Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

download Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

of 23

Transcript of Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    1/23

    1

    Azcar: una alternativa imposible en el siglo XVIII

    Adelaida Sourdis Njera

    El descubrimiento de Amrica y la apropiacin del nuevo continente permitieron aEspaa hacerse a inmensas riquezas en plata y oro, que la convirtieron en el pas ms rico ypoderoso de Europa en el siglo XVI. Apost su economa a la extraccin y acumulacin demetales preciosos, de acuerdo con los postulados del mercantilismo que cifraba en ellos lariqueza de las naciones. En la conquista, la apropiacin se constituy mediante el despojode los tesoros indgenas juntados durante centurias. Los objetos preciosos de Moctezuma,de Atahualpa y de las sepulturas del Sin deslumbraron a Europa y la fiebre del oroobsesion a las mentes que deliraban con ciudades de oro y la fuente de la eterna juventud.El descubrimiento de minas confirm los recursos fabulosos. Dos grandes reas atesorabanmontaas de plata, Mxico, en el Norte (Zacatecas 1.546) y Per en el Sur (Potos 1.545).All la metrpoli fund sendos virreinatos y centr en ellos su accin para manejar su vasto

    imperio. Una tercera regin aurfera era menos importante, pero guardaba en sus entraasel codiciado metal amarillo: las provincias del Nuevo Reino de Granada donde un caciquese cubra ntegramente con oro y esmeraldas y se sumerga en una laguna sagrada paraofrendar a sus dioses.

    La prioridad de la Corona espaola fue entonces, controlar la produccin minera yorganizar una manera rpida y segura para remitirla a Espaa. Se articul un sistemacomercial restrictivo en el que las posesiones americanas se convirtieron en fuente demetales preciosos y en un mercado cerrado, manejado por monopolios de comerciantes queactuaban en llave con la Corona a travs de puertos exclusivos, Sevilla hasta el siglo XVIIy Cdiz en el XVIII. Los metales preciosos fueron, pues, la mercanca que vincul al

    Nuevo Mundo con la economa mundial. La agricultura fue un asunto secundario, sepromovi ante todo como sustento de la poblacin colonial y se organiz la produccinpara abastecer a los reales de minas.

    Otros pases europeos buscaron hacerse tambin a los metales americanos y ante elpredominio espaol respondieron con el asalto y la piratera. El mar Caribe fue en lossiglos XVI y XVII teatro de guerras y despojos por los enemigos de Espaa. Holanda,Inglaterra y Francia no cesaron de atacar a las ciudades espaolas y a las flotas y galeonesde la Carrera de Indias. A mediados del XVII la tctica cambi, las coronas europeas selanzaron a la conquista territorial en Amrica del Norte y en el mar de las Antillas, enalgunas islas reclamadas pero escasamente ocupadas por Espaa. All establecieron bases

    para ejercer el trfico legal o ilegal de productos. El Caribe se convirti en centro dinmicodel comercio internacional. El tratado de Utrecht en 1713 puso fin a la guerra por lasucesin al trono de Espaa, cuya dinasta reinante se haba extinguido por falta deheredero, legaliz las posesiones ocupadas por Inglaterra y Francia y confirm lasholandesas. El imperio continental qued intacto y los nuevos reyes de la casa francesa deBorbn modernizaron el vetusto aparato de los Austrias, pero mantuvieron el monopoliocomercial. En las islas conquistadas, donde no haba yacimientos de metales, los nuevoscolonos se dedicaron al cultivo de caa dulce en extensas plantaciones esclavistas. La

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    2/23

    2

    produccin de azcar fue un negocio sumamente lucrativo que rindi cuantiosas gananciasa los capitalistas europeos. Las colonias inglesas de Jamaica, Barbados, Nevis, Antigua yMontserrat se conocieron como las Islas del azcar, y la francesa de Hait lleg a ser lamayor productora mundial en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando las plantaciones

    brasileras decayeron. Tambin se cultiv caa en las islas de Santo Toms (Saint Thomas)y Santa Cruz (Saint Croix), adquiridas por la corona danesa.

    En todos los dominios espaoles del trpico, hubo cultivos de caa desde el sigloXVI y se produjo azcar, pero con excepcin de Cuba en el siglo XVIII no se dio eltipo de plantacin esclavista azucarera, orientada hacia la exportacin, como en Brasil, laGuayana holandesa y las colonias antillanas extranjeras. En agricultura Espaa le apunt altabaco, ampliamente solicitado en Europa, cuya produccin y venta someti a estanco ybeneficiaba en la Real Factora de Sevilla. En Nueva Granada, en las provincias deCartagena y Santa Marta en especial, se desestimul el cultivo de la caa en grande escala apesar de su comprobada rentabilidad, y se privilegi la produccin ganadera. Este trabajo

    estudia posibles razones por las cuales el sistema de plantacin orientada hacia laexportacin no prosper en la regin del actual Caribe colombiano. Se describe primero elcomplejo de plantacin y la produccin del azcar para determinar sus caractersticas, yluego se analizan las circunstancias de Cartagena y su provincia, la produccin ganaderaen la regin y la limitacin impuesta por el estanco del aguardiente, a fin de aportar algunasconclusiones.

    La revolucin del azcar

    La caa de azcar (Saccharum officinarum L) es una gramnea tropical, un pastogigante de la misma familia del sorgo y del maz en cuyo tallo se forma y acumula un jugorico en sacarosa, que al ser extrado por trapiches, concentrado y cristalizado medianteelaborados procesos, se transforma en azcar. La sacarosa es sintetizada por la caa graciasa la energa tomada del sol durante la fotosntesis.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    3/23

    3

    Caa de azcarFuente:www.rccuba.com/miCuba/Cana.jpg

    Corte de la caa de azcarFuente: www.guije.com/tarjetas/azucar/f1.jpg

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    4/23

    4

    El azcar entr a Europa con los cruzados que la trajeron del oriente delMediterrneo a donde lleg de la India, aunque su origen parece que fue el Asia tropical.Los venecianos en 1123 participaron en las conquistas del Medio Oriente e iniciaron en losterritorios que les correspondieron, como botn de conquista, el cultivo de la caa y

    aprendieron de los rabes la tcnica de produccin de azcar. Dueos de una importantemarina transportaron e introdujeron el producto en Europa. Tambin los CaballerosTeutnicos y la Orden de los Templarios adquirieron los conocimientos sobre el cultivo eincursionaron en el negocio con plantaciones que establecieron cerca de Trpoli.Igualmente, Balduino II, rey de Jerusaln, tuvo cultivos cerca de Acre. En Europa seimplant el cultivo y la industria del azcar en el siglo XIII, en Sicilia y en Chipre, islaque se convirti en el principal centro azucarero hasta bien entrado el siglo XV. De allpas al continente en la cuenca del Mediterrneo, en donde prosper. En Italia, el sur deFrancia y la pennsula ibrica se establecieron plantaciones esclavistas pues hasta el sigloXVI y an despus, en esas regiones existi la esclavitud segn la manera como sepracticaba en el imperio romano sobre los prisioneros de guerra. Importantes familias sededicaron al ramo en Venecia y Catalua1.

    Los portugueses introdujeron la caa de azcar en Amrica, en el noreste del Brasilen el siglo XVII, donde establecieron factoras esclavistas. Brasil lleg a ser el primerproductor mundial de azcar hasta mediados de la centuria siguiente. En 1624 primero yluego en 1630 los holandeses invadieron Recife y se establecieron en Pernambuco dondefundaron una factora. All aprendieron de los portugueses el cultivo de la caa dulce y latcnica de produccin del azcar. Este enclave permaneci hasta 1654 cuando fueronexpulsados por una fuerza luzo-brasilera. En la segunda mitad del siglo XVII, Holanda,Inglaterra y Francia conquistaron varias islas del Caribe que Espaa no pudo mantener;muchos expulsados de Recife, entre ellos judos sefardes que portaban la nacionalidadholandesa2, se asentaron en ellas y entrenaron a sus nuevos colonos en el cultivo de la caay la produccin del azcar. En las colonias inglesas de Jamaica, Barbados, Nevis, Antigua yMontserrat (conocidas despus como las Islas del azcar), en la francesa de Hait, laholandesa de Guayana (Surinam y Esequibo) y las danesas de Saint Croix y Saint Thomas,se establecieron plantaciones de caa de azcar en grande escala manejadas por mano deobra esclavizada, que surtieron a Europa del cotizado producto. Exportaban mielesconcentradas para ser refinadas en el antiguo continente, en msterdam, Londres oBurdeos, o las procesaban localmente, como fue el caso de Hait en sus ltimos aos deauge. Esta colonia francesa fue el primer productor de azcar mundial desde mediados delsiglo XVIII hasta 1891, cuando la revolucin de independencia acab con el sistema deplantacin y cedi su primaca a Cuba. La produccin de azcar constituy una importantefuente de riqueza para las metrpolis europeas. Se formaron ricas elites de plantadores quemanejaron el negocio desde Europa a travs de administradores europeos.

    1 CURTIN, Philip D., The rise and fall of the plantation complex, Essays in Atlantic history. Cambridge,University Press, 1990.2 Sobre estos judos ver: SOURDIS NJERA, Adelaida, El Registro Oculto: los sefardes del Caribe en laformacin de la nacin colombiana 1813-1886. Bogot, 2001 y 2003, Academia colombiana de Historia.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    5/23

    5

    En Cuba se cultiv la caa de azcar en pequea escala desde temprana poca, perofue a partir de 1740 con la fundacin de la Real Compaa del Comercio de la Habana en1739, que se dieron las condiciones para el despegue azucarero, pues se cont con una flotaimportante para el transporte a Europa y una organizacin empresarial que manej la

    comercializacin del producto. La ocupacin de La Habana por los ingleses en 1762durante la guerra de los siete aos, import a la isla el concepto de plantacin de lascolonias britnicas, que no era extrao a los hacendados azucareros de Cuba y los libermomentneamente del monopolio de los comerciantes de Cdiz. Los cubanos pudieronnegociar directamente con los negreros ingleses y se importaron masivamente esclavos. Secalcula que en los once meses de ocupacin se introdujeron 4.000 negros que duplicaron lafuerza laboral de los ochenta y ocho ingenios existentes3.

    Caractersticas de la plantacin

    La plantacin, como se desarroll en el noreste del Brasil, en las colonias inglesas yfrancesas del Caribe insular y en Cuba con algunas variantes4, era un complejo en el que seintegraban en una misma empresa el capital, los medios de produccin, el producto final ysu comercializacin, con el nico objetivo de obtener un lucro. Se caracteriz por variosaspectos: la empresa agrcola se montaba en gran escala como una organizacin capitalistaen la cual el dueo de la tierra y del capital, ausentista por lo general, manejaba a travs desus agentes todas las etapas del proceso productivo. No obstante, aunque fueronorganizaciones capitalistas mantuvieron algunos rasgos del modo de produccin feudal porcuanto el dueo no solamente controlaba a su fuerza laboral sino que como seor y dueoejerca poder y jurisdiccin sobre ella. El trabajo se realizaba con mano de obra esclavaintensiva. Los esclavizados eran explotados sin misericordia hasta el punto que su vidaproductiva til se reduca a siete aos en promedio. En consecuencia el crecimiento de lapoblacin no era sostenible, los nacimientos eran menos que los decesos, por lo cualconstantemente haba que alimentarla con nuevos flujos de africanos. Igual ocurra con losadministradores europeos que fallecan o no resistan la dureza del clima y del trabajo yperidicamente deban ser reemplazados. La plantacin se especializ en la produccin deun artculo de consumo altamente especializado, organiz para proveer a mercadosdistantes. Primero fue el azcar pero luego el sistema se extendi a otros cultivos como elcacao (en Venezuela), el algodn o el tabaco (en Norteamrica). El control poltico sobre elcomplejo de la plantacin era forneo y se ejerca a larga distancia desde las metrpoliseuropeas, tanto en lo que competa a frica, para el suministro de esclavos, como aAmrica, donde funcionaba el negocio5.

    3 MORENO FRAGINALS, Manuel, El Ingenio. Barcelona, 2001, Crtica.4 La oligarqua cubana del azcar era criolla en su mayora y resida en la isla.5 CURTIN, op. cit. pp. 12-13.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    6/23

    6

    Plantacin de caa de azcar en CubaFuente: www.viaggiareliberi.it/CUBA/Cana_de_azucar.jpg

    El proceso de produccin

    La caa de azcar es un cultivo que exige mano de obra intensiva. En la pocacolonial, con maquinaria y procedimientos de cultivo rudimentarios la regla era de untrabajador por acre (0.405 hectreas) cultivada. El volumen de la caa cortada es enorme en

    comparacin con otras gramneas, lo que significa un considerable costo de transporte acualquier lado6, por lo cual hay que procesarla antes, exprimindole el jugo o guarapo, queluego se cocina con productos vegetales especiales para clarificarlo, evaporar el exceso deagua y producir la miel. sta se trasvasa varias veces de un fondo (paila) a otro paraenfriarla hasta producir una masa concentrada conocida en Cuba como mascabado ,que se vierte en moldes y se convierte en panela al enfriarse totalmente. Si se quiereproducir azcar, la masa se bate por medio de bombas a fin de enfriarla rpidamente hastasu cristalizacin que resulta en azcar burda, la cual luego se refina en plantas especiales7.En los siglos coloniales cada finca caera tena su propio trapiche, un molino rudimentariomovido por mulas o bueyes, y sus instalaciones con fondos y moldes en donde se procesabael guarapo hasta convertirlo en miel, o en panela. En las Antillas y en la Guayana

    holandesa el proceso slo llegaba hasta la produccin del mascabado, que se empacaba enbocoyes, barriles de gran tamao, y se embarcaba hacia las refineras de Holanda, Francia eInglaterra. Salvo en el caso de Hait en sus ltimos aos de produccin, los capitalistaseuropeos no permitieron la refinacin en sus colonias para controlar el negocio y evitar questas pudieran competir directamente con el producto terminado

    6 Ibd.7 MORENO FRAGINALS, Manuel, El Ingenio. Barcelona, 2001. Crtica

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    7/23

    7

    El trapiche de Tuzamapa 1833 (Mxico)Mauricio Rugendasleo

    Trapiche indgenaEdward Mark acuarela sobre tel

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    8/23

    8

    La industria del azcar era un negocio tan lucrativo que resista los altos costos deproduccin, transporte y refinacin en Europa. Result tan rentable porque el producto dela caa no se daaba fcilmente y resista su envo por mar a largas distancias encondiciones de transporte relativamente econmicas y porque Europa, donde antes se

    endulzaba con miel, mantuvo una demanda estable creciente

    8

    . El cuadro siguiente tomadode Moreno Fraginals, indica la magnitud del negocio entre 1760 y 1792.

    COMERCIO INTERNACIONAL AZUCARERO (1760-1792) - PRODUCCIN COLONIAL

    Unidad = toneladas mtricas

    1760 1791 1792 % por grupos

    Colonias inglesas

    Jamaica 38.841 60.900 55.464Barbados 7.859 7.105 9.160St. Kitts 9.220 7.127 7.062Antigua 5.423 3.555 3.731Granada y Granadinas 4.000* 8.950 9.432Montserrat 2.608 1.441 1.235Nevis 1.912 2.335 2.255San Vicente 6.002 6.000*Tobago 4.150* 4.300Dominica 2.600* 2.860Trinidad 2.030 2.335Totales 70.593 106.193 103.834 56,21

    Colonias francesas

    Hait 55.646 78.696 Martinico 17.000* 10.000 12.120Guadalupe 7.000* 8.725 9.114

    Santa Luca 1.320 1.150Totales 80.646 90.741 22.384 11,51

    Colonias danesas

    Santa Cruz 4.000* 7.500* 8.200Islas Vrgenes 535 1.929 2.624Totales 4.535 9.429 10.824 5,87

    Colonias holandesas

    Java 1.200* 3.000* 3.000*Guayana- Surinam-Esequibo, Berbice yDemerara

    8.300

    570

    7.550

    3.000*

    6.700

    3.500Totales 10.070 13.550 13.200 5,87

    Colonias portuguesas

    Brasil 34.000* 21.000* 21.000* 11,39

    Colonias espaolas

    Cuba 5.500 16.731 14.455 7,84

    * EstimadoMORENO FRAGINALS, Antonio, op. cit. pp. 29-30

    8 CURTIN, op.cit. pp. 4-5

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    9/23

    9

    Situacin en el Caribe granadino

    Por qu en las provincias del Caribe granadino no se dio el sistema de plantacin,teniendo condiciones geogrficas y climticas iguales o superiores a las de las Antillas? Los

    historiadores asignan la causa, a que la Nueva Granada era una economa minera, pues elreino era el primer productor de oro. Mxico y Per producan principalmente plata.Dentro de la poltica macroeconmica de la Corona a la Nueva Granada le estaba asignadala produccin del precioso metal, antes que otra cosa. Los distritos mineros estabanlocalizados en las provincias de Santaf, Popayn, Antioquia y Choc. En las provincias delCaribe Panam, Cartagena, Santa Marta y Ro del Hacha no haba minas deimportancia aunque se recoga oro aluvial en algunos lugares del sur de Cartagena. Lasactividades econmicas de la regin fueron entonces la ganadera, la agricultura y elcomercio.

    En este orden de cosas los recursos del Estado se destinaron especialmente a

    fomentar la minera y poco esfuerzo se hizo por desarrollar la agricultura. Era unaeconoma estrecha, en donde slo unos pocos obtenan ingresos importantes, cuyosproductos estaban muy por debajo de los de otras colonias. Segn Antonio de Narvez y laTorre, en el trienio de 1802 a 1804 se exportaron por Cartagena 4.752.239 pesosen oro yplata 10% de los 47.338.753 que export Mxico en esos mismos aos y 2.353.552 enfrutos e industria, 14.2% de los 16.577.909 exportados por Mxico9. El principaleconomista colonial, Jos Ignacio de Pombo, atribuye el mnimo crecimiento de laproduccin de azcar al brbaro, impoltico y antisocial estanco del aguardiente quelimitaba el cultivo de la caa; monopolio que fue abolido en otras colonias espaolas a razdel reglamento de libre comercio de 1778, pero se mantuvo en el Virreinato de NuevaGranada10.

    Ambas razones son vlidas. No obstante, examinado el problema en un contextogeopoltico ms amplio no parecen del todo suficientes. Se descubre que en el Caribegranadino no se desarrollaron las condiciones objetivas para que se organizara la plantacinazucarera como se dieron en el Caribe insular: falt mano de obra esclava; no existi unagran marina mercante. Existi una red de comercializacin internacional, pero el comerciodecay en las ltimas dcadas del siglo XVIII a causa de las guerras en que se vio envueltaEspaa, que obligaron al cierre del puerto de Cartagena por razones de seguridad. Los

    9 NARVEZ y LA TORRE, Antonio, Discurso del mariscal de Campo de los Reales Ejrcitos Don Antoniode Narvez y La Torre sobre la utilidad de permitir el comercio libre de naturales en este Reyno; a peticin

    del Real Consulado de esta ciudad por representacin que hizo al Excelentsimo Seor Don Antonio Amar yBorbn. Cartagena de Indias, junio 30 de 1805. En: Escritos de dos economistas coloniales don Antonio deNarvez y la Torre y Don Jos Ignacio de Pombo. Sergio Elas ORTIZ, recopilacin e introduccin. Bogot,1965. Banco de la Repblica, Archivo de la economa nacional, pp. 98-99.10 DE POMBO, Jos Ignacio. Informe del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Suprema JuntaProvincial de la misma. Sobre le arreglo de las contribuciones en las producciones naturales, en lanavegacin y en el comercio: sobre el fomento de la industria por medio de los establecimientos de enseanzay fbricas de efectos de primera necesidad que se proponen; y sobre los nuevos cultivos y poblaciones queson necesarias para la prosperidad y seguridad de la Provincia. Cartagena, noviembre 12 de 1810. En:ORTIZ, Sergio Elas, op. cit.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    10/23

    10

    mercados azucareros de Europa estaban copados por el producto de las Antillas y en lamayora de las colonias espaolas se cultivaba la caa. Las normas legales no favorecieronel cultivo, pues la renta del aguardiente, cuya produccin era monopolio estatal, era uno delos mayores ingresos fiscales del virreinato y, principalmente, porque la posicin

    estratgica de Cartagena, la funcin de las provincias costeas como despensas ganaderas,la condicin de la ciudad amurallada como puerto exclusivo y mercado de esclavos sedede un considerable trfico ilegal de africanos, en el que participaron civiles y autoridades ala vez, igual que en el contrabando de ganado, concurrieron para desestimar el desarrollode la industria del azcar.

    La mano de obra esclava

    La mano de obra fue un recurso escaso en el siglo XVII. La catstrofe demogrficaen el siglo XVI afect la produccin minera, por lo que a partir de 1580 fue necesario el

    empleo masivo de esclavos; los nuevos yacimientos exigieron una fuerte inversin decapitales y el empleo de numerosos trabajadores11. Cartagena y Veracruz fueron habilitadascomo puertos exclusivos de importacin de africanos. Los trabajadores esclavizados erantambin necesarios en gran nmero en el complejo de plantacin, pero en las provincias delCaribe nunca los hubo en grandes volmenes, en comparacin con las Antillas, por cuantolos que entraban se destinaban principalmente al laboreo de las minas. Antonio de Narvezy La Torre, Gobernador de Santa Marta, en 1778 calculaba que en la parte francesa deSanto Domingo (Hait) en 1767 haba no menos de 225.000 negros dedicados a laagricultura, especialmente al cultivo de la caa y la produccin de azcar 12. El mercadonegrero de la ciudad amurallada surti ante todo a los yacimientos de metales del interiorde la Nueva Granada y de Amrica meridional, y a un mercado clandestino al que se

    refieren los virreyes en sus relaciones de mando, pero que es imposible de cuantificar. En la provincia de Cartagena la ganadera utilizaba poca mano de obra esclavizada,

    no as el cultivo de la caa. La esclavitud rural se empleaba en las haciendas de trapiche yconstitua el activo ms valorado de la unidad de produccin, representando ms del 50%del valor de la hacienda. El trapiche constitua un 30%13. Un censo de esclavos levantadoen 1689 contabiliz 5.700 negros, entre los que predominaban los hombres en edadproductiva, nmero bastante reducido si tenemos en cuenta que 1.952 de ellos trabajaba enla ciudad. Al igual que en las Antillas la poblacin no era auto sostenible por lo cual debamantenerse con nuevos flujos de africanos14. El descenso del esclavismo se debi al rpidoproceso de mestizaje durante el siglo XVII que increment la poblacin de gentes libres,

    11 COLMENARES, Germn, Historia econmica y social de Colombia. 1537-1719. Bogot, 1978. La Carreta,3 ed.12 NARVEZ y LA TORRE, Antonio. Provincia de Santa Marta y Ro Hacha del Virreinato de Santa Fe.En: ORTIZ, Sergio Elas, op. cit. p. 47.13 MEISEL ROCA, Adolfo, Esclavitud, mestizaje y haciendas en la provincia de Cartagena 1533-1851. En:Desarrollo y Sociedad, Bogot 1980, Centro de Estudios sobre Desarrollo Econmico, CEDE. Universidadde los Andes. Vol. 4.14 Ibd.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    11/23

    11

    mestizos y blancos pobres semi serviles, que se empleaban en las haciendas pues resultabams rentable producir con mestizos asalariados que comprar esclavos.

    La marina y el comercio

    No hubo una gran marina mercante, lo que entorpeci el comercio. En 1805Antonio de Narvez y la Torre solicitaba que se permitiera la entrada de barcos neutralespara comerciar por cuanto no tenemos igual nmero de embarcaciones para nuestrocomercio y navegacin mercante, ni de fuerzas de mar para protegerlas; y que vemosarruinarse rpidamente nuestras posesiones de Amrica por falta de salida y expendio desus frutos;15. Esta situacin era recurrente aunque la posibilidad de crear de una flotapropia no era extraa a los cartageneros16.

    En las ltimas dcadas del siglo XVIII la situacin del comercio era deplorable acausa de las continuas guerras en que se vio involucrada Espaa. En 1796 el VirreyEzpeleta atribuy a stas la decadencia del comercio. En los aos entre 1784 y 1788 lasimportaciones introducidas por Cartagena fueron de 11.292.779 pesos y las exportacionessumaron 10.817.110 pesos, y en el quinquenio de 1789 a 1793 descendieron las primeras a8.263.747 pesos y las exportaciones a 10.235.482. La diferencia, deca el Virrey, la suplael contrabando17. En 1803 el Virrey Mendinueta informaba que desde 1782 a excepcinde uno u otro buque mercante que afortunadamente vino a este Reino en todo el tiempo dela guerra, puede con razn decirse que ces el comercio nacional18. En el primer semestrede 1802 slo entraron a Cartagena diez buques con cargamento aforado en 500.000 pesos yzarparon veinticinco con metales por valor de 1.500.00 en moneda y barras y frutos porvalor de 634.831 pesos19. En 1808 la situacin era deplorable. Un informe de JosephArrzola y Ugarte, Hilario de la Espriella y Labandera y Francisco Martn de Salcedo yBustamante, miembros del consulado de comercio, presentado al virrey ese ao a propsitode su solicitud de donativos para subvenir a la metrpoli, pinta la situacin a que haba

    15 NARVEZ y LA TORRE, Antonio, op. cit., p. 10616 En 1737, Don Pedro Fidalgo, Gobernador y Capitn General de Cartagena, ante el deplorable estado de laarmada, cuyas pocas unidades no eran fuerza suficiente para combatir el contrabando slo haba dosguardacostas, las fragatas "El Conquistador" y "El Fuerte", al mando del Comandante de la flota de galeones,Don Blas de Lezo y el pobre estado de la economa, promovi la creacin de una compaa de corsariospara combatir el contrabando y proteger el comercio. Su capital fue de 24.000 pesos dividido en 48 accionesde 500 pesos cada una, que fueron tomadas por 20 cartageneros, comerciantes, ganaderos y militares. Laempresa tuvo una buena acogida en Espaa y el Rey aprob su peticin de fletar cada ao un navo de registropara proveer desde la pennsula los implementos necesarios para sus embarcaciones. Inicialmente se apunt

    sonadas victorias contra los contrabandistas, pero dada su inferioridad en naves y armamento fue destruidapor una flotilla holandesa en 1738.17 Relacin del gobierno del gobierno del excelentsimo Sr. Don Joseph de EZPELETA, etc., en este NuevoReino de Granadapara entregar al excelentsimo seor Don Pedro de Mendinueta, etc., etc., En:COLMENARES, Germn (Comp.) Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogot,1989, Banco Popular, 2 ed. Tomo II, p.23918 Relacin del estado del Nuevo reino de Granada, presentada por el excelentsimo Sr. Virrey Don PedroMENDINUETA a su sucesor el excelentsimo Sr. Don Antonio Amar y Borbn. En: COLMENARES, op.cit., tomo III, p. 103.19 Ibd. P. 106

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    12/23

    12

    llegado la provincia. Entre las veinticinco personas que atendieron la peticin slo serecaudaron 4.622 pesos cuando, dicen los comerciantes, en otros tiempos en que habaaqu comercio y trfico bastaban treinta o quarenta personas para hacer suplementos dedoscientos, de trecientos, y hasta de quinientos mil pesos. Presentan datos

    demostrativos como los siguientes: no pasaban de diez o doce los individuos acaudalados,con el agravante de que sus fortunas no tenan gran liquidez pues estaban representadas enpapel moneda en Espaa, frutos del reino estancados o bienes inmuebles; la falta denumerario era un mal general; la agricultura estaba arruinada; la flota mercante era casiinexistente, en los puertos del Caribe Cartagena, Santa Marta, Riohacha y Portobelo ,solo haba diez embarcaciones particulares, entre goletas y balandras, que juntas nodesplazaban ms de 500 toneladas; cuatro pertenecan a cartageneros20. En consecuencia,estaban almacenados deteriorndose y pudrindose, productos por valor de milln y mediode pesos. Muchos vecinos desesperados pensaban emigrar, cunda la desesperanza y eldesaliento, y el contrabando y la delincuencia hacan su agosto. El nico remedio, aadanlos memorialistas, era abrir el puerto al comercio con pases neutrales21. Es posible que los

    comerciantes exageraran la situacin pues se trataba de proteger sus fondos, pero ladenuncia coincide con lo dicho por los virreyes y por Antonio de Narvez.

    Comercializacin y mercados

    En la ciudad exista una red de comercializacin internacional pues Cartagena erasede de un importante grupo de comerciantes peninsulares y criollos que transaban al pormayor con los de Sevilla y Cdiz. Por solicitud de aquellos, encabezados por Jos Ignaciode Pombo, en 1795 se erigi el Consulado de Comercio con jurisdiccin sobre todo elvirreinato, pero de haber tenido azcar para exportar el acceso a los mercados europeos nohubiera sido fcil porque, como se mostr, Brasil y las Antillas acaparaban los principalescentros europeos, Espaa produca algn azcar y se surta de Cuba. La isla, agotados susplaceres aurferos tempranamente, se especializ en agricultura. El tabaco cubano, por elcual se aficionaron los europeos dada su gran calidad y sabor, tuvo mucha aceptacindesde mediados del siglo XVII y su precio fue el ms alto del mercado internacional. Apartir de 1740 empez el despegue azucarero que eventualmente reemplaz al tabaco y suproduccin y comercializacin fue favorecida por las polticas de la Corona con la creacinde la Real Compaa de Comercio de la Habana, como se dijo.

    Los terratenientes cartageneros tenan medios econmicos y polticos paradesarrollar la industria del azcar e intentar, por lo menos, que no se importara el productode Cuba y se le diera al reino un trato igual al de Caracas, la Habana o Trinidad, lugares endonde se aboli el estanco del aguardiente. Por qu no sucedi esto? La respuesta pareceestar en las condiciones que se desprendieron de la prioridad de mantener en Cartagena un

    20 La reduccin del trfico fue notable. Clculos hechos por Antonino Vidal muestran que entre 1610 y 1640Cartagena actuaba como mercado re-exportador de productos de otras colonias, especialmente de Venezuela,y entraron 1571 barcos provenientes de los puertos del Caribe. Algo ms de 52 barcos por ao en promedio,nmero que fue superior pues el autor no cuenta los llegados de Espaa. VIDAL, Antonino, Cartagena deIndias en la articulacin del espacio regional Caribe 1580-1640. Cdiz, 2005. Agrija Ediciones. 2 ed.21 A.G.N. Colonia, Consulados, tomo 1, Fol., 501-512

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    13/23

    13

    sistema defensivo autosuficiente, capaz de custodiar y defender el embarque hacia lametrpoli de los metales preciosos de Per y Nueva Granada 22, el cual slo poda funcionarsi estaba permanentemente abastecido; en la necesidad de proveer alimentos a las tropas,flotas y navos que slo recalaban all por ser la ciudad el nico puerto del virreinato

    habilitado para el comercio internacional, a la poblacin de la regin y de algunos centrosmineros, todo lo cual privilegi e hizo de la ganadera un negocio muy rentable para losgrandes latifundistas. Igualmente, el contrabando de vacunos y de esclavos, cuyasmagnitudes no se pueden calcular precisamente por la clandestinidad del trato, influyeronen que se desarrollara la economa ganadera y no la azucarera.

    La ganadera

    Cmo funcionaba la produccin ganadera y el abastecimiento de la Plaza Fuerte?El ganado vacuno entr a nuestro pas con las primeras expediciones espaolas. En las

    provincias de la costa Caribe se extendi rpidamente desde el siglo XVI, especialmente enla provincia de Santa Marta en la zona del Valle de Upar. En Cartagena su grancrecimiento ocurri en el Siglo XVIII, pues la hacienda ganadera vivi una gran expansinderivada de la colonizacin de nuevas tierras, la fundacin de poblaciones (54 de los 162municipios de la regin Caribe nacieron en esa centuria) y la disponibilidad de mano de obralibre y esclavizada. La aparicin de haciendas en las nuevas fronteras se caracteriz por laconcentracin en manos de muy pocos propietarios de grandes extensiones de tierra queencerraron numerosos hatos. Al lado de stos latifundios surgieron pequeos y medianosposeedores dispersos en toda la regin, dedicados tambin a la cra de vacunos, cerdos, mulasy caballos23. Otras haciendas, las de trapiche, estaban dedicadas al cultivo de caa de

    22

    La funcin de Cartagena, como Plaza Fuerte era en primer trmino, defender el Sur del Caribe paraproteger los tesoros del Per que llegaban a su rada por va del istmo de Panam para ser embarcados en laflota que los llevara a Espaa, y en segundo, no menos importante, ser el puerto de entrada a las provinciasque conformaron el virreinato de Nueva Granada, creado finalmente en 1739, y de salida del oro y plata desus minas, que tambin se embarcaba en los convoyes de la Carrera de Indias. Por estos motivos desde elsiglo XVI se construyeron defensas, que despus de los mltiples ataques de piratas y corsarios sufridosdurante el XVII, en el siglo XVIII fueron aumentadas y modernizadas hasta convertir a Cartagena de Indiasen un aparato de guerra, que tena a su cargo la defensa del Per, Nueva Granada y Quito de los ataques quevinieran del Norte (de Europa o las Antillas). Su mbito defensivo se extenda desde Portobelo hastaRiohacha y contaba con el apoyo logstico de la metrpoliLa Plaza fuerte era prcticamente inexpugnablepues slo se le poda vencer por hambre. En este orden de cosas su abastecimiento era punto de vitalimportancia dentro de la geopoltica del imperio.

    Para un anlisis mas detallado de la hacienda en la costa ver: MEISEL ROCA, Adolfo. Esclavitud, mestizaje yhaciendas en la provincia de Cartagena: 1533 - 1851. Estudia la evolucin de las relaciones de produccin en lahacienda de la provincia de Cartagena, desde las primeras mercedes de tierras en el siglo XVI, la haciendaesclavista feudal en el XVII y el XVIII, hasta el cerramiento de la misma en el XIX, como consecuencia de ladecadencia de sus mercados. BURGOS PUCHE, Remberto. El General Burgos. Describe la fundacin y eldesarrollo de la hacienda Berstegui. Empresa que inici la ganadera y la agricultura moderna en la regin delSin, se constituy en importante fuente a de acumulacin de capital e introdujo adelantos fundamentales quetransformaron la economa regional. TOVAR PINZN, Hermes Hacienda colonial y Formacin Social. Estudiala formacin de los ms importantes latifundios en Santa Marta y Cartagena. POSADA CARBO, Eduardo. LaGanadera en la Costa Atlntica Colombiana. Presenta aspectos sobre la industria e identifica distintas etapas en su

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    14/23

    14

    azcar y a la produccin de panela para consumo local y mieles para la industria delaguardiente y un tercer grupo mixto criaba ganado y cultivaba diversos productos.

    Ganado ceb

    Las haciendas del mayorazgo del Marqus de Santa Coa, uno de los mayoreslatifundios del Virreinato, situadas en los alrededores de Mompox y en la provincia deSanta Marta, adems de sostener una de las ganaderas ms numerosas, producan cacao,caa y pltano En todas se cosechaban productos de pan coger como pltano, yuca yfrjoles para alimentar a la poblacin de la hacienda. Adems se fabricaban canoas. LaPlaza Fuerte consuma la mayor parte del producto crnico de los hatos de la provincia.Los excedentes, transformados en tasajo, iban a alimentar a los mineros del sur de la

    provincia en Morales, Ayapel y Simit, y a las cuadrillas de los distritos de Guamoc,Cceres y Zaragoza en Antioquia, como fue el caso de las empresas del marqus de SantaCoa, quien, adems, era propietario de minas. Los cueros se exportaban.

    En la provincia de Cartagena los hatos estaban en las sabanas de Tol y el partido deTierradentro (hoy departamento del Atlntico) en el Norte, y en la depresin momposina y elvalle del ro San Jorge en el Sur. En Santa Marta las concentraciones ganaderas se situaban enlas jurisdicciones del Valle de Upar y Valencia de Jess. En la Provincia de Riohacha secriaba sobre todo ganado mular y caballar. Eran muy famosos los caballos andones o"aguilillas", de los cuales se deca que eran capaces de recorrer tres leguas en una hora sinnecesidad de ser espoleados.

    expansin, y describe la consolidacin de un mercado de carne a nivel regional, nacional y de exportacin.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    15/23

    15

    En 1776, el Brigadier General Don Antonio de Arbalo realiz un censo ganadero24 enlas regiones ms cercanas a la ciudad amurallada, a fin de conocer el nmero de animales quepodran abastecer a la ciudad en caso de guerra, saber con cuntas cabezas de ganado secontaba, a quin pertenecan los hatos, dnde estaban situados, cunto tiempo se tardaran

    los animales en llegar a la ciudad y cuntos se perderan en el trayecto, habida cuenta quedeban caminar por entre los montes (selvas) cruzando ros y cinagas, pues los caminoseran prcticamente inexistentes. El recuento arroj 84.000 cabezas distribuidas en pequeos,medianos y grandes hatos. En las inmediaciones de la Plaza Fuerte y en el partido deTierradentro se contabilizaron 25.700 cabezas, en ciento quince pequeos y medianos hatosque variaban entre 20 y 800 reses, y cuatro con 1.000 vacunos cada uno. En las sabanas deTol y otros sitios cercanos el censo arroj un total de 56.680 animales en ochenta y un hatosde diverso tamao. Los ms grandes estaban situados en los lugares de Sispataca con 16.000cabezas: 10.000 del Maestre Campo Don Jos Fernando de Mier y Guerra y 6.000 de losherederos del Marqus de Santa Coa, su suegro; Caimito con 11.000 cabezas, 8.000 de DoaMara Micaela de Lanz y Rocha viuda del Mariscal Don Melchor de Navarrete quien fueragobernador de Cartagena y 3.000 pertenecientes a seis medianos propietarios; Hato de SanLuis con 6.000 animales propiedad del citado Mier y Guerra y Hato de Algarrobo con 3.000de Joseph de Hoyos. Es de notar que 4 ganaderos: Jos Fernando de Mier y Guerra, losherederos del Marqus de Santa Coa, Micaela de Lanz y Rocha y Joseph de Hoyos erandueos de 33.000 cabezas, el 58% del ganado existente en las sabanas.

    No se censaron los hatos de la regin momposina que eran de los ms numerosos25.All haba importantes haciendas como la de Loba, de trapiche y ganado, que en 1738 enpblico remate fue avaluada en 26.004 pesos y tres reales, con sus 6.183 vacunos, entre resesmayores de un ao y terneros menores de 12 meses, ms 511 ejemplares de ganado caballar ymular. Esta hacienda adjudicada al Capitn Mathas de Salas, a su muerte, ocurrida al parecerpoco tiempo despus de la adjudicacin, pas a manos del nombrado Mier y Guerra y fuesubstrato de sus inmensas riquezas. Otro importante latifundio ganadero en la reginmomposina fue la hacienda Santa Coa, base del marquesado del mismo nombre que fueotorgado en 1744 a Juan Bautista de Mier y Latorre, suegro del ganadero antes reseado.Tampoco contabiliz el censo los hatos situados en las riberas del San Jorge, en jurisdiccinde San Benito Abad en donde tambin tena propiedades el de Santa Coa y los situados enlas inmediaciones de Ayapel. En San Benito posea el marqus los hatos de Las Monjas,Mojarras y la Candelaria que segn avalos de 1769 1770, reunan entre los tres 4.843vacunos y 499 ejemplares caballares26.

    24 MARCO DORTA, Enrique, Cartagena de Indias: riquezas ganaderas y problemas. CongresoHispanoamericano de Historia, Cartagena 1962. Talleres Mogolln, Cartagena 1962. pp. 321-352.

    25 JARAMILLO SILVA, Ernesto H., Haciendas y Hatos Ganaderos de Mompox. Su origen, evolucin eimportancia en el desarrollo pecuario colombiano. En: Boletn Historial, rgano de la Academia de Historia deSanta Cruz de Mompox. No. 26, diciembre de 1993. Ao LI. pp. 169 192

    26 Ibd. y TOVAR PINZON, Hermes. Hacienda colonial y Formacin Social. Barcelona: Sendai ediciones, 1988p. 93-119

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    16/23

    16

    Al Norte de la provincia de Cartagena, contra el mar Caribe, otro gran hato: SanAntonio del Rompedero de Pestagua, propiedad del Doctor Andrs de Madariaga Morales,Conde de Pestagua, abuelo del prcer Jos Mara Garca de Toledo. Abarcaba tierrasapropiadas por diferentes modos que iban desde la desembocadura del Magdalena, frente a

    Soledad (departamento del Atlntico), ocupaban las islas de Salamanca y Genes y llegabanhasta la Cinaga Grande de Santa Marta. Avaluado en 1753 a raz de la muerte del padre delConde, arroj un inventario de 3.200 cabezas de ganado vacuno y caballar27. Con base en estahacienda y otra ms pequea en la provincia de Cartagena: Chiricoa, de 6 caballeras (2.520hectreas aproximadamente), con la cual ajust 51 caballeras (cerca de 18.900 hectreas),solicit Madariaga la constitucin de un mayorazgo.

    En Santa Marta, el gran emporio fue sin duda la hacienda Santa Brbara de lasCabezas, situada en el Paso del Adelantado, en jurisdiccin de Pueblo Nuevo Valencia deJess, ncleo de la fortuna del Marqus de Santa Coa, la mayor de la regin y una de lasprincipales del virreinato. Reservada en la mortuoria del marqus en 1769, para constituirparte del capital de 60.000 pesos destinado a sustentar el mayorazgo de su nombre, fueavaluada en 59.419 pesos y seis reales, libre de censo, cargo, gravamen o pensin alguna. Nose conoce el nmero de ganados que encerraba, pero se dice que era tan rica que de ella sesacaron 600 cabezas entre reses, caballos y yeguas para poblar la hacienda de las Mojarras en175828, y que permanentemente surta a varias propiedades del Marqus. En 1773 vendi 297toros, 25 caballos, 19 mulas, 14 yeguas y un padrote por valor de 7.633 pesos, tres reales y unoctavo29. Otras fincas ganaderas fueron Mara Angola, en jurisdiccin de Pueblo Nuevo,Valencia de Jess; Ereira y Santa Martica, en la ribera del Magdalena en jurisdiccin deTenerife, propiedad del mentado Jos Fernando de Mier y Guerra; Punta Gorda, tambinriberana, situada frente al partido de Tierradentro30, y Calenturas propiedad del Marqus deTorre Hoyos. Resalta el hecho de que los grandes propietarios de las haciendas samarias erande Mompox y Cartagena.

    La ganadera goz de un mercado interno amplio. En 1778 la provincia debasostener una produccin de carne suficiente para una poblacin de 118.382 personas, paraabastecer a las flotas y navos y, en alguna proporcin, a los distritos mineros de Antioquiay Choc. En 1789 los cuerpos militares de tierra sumaban algo ms de 5.800 efectivos y laMarina Real se compona de 34 buques tripulados por 1500 hombres31. A mediados delsiglo XVIII el segundo marqus de Santa Coa, Julin de Trespalacios Mier, comercializaba

    27 Archivo General de la Nacin. Colonia, Abastos. Tomo 13, fols. 185-188

    28 JARAMILLO SILVA, Op.Cit. pp. 183-184

    29 Archivo General de la Nacin. Colonia, Testamentarias de Bolvar. Tomo 10, fol. 739

    30 TOVAR, Hermes. Op. Cit. p. 94

    31 CABALLERO Y GNGORA, Antonio, Relacin del estado del Nuevo Reino de Granada, que hace elarzobispo obispo de Crdoba a su sucesor el excelentsimo seor don Francisco Gil y Lemos. (1769), en:COLMENARES, Germn (Comp.) Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogot,1989, Banco Popular, 2 ed. P.490.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    17/23

    17

    los productos de sus haciendas en las provincias de la costa y en sitios tan apartados comoQuito, Popayn, Santa Fe, Honda, Nvita, Antioquia, Remedios, Zaragoza, Girn,Montuosa, Ccuta, Ocaa y Barinas, en Venezuela32. Adems del mercado interno losproductos de las haciendas costeas surtieron por las vas del contrabando a las islas

    azucareras para alimentar a la numerosa poblacin de esclavos y proporcionar semovientespara mover los trapiches. No es posible establecer la magnitud de este comercio ilcito perohay evidencia de momentos en que en la ciudad de Cartagena hubo escasez de carne porquelos proveedores de la provincia de Santa Marta la exportaban ilegalmente a Jamaica y a lasislas vecinas. 33. Un sonado caso de contrabando en 1801 cuya investigacin lleg hasta eldespacho del Virrey, puso en evidencia la tupida red del trato en el que estabaninvolucrados particulares y autoridades. Juan de Francisco Martn, sndico procurador enesa fecha, asegur que cerca de 6.000 reses haban sido extradas por la Guajira para lamencionada isla34.

    El estanco o la prohibicin de la libre produccin de aguardiente

    En la provincia de Cartagena, en las haciendas de trapiche, en las mixtas de trapichey ganado y tambin en pequeas estancias se cultivaba la caa de azcar para producir miely aguardiente. A ste se le aada agua y ans o canela a fin de mejorar su sabor. Suproduccin y venta era libre en todo el virreinato. En 1693 una Real Cdula prohibi lafabricacin y consumo del aguardiente de caa, pero no tuvo cabal cumplimiento por locual ante las quejas del Arzobispo de Santaf, por ser causa de ebriedad y comportamientosreprobables de la poblacin, mediante real cdula de 23 de septiembre de 1700 el Reyautoriz a la Real Audiencia a estancar, o prohibir el curso libre de la produccin de labebida, a supervisar la higiene de su fabricacin, pues a las mixturas se les mezclabanproductos nocivos para la salud, como cal, tabaco, ballico 35 y otros, y a controlar elconsumo36. Se establecieron fbricas de aguardiente de propiedad exclusiva del Estado y seprohibi la produccin del licor por particulares. La provisin de mieles para las fbricasse hizo desde entonces por administracin delegada en un estanquero, quien asignaba lascuotas de venta a cada productor, fijaba el precio y pagaba al Estado una sumadeterminada: la renta del aguardiente que constituy un importante ingreso fiscal. Laadministracin del estanco se adjudicaba en pblico remate. La presteza de la Corona enatender las quejas de los eclesisticos se debi, sin duda, no tanto a la proteccin de la saludpblica, pues autoriz su produccin en las reales fbricas, como a hacerse de unos ingresosfiscales acaparando el pinge negocio de producir y gravar un licor de consumo masivo.La Renta de Aguardiente en todo el Virreinato, en 8 aos corridos desde 1780 a 1787 dejuna utilidad lquida neta 2.617.962 pesos37

    32 TOVAR PINZN, Hermes, Hacienda colonial y formacin social. Barcelona, 1998, Sendai editores, p.107.33 Sobre este punto ver SOURDIS NJERA, Adelaida. Estructura de la ganadera en el Caribe colombiano.Bogot, Boletn de Historia y Antigedades, No. 770, agosto de 1995.34 Ibd.35 Gramnea parecida a la cizaa.36 MORA, Gilma, Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada siglo XVIII. Bogot, 1988.Universidad Nacional de Colombia.37 CABALLERO Y GNGORA, Antonio, op. cit., cuadros anexos a la relacin.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    18/23

    18

    Alambique para destilar alchoolFuente:www.regals.net/alcohol/alambique/jpg

    En Cartagena de Indias se prohibi la fabricacin del licor y se estanc su venta porReal Provisin de la Audiencia, librada en Santaf el veinte de diciembre de 1709; deacuerdo con la cdula de 1700, La Audiencia encareca al obispo que al igual que en lacapital se excomulgara a quienes contravinieran el mandato. El Gobernador de la provinciaobedeci y ofici al Ordinario. Los productores de miel protestaron y arguyeron que las

    condiciones de insalubridad en la produccin que se daban en Santaf no ocurran enCartagena. All no se mezclaba la bebida con productos nocivos y estaban comprobadossus beneficios para la salud por mdicos y eclesisticos, cuyos testimonios presentaron.Argumentaron la inequidad que generara el monopolio en la compra de mieles y en laproduccin38 y lograron que el Obispo revocara las sanciones. Ofrecieron entregar a lasrentas reales el dos por ciento de las mieles que se produjeran, pagaderos en dinero o enespecie, suplicaron ante el Gobernador y la Audiencia, pero de nada valieron sus razones;detrs de todo andaba el todopoderoso fisco que no perdonaba ingresos.

    Los damnificados por la prohibicin no fueron pocos39, la Compaa de Jess entreellos, pues el colegio de la ciudad se sostena con la venta de miel y aguardiente40

    producidos en sus estancias. Pero eso no fue todo, los bien fundamentados argumentossobre la utilidad del aguardiente para la salud en clima tan ardiente y las seguridades sobre

    38 A.G.N. Colonia, Aguardientes de Bolvar, tomo 7, fols. 911-95339 Firmaron el memorial Antonio de Cceres, Leonor Rodrguez Redondo, Don Joseph Corts de Meza, LusValiente, Don Juan de Lada, Juan de Pea Sandoval, Don Francisco Manuel Melgarejo de Crdova, DoaCatalina de Ayala y Benavides, Don Thoms Antonio de Vega Portocarrero, Don Joseph de San Martn, DonJoseph Dionisio de Len y Serna, Don Juan de Reales Venegas.40 A.G.N. Colonia, Aguardientes de Bolvar, tomo 1, fols. 761-950.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    19/23

    19

    su limpia fabricacin dados por los mdicos y el clero cartagenero, se volvieron en sucontra pues sirvieron de fundamento al Rey para favorecer su hacienda. Una cdula de1739 estableci el estanco en Cartagena y en todo el Reino porque, deca el Rey, que vistaslas pruebas presentadas por los cartageneros a la Audiencia, sta concluy no ser en nada

    perjudicial el uso de esta bebida en esa provincia sino antes bien muy conveniente paravarios accidentes, que dificultosamente se consiguiera su curacin sin el referidoaguardiente de caas, concluyendo dicha audiencia con que sera muy til se estancase laexpresada bebida por la considerable utilidad que tendra mi real hacienda41. Como quiendice, fueron por lana y salieron trasquilados. Se establecieron estancos en Cartagena,Mompox, Simit, Sabanas, Mara la Alta y Barranca del Rey, que compraban las mielespara las fbricas de aguardiente situadas en Cartagena, Corozal y Mompox. En la provinciade Santa Marta se establecieron fbricas en esa ciudad, en 1.777 y en Valledupar en 1.778.

    Destilera de aguardiente( GaliciaEspaa)

    Fuente: www.edu.aytolacoruna.es/var/plain/storage/ima

    En estas circunstancias, los estancos se convirtieron en focos de reclamos y fuentede contrabando, de produccin ilegal o de adulteracin del licor con otras mezclas o con

    aguardientes extranjeros, a la vez que la administracin del monopolio y de las fbricas enpuestos cotizados por los ms ricos. La clase dirigente se hizo al negocio, encontramosadministradores pertenecientes a familias de la elite, como Juan Gutirrez de Pieres ySayas (1786) y el marqus de Torrehoyos (1802) en Mompox, y a Jos Fernando de Mier yGuerra y otros vecinos de esa ciudad reclamando por el bajo precio de las mieles 42. En

    41 Ibid. Fols., 761-76342 Ibid. Tomo 4, fols. 34-67

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    20/23

    20

    Cartagena nos topamos con Manuel de Escobar, el principal terrateniente cartagenero afinales del siglo XVIII, dueo de la hacienda Toro Hermoso43, pidiendo que le reconocieranoficialmente sus caaverales (1766)44; con Jos Mara Garca de Toledo, prcer y mrtir dela independencia fusilado en 1816, pleiteando por hacerse a la renta de abasto de lea para

    la fbrica (1806)

    45

    ; y a Eusebio Mara Canbal, firmante del acta de independencia absolutade Cartagena en 1811 y firme seguidor de Bolvar en la repblica, solicitando que lafactora le recibiera mayor cantidad de miel46.

    Las haciendas de caa de Cartagena decayeron no solamente por el establecimientodel estanco, sino porque en 1789 se permiti la introduccin del aguardiente de uva deCastilla y de Catalua, y se venda a menores precios. Los comerciantes del Consulado47fueron los importadores, hay evidencia de los negocios sobre aguardientes extranjeros, delos peninsulares Baltasar Esteban de Amador48padre de los hermanos Juan de Dios yMartn, prceres de la independencia , y Francisco Martn Salcedo de Bustamante49,miembros de esa corporacin.

    A modo de conclusin

    El poco inters prestado por los virreyes a la agricultura escasamente mencionadaen sus relaciones de mando , actividad econmica principal de la regin del Caribe, y elmonopolio de la compra de mieles, que slo podan venderse a las reales fbricas deaguardiente en cuotas asignadas, lo que limit el tamao de los cultivos de caa, parece queno se debi solamente al hecho de ser la Nueva Granada una economa minera, o con el finde obtener beneficios fiscales y de favorecer a los aguardientes espaoles, sino de evitarque el fomento de actividades agrcolas ms rentables que la ganadera pudieran en algnmomento desabastecer al complejo defensivo y a los reales de minas de un producto de

    primera necesidad como la carne, que constitua (fresca o salada, conocida como tasajo

    50

    )43 MEISEL ROCA, Adolfo, Esclavitud, mestizaje y haciendas en la provincia de Cartagena 1533-1851. En:Desarrollo y Sociedad, Bogot 1980, Centro de Estudios sobre Desarrollo Econmico, CEDE. Universidadde los Andes. Vol. 4.44 A.G.N. Colonia, Aguardientes de Bolvar, tomo 1, fols 951-98045 Ibid. Tomo 4, fols. 1-11446 Ibid. Tomo 9, Fols. 816-81847 A.G.N. Colonia, Censos varios departamentos, tomo 6, fols. 98-115 Relacin de los individuos delcomercio de Espaa y del pas que existen en esta Plaza con exposicin de sus dependientes, calle y casa desu habitacin, que entregamos al seor don Joaqun de Caaveral, gobernador y comandante general de estaprovincia.48 A.G.N. Colonia, Aguardientes de Bolvar, tomo 7, Fols. 1-1949 Ibd., tomo 8, Fols. 932-1023.50 Un viajero en el siglo XIX hace una colorida descripcin sobre esta preparacin de la carne: El tasajomerece que diga sobre l dos palabras. Aqu [en Santa Marta] no se compra la carne al peso, sino por brazas;se corta en delgadas tiras, que se ponen a secar al sol despus de haberla salado y encirrase luego en luego enpetacas, especie de cajas de cuero en bruto, donde se conserva durante varios meses. La preparacin culinariaes de las ms primitivas: se tritura el tasajo entre dos piedras hasta reducirle a un grueso polvo, que se freenseguida, constituyendo un manjar muy poco delicado, con frecuencia de un olor excesivamente fuerte, peroque llena las dos principales condiciones para el pas, cuales son la baratura y la rapidez con que se prepara.SAFFRAY, Charles, Viaje a la Nueva Granada. Bogot, 1948. Ministerio de Educacin Nacional, Bibliotecade Cultura Popular Colombiana.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    21/23

    21

    con el bizcocho51 y algunos productos de pan-coger, alimento bsico de las tropas y engeneral de la poblacin. Tan vital fue el aprovisionamiento de Cartagena y de las flotas quellegaban a su rada, que cuando escase la harina los virreyes no tuvieron empacho enautorizar su importacin a costa de la bancarrota de los productores de las provincias

    interiores. Igualmente, el mantenimiento del estanco del aguardiente en 1778, cuando enlas colonias vecinas se aboli, debe mirarse a la luz de esta perspectiva.

    Por otro lado, la ganadera fue desde temprana poca la actividad econmica msrentable de la regin, pues no haban minas, lo cual fue aprovechado a cabalidad porterratenientes, medianos y pequeos hacendados, quienes hicieron de la cra y levante deganado un negocio lucrativo y su principal fuente de ingresos. La regin se convirti endespensa ganadera y sus productos abastecieron a los mercados nacionales y tambin, porla va del contrabando, a las islas del azcar.

    51 REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la lengua espaola, Bizcocho: masa compuesta de la florde la harina, huevos y azcar que se cuece en hornos pequeos.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    22/23

    22

    Fuentes documentalesARCHIVO GENERAL DE LA NACIN DE COLOMBIA, Seccin Colonia.

    Fondos: Abastos, Aguardientes de Bolvar, Consulados, Contrabandos, Contrabandos Cartas, Testamentariasde Bolvar, Tierras de Bolvar

    Bibliografa

    CABALLERO Y GNGORA, Antonio, Relacin del estado del Nuevo Reino de Granada, que hace elarzobispo obispo de Crdoba a su sucesor el excelentsimo seor don Francisco Gil y Lemos. (1769). En:COLMENARES, Germn (Comp.) Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogot,1989, Banco Popular, 2 ed.

    COLMENARES, Germn, Historia econmica y social de Colombia. 1537-1719. Bogot, 1978. LaCarreta, 3 ed.

    CURTIN, Philip D., The rise and fall of the plantation complex, Essays in Atlantic history. Cambridge,

    University Press, 1990.DUNN, Richard S., Sugar & Slaves, The rise of the Planter Class in the English West Indies 1624-1713.North Carolina, 1972. The University of North Carolina Press.

    EZPELETA, Josef, Relacin del gobierno del Exmo. Sor. Dn. Josef de Ezpeleta etc., en este Nuevo Reino deGranada con expresin de su actual estado en los diversos ramos que abraza, de lo que queda por hacer y delo que puede adelantarse en cada uno. Formada en cumplimiento de lo dispuesto por las leyes de Indias paraentregar al Exmo. Sor. Dn. Pedro Mendinueta, etc., etc., electo Virrey Gobernador y Capitn General de dichoReino. En: COLMENARES, Germn (Comp.) Relaciones e informes de los gobernantes de la NuevaGranada. Bogot, 1989, Banco Popular, 2 ed.

    GARCIA FUENTES, Lutgardo, El Comercio espaol con Amrica (1650-1700). Sevilla, 1980, Escuela deEstudios Hispano-Americanos de Sevilla.

    JARAMILLO SILVA, Ernesto H., Haciendas y Hatos Ganaderos de Mompox. Su origen, evolucin eimportancia en el desarrollo pecuario colombiano. En: Boletn Historial, rgano de la Academia de Historia deSanta Cruz de Mompox. No. 26, diciembre de 1993. Ao LI.

    MARCO DORTA, Enrique, Cartagena de Indias: riquezas ganaderas y problemas. CongresoHispanoamericano de Historia, Cartagena 1962. Talleres Mogolln, Cartagena 1962

    MEISEL ROCA, Adolfo, Esclavitud, mestizaje y haciendas en la provincia de Cartagena 1533-1851. En:Desarrollo y Sociedad, Bogot 1980, Centro de Estudios sobre Desarrollo Econmico, CEDE. Universidadde los Andes. Vol. 4.

    MENDINUETA, Pedro, Relacin del estado del Nuevo reino de Granada, presentada por el excelentsimo Sr.

    Virrey Don Pedro Mendinueta a su sucesor el excelentsimo Sr. Don Antonio Amar y Borbn. En:COLMENARES, Germn (Comp.) Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogot,1989, Banco Popular, 2 ed...

    MORA, Gilma, Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada siglo XVIII. Bogot, 1988.Universidad Nacional de Colombia.

    MORENO FRAGINALS, Manuel, El Ingenio. Barcelona, 2001, Crtica.

  • 7/29/2019 Produccion de Azucar en El Siglo XVIII

    23/23

    NARVEZ y LA TORRE, Antonio, Discurso del mariscal de Campo de los Reales Ejrcitos Don Antonio deNarvez y La Torre sobre la utilidad de permitir el comercio libre de naturales en este Reyno; a peticin delReal Consulado de esta ciudad por representacin que hizo al Excelentsimo Seor Don Antonio Amar yBorbn. Cartagena de Indias, junio 30 de 1805. En: ORTIZ, Sergio Elas (comp.) Escritos de dos economistascoloniales don Antonio de Narvez y la Torre y Don Jos Ignacio de Pombo. Bogot, 1965. Banco de la

    Repblica, archivo de la economa nacional.ORTIZ, Sergio Elas (recopilacin e introduccin), Escritos de dos economistas coloniales: Don Antonio deNarvez y La Torre y don Jos Ignacio de Pombo. Bogot, 1965. Banco de la Repblica, archivo de laeconoma nacional.

    PREZ HERRERO, Pedro, Los mercados regionales de Amrica Latina siglo XVI (1492-1629). MxicoD.F., 1995. Colegio de Mxico.

    ________________ Los mercados regionales de Amrica Latina siglo XVII 81630-(1720). Mxico D.F.,1995. Colegio de Mxico.

    POMBO, Jos Ignacio de, Informe del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Suprema Junta Provincialde la misma. Sobre le arreglo de las contribuciones en las producciones naturales, en la navegacin y en elcomercio: sobre el fomento de la industria por medio de los establecimientos de enseanza y fbricas deefectos de primera necesidad que se proponen; y sobre los nuevos cultivos y poblaciones que son necesariaspara la prosperidad y seguridad de la Provincia. Cartagena, noviembre 12 de 1810. En: ORTIZ, Sergio Elas(Comp) Escritos de dos economistas coloniales don Antonio de Narvez y la Torre y Don Jos Ignacio dePombo. Bogot, 1965. Banco de la Repblica, Archivo de la economa nacional.

    SOURDIS NJERA, Adelaida, Estructura de la Ganadera en el Caribe Colombiano durante el Siglo XVIII. En:Boletn de Historia y Antigedades, No. 790, julio - agosto de 1995. Academia Colombiana de Historia, Santafde Bogot

    TOVAR PINZN, Hermes. Hacienda colonial y Formacin Social. Barcelona 1988, Sendai ediciones.

    VIDAL, Antonino, Cartagena de Indias en la articulacin del espacio regional Caribe 1580-1640. Cdiz, 2005.

    Agrija Ediciones. 2 ed.

    WOLF, Eric R. y Sydney W. MINTZ, Haciendas y plantaciones en Mesoamrica y las Antillas. En:FLORESCANO, Enrique (coordinador), Haciendas, latifundios y plantaciones en Amrica Latina. Mxico,1975. Siglo XXI