una

ratio de 27.18% (Indicador: capital de trabajo/ventas netas sin igv), porcentaje proyectado año a

año durante el horizonte del proyecto.

Cuadro 108. Capital de trabajo en el horizonte del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Concepto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

INGRESOS

TOTAL VENTAS (ECODELICIA 5000 gr.) S/. 15,407 15,407 15,407 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000

IGV VENTAS S/. 2,773 2,773 2,773 6,480 6,480 6,480 6,480 6,480 6,480 6,480 6,480 6,480

TOTAL VENTAS S/. 18,180 18,180 18,180 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 436,860

COBRANZA CONDICIONES COMERCIALES

RESTAURANTS 18,180 18,180 18,180 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480

Cuentas a 30 días (S/.) - 9,090 9,090 9,090 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240

Cuentas a 60 días (S/.) - - 9,090 9,090 9,090 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240

Total Ingresos en Efectivo S/. 0 9,090 18,180 18,180 30,330 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 42,480 373,140

Total Egresos en Efectivo 32,064 26,264 46,931 26,264 26,264 46,931 26,264 26,264 46,931 26,264 26,264 26,264

Materia Prima (S/.) con igv 5,800 20,667 20,667 20,667

Mano de obra directa (S/.) 3,068 3,068 3,068 3,068 3,068 3,068 3,068 3,068 3,068 3,068 3,068 3,068

Costos Indirectos de Fabricación (S/.) 9,015 9,015 9,015 9,015 9,015 9,015 9,015 9,015 9,015 9,015 9,015 9,015

Gastos administrativos (S/.) 6,270 6,270 6,270 6,270 6,270 6,270 6,270 6,270 6,270 6,270 6,270 6,270

Gastos de ventas (S/.) 5,518 5,518 5,518 5,518 5,518 5,518 5,518 5,518 5,518 5,518 5,518 5,518

Caja mínima (S/.) 2,394 2,394 2,394 2,394 2,394 2,394 2,394 2,394 2,394 2,394 2,394 2,394

SALDO (S/.) -32,064 -17,174 -28,751 -8,084 4,066 -4,451 16,216 16,216 -4,451 16,216 16,216 16,216

SALDO ACUMULADO (S/.) -32,064 -49,238 -77,989 -86,073 -82,006 -86,457 -70,241 -54,025 -58,476 -42,260 -26,044 -9,828

86,457S/. 23.35%CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO (Anual)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 370,220 745,932 1,144,983 1,544,034 1,965,966

Capital de trabajo necesario 86,457S/. 174,197S/. 267,388S/. 360,578S/. 459,112S/. Ratio = 23.35%

Inversión capital de trabajo-86,457S/. -87,740S/. -93,190S/. -93,190S/. -98,534S/.

Recuperación de capital de trabajo S/. 459,112

147

7.1.6. Liquidación del IGV

En el siguiente cuadro se muestra los cálculos de IGV del proyecto para el horizonte del

mismo, el IGV está en función a los impuestos generados por ventas e impuestos generados por

compras.

Cuadro 109. Liquidación del Impuesto General a las Ventas 2018 – 2022

Fuente: Elaboración propia.

7.1.7. Resumen de estructura de inversiones

A continuación, se detalla la inversión total del proyecto con su respectivo porcentaje de cada

uno de ellos frente a la inversión total del proyecto, en donde se tendrá como rubros a los activos

tangibles, activos intangibles, gastos de pre-operación, inventarios iniciales y capital de trabajo.

Cuadro 110. Estructura de inversiones (Importe en Nuevos Soles)

Fuente: Elaboración propia.

PERIODO AÑO 0 2018 2019 2020 2021 2022

IGV - Inversión -19,501

IGV - Ventas 66,640 134,268 206,097 277,926 353,874

IGV - Compras -25,959 -32,197 -40,029 -48,124 -45,044

IGV - Periodo (S/.) -19,501 40,680 102,070 166,068 229,802 308,830

Crédito Fiscal -19,501 0 0 0 0 0

Pago de IGV 0 21,179 102,070 166,068 229,802 308,830

Rubro Inversión %

Activo Fijo 96,719 39%

Capital de Trabajo 86,457 35%

Gastos Pre Operativos 43,438 18%

Activos Intangibles 12,409 5%

Inventarios Iniciales 5,976 2%

TOTAL 244,999 100%

148

Cuadro 111. Porcentaje de Estructura de inversiones

Fuente: Elaboración propia.

7.2. Financiamiento

Para realizar el proyecto se necesita una inversión de S/. 240,236, la misma que será

financiada según se detalla a continuación.

7.2.1. Estructura de financiamiento

Nuestro proyecto de inversión será según nos muestra el siguiente cuadro, en donde podemos

determinar que los socios asumiremos S/. 122,882 que representa el 50.2% de la inversión total

del proyecto, mientras que la diferencia de la inversión, será financiado por dos entidades

financieras, cuyas condiciones de financiamiento serán detalladas posteriormente en los

siguientes capítulos.

149

Cuadro 112. Detalle del financiamiento

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se resume la estructura de financiamiento.

Cuadro 113. Estructura de financiamiento

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se determina el aporte de cada socio.

Cuadro 114. Financiamiento por socio

Fuente: Elaboración propia.

7.2.2. Financiamiento del activo fijo

Se tiene una inversión total para el activo fijo de S/. 96,719, la misma que será financiada por

los socios en un monto correspondiente a su tercera parte y la diferencia será asumida como

deuda en una entidad financiera. Para esto, se realizó una investigación de las condiciones y

DETALLE MONTO (S/.) SOCIOS (S/.) FINANCIAMIENTO (S/.)

Activo Fijo 96,719 32,240 64,479

Capital de Trabajo 81,695 27,232 54,463

Gastos Pre Operativos 43,438 43,438 0

Activos Intangibles 12,409 12,409 0

Inventarios Iniciales 5,976 5,976 0

Inversión Proyecto (S/.) 240,236 121,294 118,942

TOTAL 100% 50.5% 49.5%

Tipo Monto %

Deuda 118,942 49.5%

Capital Propio 121,294 50.5%

TOTAL 240,236 100%

Socio 1 24,259

Socio 2 24,259

Socio 3 24,259

Socio 4 24,259

Socio 5 24,259

TOTAL 121,294

APORTE DE CADA SOCIO

150

necesidades en algunas entidades financieras que tienen líneas de crédito disponibles orientadas

para las MYPE’S, el cual se elige las siguientes instituciones.

Cuadro 115. Instituciones financieras

Fuente: Elaboración propia.

Para el financiamiento del activo fijo, elegiremos la Caja Sullana como fuente de

financiamiento, la cual cuenta con las siguientes condiciones:

Cuadro 116. Condiciones de financiamiento para los Activos fijos.

Fuente: Elaboración propia.

Para conocer el comportamiento del financiamiento en referencia, se realiza un análisis

durante todo el proyecto, la misma que se muestra a continuación.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO TEA

Caja Metropolitana de Lima 24.50%

Caja Sullana 23.20%

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PORCENTAJE MONTO (S/.)

Caja Sullana 23.20% 64,479

Impuesto a la Renta 2,018 27%

Impuesto a la Renta siguientes años 26%

64,479

23.20%

1.75%

5 años

60 meses

1,746Cuota Mensual

Préstamo

TCEA

TEM

Plazo

Plazo

151

Cuadro 117. Análisis del Financiamiento del Activo Fijo

7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo

Para el capital de trabajo se tiene una inversión total de S/. 81,695, la misma que será

financiada por los socios en un monto correspondiente a su tercera parte y la diferencia será

asumida como deuda en una entidad financiera.

Para el financiamiento del capital de trabajo, elegiremos la Caja Municipal de Lima como

fuente de financiamiento, la cual cuenta con las siguientes condiciones:

Cuadro 118. Condiciones de financiamiento para el capital de trabajo

Fuente: Elaboración propia.

2018 2019 2020 2021 2022

Saldo Inicial 64,479 56,341 46,316 33,964 18,747

Interés 12,815 10,927 8,601 5,736 2,205

Capital 8,138 10,026 12,352 15,217 18,747

Cuota 20,953 20,953 20,953 20,953 20,953

Escudo Fiscal 3,460 2,841 2,236 1,491 573

Saldo Final 56,341 46,316 33,964 18,747 (0)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PORCENTAJE MONTO (S/.)

Caja Metropolitana de Lima 24.50% 54,463

Impuesto a la Renta 2,018 27%

Impuesto a la Renta siguientes años 26%

54,463

24.50%

1.84%

5 años

60 meses

1,508

Plazo

Cuota Mensual

Préstamo

TCEA

TEM

Plazo

152

Para conocer el comportamiento del financiamiento en referencia, se realiza un análisis

durante todo el proyecto, la misma que se muestra a continuación.

Cuadro 119. Análisis del financiamiento del capital de trabajo

Fuente: Elaboración propia

7.3 Ingresos

7.3.1. Ingresos por ventas

Referente a las condiciones comerciales, están dados en condiciones de pago a 30 días y 60

días. En el siguiente cuadro, se detallan los ingresos en soles durante el proyecto.

Cuadro 120. Ingreso de ventas por año

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que existe un incremento en las ventas año a año en soles, derivado del

incremento de unidades vendidas año a año durante todo el proyecto en donde nuestras

estrategias y políticas de cobranza buscarán apuntar de manera eficiente, nuestro

posicionamiento en el mercado.

2018 2019 2020 2021 2022

Saldo Inicial 54,463 47,762 39,419 29,032 16,100

Interés 11,392 9,750 7,706 5,161 1,993

Capital 6,701 8,343 10,387 12,932 16,100

Cuota 18,093 18,093 18,093 18,093 18,093

Escudo Fiscal 3,076 2,535 2,004 1,342 518

Saldo Final 47,762 39,419 29,032 16,100 0

2018 2019 2020 2021 2022

3,941 7,958 12,278 16,829 21,528

300,615 606,997 936,488 1,283,553 1,641,966

54,111 109,259 168,568 231,039 295,554

354,726 716,256 1,105,056 1,514,592 1,937,520

AÑO

Ingresos por Ventas (S/.) sin Igv

Ingresos por Ventas (S/.)

Venta Unidades

IGV S/.

153

7.3.2. Recuperación de capital de trabajo

Como es conocido, nuestro capital de trabajo sufrirá un aumento anualmente, ésto debido al

incremento de ventas de nuestro producto, la misma que será recuperada en el último año del

proyecto.

Cuadro 121. Cuadro detallado de recuperación de capital de trabajo.

Fuente: Elaboración propia.

7.3.3. Valor de desecho neto del activo fijo

Cuando se realiza una inversión en activos, se obtiene varios beneficios, siendo uno de ellas la

utilización en la producción del producto, asimismo se cuenta con el beneficio de la propiedad de

valorarla en cualquier momento se requiera.

En el siguiente cuadro se detalla el valor de desecho neto de los activos del proyecto por

áreas.

CAPITAL DE TRABAJO AÑO 0 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas 0 300,615 606,997 936,488 1,283,553 1,641,966

Capital de trabajo necesario 0 81,695 164,956 254,498 348,816 446,218

Inversión capital de trabajo -81,695 -83,262 -89,542 -94,318 -97,402 0

Recuperación de capital de trabajo 0 0 0 0 0 446,218

CONCEPTO AÑO 2022

RECUPERACION DE CAPITAL DE TRABAJO 446,218

154

Cuadro 122. Valor de desecho

Fuente: Elaboración propia.

Se puede llegar a la conclusión que al momento de liquidación del proyecto tenemos un valor

de rescate generado por los activos fijos, para determinar estos valores hemos utilizado como

guía las tasas según el tipo como maquinaria, equipo, muebles o enseres y software definidos por

SUNAT, este valor de rescate ha sido generado luego de la depreciación a lo largo del horizonte

del proyecto (por 5 años) y serán vendidos a precio de mercado, que se estima en un 20% de su

valor inicial.

ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES -

PRODUCCION

CANTID

AD

COSTO

UNID (S/.)

SUBTOTA

L (S/.)

VIDA

UTIL

CONTABL

E (años)

Depreciaci

ón anual

Depreciaci

ón

acumulada

al 2022

Valor en

Libros

(5to año)

V.Merc.

(%)

V.

Mercado

(Soles)

Utilidad /

Pérdida

antes del

impuesto

Pago

Impuestos/

Ahorro

fiscal

(26%)

Valor de

Desecho

Neto (5to

año)

Balanza electrónica industrial 1 860 860 10 86 430 430 20% 172 -258 -67 239

Máquina lavadora y desinfectadora 1 12350 12,350 10 1,235 6,175 6,175 20% 2,470 -3,705 -963 3,433

Marmita industrial 1 1350 1,350 10 135 675 675 20% 270 -405 -105 375

Maquina despulpadora 1 10500 10,500 10 1,050 5,250 5,250 20% 2,100 -3,150 -819 2,919

Maquina dosificadora y selladora 1 13900 13,900 10 1,390 6,950 6,950 20% 2,780 -4,170 -1,084 3,864

Maquina de etiquedado 1 24375 24,375 10 2,437.50 12,188 12,188 20% 4,875 -7,313 -1,901 6,776

Camara frigorifica 1 9000 9,000 10 900 4,500 4,500 20% 1,800 -2,700 -702 2,502

Equipos de computo 1 950 950 4 238 950 - 0% - - - -

72,335 72,335 7,234 36,168 36,168 14,467 -21,701 -5,642 20,109

ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES -

VENTAS

CANTID

AD

COSTO

UNID (S/.)

SUBTOTA

L (S/.)

VIDA

UTIL

CONTABL

E (años)

Depreciaci

ón anual

Depreciaci

ón

acumulada

al 2022

Valor en

Libros

(5to año)

Valor

rescate (%)

Valor

rescate

(S/.)

Utilidad

Pago

Impuestos

(26%)

Valor de

Desecho

Neto (5to

año)

Equipos de computo 2 950 1,900 4 238 950 - 0% - - - -

950 1,900 238 950 - - - - - -

ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES -

ADMINISTRATIVOS

CANTID

AD

COSTO

UNID (S/.)

SUBTOTA

L (S/.)

VIDA

UTIL

CONTABL

E (años)

Depreciaci

ón anual

Depreciaci

ón

acumulada

al 2022

Valor en

Libros

(5to año)

Valor

rescate (%)

Valor

rescate

(S/.)

Utilidad

Pago

Impuestos

(26%)

Valor de

Desecho

Neto (5to

año)

Equipos de computo 5 950 4,750 4 1,188 4,750 - 0% - - - -

950 4,750 1,188 4,750 - - - - - -

20,109

3,620

23,729 VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO (S/.)

SUB - TOTAL

SUB - TOTAL

TOTAL

VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO SIN IGV (S/.)

IGV (S/.)

155

7.4 Costos y gastos anuales

7.4.1 Egresos desembolsables

7.4.1.1 Presupuesto de materias primas e insumos.

Cuadro 123. Presupuesto de Materias Primas e Insumos (Importes en Nuevos Soles)

Fuente: Elaboración propia.

156

7.4.1.2 Presupuesto de Mano de Obra Directa.

Cuadro 124. Presupuesto de Mano de Obra Directa

Fuente: Elaboración propia.

157

7.4.1.3 Presupuesto de costos indirectos.

Cuadro 125. Presupuesto de costos indirectos

Fuente: Elaboración propia.

158

7.4.1.4 Presupuesto de gastos de administración.

Cuadro 126. Presupuesto de gastos de administración

Fuente: Elaboración propia.

159

7.4.1.5 Presupuesto de gastos de ventas.

Cuadro 127. Presupuesto de gastos de ventas

Fuente: Elaboración propia.

TOTAL GASTOS DE VENTAS (No AÑOS

incluye IGV)2018 2019 2020 2021 2022

PERSONAL

Sueldo de personal S/. 30,000 S/. 30,000 S/. 30,000 S/. 30,000 S/. 30,000

Asignación familiar S/. 900 S/. 900 S/. 900 S/. 900 S/. 900

Gratificaciones (Provision) S/. 7,515 S/. 7,515 S/. 7,515 S/. 7,515 S/. 7,515

SCTR S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Comisiones S/. 1,182 S/. 2,388 S/. 3,684 S/. 5,049 S/. 6,458

ESSALUD (Provision) S/. 4,058 S/. 4,058 S/. 4,058 S/. 4,058 S/. 4,058

CTS (Provision) S/. 3,757 S/. 3,757 S/. 3,757 S/. 3,757 S/. 3,757

MATERIAL INDIRECTO

Utiles de oficina S/. 200 S/. 200 S/. 200 S/. 200 S/. 200

SERVICIOS

Energía Eléctrica S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Agua S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Servicios de mantenimiento de equipos S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Alquiler local (40%) S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Servicio contable Tercerizado S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

PROMOCION Y PUBLICIDAD S/. 8,500 S/. 6,500 S/. 7,500 S/. 8,500 S/. 9,500

BIENES NO DEPRECIABLES S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

DEPRECIACIÓN S/. 238 S/. 238 S/. 238 S/. 238 S/. 238

AMORTIZACIÓN S/. 802 S/. 802 S/. 802 S/. 802 S/. 802

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS VENTAS S/. 57,152 S/. 56,357 S/. 58,653 S/. 61,018 S/. 63,428

EGP

GASTO DE VENTES 2018 2019 2020 2021 2022

PERSONAL S/. 47,413 S/. 48,618 S/. 49,914 S/. 51,279 S/. 52,689

MATERIAL S/. 200 S/. 200 S/. 200 S/. 200 S/. 200

SERVICIOS S/. 8,500 S/. 6,500 S/. 7,500 S/. 8,500 S/. 9,500

BIENES NO DEPRECIABLES S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

DEPRECIACIÓN S/. 238 S/. 238 S/. 238 S/. 238 S/. 238

AMORTIZACIÓN S/. 802 S/. 802 S/. 802 S/. 802 S/. 802

GASTOS TOTALES DE VENTAS S/. 57,152 S/. 56,357 S/. 58,653 S/. 61,018 S/. 63,428

FLUJO DE CAJA

GASTOS DE VENTAS 2018 2019 2020 2021 2022

PERSONAL S/. 47,413 S/. 48,618 S/. 49,914 S/. 51,279 S/. 52,689

MATERIAL S/. 200 S/. 200 S/. 200 S/. 200 S/. 200

SERVICIOS S/. 8,500 S/. 6,500 S/. 7,500 S/. 8,500 S/. 9,500

TOTAL GASTOS DE VENTAS (SIN IGV) S/. 56,113 S/. 55,318 S/. 57,614 S/. 59,979 S/. 62,389

IGV S/. 10,100 S/. 9,957 S/. 10,370 S/. 10,796 S/. 11,230

TOTAL GASTOS DE VENTAS (CON IGV) S/. 66,213 S/. 65,275 S/. 67,984 S/. 70,775 S/. 73,619

160

7.4.2 Egresos no desembolsables

7.4.2.1 Depreciación.

Cuadro 128. Depreciación

Fuente: Elaboración propia.

7.4.2.2 Amortización de intangibles.

Cuadro 129. Amortización

Fuente: Elaboración propia.

EGRESOS NO DESEMBOLSABLES 2018 2019 2020 2021 2022

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS S/. 8,659 S/. 8,659 S/. 8,659 S/. 8,659 S/. 8,659

Producción (CIF) S/. 7,234 S/. 7,234 S/. 7,234 S/. 7,234 S/. 7,234

Gastos Administrativos S/. 1,188 S/. 1,188 S/. 1,188 S/. 1,188 S/. 1,188

Gastos Ventas S/. 238 S/. 238 S/. 238 S/. 238 S/. 238

AMORTIZACIÓN ACTIVOS INTANGIBLES S/. 40,903 S/. 40,903 S/. 40,903 S/. 40,903 S/. 40,903

Producción (CIF) S/. 36,492 S/. 36,492 S/. 36,492 S/. 36,492 S/. 36,492

Gastos Administrativos S/. 3,609 S/. 3,609 S/. 3,609 S/. 3,609 S/. 3,609

Gastos Ventas S/. 802 S/. 802 S/. 802 S/. 802 S/. 802

BIENES NO DEPRECIABLES S/. 2,030 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Producción (CIF) S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Gastos Administrativos S/. 2,030 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Gastos Ventas S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

TOTAL EGRESOS NO DESEMBOLSABLES 2 S/. 51,591 S/. 49,561 S/. 49,561 S/. 49,561 S/. 49,561

Descripción Cant.Costo

unitario S/

Total Valor

VentaIGV 18 %

Total Precio

de VentaAmortización

Año 1 % Dist. Total % Dist. Total % Dist. Total

CONSTITUCION DE LA EMPRESA S/. 1,277.00 0% S/. 0.00 100% S/. 1,277.00 0% S/. 0.00

Certificado de busqueda 1 S/. 5.00 S/. 5.00 S/. 0.90 S/. 5.90 S/. 5.00 0% S/. 0.00 100% S/. 5.00 0% S/. 0.00

Reserva de nombre 1 S/. 18.00 S/. 18.00 S/. 3.24 S/. 21.24 S/. 18.00 0% S/. 0.00 100% S/. 18.00 0% S/. 0.00

Elaboracion de Minuta de Constitucion y derechos notariales1 S/. 823.00 S/. 823.00 S/. 148.14 S/. 971.14 S/. 823.00 0% S/. 0.00 100% S/. 823.00 0% S/. 0.00

inscripcion en registros publicos 1 S/. 121.00 S/. 121.00 S/. 21.78 S/. 142.78 S/. 121.00 0% S/. 0.00 100% S/. 121.00 0% S/. 0.00

copia literal del partida electronica 1 S/. 10.00 S/. 10.00 S/. 1.80 S/. 11.80 S/. 10.00 0% S/. 0.00 100% S/. 10.00 0% S/. 0.00

legalizacion de 3 copias 1 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 3.60 S/. 23.60 S/. 20.00 0% S/. 0.00 100% S/. 20.00 0% S/. 0.00

apertura de cuenta corriente 1 S/. 30.00 S/. 30.00 S/. 5.40 S/. 35.40 S/. 30.00 0% S/. 0.00 100% S/. 30.00 0% S/. 0.00

escritura de constancias SAC 1 S/. 150.00 S/. 150.00 S/. 27.00 S/. 177.00 S/. 150.00 0% S/. 0.00 100% S/. 150.00 0% S/. 0.00

Obtencio de RUC 1 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 0% S/. 0.00 100% S/. 0.00 0% S/. 0.00

Legalizacion de libros contables 1 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 18.00 S/. 118.00 S/. 100.00 0% S/. 0.00 100% S/. 100.00 0% S/. 0.00REGISTRO DE MARCAS Y

PATENTES S/. 810.00 0% S/. 0.00 80% S/. 648.00 20% S/. 162.00

Busqueda de fonetica y figurativa 1 S/. 70.00 S/. 70.00 S/. 12.60 S/. 82.60 S/. 70.00 0% S/. 0.00 80% S/. 56.00 20% S/. 14.00

Registro de marca 1 S/. 540.00 S/. 540.00 S/. 97.20 S/. 637.20 S/. 540.00 0% S/. 0.00 80% S/. 432.00 20% S/. 108.00

Anuncio en el diario El Peruano 1 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 36.00 S/. 236.00 S/. 200.00 0% S/. 0.00 80% S/. 160.00 20% S/. 40.00

LICENCIAS Y PERMISOS S/. 6,410.00 30% S/. 1,923.00 50% S/. 3,205.00 20% S/. 1,282.00

Licencia municipal de funcionamiento 1 S/. 1,100.00 S/. 1,100.00 S/. 198.00 S/. 1,298.00 S/. 1,100.00 30% S/. 330.00 50% S/. 550.00 20% S/. 220.00

Certificado INDECI 1 S/. 160.00 S/. 160.00 S/. 28.80 S/. 188.80 S/. 160.00 30% S/. 48.00 50% S/. 80.00 20% S/. 32.00

Certificado SENASA 1 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 540.00 S/. 3,540.00 S/. 3,000.00 30% S/. 900.00 50% S/. 1,500.00 20% S/. 600.00

Certificado HACCP 1 S/. 2,150.00 S/. 2,150.00 S/. 387.00 S/. 2,537.00 S/. 2,150.00 30% S/. 645.00 50% S/. 1,075.00 20% S/. 430.00

SOFTWARE S/. 2,019.00 30% S/. 605.70 50% S/. 1,009.50 20% S/. 403.80

Diseño pagina web y hosting 1 S/. 899.00 S/. 899.00 S/. 161.82 S/. 1,060.82 S/. 899.00 30% S/. 269.70 50% S/. 449.50 20% S/. 179.80

Licencia Office 7 S/. 160.00 S/. 1,120.00 S/. 201.60 S/. 1,321.60 S/. 1,120.00 30% S/. 336.00 50% S/. 560.00 20% S/. 224.00

S/. 10,516.00 S/. 1,892.88 S/. 12,408.88 S/. 19,755.00 S/. 5,057.40 S/. 12,279.00 S/. 3,695.60TOTAL INVERSION ACTIVO INTANGIBLE

ACTIVOS INTANGIBLES AMORTIZACION DE INTANGIBLES

Producción Adminstrativo Ventas

161

7.4.2.3 Gasto por activos fijos no depreciables.

Cuadro 130. Activos fijos no depreciables

Fuente: Elaboración propia.

7.4.3 Costo de producción unitario y costo total unitario.

Cuadro 131. Costo de producción unitario y costo total unitario

Fuente: Elaboración propia.

Descripción Unidad CantidadCosto

unitario S/

Total Costo

(sin IGV)IGV 18 %

Total Costo

(con IGVescritorios Unidad 5 S/. 168.00 S/. 840.00 S/. 151.20 S/. 991.20

sillas Unidad 6 S/. 49.00 S/. 294.00 S/. 52.92 S/. 346.92

sillon recepcion Unidad 1 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 36.00 S/. 236.00

gabinetes Unidad 3 S/. 99.00 S/. 297.00 S/. 53.46 S/. 350.46

mesa reuniones Unidad 1 S/. 399.00 S/. 399.00 S/. 71.82 S/. 470.82

S/. 2,030.00 S/. 365.40 S/. 2,395.40

S/. 2,030.00 S/. 365.40 S/. 2,395.40

BIENES NO DEPRECIABLES ADMINISTRACION

TOTAL ADMINISTRACIÓN

TOTAL BIENES Y ENSERES

2018 2019 2020 2021 2022

Venta Unidades 3,941 7,958 12,278 16,829 21,528

COSTOS DE PRODUCCION

MATERIAL DIRECTO S/. 62,001.52 S/. 102,894.64 S/. 152,639.44 S/. 204,754.20 S/. 183,607.67

MANO DE OBRA DIRECTA S/. 36,810.60 S/. 36,810.60 S/. 47,732.40 S/. 47,732.40 S/. 47,732.40

CIF S/. 135,400.39 S/. 135,400.39 S/. 136,750.39 S/. 137,560.39 S/. 138,370.39

TOTAL COSTOS PRODUCCION S/. 234,212.51 S/. 275,105.63 S/. 337,122.23 S/. 390,046.99 S/. 369,710.46

COSTO PRODUCCION UNITARIO PROMEDIO S/.59.42 S/.34.57 S/.27.46 S/.23.18 S/.17.17

2018 2019 2020 2021 2022

Venta Unidades 3,941 7,958 12,278 16,829 21,528

COSTOS TOTALES

MATERIAL DIRECTO S/. 62,001.52 S/. 102,894.64 S/. 152,639.44 S/. 204,754.20 S/. 183,607.67

MANO DE OBRA DIRECTA S/. 36,810.60 S/. 36,810.60 S/. 47,732.40 S/. 47,732.40 S/. 47,732.40

CIF S/. 135,400.39 S/. 135,400.39 S/. 136,750.39 S/. 137,560.39 S/. 138,370.39

GASTOS ADMINISTRACION S/. 70,590.57 S/. 70,960.57 S/. 73,510.57 S/. 76,000.57 S/. 78,490.57

GASTOS VENTAS S/. 57,152.21 S/. 56,357.31 S/. 58,653.31 S/. 61,018.43 S/. 63,428.19

TOTAL COSTOS S/. 361,955.29 S/. 402,423.51 S/. 469,286.11 S/. 527,065.99 S/. 511,629.22

2018 2019 2020 2021 2022

COSTO TOTAL UNITARIO PROMEDIO S/.91.83 S/.50.57 S/.38.22 S/.31.32 S/.23.77

COSTO PRODUCCION UNITARIO PROMEDIO

162

7.4.4 Costos fijos y variables unitarios.

Cuadro 132. Costos fijos y variables unitarios

Fuente: Elaboración propia.

Capítulo VIII

Estados financieros proyectados

8.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja.

El Horizonte de Evaluación es de 5 años.

Ecodelicia S.A.C. iniciará operaciones en Enero del 2018.

Todos los montos se encuentran en soles.

El impuesto a la renta nacional es 30%.

8.2 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.

El siguiente cuadro nos muestra el estado de resultados de proyecto sin tener en cuaunta los

gastos financieros.

COSTOS VARIABLES UNITARIOS 2018 2019 2020 2021 2022

MATERIA PRIMA S/.15.73 S/.12.93 S/.12.43 S/.12.17 S/.8.53

MANO DE OBRA DIRECTA S/.9.34 S/.4.63 S/.3.89 S/.2.84 S/.2.22

CIF VARIABLE S/.2.12 S/.1.05 S/.0.79 S/.0.63 S/.0.53

TOTAL COSTOS VARIABLES UNITARIO S/.27.19 S/.18.61 S/.17.11 S/.15.63 S/.11.27

COSTOS FIJOS UNITARIOS 2018 2019 2020 2021 2022

CIF FIJO S/.32.23 S/.15.96 S/.10.35 S/.7.55 S/.5.90

GASTOS ADMINISTRATIVOS S/.17.91 S/.8.92 S/.5.99 S/.4.52 S/.3.65

GASTOS DE VENTAS S/.14.50 S/.7.08 S/.4.78 S/.3.63 S/.2.95

TOTAL COSTOS FIJOS UNITARIOS S/.64.64 S/.31.96 S/.21.11 S/.15.69 S/.12.49

163

Cuadro 133. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros

Fuente: Elaboración propia.

8.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.

El siguiente cuadro nos muestra el estado de resultados teniendo en consideración en los

calculos a los gastos financieros y el escudo fiscal.

Cuadro 134. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal

Fuente: Elaboración propia.

2018 2019 2020 2021 2022

VENTAS S/. 370,220.34 S/. 745,932.20 S/. 1,144,983.05 S/. 1,544,033.90 S/. 1,965,966.10

COSTO DE VENTAS S/. 234,212.51 S/. 259,409.84 S/. 313,838.25 S/. 358,813.30 S/. 341,702.51

(-) MATERIAL DIRECTO S/. 62,001.52 S/. 87,198.85 S/. 129,355.46 S/. 173,520.51 S/. 155,599.72

(-) MANO DE OBRA DIRECTA S/. 36,810.60 S/. 36,810.60 S/. 47,732.40 S/. 47,732.40 S/. 47,732.40

(-) CIF S/. 135,400.39 S/. 135,400.39 S/. 136,750.39 S/. 137,560.39 S/. 138,370.39

UTILIDAD BRUTA S/. 136,007.83 S/. 486,522.37 S/. 831,144.80 S/. 1,185,220.60 S/. 1,624,263.59

GASTOS OPERATIVOS S/. 127,742.78 S/. 127,317.88 S/. 132,163.88 S/. 137,019.00 S/. 141,918.76

(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS S/. 70,590.57 S/. 70,960.57 S/. 73,510.57 S/. 76,000.57 S/. 78,490.57

(-) GASTOS DE VENTAS S/. 57,152.21 S/. 56,357.31 S/. 58,653.31 S/. 61,018.43 S/. 63,428.19

UTILIDAD OPERATIVA S/. 8,265.05 S/. 359,204.49 S/. 698,980.92 S/. 1,048,201.60 S/. 1,482,344.84

(-) IMPUESTOS S/. 2,438.19 S/. 105,965.32 S/. 206,199.37 S/. 309,219.47 S/. 437,291.73

UTILIDAD NETA S/. 5,826.86 S/. 253,239.16 S/. 492,781.55 S/. 738,982.13 S/. 1,045,053.11

2018 2019 2020 2021 2022

VENTAS S/. 370,220.34 S/. 745,932.20 S/. 1,144,983.05 S/. 1,544,033.90 S/. 1,965,966.10

COSTO DE VENTAS S/. 234,212.51 S/. 259,409.84 S/. 313,838.25 S/. 358,813.30 S/. 341,702.51

(-) MATERIAL DIRECTO S/. 62,001.52 S/. 87,198.85 S/. 129,355.46 S/. 173,520.51 S/. 155,599.72

(-) MANO DE OBRA DIRECTA S/. 36,810.60 S/. 36,810.60 S/. 47,732.40 S/. 47,732.40 S/. 47,732.40

(-) CIF S/. 135,400.39 S/. 135,400.39 S/. 136,750.39 S/. 137,560.39 S/. 138,370.39

UTILIDAD BRUTA S/. 136,007.83 S/. 486,522.37 S/. 831,144.80 S/. 1,185,220.60 S/. 1,624,263.59

GASTOS OPERATIVOS S/. 127,742.78 S/. 127,317.88 S/. 132,163.88 S/. 137,019.00 S/. 141,918.76

(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS S/. 70,590.57 S/. 70,960.57 S/. 73,510.57 S/. 76,000.57 S/. 78,490.57

(-) GASTOS DE VENTAS S/. 57,152.21 S/. 56,357.31 S/. 58,653.31 S/. 61,018.43 S/. 63,428.19

UTILIDAD OPERATIVA S/. 8,265.05 S/. 359,204.49 S/. 698,980.92 S/. 1,048,201.60 S/. 1,482,344.84

GASTOS FINANCIEROS S/. 24,871.28 S/. 21,245.83 S/. 16,756.72 S/. 11,198.01 S/. 4,314.62

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS-S/. 16,606.23 S/. 337,958.66 S/. 682,224.20 S/. 1,037,003.59 S/. 1,478,030.22

IMPUESTOS -S/. 4,898.84 S/. 99,697.80 S/. 201,256.14 S/. 305,916.06 S/. 436,018.91

UTILIDAD NETA -S/. 11,707.39 S/. 238,260.85 S/. 480,968.06 S/. 731,087.53 S/. 1,042,011.30

ESCUDO FISCAL 6715.24 5523.92 4356.75 2911.48 1121.81 S/. 437,140.72

164

8.4 Flujo de Caja Operativo.

El siguiente cuadro muestra el flujo operativo del proyecto, en este análisis no se incluye en

los montos en valor del IGV (18 %)

Cuadro 135. Flujo de Caja Operativo

Fuente: Elaboración propia.

8.5 Flujo de Capital.

El siguiente cuadro nos muestra el flujo de capital de nuestro proyecto incluido el año de

recuperación.

Cuadro 136. Flujo de Capital

Fuente: Elaboración propia.

FLUJO DE CAJA OPERATIVO PROYECTADO LIQUIDACION

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

VENTAS S/.436,860 S/.880,200 S/.1,351,080 S/.1,821,960 S/.2,319,840

(-) COMPRAS MATERIAL DIRECTO S/.62,002 S/.102,895 S/.152,639 S/.204,754 S/.183,608

(-) MANO DE OBRA DIRECTA S/.36,811 S/.36,811 S/.47,732 S/.47,732 S/.47,732

(-) CIF S/.135,400 S/.135,400 S/.136,750 S/.137,560 S/.138,370

(-) GASTOS ADMINISTRTIVOS S/.75,242 S/.78,074 S/.81,083 S/.84,021 S/.86,959

(-) GASTOS DE VENTAS S/.66,213 S/.65,275 S/.67,984 S/.70,775 S/.73,619

(-) IMPUESTO A LA RENTA (sin prestamo) S/.2,438 S/.105,965 S/.206,199 S/.309,219 S/.437,292

FLUJO DE CAJA OPERATIVO S/.58,755 S/.355,781 S/.658,692 S/.967,898 S/.1,352,260 0

FLUJO DE CAPITAL O INVERSION

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

(-) INVERSION ACTIVOS FIJOS -S/.96,719

(-) INVERSION ACTIVOS INTANGIBLES -S/.12,409

(-) INVERSION GASTOS PRE-OPERATIVOS -S/.43,438

(-) INVERSION CAPITAL DE TRABAJO -S/.86,457 -S/.87,740 -S/.93,190 -S/.93,190 -S/.98,534 S/.0 S/.0

(-) INVERSION INVENTARIO INICIAL -S/.5,976

(+) VALOR DE DESECHO ACTIVOS FIJOS S/.23,729

(+) VALOR DE RECUPERO KW S/.459,112

FLUJO DE CAPITAL O INVERSION -S/.244,999 -S/.87,740 -S/.93,190 -S/.93,190 -S/.98,534 S/.0 S/.482,840

PAGO IGV LIQUIDACION S/.0 -S/.21,179 -S/.102,070 -S/.166,068 -S/.229,802 -S/.308,830 S/.0

FLUJO DE CAJA ECONOMICO -S/.244,999 -S/.50,164 S/.160,520 S/.399,433 S/.639,562 S/.1,043,430 S/.482,840

165

8.6 Flujo de Caja Económico.

A continuación se detalla el flujo de caja económico.

Cuadro 137. FCE

Fuente: Elaboración propia.

8.7 Flujo del Servicio de la deuda.

El siguiente cuadro muestra las cuotas que deben de ser canceladas como parte del pago de la

deuda a las instituciones financieras que nos facilitaran el préstamo para el proyecto.

Se detalla además el escudo fiscal.

Cuadro 138. Servicio de la Deuda

Fuente: Elaboración propia.

8.8 Flujo de Caja Financiero.

En el flujo financiero a continuación, se incluyen el flujo económico, descontando además los

gastos financieros del proyecto por concepto de pago de prestamos.

Cuadro 139. FCF

Fuente: Elaboración propia.

FLUJO DE SERVICIO DE LA DEUDA

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

PRESTAMO S/.122,117.46

CUOTAS -S/.40,100.76 -S/.40,100.76 -S/.40,100.76 -S/.40,100.76 -S/.40,100.76 S/.0.00

ESCUDO FISCAL S/.6,715.24 S/.5,523.92 S/.4,356.75 S/.2,911.48 S/.1,121.81 S/.0.00

FLUJO DE SERVICIO DE LA DEUDA S/.122,117.46 -S/.33,385.52 -S/.34,576.84 -S/.35,744.01 -S/.37,189.28 -S/.38,978.95 S/.0.00

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

FLUJO DE CAJA FINANCIERO -S/.367,116.56 -S/.16,778.61 S/.195,096.63 S/.435,176.90 S/.676,751.15 S/.1,082,409.40 S/.482,840.49

166

Capítulo IX

Evaluación económica financiera

9.1 Cálculo de la tasa de descuento

En este punto analizaremos la tasa de descuento del proyecto que nos permitirá determinar el

valor de nuestra inversión en el tiempo para poder proyectar adecuadamente el valor del dinero

en el tiempo de duración del proyecto y evaluar su nivel de rentabilidad.

9.1.1 Costo de oportunidad

9.1.1.1 CAPM.

El siguiente cuadro nos muestra el análisis CAPM, el cual sirve para determinar la tasa de

retorno requerida para nuestra inversión. Este análisis arroja un COK o costo de oportunidad de

capital, que es el rendimiento esperado de la mejor alternativa de inversión con igual riesgo a la

nuestra. En este caso el COK asciende a 9.77%.

Cuadro 140. CAPM

Fuente: Elaboración propia.

COSTO DE OPORTUNIDAD MODELO CAPM RENDIMIENTO DEL MERCADO USA 9.10%

TASA LIBRE DE RIESGO USA 4.69%

BETA DESAPALANCADA 0.69

%D 50%

%E 50%

RIESGO PAIS 1.11%

IMPUESTO A LA RENTA 30%

BETA APALANCADO 0.9

COK PERU (COK) 9.77%

167

9.1.1.2 COK propio.

A continuación de detalla el COK de la inversión de cada uno de los accionistas.

Cuadro 141. COK propio

Fuente: Elaboración propia.

9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).

A continuación calculamos el valor WACC, el cual será utilizado para descontar los flujos

futuros para evaluar el proyecto de inversión, en este caso el WACC es de 10.23%.

Cuadro 142. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

Fuente: Elaboración propia.

Ke = Rf + ß a *(Rm - Rf)

(Rm - Rf) = Prima de riesgo sobre la acción promedio

ß a = Índice del propio riesgo de la acción en particular.

Rf = Tasa libre de riesgo

Accionistas Alternativa inversión Rentabilidad

CESAR Depósito a Plazo Banco falabella 6.2%

LUIS Ahorro a Plazo Fijo Caja tacna 6.8%

PABLO Ahorro a Plazo caja sullana 6.5%

RAUL Depósito a Plazo Banco Continental 5.8%

JUAN DIEGO Depósito a Plazo BCP 5.5%

Promedio rentabilidad 6.1%

Factor 5.99

COK (Propio) 36.78%

COK PROPIO

HALLAR EL COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC)

CAPITAL MONTO %Costo de

capita

Promedio

ponderado

Deuda Capital de trabajo 57,638 24% 16.8% 3.96%

Deuda Activos Fijos 64,479 26% 23.9% 6.28%

Capital propio 122,882 50% 36.8% 10.23%

244,999 100%

IMPUESTO A LA RENTE 29.50%

TASA DE INTERES 23.9%

Costo promedio ponderado capital (WACC) 10.23%

168

9.2 Evaluación económica financiera

9.2.1 Indicadores de Rentabilidad

En esta etapa evaluaremos el VAN y el TIR del proyecto, ambos indicadores financieros que

miden el grado de rentabilidad de un proyecto.

9.2.1.1 VANE y VANF.

En nuestro proyecto, utilizando las tasas de descuento previamente calculadas, alcanzamos un

VANE de S/.1,483,155 y un VANF de S/. 388,157.

Cuadro 143. VANE y VANF

Fuente: Elaboración propia.

9.2.1.2 TIRE y TIRF, TIR modificado.

El siguiente cuadro nos indica los valores de la tasa interna de retorno o en otras palabras, el

grado de utilidad o perdida que nuestra inversión arrojara.

Cuadro 144. TIRE y TIRF

Fuente: Elaboración propia.

VANE (S/.) 1,483,155 WACC 10.23%

VANF (S/.) 388,157 Ke 36.78%

TIRE (S/.) 75% WACC 10.23%

TIRF (S/.) 64% Ke 36.78%

169

9.2.1.3 Período de recuperación descontado.

Cuadro 145. Recupero Económico Descontado

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 146. Recupero Financiero Descontado

Fuente: Elaboración propia.

9.2.1.4 Análisis Beneficio / Costo (B/C).

El siguiente cuadro no arroja un análisis nos arroja un B/C económico de 7.05.

Cuadro 147. Beneficio / Costo Economico

Fuente: Elaboración propia.

El siguiente cuadro nos arroja un B/C financiero de 2.06.

Periodo de recupero descontado

Flujo de caja descontado -244999 -45508 160520 399433 639562 1043430 482840

Flujo de caja acumulado -244999 -295163 -134643 264789 904351 1947782 2430622

2.34 AÑOS

2 AÑOS

4 MESES

2 DIAS

Periodo de recupero descontado

Periodo de recupero descontado

Flujo de caja descontado -367117 S/. -12,266.98 S/. 195,096.63 S/. 435,176.90 S/. 676,751.15 S/. 1,082,409.40 S/. 482,840.49

Flujo de caja acumulado -367117 S/. -379,383.54 S/. -184,286.92 S/. 250,889.99 S/. 927,641.14 S/. 2,010,050.54 S/. 2,492,891.03

2.42 AÑOS

2 AÑOS

5 MESES

1 DIAS

Periodo de recupero descontado

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 LIQUIDACION

FLUJO DE CAJA ECONOMICO -244999 -50164 160520 399433 639562 1043430 482840

WACC = 10.23%

VAN Economico S/. 1,483,154.65

TIR Economico 75.33%

Beneficio/Costo 7.05

170

Cuadro 148. Beneficio / Costo Financiero

Fuente: Elaboración propia.

9.2.2 Análisis del punto de equilibrio

En el cuadro 149, se puede apreciar este punto desarrollado.

9.2.2.1 Costos variables, Costos fijos.

9.2.2.2 Estado de resultados (costeo directo).

9.2.2.3 Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.

9.2.2.4 Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.

Cuadro 149. Punto de Equilibrio

Fuente: Elaboración propia.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 LIQUIDACION

FLUJO DE CAJA FINANCIERO -367117 -16779 195097 435177 676751 1082409 482840

COK = 36.78%

VAN Financiero S/. 388,157.17

TIR Financiero 64.40%

Beneficio/Costo 2.06 7.77817257

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS (EN SOLES) S/.370,220 S/.745,932 S/.1,144,983 S/.1,544,034 S/.1,965,966

VENTAS (EN CANTIDADES) 4854 9780 15012 20244 25776

Precio de venta promedio S/.76.27 S/.76.27 S/.76.27 S/.76.27 S/.76.27

MATERIAL DIRECTO S/.62,001.52 S/.102,894.64 S/.152,639.44 S/.204,754.20 S/.183,607.67

MANO DE OBRA DIRECTA S/.36,810.60 S/.36,810.60 S/.47,732.40 S/.47,732.40 S/.47,732.40

CIF VARIABLE (Material indirecto, energia, agua, gas) S/.8,370.00 S/.8,370.00 S/.9,720.00 S/.10,530.00 S/.11,340.00

COSTOS VARIABLES S/.107,182.12 S/.148,075.24 S/.210,091.84 S/.263,016.60 S/.242,680.07

Costo variable unitario promedio S/.22.08 S/.15.14 S/.13.99 S/.12.99 S/.9.41

CIF FIJO S/.127,030.39 S/.127,030.39 S/.127,030.39 S/.127,030.39 S/.127,030.39

GASTOS ADMINISTRATIVOS S/.70,590.57 S/.70,960.57 S/.73,510.57 S/.76,000.57 S/.78,490.57

GASTOS VENTAS S/.57,152.21 S/.56,357.31 S/.58,653.31 S/.61,018.43 S/.63,428.19

COSTOS FIJOS S/.254,773.17 S/.254,348.27 S/.259,194.27 S/.264,049.39 S/.268,949.15

PUNTO DE EQUILIBRIO (EN CANTIDADES) 4,701 4,161 4,162 4,173 4,023

PUNTO DE EQUILIBRIO (EN SOLES) 358587.5 317344.4 317441.3 318263.6 306823.6

PUNTO DE EQUILIBRIO

171

Conclusiones

El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y

resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar acabo una implementación

exitosa de una empresa dedicada a la comercialización de pulpa de fruta.

Dentro de los puntos que consideramos tienen más importancia dentro de un proyecto de esta

naturaleza son el detectar cuáles son las necesidades reales de los clientes y de que manera

podemos ayudarnos en la generación de valor para sus negocios, Es asi que concluimos que

para lograr una penetración adecuada al mercado de la pulpa de aguaje, era necesario en

primer lugar, educar al cliente en temas de consumo y aplicación del producto y

simultáneamente crear un producto el cual sea fácil de usar y almacenar.

172

Además se puede concluir que para lograr la sostenibilidad de cualquier proyecto de esta

naturaleza, es de vital importancia contar con relaciones fuertes con los proveedores de la

materia prima, inclusive sea beneficioso alcanzar algún tipo de alianza estratégica o

encadenamiento productivo vertical que garantice un flujo permanente de los recursos

necesarios y que elimine además la incertidumbre que puede haber respecto a variaciones de

precio y fletes.

Finalmente consideramos que es importante acompañar al cliente en todo momento,

ayudando a fortalecer su negocio y a la mejora continua de este mediante acciones que

promuevan la fidelización de estos y aseguren la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

ANEXO 1

Encuesta

/ Buenos Días / Tardes / Noches, gracias por participar en nuestra encuesta. Somos

alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola y estamos realizando un trabajo de

investigación. La presente encuesta es totalmente anónima. Le rogamos conteste a cada

pregunta que le haga con total sinceridad.

I. FILTRO DE SEGMENTACION

1. ¿Su restaurante

factura más de S/.

500,000 anuales?

2. ¿De cuántos

Tenedores es su

restaurante?

3. ¿En qué distrito se

ubica su

restaurante?

173

SI………..1

NO………2 (fin de la

encuesta)

1 (uno)………..1(fin de la

encuesta)

2 (dos) ……….2(fin de la

encuesta)

3 (tres)……..…3

4 (cuatro)…….4

5 (cinco)………5

Miraflores……….….1

San Isidro…………..2

Surco………………...3

San Borja…………..4

La Molina……….….5

Otro………….…..…..6

4. ¿Qué tipo de comida sirve?

Peruana…………………………….….1

Marina……..……………………….….2

Carnes/parrillas……………….………..3

Italiana……………………………….…4

Oriental………………………………..5

Fusión……………………………..……6

Otros ( )………..….…..7

II. PERFIL CLIENTE

5. ¿Utiliza alguna fruta como insumo para la elaboración de sus productos?

Si…………………..1

No……………….2 (fin de la encuesta)

6. ¿Qué frutas utiliza? (puede marcar más de uno.)

Fresa……………………………………….….1

Piña…………………………………………….2

Papaya………………………………………..3

Naranja……………………………………….4

Otro…(……………)………………….……..5

7. ¿Por qué compra esas frutas?

Precios accesibles……………………………….….1

174

Versatilidad…………….………………..…………….2

Alta demanda del público……………………....3

Propiedades nutricionales..........................4

Accesibilidad/Disponibilidad………………….5

Otro(……………)…………………….…………….…..6

8. ¿En qué presentación compra su fruta?

Entera(Fresca)…………………….……..1

En trozos(fresca) …………………….….2

En conserva………………………………..3

Pulpa……………………………….………..4

Otro( …………….)……………………….…5

9. ¿Por qué compra esa presentación de fruta?

Precio………………………………….……...1

frescura ………………………………….…..2

Accesibilidad………………………………...3

Otro( …………….)……………………….…..4

10. ¿Cuántos kg de fruta suele comprar mensualmente?(la más usada)

De 1 a 10 kg ……......………..…….….1

De 11 a 25kg....……..….…..……..…2

De 26 a 50 kg…. …..……………..…3

11. ¿En que lugares adquiere dicha fruta?

Mercado mayorista……………..…….1

Supermercado.…..………..……………2

Mercado distrital…….…………………3

Tienda……………………………………….4

Otro(……………)……………….………….5

III. PRODUCTO

12. ¿Conoce la fruta Aguaje?

SI…………………………………………….….1

NO……..…………………..……..………..…2

Vamos a ofrecer al mercado pulpa de aguaje congelada envasada al vacío,

13. ¿Estaría interesado en probar este producto?

175

Totalmente interesado………...…….1

Interesado…..……………………...……..2

Algo interesado……..……………………3

Poco interesado…….………….………..4

Nada interesado…………………………5 (Fin de la encuesta)

14. ¿En qué tamaño preferiría la presentación dela pulpa de aguaje?

1kg ..……………………………..…….….1

5 kg .…….………..……..……..……..…2

10 kg.…….……..……..……………..…3

Otro (……..)…………………………….4

15. ¿Qué % adicional sobre el precio de la fruta fresca(aguaje) estaría dispuesto a

apagar por la presentación de pulpa de aguaje ?

Entre 5% y 10% adicional………..…1

Entre 11% y 20% adicional …....…2

Entre 21% y 50% adicional……….…3

Entre 51 y 75% adicional ………..…4

De 76% a mas adicional ..………..…5

DATOS DE CONTROL

1. Nombre:___________________

2. restaurante________________

3. cargo_______________________

176

ANEXO 2

El siguiente documento fue proporcionado por a empresa VULCANO SAC. La cual será la

empresa proveedora de los equipos y maquinarias a utilizar en el proyecto.

177

IGV (18%)

PRECIO TOTAL

S/. 13,020.30

S/. 85,355.30

Vigencia de cotizacion 15 dias.

Precio incluye IGV 18%

No incluye precios de traslado.

Subtotal S/. 72,335.00

Descuento

TOTAL

S/. 72,335.00

S/. 9,000.007 00-6545 camara frigorifica 30 m3 1 MC S/. 9,000.00

S/. 13,900.00

6 00-1245 etiquetador de banda 1 MC S/. 24,375.00 S/. 24,375.00

5 00-9812 Dosificadora 15 x m 1 MC S/. 13,900.00

2 00-4656 Desinfectadora 600 ltros 1 MC S/. 12,350.00 S/. 12,350.00

S/. 1,350.00

4 00-8903 Despulpadora West-01 1 MC S/. 10,500.00 S/. 10,500.00

3 00-2357 Marmita 145kg .00 1 MC S/. 1,350.00

Vr Total Código Unidad Descripción Cantidad ITEM Vr. Unitario

1 00-1345 Balanza electrónica industrial 1 MT-1 S/. 860.00 S/. 860.00

Teléfono Dirección Email T. Pago

997566098 LA MOLINA [email protected] Contado

VULCANO A-000256

Cotización

Fabricante de maquinaria agroindustrial

ECODELICIA Luis Perez 11/11/2017 Lima

COD.ATEN

900.000.000-1

Cliente Contacto Fecha Ciudad

178

ANEXO 3

A continuación se muestran las maquinas las cuales cuentan con valor de recuperación y los

respectivos links a las pagina de las empresas y plataformas de venta con los precios detallados.

Bibliografía

Maquina Imagen VALOR DE RECUPERACION/PRECIOS DE MERCADO

Balanza electrónica industrialhttp://www.invercorp-peru.com/linea-de-pesaje/balanzas-de-

plataforma-comerciales/pla-500-1-celda/

Maquina lavadora y

deseinfectadora de fruta

https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-423083065-maquina-

lavadora-y-desinfectadora-en-inox-_JM

Marmita industrialhttps://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-425018396-cocinas-

industriales-de-acero-inoxidable-de-3-hornillas-_JM

Máquina despulpadora

https://lima-lima.olx.com.pe/vendo-maquina-despulpadora-

pulpeadora-y-refinador-ade-frutas-de-acero-inoxidable-iid-

957983790

Máquina dosificadora y selladora http://dosificadorasperu.com/maquinasdosificadorasperu.php

Máquina de etiquedadohttps://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-426449766-maquina-

etiquetadora-autoadhesiva-_JM

Camara frigorificahttps://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-423152322-remato-

camara-frigorifica-mixta-de-acero-inoxidable-_JM

179

- Porter, M. (2004). Estrategia Competitiva. Tecnicas para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia (Trigesima segunda reimpresion ed.). Mexico, D. F.: Compañia

Editorial Continental.

- Maximixe. (2010). Alerta económica. Síntesis Económica Nacional. Recuperado el 20 de

marzo del 2017de http://mail.alertaeconomica.com/08-01-2010

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010) Clasificación Industrial

Internacional uniforme Recuperado el 20 de marzo del 2017 de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0883/Libro.pdf

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015) Síntesis Estadística Recuperado el

20 de marzo del 2017 de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0883/Libro.pdf

- IPSOS APOYO (2012) Liderazgo en productos comestibles 2012 Recuperado el 20 de

marzo del 2017 de

http://www.ipsos.pe/sites/default/files/marketing_data/MKT_Data_Liderazgo_en_productos_co

mestibles_2012.pdf

- APEIM 2016- Data ENAHO 2015

- www.plantas-medicinales.es/aguaje-propiedades-y-usos-en-la-salud-y-belleza/

- Banco Central de Reserva del Perú. Reportes de inflación 16.

- www.myfitnesspal.com/food/calories/fruta-aguaje-pulpa-100-gr-406738666.

- http://www.datosmacro.com/pib/peru

- http://gestion.pe/mercados/tipo-cambio-cierra-minimo-dos-semanas-decision-politica-

monetaria-fed-2184810

180

- http://www.agroforum.pe/productos-agroindustriales/venta-de-pulpa-de-aguaje-8536/

- http://rpp.pe/economia/economia/inflacion-en-peru-cerro-el-2016-en-323-por-encima-

del-rango-meta-oficial-noticia-1020696