PRODUCCION DE ALGODON

15
INTRODUCCIÓN Si analizamos la actividad agropecuaria de la región Lambayeque, en el 2008 y por último en el 2009, se tiene un balance positivo. Ahora bien por decir el Valor Bruto de la producción agropecuaria (VBP), el cual es de 3,4%, siendo el sub sector agrícola el que aportó positivamente con el 4,9%, al contrario, el sub sector pecuario, sufrió una caída de 3,5%, por lo que a continuación describiremos algunos factores y actividades que contribuyeron en el crecimiento de este importante sector, pero específicamente en la producción de algodón en la región. Debemos de tomar en cuenta que el recurso hídrico es el principal factor que influye en el desarrollo de la actividad agropecuaria, con los aportes de los ríos Chancay-Lambayeque, Zaña, Motupe, Olmos, La Leche y Cascajal, los cuales permitieron irrigar aproximadamente 165 mil 871Ha, entre cultivos transitorios y permanentes, registrándose a la vez muchas áreas perdidas por desborde de ríos, en algunos sectores del valle Chancay-Lambayeque y la Leche principalmente, afectando a los cultivos de arroz cáscara(21Ha), algodón(5 Ha), maíz amarillo duro(11 Ha), camote (42 Ha), forrajes (180 Ha), caña de azúcar (64 Ha), yuca (5 Ha) y otros cultivos como maíz de choclo, tomate frutales y hortalizas con 79 Ha perdidas. Posiblemente lo indicado en líneas arriba sea una manifestación del cambio climático, el cual viene afectando la producción y productividad de los diferentes cultivos. Uno de los sucesos más importantes ocurridos en el 2009, fue la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, sucedo que se da porque el Perú es uno de los países más globalizados del mundo, quedando demostrado con los TLC y para afrontar los efectos es importante continuar con la innovación tecnológica en nuestra región, acorde a los nuevos retos que significa este fenómeno de la

Transcript of PRODUCCION DE ALGODON

Page 1: PRODUCCION DE ALGODON

INTRODUCCIÓN

Si analizamos la actividad agropecuaria de la región Lambayeque, en el 2008 y por último en el 2009, se tiene un balance positivo. Ahora bien por decir el Valor Bruto de la producción agropecuaria (VBP), el cual es de 3,4%, siendo el sub sector agrícola el que aportó positivamente con el 4,9%, al contrario, el sub sector pecuario, sufrió una caída de 3,5%, por lo que a continuación describiremos algunos factores y actividades que contribuyeron en el crecimiento de este importante sector, pero específicamente en la producción de algodón en la región.

Debemos de tomar en cuenta que el recurso hídrico es el principal factor que influye en el desarrollo de la actividad agropecuaria, con los aportes de los ríos Chancay-Lambayeque, Zaña, Motupe, Olmos, La Leche y Cascajal, los cuales permitieron irrigar aproximadamente 165 mil 871Ha, entre cultivos transitorios y permanentes, registrándose a la vez muchas áreas perdidas por desborde de ríos, en algunos sectores del valle Chancay-Lambayeque y la Leche principalmente, afectando a los cultivos de arroz cáscara(21Ha), algodón(5 Ha), maíz amarillo duro(11 Ha), camote (42 Ha), forrajes (180 Ha), caña de azúcar (64 Ha), yuca (5 Ha) y otros cultivos como maíz de choclo, tomate frutales y hortalizas con 79 Ha perdidas.

Posiblemente lo indicado en líneas arriba sea una manifestación del cambio climático, el cual viene afectando la producción y productividad de los diferentes cultivos.

Uno de los sucesos más importantes ocurridos en el 2009, fue la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, sucedo que se da porque el Perú es uno de los países más globalizados del mundo, quedando demostrado con los TLC y para afrontar los efectos es importante continuar con la innovación tecnológica en nuestra región, acorde a los nuevos retos que significa este fenómeno de la globalización, tomando con mayor responsabilidad y optimismo los diferentes TLC, que nuestro país ha finiquitado con Canadá, Chile, China, entre otros; todo esto conlleva a obligar de alguna forma al productor a organizarse y manejar el agro desde el punto de vista empresarial, utilizando una tecnología de punta para lograr productos de calidad frente al producto externo.

Frente a esto, la región Lambayeque viene desarrollando una agricultura moderna donde existen empresarios y agricultores que vienen introduciendo y sembrando productos agro exportables, por lo que es fundamental que siga promoviendo la Reconversión del agro con cultivos que utilicen menos recursos hídricos y con una producción que cubra tanto el mercado interno y por supuesto el mercado externo. Las condiciones geográficas y climáticas son

Page 2: PRODUCCION DE ALGODON

favorables, hay disponibilidad de mano de obra, áreas suficientes para sembrar. Hay un mercado potencial a la espera de los productos de la región.

Desde inicios de la campaña agrícola 2009-2010, entidades responsables del clima pronostican la presencia del fenómeno “El Niño”, por lo que se elaboró un plan de prevención identificando juntamente con los administradores locales de agua y juntas de usuarios de los diferentes valles, ubicando las zonas vulnerables por desbordes de ríos.

Después de la identificación de las zonas vulnerables se ha elaborado un plan de inversión para los diferentes valles cuyo monto total asciende a S/.22’569,396.00 Nuevos Soles.

También se ha coordinado con la Gerencia Regional de Infraestructura para la elaboración de los Expedientes Técnicos de los perfiles de inversión pública los siguientes proyectos:

Mejoramiento del Canal Sencie Distrito de Pítipo.

Desarrollo de capacidades para pequeños agricultores y artesanos para Promoción y Aprovechamiento del cultivo del algodón nativo de colores naturales en los distritos de Mesones Muro y Ferreñafe.

Mejoramiento de la infraestructura de almacenamiento de agua pilca El Mango en el caserío Pilasca Distrito de Salas.

Desarrollo de biohuertos familiares para mejorar la producción de hortalizas, flores y plantas aromáticas en el distrito de Incahuasi.

Desarrollo de capacidades para la implementación observatorio regional de cadenas Agro productiva y territorio rurales de Lambayeque.

A través de la Dirección Regional de Promoción Agraria, se continua incentivando la instalación de cultivos bajo el enfoque de cadenas productivas y el fortalecimiento de las organizaciones agrarias ya existentes.

Page 3: PRODUCCION DE ALGODON

CULTIVOS DE ALGODÓN

El algodón y las industrias textiles algodoneras son esenciales para el crecimiento económico de los países desarrollados y de los países en desarrollo; y contribuyen a un desarrollo sostenible y socialmente responsable. El algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el ámbito mundial: se produce y se consume de manera generalizada y su fibra es utilizada universalmente como materia prima de industria textil.

CULTIVOS DE ALGODÓN EN EL MUNDO

Dentro de las fibras textiles existentes, el algodón continúa siendo la fibra más importante, sirviendo como base para la elaboración de productos que benefician a cada persona en este planeta. Sin embargo, a pesar de su gran importancia, la industria del algodón es un pequeño componente de la economía mundial, apenas representa el 0.08% del PBI mundial que es aproximadamente 36 billones de dólares.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Existen diversos organismos internacionales que velan por el correcto desarrollo del comercio del algodón en el mundo. Los más representativos son:

a) CCIA Comité Consultivo Internacional del Algodón

b) CICCA Comité for Internacional Co-opration between Cotton Associations

c) ACSA The American Cotton Shippers Association

d) Liverpool Cotton Asociation

e) Cotton Outlook

f) Otros Organismos Internacionales:

The Bremen Cotton Exchange.

ALCOTEXA

The Australian Cotton Shippers Association

Cotton USA

Supima (Organización para el algodón pima Americano)

Page 4: PRODUCCION DE ALGODON

TIPOS Y CALIDADES DE ALGODÓN

Principales especies

Haremos mención a las principales especies que son:

Gossypium Hirsutum, del cual se obtiene una fibra llamada Upland, misma que actualmente proporciona casi el 70% de la producción mundial

Gossypium Herbaccum y Gossypium Barbadense, el cual posee fibras largas de gran calidad y de el se extraen varios tipos de algodón como el Giza, Pima, Tangüis y Sea Island.

Calidad de la fibra

De entre las cualidades que determinan la calidad de la fibra, la longitud es una de las más importantes, porque sirve para determinar entre otras cosas, el precio del algodón en el mercado internacional. En la industria textil tiene mucha relevancia la longitud, la resistencia y la finura de la fibra, ya que de ello depende la calidad de las telas y prendas de vestir.

ALGODÓN TRASGÉNICO

Las plagas y uso de insecticidas

Las plagas de insectos son el mayor obstáculo para incrementar la productividad en la mayoría de países productos de algodón. Las pérdidas provocadas por las plagas y el costo de los insecticidas para combatirlas suponen a los agricultores un gasto anual de 5 mil millones de dólares. Las plagas más importantes son las plagas de lepidópteros entre las que las que destaca la oruga de cápsulas. Sólo esta plaga provoca pérdidas y un coste de tratamientos insecticidas de alrededor de 3 mil millones de dólares al año.

Aproximadamente el 88% del área total de algodón sufre de una infestación media-alta de plagas de lepidópteros. En el algodón se aplican más insecticidas que en otros cultivos, aproximadamente 20% de todos los insecticidas aplicados a todos los cultivos.

¿Qué es algodón Bt?

La biotecnología es la última herramienta usada por investigadores y en particular por los agricultores para mejorar la productividad de sus cosechas. Las variedades de algodón Bt son las que contienen el gen de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) introducido mediante ingeniería genética, que

Page 5: PRODUCCION DE ALGODON

produce una toxina que hace que la planta sea resistente a muchos de los insectos que normalmente son plagas de algodón, especialmente a las larvas que devoran la cápsula.

Producción y comercialización de algodón Bt

El algodón Bt fue introducido por primera vez en las variedades Bollgard en Estados Unidos y en Australia en 1996. Desde ese año, un total de nueve países (siete en desarrollo y dos industrializados) han sembrado con éxito millones de hectáreas de algodón Bt. Se trata de Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, China, India, Indonesia, Australia y Sudáfrica. En conjunto, estos nueve países cultivaron en el año 2001, 20 millones de Ha de algodón transgénico (el 60% de la superficie mundial de algodón).

El algodón Bt es un candidato ideal para ser sembrado como modelo de cultivo modificado genéticamente, en primer lugar, el algodón no se come y por tanto no está afectado por el escepticismo y la cautela de los consumidores respecto a los alimentos, facilitando su regulación y aceptación por la sociedad.

Beneficios del algodón Bt

Incrementos de producción, una reducción de al menos un 50% de las aplicaciones de fitosanitarios, lo que se traduce en beneficios sustanciales para los pequeños productores tanto desde el punto de vista medioambiental como sanitario.

En el 2001 más de 5 millones de agricultores se beneficiario del cultivo de algodón Bt, en su mayoría pequeños agricultores, fundamentalmente en China y Sudáfrica. Desde el punto de vista del medio ambiente, el algodón Bt ha significado una reducción considerable en el volumen de insecticidas aplicados, lo que se traduce en una menor filtración de estos productos químicos en las aguas superficiales y acuíferos.

Algodón Bt de segunda generación

Los algodones bt conocidos hasta ahora como Bollgard contienen un único gen de Bacillus thuringiensis (Bt) que produce la proteína Cry1Ac que confiere protección contra las plagas principales como Heliothis verescens o Pectinophora(gusano rosado).

La toxina Bt es inocua (no dañina) para mamíferos y peces, y solamente es tóxica para los insectos que comen de la planta.

Precios

A corto plazo se prevé que los precios se incrementen, debido principalmente a ciertos factores como la disminución de stocks de los mayores países

Page 6: PRODUCCION DE ALGODON

consumidores y al crecimiento de las importaciones netas de fibra de algodón de China continental.

A largo plazo, la evolución de los precios podría verse influenciada por tres factores:

La rápida difusión del algodón transgénico

La gran extensión de tierras cultivadas con algodón en Brasil y Turquía

La eliminación de las cuotas que impone el estado americano a los países de textiles y prendas que se ha impuesto desde el 1º de enero del 2005.

CULTIVOS DE ALGODÓN EN EL PERÚ

Según las condiciones actuales, la fibra de algodón tiene buenas oportunidades de desarrollarse ya que la Industria de Confección mantiene sostenido arrastrando a la industria textil y al resto de la cadena productiva, A diferencia de las hortalizas y frutas, o de los alimentos en general, las confecciones son de demanda elástica, y el mercado puede seguir creciendo sobre todo si el Perú incrementa su competitividad obteniendo fibra de algodón de buena calidad y de menor costo.

Ficha Técnica

Page 7: PRODUCCION DE ALGODON

Tipos de Algodón y Calidades

El Perú produce las siguientes cinco variedades de algodón: Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro y Áspero, de las cuales las dos primeras representan en conjunto el 90% de la producción algodonera nacional.

En el mercado mundial la fibra de algodón es apreciada especialmente por su longitud. Cuanto más larga y más fina mejor será el hilado producido. Se estima que más del 95% de la producción mundial de algodón corresponde a algodones de fibras medias y cortas y aproximadamente 5% a algodones de fibras largas. Las zonas algodoneras del Perú tiene un clima privilegiado en este aspecto ya que ello les permite la producción de un algodón de fibra extra-larga como el pima y otro de fibra larga como el tangüis.

Proceso Productivo del Algodón y derivados

Siembra

Si se siembra el algodón con máquina, en todo caso se tiene que deslintar la semilla (de lo contrario la semilla se apelmaza). Si la siembra es a mano, esto no es necesario. En el momento de la siembra la temperatura no debería ser inferior a los 18ºC, lo óptimo son unos 35ºC. La profundidad de la siembra no debería rebasar los 5cm

Control de hierbas (malezas)

De manera especial en las tres primeras semana se tiene que prestar atención a una suficiente regulación de la maleza, ya que en este tiempo la planta de algodón no tiene capacidad para competir con ella. Después de que brota se puede sacar la mala hierba que ha ido creciendo ya sea de manera manual o parcialmente mecánica.

Riego

En emplazamientos donde no hay precipitaciones pluviales se tiene que regar por lo menos cada dos semanas. La intensidad del riego tiene que tener en

Page 8: PRODUCCION DE ALGODON

cuenta el tipo de suelo. No se debe llegar a embarrar el suelo, con lo que produciría al mismo tiempo una disminución de la transformación de la sustancia orgánica en el suelo. Si se cultiva en lugares con precipitaciones pluviales, se regará de manera complementaria.

La cosecha

La cosecha puede realizarse de manera manual o con maquinaria especializada. Para el uso de maquinaria, es preciso que antes los cultivos no tengan hojas y para ellos se utilizan los defoliantes y además todas las cápsulas deben estar en la misma etapa de desarrollo.

En la cosecha se tiene que proceder con mucho cuidado, ya que cuanto más limpio esté el algodón tanto mayor serán las bonificaciones en el precio. De la cosecha mecánica sale un algodón con menor valor, ya que con dicho proceso de cosecha son muchas las partículas socias que penetran en el algodón.

Procesos después de la cosecha

El almacenamiento debe hacerse en condiciones de sequedad, un almacenamiento húmedo puede conducir a fuertes pérdidas de calidad, y a un ataque de hongos con la consiguiente formación de moho.

Desmonte

Consiste en la conservación del algodón en rama, en fibra de algodón. Durante este proceso; la fibra de algodón es separada de la pepa y de las impurezas propias del algodón rama.

FORMAS DE UTILIZACION

La planta genera la fibra y la pepa o semilla. La fibra es el principal producto a

la cosecha y es materia prima en la industria textil para la elaboración de hilos

para la confección de prendas de vestir. La pepa, o semilla, es el principal sub-

producto y de ella se obtienen aceites y la Pasta (orujo o torta, residuo de la

extracción de aceite), es rica en proteínas y se puede usar para enriquecer

galletas y fideos, además de ingrediente para la alimentación y engorde de

vacunos.

MANEJO DEL CULTIVO

Se propaga por semilla. El periodo de la siembra a la cosecha varía de 7.5 a 8

meses luego de los cuales se realizan dos a tres cosechas en las que se

Page 9: PRODUCCION DE ALGODON

obtienen el 70 a 85 % de la cosecha total y finalmente el remanente

procediéndose a la "matada" o corte de la parte aérea de la planta.

Es recomendable sembrar semilla certificada, la cual viene protegida con

fungicidas a base de PCNB, o equivalentes que protegen contra "chupadera

fungosa", y con insecticidas para disminuir el ataque de "gusanos de tierra" y

"gusanos cortadores".

De acuerdo a la disponibilidad de humedad en el campo la siembra puede

realizarse cuando el terreno está con "humedad de machaco", pero con previo

"riego de enseño" y en los casos de suelos salinos y/o baja disponibilidad de

agua en "seco" para realizar el "riego de germinación". La cantidad de�

semilla que se emplea en promedio es de un quintal (46 Kg) por Ha para el

caso de siembra mecanizada. A condiciones de siembra a lampa las

cantidades que se emplean son menores. Luego de 10 - 12 días se efectúa la

resiembra y luego el aclareo, dejando una distancia entre plantas de 12 - 13

cm.

En relación al abonamiento se considera que una cosecha de 30 qq (1,380 Kg)

de algodón en rama extraen 50 Kg de Nitrógeno, 40 Kg, de Fósforo y 60 Kg de

Potasio. Sin embargo, en la costa según resultados obtenidos de diversos

estudios se recomiendan las siguientes dosis: 180-100-60, 200-120-100 y 240-

40-120.

Page 10: PRODUCCION DE ALGODON

Calendario a Nivel Nacional

Page 11: PRODUCCION DE ALGODON

A nivel de Lambayeque