Produccion de azucar organico

download Produccion de azucar organico

of 132

description

Produccion de azucar organico, Paraguay

Transcript of Produccion de azucar organico

TAPA

La produccin de Caa Dulce Orgnicaen rotacin con otros cultivos orgnicos en pequeas fincas de la Regin Centro del Paraguay

Azucarera Paraguaya S.A. (AZPA) Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ)

Mayo de 2008 Copyright: Azucarera Paraguaya S.A. Avenida Artigas 552, Asuncin, Paraguay.

Copyright: Azucarera Paraguaya S.A. Av. Artigas 552, Asuncin, Paraguay. La produccin de la Caa Dulce orgnica en rotacin con otros cultivos orgnicos en pequeas fincas en la regin centro del Paraguay Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. San Benigno 1315, Casilla de Correo 1859, Asuncin, Paraguay Equipo de redaccin y edicin: Jorge Cabral (AZPA) Georg Birbaumer (GTZ) Parte del texto ha sido extrada del borrador del libro Sistemas de produccin para los principales cultivos agrcolas, hortcolas y agroforestales para la regin centro del Paraguay a ser publicado por el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) y la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ). Esta publicacin ha sido elaborada en el marco de la Cooperacin Pblica Privada entre la empresa Azucarera Paraguaya S.A. y el Gobierno de la Repblica Federal de Alemania. Diseo grfico: Creative Park Impresin: Asuncin, Paraguay, Mayo-Junio de 2008

INDICEPresentacin ............................................................................................. 8 La Azucarera Paraguaya S.A. Una empresa con responsabilidad social ...10 La Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ) ....................................................12 I. REGLAMENTACIONES BSICAS DE LA PRODUCCIN DE LA CAA DE AZCAR ORGNICA ........................................................ 14 Certificacin: ...................................................................................15 Objetivos principales de la produccin y el procesamiento orgnico ..........................................................................................16 Conservacin de suelo: ...................................................................16 Requisitos generales para la produccin de cultivos. .....................17 SISTEMA DE PRODUCCIN DE CAA DE AZCAR ORGNICA ....... 21 Caracterstica del productor / a...................................................... 22 Seleccin del Terreno ..................................................................... 23 Preparacin del Terreno ................................................................. 23 Plantacin de la caa de azcar ..................................................... 25 Fertilizacin ....................................................................................31 Uso de abonos verdes .................................................................... 33 Control de malezas ........................................................................ 34 Control de plagas y enfermedades ................................................. 35 Cosecha y manejo post cosecha..................................................... 35 Rendimiento esperado ................................................................... 36 Caa soca orgnica ........................................................................ 36

1.1 1.2 1.3 1.4 II. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11

III.

ABONOS VERDES Y SU USO EN PEQUEAS FINCAS ORGNICAS CAERAS...................................................................42 Mucuna ceniza ............................................................................... 43 Canavalia ....................................................................................... 47 Crotalaria juncea ............................................................................ 49 Kumand yvyra`i ............................................................................ 55 Avena negra ................................................................................... 59 Avena negra / lupino blanco .......................................................... 63 Avena negra / nabo forrajero ......................................................... 68 CULTIVOS ORGNICOS EN ROTACIN CON LA CAA DE AZCAR ORGNICA ...................................................................... 88 Algodn orgnico ........................................................................... 89 Maz chip orgnico ......................................................................103 Maz tup pyta orgnico ................................................................. 110 Mandioca orgnica........................................................................ 117 Ssamo orgnico ..........................................................................135

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 IV.

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

PRESENTACIN

n el ao 1997 la empresa Azucarera Paraguaya S.A. (AZPA) tom la decisin de incurrir en la produccin de azcar orgnica, y en el ao 1998 comienza el proceso productivo, por lo cual se solicit el apoyo de la certificadora OCIA de los EE. UU. El emprendimiento se inicia con 311 productores en el ao 1999, molindose 21.000 toneladas de caa orgnica certificada. Aunque otras tres azucareras nacionales ya producan azcar orgnica en esta poca, la Azucarera Paraguaya S.A. se convirti rpidamente en la primera productora, exportando actualmente 40.000 toneladas de un total paraguayo de exportacin de azcar orgnica de unas 70.000 toneladas (2007).8

E

AZPA cuenta actualmente con 1.000 ha propias de caa de azcar orgnica y 6.000 ha de caa convencional. 9.000 ha de caa de azcar orgnica son producidos por 1.200 productores externos, en su mayora pequeos productores que cultivan 7 ha de caa de azcar en fincas que tienen en promedio un total de 14 ha, distribuidos en los departamentos de Guair, Caazap, Cordillera, Caaguaz y Paraguar. En 2007, AZPA inicia un proyecto de cooperacin pblica con la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ), objetivando el aumento de rendimiento promedio de la caa de azcar orgnica en fincas de pequeos productores. En el marco de este proyecto se elabora el presente libro que contiene las informaciones tcnicas necesarias para el mejoramiento de la produccin. Estas informaciones tcnicas han sido elaborados de manera participativa por renombrados especialistas del sector agrcola nacional, pertenecientes a instituciones pblicas y privadas encargadas con la

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

generacin y transferencia de tecnologas, con especialistas y fiscalizadores de la empresa AZPA S.A. como as tambin productores del Departamento de Guair y Caazap. Razn por cual la informacin tcnica contenida en este manual resulta de la integracin entre el amplio conocimiento cientfico y vasta experiencia prctica, conteniendo as recomendaciones valiosas para los agentes de asistencia y productores/productoras de los Departamentos de Guair, Caazap, Cordillera, Caaguaz y Paraguari. El presente libro contiene reglamentaciones bsicas de produccin de caa de azcar orgnica, las especificaciones tcnicas para la produccin de la caa de azcar orgnica (sistema de produccin), as como tambin sistemas de produccin de algodn, maz tup, maz chip, mandioca y ssamo en fincas orgnicamente certificadas y utilizadas en rotacin con la caa de azcar. Cada sistema est acompaado con un requerimiento de insumos tcnicos, insumos fsicos y clculos de rentabilidad con precios del ao 2007. Los sistemas de produccin definidos en este manual son especialmente apropiados para dichos Departamentos y suelos derivados de arenisca (suelos Podzolicos Rojos Amarillo de textura superficial arenosa y con aos de uso prolongado). Estos tipos de suelos son de un color gris a rojizo pardo en su superficie y de textura generalmente arenosa a franco-arenosa. Sin embargo, cuenta con un horizonte subsuperficial (horizonte B) con creciente acumulacin de arcilla. Extrayendo una porcin de tierra de la superficie del suelo y otra porcin de tierra de una profundidad de un metro y mojando las dos muestras, debe notarse una diferencia significativa de la textura entre las dos muestras. Son aquellos suelos, donde el pequeo agricultor produce sus cultivos tradicionales, tales como el maz, la mandioca, algodn y otros.

9

La Azucarera Paraguaya S.A.Una empresa con responsabilidad social

L

10

a Azucarera Paraguaya fue fundada por alemanes, holandeses y paraguayos, en 1910 y es hoy el ingenio azucarero ms grande del pas. En sus inicios se dedico a la produccin de azcar blanca siguiendo con la del alcohol por los aos treinta que se llego a usar como combustible para los aviones en la defensa de nuestra tierra en la confrontacin con los bolivianos, actualmente tambin se produce azcar orgnica que es vendida a los mercados de EE UU siendo el proveedor ms importante para el mismos, Adems, la empresa exporta a Europa y Asia. El azcar orgnico, todava sigue siendo un producto de nicho, pero tiene un enorme potencial de crecimiento, por eso hay incentivos especiales a los pequeos productores les pagamos un 15 % ms si cultivan la caa de manera orgnica, de esta manera colaboramos con la sustentabilidad del medio ambiente, en ese sentido estamos trabajando con la GTZ en un proyecto cuyo objetivo es la introduccin de mtodos de cultivos biolgicos que aumente progresivamente la productividad y que optimicen sustentablemente los recursos de 700 pequeos productores de caa de azcar. En la empresa trabajan 700 empleados fijos y en la temporada de zafra aumenta considerablemente, adems de mano de obra indirecta para aproximadamente 2.000 familias, siendo la cantidad de personas por familia en promedio de 5 llegando de esta manera a 10.000 personas. Ha sido siempre la preocupacin del Directorio y los Accionistas cuidar del bienestar de sus obreros como el caso de la creacin del fondo de socorro que sirve de previsin para los casos de necesidad que represente una emergencia y el desarrollo de ciertas necesidades de los obreros y empleados que hayan trabajado o trabajen dentro de la empresa como por ejemplo el proyecto de urbanizacin. La empresa desarroll un plan urbanstico en el cul se consideraron la provisin de agua potable, luz elctrica, sistema de desage, espacios para plazas, espacios para entidades pblicas y lotes para sus

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

obreros, entregados a los que hayan cumplido cinco aos de trabajo con la empresa en forma gratuita acompaado de un crdito sin intereses para la construccin de sus propias viviendas con la nica condicin que las casa construidas sean slidas. No queremos casa de adobe que se destruyan pronto o que arrastre la lluvia Adems la Azucarera realiza el mantenimiento de una red vial de 400 kilmetros de extensin. La empresa invierte en la educacin a travs de la construccin de escuelas y el fomento de la enseanza, donde ha realizado programas adicionales a los del gobierno, apoyando el desarrollo de materias tales como ingles, computacin, danza y otros, incluso brindando soporte a los programas educativos del gobierno. Adems se cuenta con un programa de Jnior Achievement para padres y jvenes. La salud de sus empleados es sumamente importante para la Azucarera. Por eso la empresa ha contratado personal de cuidados mdicos que se ocupa de controlar regularmente la salud de cada uno de los colaboradores. Si nuestro personal y nuestros proveedores estn motivados y sanos, tambin mejora mucho el clima de trabajo. La empresa tambin se ocupa de las familias, por lo que apoya a una ONG que asesora en materia de campaas informativas sobre planificacin familiar y educacin sexual. Queremos que nuestros trabajadores slo tengan los nios que realmente quieren tener, a los que podrn alimentar y llevar a la escuela, as como informacin sobre la gran problemtica del Sida en este momento. Y no olvidando al personal que contribuyo con el engrandecimiento de la empresa, se construy un hogar de ancianos dentro de la urbanizacin. Quiere brindar a su personal ms que un mero puesto de trabajo, apoyando y promoviendo el desarrollo del deporte y la vida sana por

11

medio de la construccin de un polideportivo para diferentes disciplinas como ftbol de campo, ftbol de saln, volley, paddel y tenis. Adems de la responsabilidad social, la empresa se considera comprometida con el respeto por lo ecolgico cuidando la no destruccin de la naturaleza con programas de reforestacin y enseando a los agricultores de orgnico conjuntamente con la GTZ a un uso de la tierra racional impidiendo la erosin y un desgaste de las misma para esto la empresa asesora, forma de cultivo con la aplicacin de fertilizante orgnico, abono verde que redundan en una mayor productividad y mantiene en equilibrio el ecosistema. Contamos con aproximadamente una docena de certificados diferentes, la empresa se ha comprometido a cumplir con los estndares de calidad y de proceso para lo cul cuenta con varias certificaciones, entre los cuales estn, entre otros, el sello ecolgico Quality Assurance Internacional (QAI), cumpliendo con la normas de EEC para Europa, USDA de los EEUU, JAS para Japn y la normas ISO9001, HACCP, 22000 (Inocuidad), 14000 (en Proceso), AIB (Seguridad Alimentara), BASC (Seguridad comercio seguro anticontrabando y antiterrorismo), y Fair Trade (Comercio Justo). Toda esta filosofa de trabajo nos permite contar con clientes de nivel internacional como The Coca Cola Company, General Mills y Wholesome, as como brindar a nuestras industrias y al consumidor paraguayo productos de primera calidad. No tenemos el derecho de gozar de felicidad, si no la creamos a nuestro alrededor, as como no merecemos consumir la riqueza que nos ayudamos a generar de manera sostenible para las nuevas generaciones. Es necesario asegurar que las generaciones de hoy y maana dispongan de las condiciones ms esenciales para tener una existencia productiva.

12

La visin de la empresaDentro de este contexto Azucarera Paraguaya S.A. se posiciona con una Visin de ser una empresa lder predominante en el mercado de Paraguay (azcar convencional, alcohol y CO2) e internacional (azcar orgnica), en la produccin y comercializacin del azcar convencional, orgnica y sus derivados (alcoholes, gas carbnico, melaza). Este liderazgo se basar en sus costos competitivos y alta calidad de sus productos, comprometida con la comunidad relacionada a la industria y su medio ambiente, sostenida por el alto compro-

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

miso y nivel tcnico-profesional y humano de sus empleados, tica empresarial y una expansin integral de su negocio.

En lnea con nuestra visin:Azucarera Paraguaya S.A. enfoca su Responsabilidad Social Corporativa, contribuyendo de manera activa y voluntaria al mejoramiento social, econmico y ambiental con el objetivo de preservar los recursos naturales y culturales para las futuras generaciones. Es por eso que ya nuestros antepasados en 1945 con visin futurista hacen parte de los estatutos que el 5 % de los beneficios vayan para un Fondo de Socorro. La empresa enfoca su compromiso en mejorar los siguientes aspectos: a. La calidad de vida laboral; b. El medio ambiente; c. La comunidad donde est instalada nuestra empresa; d. La comercializacin responsable; e. La tica empresarial. la responsabilidad social comienza donde termina la obligacin legal (Guillermo Carvajalino, Fundacin CORONA, Colombia 1998).

Nuestro compromiso:Calidad de vida laboral Ofrecer un ambiente de trabajo donde se propicie el crecimiento, capacitacin, esparcimiento y atencin mdica de la gente que trabaja con nosotros de manera directa o indirecta. Mercado Entregar productos y servicios que se adapten a las necesidades de nuestros clientes y consumidores, resguardando la calidad. Medio ambiente Seguir protegiendo y preservando el medio ambiente, a travs de los programas implementados. Comunidad Seguir invirtiendo tiempo, recursos y conocimientos para potenciar aquellas iniciativas que apunten a mejorar la calidad de vida.

13

Ing. Agr. Ral HoeckleDirector Azucarera Paraguaya S.A.

La Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ)

L

a GTZ es una empresa de propiedad de la Repblica Federal de Alemania que opera a nivel internacional, trabajando por encargo del Gobierno Federal Alemn, o de otros comitentes del sector pblico y privado, nacionales e internacionales. Tiene como misin contribuir a impulsar el desarrollo poltico, econmico, ecolgico y social en todo el mundo y, con ello, a lograr una mejora de los condiciones de vida de las personas. La empresa ocupa a unas 9.000 personas en casi 130 pases de frica, Asia, Amrica Latina y en pases en proceso de reformas de Europa Oriental. De estas personas aproximadamente 800 son expertos internacionales y 8.200 expertos y personal administrativo de pases cooperantes. En la Central en Alemania trabajan alrededor de 1.000 personas.

14

La GTZ fomenta con xito la cooperacin internacional que contribuye al desarrollo sostenible en el mundo a travs de programas y proyectos de ndole mas diferenciado. Entre esta gama de programas y proyectos se realizan los llamados proyectos de Cooperacin Pblica Privada o proyectos PPP (Public Private Partnership). Los proyectos de la Cooperacin Pblica Privada son planificados y realizados conjuntamente por la GTZ y empresas de origen europeo o cuyos gerentes generales son oriundos de pases del viejo continente. Los referidos proyectos unen las metas de la poltica de desarrollo de la Cooperacin Alemana (tales como disminucin de la pobreza, equidad y sostenibilidad) con las metas de la economa privada (tales como beneficios econmicos), proporcionando as mayores beneficios al desarrollo econmico y social de una regin. Los proyectos PPP confluyen las capacidades de una empresa privada con las destrezas de la GTZ, proporcionando efectos sinergticos que permiten a ambas partes alcanzar sus respectivos objetivos con menos esfuerzo, en menos tiempo y a un menor costo.

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Hasta la fecha la GTZ ha realizado los siguientes proyectos de cooperacin pblica privada (PPP) en el Paraguay:Denominacin del proyecto Educacin sexual para jvenes Fortalecimiento de la cadena de la seda Fortalecimiento de la cadena de jugos ctricos Manejo sostenible de bosques naturales Produccin y comercio justo de la cadena de algodn orgnico Mejoramiento de la competitividad de los pequeos productores de caa de azcar orgnica Empresa Duracin Contribucin pblica (GTZ) en EUR 30.000 117.000 145.000

Beiersdorf S.A. Seda & Fibras Frutika

2002-2003 2003-2007 2003-2007

Unique Wood Arasy Orgnica S.A.

2003-2007 2005-2006

150.500 15 25.000

AZPA S.A.

2007-

54.000

Los proyectos PPP son financiados por un aporte pblico alemn no mayor que 50 % del valor total de un proyecto. Los aportes pblicos no representan subvenciones a empresas, sino fomentan el impacto social de las mismas.

Director Residente Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ)

Lic. Horst Steigler

116

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Reglamentaciones bsicas de la produccin de la caa azcar orgnica

117

L

a agricultura orgnica (se conoce tambin como Biolgica o ecolgica o cualquier otra palabra similar y protegida en otros idiomas) es un sistema de produccin en donde se utilizan tcnicas que no perjudican a la naturaleza, mejoran las condiciones de fertilidad del suelo, benefician a la produccin, aumentan el rendimiento, favoreciendo a la salud del productor y de los consumidores. No significa el solo hecho de dejar de usar productos qumicos (venenos, fertilizantes, abonos foliares, herbicidas), sino tambin poner en prctica todas las tcnicas agroecolgicas recomendadas para dicho sistema de produccin. Existen normas bsicas que brindan un marco de referencia para las agencias de certificacin, los productores y procesadores que venden productos orgnicos deben ser certificados. Esto requiere un sistema regular de inspeccin y certificacin modelado para garantizar la credibilidad de certificacin de productos certificados orgnicamente y construir la confianza del consumidor

1.1 Certificacin:Asegurar que los acuerdos de los convenios sobre los sistemas de Agricultura Orgnica se cumplan, no nicamente por los productores, sino tambin por las personas que distribuyen y procesan alimentos, durante su trayectoria hasta el consumidor final. Combina: Normas de produccin orgnica (NOP, UE, JAS, IFOAM). Sistemas de verificacin, mediante inspecciones externas. Declaraciones juradas, que protegen a los productores y compradores.

1.2 Objetivos principales de la produccin y el procesamiento orgnico Producir alta calidad y suficiente cantidad de alimentos. Trabajar respetando los ciclos naturales y sistemas vivos, a tra-

vs del suelo, las plantas y los animales en el sistema integral de produccin. Mantener e incrementar la fertilidad y la actividad biolgica del suelo a largo plazo, mediante prcticas culturales, biolgicas y mecnicas adaptadas localmente. Mantener y fortalecer la biodiversidad natural y agrcola de la finca. Usar a medidas los recursos renovables en los sistemas de produccin y procesamientos, evitando la contaminacin y el desperdicio. Crear un balance armonioso entre la produccin de los cultivos y la produccin animal. La produccin y el procesamiento orgnico debe ser socialmente justo y ecolgicamente responsable.

1.3 Conservacin de suelo:A travs de prcticas de labranza mnima, arado superficial, seleccin de cultivos, mantenimiento de cobertura, cultivos de abonos verdes y otras prcticas de conservacin de suelo. As tambin tomar medidas para prevenir la erosin, compactacin y otras formas de degradacin del suelo. Los mtodos de produccin de los cultivos, debern devolver al suelo los nutrientes removidos por la cosecha, a travs del reciclaje, regeneracin y adicin de materia orgnica y nutriente. No se permite la quema de los residuos de cosecha (chala), ni la vegetacin existente para la preparacin de suelo. Importante (gentica): Los Organismos Genticamente Modificados (OGMs) deben ser excluidos de la produccin, procesamiento y manipulacin de productos orgnicos.

18

1.4 Requisitos generales para la produccin de cultivos.1.4.1 Requerimientos de conversin: Deber existir un periodo de manejo orgnico, que cumpla con todos los requisitos de las normas, para que pueda ser considerado como orgnico. El periodo de conversin o transicin, se inicia a partir de la fecha de la ltima aplicacin de insumos prohibidos y su duracin es de al menos 36 meses. 1.4.2 Produccin separada: El productor debera convertir toda la finca, caso contrario, las

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

partes orgnicas y convencionales, debern estar separadas de manera clara y continua, lo cual ser verificado mediante la inspeccin. 1.4.3 Produccin paralela: La produccin simultanea de los cultivos orgnicos y convencionales, es solamente permitida donde tal produccin es sobrellevada de manera que permita una clara y continua separacin de todos los productos reclamados como certificados o certificables como orgnicos. 1.4.4 Mantenimiento del manejo orgnico: Los sistemas de produccin orgnica requieren de un compromiso continuo con las prcticas de produccin. El productor deber mostrar que su sistema de produccin no depende de cambios continuos entre manejo orgnico y convencional. 1.4.5 Seleccin de variedades: Las variedades cultivadas en los sistemas de agricultura orgnica se seleccionan por la adaptabilidad a las condiciones locales de suelo y clima, por la tolerancia a las plagas y enfermedades. Las semillas todas deben ser orgnicas. Cuando las semillas orgnicas no estn disponibles, se pueden usar semillas convencionales que no hayan sido tratados qumicamente. 1.4.6 Diversidad en la produccin: El suelo y el manejo en s es la base de la produccin orgnica. La diversidad en la produccin de los cultivos se alcanza mediante la combinacin de: Una rotacin de cultivos diversos que incluya abonos verdes, leguminosas y plantas con races profundas. Apropiadas coberturas de suelo con diversas especies de plantas, en el mayor tiempo posible durante el ao. 1.4.7 Fertilidad de suelo y fertilizacin: La agricultura orgnica le devuelve al suelo material vegetal, microbiano o animal para incrementar o por lo menos mantener su fertilidad y actividad microbiana. Los fertilizantes trados a la finca, que permiten las normas, deben ser vistos solamente como un componente del sistema de nutricin y no como un reemplazo del reciclaje natural de nutrientes.

19

Abonos que contengan heces y orina humana no deben ser usados, a menos que estn libres de patgenos humanos. Se requiere un cuidado especial. Los fertilizantes minerales deben ser aplicados en la forma en que estn compuestos, que son extrados naturalmente y no deben volverse ms solubles por algn tratamiento qumico. Fertilizantes y enmiendas al suelo permitido: a Origen vegetal y animal. Estircol, estircol lquido y orina. Guano. Humus de lombriz. Harina de sangre, carne y hueso. Subproducto biodegradables de la industria de procesamiento de origen vegetal o animal, tales como los subproductos del procesamiento de alimentos, semillas oleaginosas, cervecera, destilera o textiles. Residuos de cultivos, coberturas, abonos verdes, paja. Madera, aserrn, virutas y cenizas de madera. Compost hecho a partir de los ingredientes listados. Preparaciones y extractos de plantas.20

b Origen mineral. Enmiendas calcrea y de magnesio. Piedra caliza, yeso, cal, cloruro de calcio. Roca de magnesio y sulfato de magnesio. Potasio mineral( sulfato de potasio, muriato de potasio) Fosfatos naturales. Arcilla (bentonita, perlita, vermiculita, zeolita) c Origen microbiano. Subproductos biodegradables del procesamiento de micro organismos, por ej. De la fabricacin de cerveza o destilera. 1.4.8 Manejo de plagas, enfermedades, malezas, y reguladores del crecimiento. El crecimiento y el desarrollo de los cultivos debern llevarse a cabo de manera natural. Las plagas, enfermedades y malezas deberan ser manejadas aplicando una o varias de las siguientes medidas conocidas:

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Seleccin apropiada de variedades. Rotacin adecuada. Labranza manual y/o mecnica. Proteccin de los enemigos naturales a travs del mantenimiento hbitats favorables, donde anidan predadores naturales. Cultivos asociados, agroforestera. Utilizacin de enemigos naturales, incluyendo la liberacin de predadores y parsitos. Segar y utilizar coberturas. 1.4.9 Evitar la contaminacin: El productor deber implementar medidas que incluyan barreras y zonas de amortiguamiento para prevenir la contaminacin de los productos orgnicos. Todo el equipo de los sistemas de produccin convencional deber ser lavado, antes de ser usado para las reas manejadas orgnicamente. 1.4.10 Justicia Social: La justicia y los derechos sociales, son parte integral de la produccin y el procesamiento orgnico. El producto no podr ser declarado como orgnico si est basada en la violacin de los derechos sociales y claros ejemplos de injusticia social No se puede utilizar labor forzada o involuntaria. Los empleados y contratistas de operaciones orgnicas debern tener la libertad de asociarse, el derecho a organizarse y negociar colectivamente.

21

222

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Sistema de produccin de caa de azcar orgnica2.1 Caracterstica del productor/aPara implementar la produccin de caa de azcar orgnica, adems de los requisitos necesarios para obtener una buena produccin en el sistema convencional, los agricultores deben tener voluntad e inters de tornarse y registrarse como productor orgnico, basada en la honestidad entre las partes; se sustenta fundamentalmente sobre la confiabilidad mutua en el sistema productivo.

223

Las condiciones generales que los agricultores deben reunir son los siguientes: Que tengan acceso a implementos y equipos para el manejo adecuado del cultivo de la caa de azcar; ya sea para preparacin de suelo, plantacin, produccin de semillas, cuidados culturales y cosecha. Que tengan acceso a asistencia tcnica de forma generalizada y con mayor nfasis para los que se inician con este rubro. Que tengan acceso a crditos accesibles conforme a su naturaleza de produccin. Que tengan acceso a sistemas de cosecha ventajosos y econmicos. Que tengan acceso a una red vial que les permita transportar sus productos en tiempo y forma hasta la industria. De preferencia, que el productor tenga inters en adoptar sistema de plantacin sobre cobertura de abono verde o iniciar el proceso a partir de una asociacin de caa con leguminosas. S la produccin ser destinada a los ingenios, el productor debe estar a una distancia no mayor de 50 Km del mismo, teniendo en cuenta el costo del flete. Es fundamental que el productor utilice semillas de buena calidad que fueron manejadas y conducidas para el efecto, cuyo origen sea de semilleros propios o de terceros debidamente certificados.

2.2 Seleccin del TerrenoEs conveniente iniciar la plantacin de caa de azcar orgnica preferentemente en suelos frtiles, con buen rendimiento de los cultivos tradicionales, evitando el uso de terrenos que estn sujetos a inundacin y con mal drenaje. Para registrarse como parcela orgnica, la misma debe tener un historial libre de agroqumicos durante por lo menos 36 meses.

2.3 Preparacin del TerrenoPara la plantacin de la caa de azcar orgnica puede utilizarse la misma propuesta de preparacin de suelos recomendada para el sistema convencional, pero debe estar exenta del uso de productos qumicos. De igual manera est prohibida la quema de los rastrojos y residuos vegetales como herramienta de limpieza.

24

Se propone la utilizacin de dos sistemas de labranza:Opcin 1: Sistema convencional de labranza de suelo; a) A traccin animal para nueva plantacin. Normalmente involucra la realizacin de las siguientes actividades: Una corpida del terreno evitando la quema de los residuos vegetales, aproximadamente 2 meses antes de la implantacin del cultivo. Ordenando o acordonado los residuos en hileras cada 10 a 20 me-

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

tros aproximadamente, segn el volumen de materia vegetal. Una arada (con arado de reja) incorporando los residuos vegetales, aproximadamente 15 das antes de la plantacin. Surcado de plantacin, inmediatamente despus de la arada y preferentemente realizar en el da de la plantacin. Esta operacin normalmente se realiza mediante tres pasadas de arado de rejas a traccin animal, cuidando que en las primeras 2 pasadas laterales y una en el medio se pueda lograr como mnimo una profundidad de 20 cm., siendo lo ideal llegar a los 30 cm. Esta prctica es muy importante, para que la caa de azcar no se debilite su sistema radicular, y pueda aumentar la vida til del cultivo. b) A traccin tracto rizada Recoger los troncos y maderas que puedan afectar o dificultar las operaciones de las maquinas en la parcela seleccionada. Realizar una rastroneada profunda, incorporando a las malezas en el suelo, como mnimo un mes antes de la plantacin. Realizar un buen subsolado en casos que sea necesario. (Suelos compactados). Una pasada, de rastra niveladora (rastra liviana), das antes de la preparacin del surcado, a fin de nivelar bien la parcela. Preparar el surcado para la plantacin con alrededor de 35 cm. de profundidad. Para el efecto puede utilizarse una surcadora caera. Opcionalmente puede utilizarse arado a traccin animal (tres pasadas). La profundidad es importante, por los mencionado en la opcin, a) Opcin 2: Labranza mnima sobre kokuer o sobre abono verde Para implantar este sistema se recomienda proceder de la siguiente manera: Kokuer con malezas no muy exuberante: Se recomienda realizar una corpida o pasada de rollo cuchillo cargada con agua o arena, utilizando las cuchillas del lado filoso, de tal forma cortar y eliminar la mayor cantidad de malezas posible. Sobre abonos verde: Realizar el acamado del abono verde con rollo cuchillo, para eliminar todos los rebrotes y malezas. En caso necesario realizar carpidas del tipo manchoneo. Para el caso de la mucuna, si las ramas aun no se encuentra secos todava, es necesario pasar un disco de corte o con machete, en los lugares donde estarn las hileras.

25

Realizar el surcado de plantacin: Utilizando los implementos disponibles por el productor (surcadora caera, arado a traccin tracto rizada o animal, etc.). Si existe exceso de cobertura muerta (abonos verdes o malezas) deber demarcarse las hileras del cultivo con machete o azada, pudiendo tambin realizarse esta operacin con discos adaptados a la parte frontal de las surcadoras o arados.

2.4 Plantacin de la caa de azcar

26

2.4.1 VariedadesPara permitir una mejor distribucin de la mano de obra y de la zafra de caa de azcar, se recomienda que el productor utilice una combinacin de variedades con ciclos de maduracin variados (tempranera, medianera y tarda). La combinacin de las variedades vara en funcin del rea de caa de azcar que se pretende cultivar en cada finca. En general se propone el siguiente plan: En fincas con menos de 4 hectreas de caa de azcar: - 20% del rea con variedades con ciclo de maduracin tempranera. - 80% del rea con variedades con ciclo de maduracin mediana. En fincas con ms de 4 hectreas de caa de azcar: - 20% del rea con variedades con ciclo de maduracin tempranera. - 60% del rea con variedades con ciclo de maduracin mediana. - 20% del rea con variedades con ciclo de maduracin tarda.

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Las variedades con eficiencia comprobada de acuerdo a los ambientes de produccin, para la zona centro sur de la regin oriental del pas se consignan a continuacin: Variedades con maduracin temprana: a) RB 83 5486 b) RB 85 5536 c) SP 81 3250 d) SP 80 1842 Variedades con maduracin mediana: a) RB 85 5536 b) SP 80 185 c) RB 83 5486. Variedades con maduracin tarda: a) RB 72 454

27

Importante: Existen nuevas variedades mejoradas con mayor potencial agroindustrial que las actuales, en procesos de difusin por Azucarera Paraguaya S.A.

2.4.2 Material de propagacinPara garantizar el xito de la plantacin es importante contar con material propagativo con buen vigor, que tenga pureza gentica y buen aspecto fitosanitario. Para ello es necesario seleccionar las se-

millas tomando las siguientes precauciones: Utilizar materiales que fueron formados como semilleros; con buena fertilizacin orgnica de 10 meses de edad, caa planta, cuyo origen sea de semilleros propios o de terceros debidamente certificados. En caso de no disponer de caa planta se recomienda utilizar de la primera soca de la misma edad. Evitar caas con sntomas de enfermedades importantes como; el carbn, la escaldadura, y el mosaico. Variedades muy susceptibles no deben ser multiplicadas. Evitar el uso de semillas atacadas por la broca del tallo. Utilizar caas enteras y sin pelar para evitar daos de las yemas durante el transporte y manipuleo. No esperar ms de 48 horas entre el corte de semillas y el tapado de surcos en la plantacin. Semillas estacionadas por ms de ese tiempo reducen considerablemente su poder germinativo. En lo posible se recomienda hacer una prueba de germinacin 15 das antes de la plantacin, recogidas al azar 20 caas de una hectrea de la parcela destinada como semillero. Para la provisin de materiales propagativos de buena calidad de las variedades de caa de azcar recomendados para la zona centro de la regin oriental, recurrir a ingenios azucareros (AZPA S.A. o Azucarera Iturbe) y a productores orgnicos de la zona reconocidos y con buen nivel tecnolgico.

28

2.4.3 poca de plantacinLa implantacin de la caa de azcar para la zona centro-sur de la regin oriental puede efectuarse normalmente en dos pocas: La mas recomendada es a partir de febrero hasta marzo, pudiendo adelantarse a partir de la segunda quincena de enero dependiendo de la disponibilidad de semillas y las condiciones de humedad del suelo, por las siguientes ventajas: mayor produccin en el primer corte (ms tiempo de desarrollo, mejor clima). disponibilidad de material propagativo ms vigorosa (caa ms tiernas). menos competencia de mano de obra con la zafra. mayor cobertura obtenida resultante de la chala lo que facilita;

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

a) Supresin de malezas. b) Menor costo de cuidados culturales c) Mayor retencin de humedad. Segn experiencias obtenidas en el CECA, las variedades de maduracin medianera implantadas en esta poca pueden cosecharse en junio a julio del ao siguiente con muy buen rendimiento. En zonas con riesgos conocidos de heladas, se recomienda realizar la plantacin despus de los meses de julio agosto. En julio agosto: En caso de no disponerse de suficiente semillas para febrero marzo, la caa de azcar puede plantarse opcionalmente en julio a agosto, pero con probabilidad de obtener menor productividad. Pudiendo extenderse hasta el mes de octubre, dependiendo de la disponibilidad de semillas. Las plantaciones muy tardas (de noviembre a diciembre) ya no son recomendables.

2.4.4 Densidad de plantacinLa densidad de plantacin de la caa de azcar puede variar segn el tipo de mecanizacin con que se pretende manejar el cultivo, pudiendo adecuarse de la siguiente manera: En caso de traccin animal; se propone utilizar 1,2 a 1,3 metros entre hileras y 12 a 15 yemas por metro lineal. En caso de traccin tracto rizada; se recomienda utilizar 1,4 a 1,5 metros entre hileras y 18 a 20 yemas por metro lineal. Si el manejo es manual; la densidad de plantacin puede variar desde 1.2 a 1.3 metros entre hileras. En caso de que se disponga de rozado (sin quema) puede utilizarse hasta 1,5 metros entre hileras. Se recomienda de 12 a 15 yemas por metro lineal. Sistema doble hilera: Segn experiencia de AZPA, se tienen buenos resultados con este sistema, utilizando hilera doble de 40 cm. entre si, luego una hilera simple a 1.80 metros y as sucesivamente. Por las siguientes ventajas: - Permite una buena asociacin con otros rubros, cultivos de consumo y abonos verdes. - Permite un buen acomodo de chalas (residuos de cosecha).29

Para lograr obtener una densidad de plantacin adecuada es necesario disponer aproximadamente de 10 a 12 toneladas de caa semillas para una hectrea de cultivo.

2.4.5 Mtodo de plantacinEn terrenos destroncados, independientemente del tipo de mecanizacin utilizado, la plantacin de la caa de azcar se efecta en surco corrido procedindose de la siguiente manera: Depositar dos o tres hileras de caas semillas dependiendo de la cantidad de yemas por metros lineal (12 a 15 yemas por metro lineal para el sistema traccin animal y 18 a 20 yemas para el sistema tracto rizado y para algunas variedades), sin pelar en el fondo del surco. Es importante entrecruzar la base y el pice de la caa para permitir una brotacin ms uniforme. Cortar con machete las caas - semillas depositadas en el surco, obtenindose estacas con 3 a 4 yemas. Las caas semillas con menos de 10 meses de edad no necesitan de esta operacin. Tapar las estacas de caa con 4 a 5 centmetros de tierra inmediatamente, ya sea con azada, rastra liviana, patuca o tapadoras especiales.30

2.5 Fertilizacin

La fertilizacin orgnica debe estar orientada a proveer al cultivo de los elementos esenciales para su desarrollo, siendo la materia orgnica un factor detonante en la bsqueda de altas productividades. Los requerimientos de la caa de azcar en este sentido pueden ser atendidos con los siguientes materiales y dosis:

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Estircol vacuno bien descompuesto; a razn de 15.000 Kg. por hectreas aplicando al fondo del surco. Torta de filtro; 30.000 Kg. por hectreas aplicando al fondo del surco. Estircol de pollo; 5.000 Kg. por hectreas al fondo del surco. No se debe usar estircoles provenientes de aves ponedoras criadas en jaulas, debido a normativas precisas de los organismos de certificacin internacional. Importante: Para los tres insumos mencionados se deber prestar atencin especial al contenido de humedad de los mismos, siendo lo ideal trabajarlo lo ms seco posible. Insumos con alto contenido de humedad crean serias dificultades en la dosificacin y distribucin de los mismos.

Uso de cal agrcola y fertilizantes de origen mineral:Independientemente del uso de abonos orgnicos, es importante verificar eventuales problemas de acidez y algunas deficiencias nutricionales del suelo para implementar un plan complementario de correccin, utilizando algunas enmiendas de origen mineral permitidas por las normas internacionales de produccin orgnica como: Uso de cal agrcola: Esta operacin deber realizarse en forma anticipada, debiendo aplicarse la cal al voleo bien distribuido sobre la superficie de toda el rea, y en lo posible se deber incorporar al suelo con los implementos de labranza. La dosis a aplicar se har conforme a los resultados de anlisis de suelo. En caso de no disponer de anlisis de suelos, se recomienda una dosis no mayor de 1.000 Kg. por hectrea aplicados en el fondo del surco, principalmente en caso de usarse sistema de labranza mnima. Uso de fosfatos naturales: Cuando el suelo presenta niveles muy bajos de fsforo disponible que se encuentran por debajo del nivel crtico, es conveniente realizar una fertilizacin correctiva de este elemento, a razn de 60 Kg por hectreas de P2O5. Para el efecto puede utilizarse fuentes fosfatadas de origen mineral como los fosfatos naturales. La aplicacin de esta enmienda debe realizarse preferentemente al voleo incorporndose al suelo de manera a permitir una buena distribucin y reaccin con el mismo. En caso de labranza mnima puede aplicarse dosis menores de mantenimiento en los surcos de plantacin, en caso de termo fosfatos.31

Realizar siembra de abonos verdes: Segn la poca de cosecha en el invierno sembrar 2 o 3 hileras de lupino blanco, vicia villosa y nabo forrajero al voleo; y si la cosecha se realiza en el verano sembrar 2 hileras de crotalaria, canavalia o mucuna enana. Esta prctica se debe realizar indefectiblemente con este sistema de produccin.

2.6 Uso de abonos verdes

32

El uso de abonos verdes en asociacin con la caa de azcar es una prctica que obligatoriamente debe adoptar el productor orgnico debido a las mltiples ventajas que ofrece esta tecnologa y por su facilidad de implementacin. Los abonos verdes pueden asociarse con la caa de azcar tanto en el verano como en el invierno, proponindose las siguientes opciones:

2.6.1 Asociacin con abonos verdes:A continuacin se menciona dos maneras de asociacin de los abonos verdes con la caa de azcar: 2.6.1.1 Asociacin con caa de azcar que es implantada en febrero marzo En este sistema se recomienda sembrar dos a tres hileras de abono verde en cada melga del cultivo a los 45 a 60 das despus de la brotacin, dejndola despus crecer libremente sin necesidad de manejarse.

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Para esta finalidad puede utilizarse el Lupino blanco, arveja, nabo forrajero o vicia villosa, sembradas con un espaciamiento de 30 a 40 centmetros entre plantas, el nabo forrajero y la vicia se puede sembrar al voleo. Con esta prctica eventualmente puede reducirse 1 a 2 operaciones de desmalezado en el cultivo de la caa de azcar. En caso del lupino blanco no se recomienda repetir esta especie en la misma parcela, porque favorece a la multiplicacin de nemtodos. 2.6.1.2 Asociacin con caa de azcar que es implantada en julio-agosto

33

Los abonos verdes debern sembrarse despus de los 45 a 60 das despus de la brotacin. Para el efecto pueden utilizarse especies como la canavalia, la mucuna enana, poroto y crotalaria juncea sembrndose 1 a 2 hileras, para el caso del poroto por cada melga de caa de azcar, la crotalaria se puede sembrar tambin al voleo.

2.7 Control de malezasAntes de la implantacin de los abonos verdes se deber realizar una limpieza general del cultivo. Esta operacin puede realizarse a travs de una carpida manual de las hileras y la limpieza de las melgas del cultivo puede realizarse con carpidoras, a traccin animal o tracto rizada.

Una vez implantado los abonos verdes asociados a la caa de azcar orgnica, el control de malezas en este sistema se realiza normalmente utilizando carpidas manuales, complementadas con labores de traccin a sangre en las melgas. El nmero de operaciones necesarias para mantener limpio el cultivo es menor a la utilizada en el sistema mecnico convencional, precisndose solamente 2 a 3 operaciones al ao.

2.8 Control de plagas y enfermedadesEs conveniente utilizar las variedades recomendadas (ver tems variedades), debido a que estas en su mayora son tolerantes a las principales enfermedades. No obstante, no se conoce variedades que presentan resistencia a todas las enfermedades ni tampoco a la broca del tallo. Para el control de la oruga de la hoja se recomienda utilizar Bacilus Turighiensis, y para la broca del tallo se utiliza Cotesia flavipes (avispita) de acuerdo al monitoreo de campo. En caso de detectarse la presencia de cigarritas o salivazo de las races, la misma debe ser controlada con la pulverizacin del hongo parasito Metarhizium.a en funcin al levantamiento poblacional llevado acabo (a partir de tres ninfas por metro lineal). Esta prohibido el uso de qumicos sintticos para el control de plagas y enfermedades.

34

2.9 Cosecha y manejo post cosechaLa cosecha se realiza normalmente en forma manual cortando la planta a ras del suelo con machete. Posteriormente se limpia la caa eliminando las hojas, se apilona y finalmente se carga para el transporte. La llegada al ingenio o centro de acopio debe ser rpida, procurando entregarlo a ms tardar entre 1 a 2 das despus del corte. Esta actividad se realiza una vez autorizada por el ingenio dentro del programa establecido para la zafra orgnica correspondiente.

2.10

Rendimiento esperado

Con las recomendaciones efectuadas se espera obtener alrededor de 90 toneladas por hectrea en el primer ao. Se espera una media superior a 60 toneladas por hectreas en cinco cortes.

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

2.11 Caa soca orgnica2.11.1 Manejo de rastrojosEl cogollo y los restos de hojas de la caa de azcar que quedan despus de la cosecha, debern ser distribuidos en las melgas del cultivo, cuidando en dejar libre las lneas de plantacin de manera a no entorpecer su rebrote. El manejo de los residuos de la cosecha es una prctica de vital importancia para el productor debido a que presenta varias ventajas para el cultivo de la caa de azcar como la de disminuir la infestacin de malezas, el mantenimiento de la humedad del suelo por mayor tiempo y principalmente por permitir el reciclaje de grandes cantidades de nutrientes, entre otras cosas. Se prohbe la quema de los rastrojos del cultivo, tampoco se permite la quema de la caa antes de cosecharse.

2.11.2 FertilizacinSe repite la misma dosis recomendada en caa planta, excepto el fosfato y la cal agrcola.

2.11.3 Uso de abonos verdesEl uso de abonos verdes puede realizarse en caso de que se haga un hileramiento de la chala en melga de por medio, o en caso de utilizar hilera doble. La siembra de los abonos verdes se debe hacer lo ms rpido posible despus del corte, en las melgas sin chalas, utilizando las mismas especies recomendadas. Intercalar anualmente las melgas de plantacin del abono verde.

35

2.11.4 Control de malezasLas estrategias de control de malezas en la caa soca es similar a la utilizada en caa planta, utilizndose normalmente carpidas manuales tanto en las melgas como en las hileras de la plantacin. Por lo general es necesario realizar 1 a 2 operaciones de limpieza para mantener limpio el cultivo, siempre utilizando los mismos principios de la caa planta.

2.11.5 Cosecha y manejo post cosechaLa cosecha se realiza de igual forma que en caa planta cortando

la caa a ras del suelo en forma manual con machete. La caa debe ser entregada al ingenio en forma inmediata al corte (no ms de 2 das) previa limpieza de la misma eliminando las hojas secas y cogollos. Para el transporte es conveniente apilonar la caa para facilitar la carga en los camiones.

36

2.11.6 Rendimiento esperadoCon las recomendaciones efectuadas se espera obtener un promedio mayor de 60 toneladas por hectreas por ao.

2.11.7 Renovacin y rotacin de cultivoAl final del quinto ao de cosecha es recomendable renovar la plantacin de la caa de azcar debido a que decae la productividad de la misma. La eliminacin de los caaverales viejos debe hacerse previa distribucin homognea de las chalas con rastrn, realizando una pasada de este implemento inmediatamente despus de la cosecha. Inmediatamente despus de eliminada la plantacin vieja es conveniente implantar en la parcela abonos verdes como mucuna ceniza, crotalaria jncea, etc. de manera a recuperar la fertilidad del suelo. Es recomendable esperar por lo menos 2 aos para volver a plantar caa de azcar en la misma parcela, pudiendo cultivarse algodn orgnico, soja orgnica o rubros de autoconsumo asociados o intercalados con abonos verdes.

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

2.11.8 Costo de produccin de la caa de azcar orgnica mecanizada2.11.8.1 Caa planta. 1. Preparacin de terreno.N 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Sub total Trabajo realizado Anlisis de suelo Rastreo 1era. Pasada Rastreo 2nda. pasada Subsolado Rastreo de nivelacin Surcada Unitario Gs. 50.000 200.000 200.000 250.000 150.000 150.000 Total Gs/Ha. 50.000 200.000 200.000 250.000 150.000 150.000 1.000.000

2. Plantacin.N 2.1 2.2 2.3 Trabajo realizado Corte y cargamento de semilla 10 Tn Transporte de semilla Esparcida, acomodo, picado y tapada Unitario Gs. 20.000 200.000 250.000 Total Gs/Ha. 200.000 200.000 250.000 650.00037

Sub total

3. Cuidados Culturales.N 3.1 3.2 Trabajo realizado Carpida manual (2 operaciones.) Carpida buey (3 operaciones.) Unitario Gs. 200.000 100.000 Total Gs/Ha. 400.000 300.000 700.000

Sub total

4. Insumos.N 4.1 4.2 4.3 Insumos Cal agrcola 1000 Kg + aplicacin Estircol de pollo 5000 Kg + aplicacin Semillas 10 Tn Unitario Gs. 400 270 93.000 Total Gs/Ha. 400.000 1.350.000 930.000 2.680.000 Total caa planta Gs./Ha. Inters 14% Gastos administrativos 3% Total general Gs./Ha Rendimiento Tn./Ha 1er. Corte Cosecha Gs/Tn. Transporte Gs/Tn. (20 Km) Precio Gs/Tn. 5.030.000 704.200 150.900 5.885.100 100 22.000 21.000 113.000

Sub total

38

2.11.8.2 Caa soca. 1. Cuidados culturales.N 1.1 1.2 1.3 1.4 Trabajo realizado Hileramiento de chala Aporque/desap a buey (2 operaciones) Estircol de pollo 5000 Kg + aplicacin Carpida manual (1,5 operaciones) Unitario Gs. 75.000 50.000 270 200.000 Total Gs/Ha. 75.000 100.000 1.350.000 300.000 1.825.000

Sub total

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Total caa soca Gs./Ha. Inters 14% Gastos administrativos 3% Total general Gs./Ha Rendimiento Tn./Ha 2ndo. Corte Cosecha Gs/Tn. Transporte Gs/Tn. (20 Km) Precio Gs/Tn.

1.825.000 255.500 54.750 2.135.250 80 22.000 21.000 113.000

Anlisis de costos de produccin segn rendimiento en 5 cortesRendimiento 250 Tn. (50 Tn/Ha) 275 Tn. (55 Tn/Ha) 300 Tn. (60 Tn/Ha) 325 Tn. (65 Tn/Ha) 350 Tn. (70 Tn/Ha) 375 Tn. (75 Tn/Ha) 400 Tn. (80 Tn/Ha) Costo de caa Gs/Tn 57.700 52.450 48.000 44.300 41.200 38.400 36.000 Cosecha Gs/Tn 43.000 43.000 43.000 43.000 43.000 43.000 43.000 Costo Gs/Tn 100.700 95.450 91.000 87.300 84..200 81.400 79.000 Precio Gs/Tn 113.000 113.000 113.000 113.000 113.000 113.000 113.000 Ganancia Gs/Tn 12.300 17.550 22.000 25.700 28.800 31.600 34.000 Ganancia Gs/Ha 615.000 965.250 1.320.000 1.670.500 2.016.000 2.370.000 2.720.00039

Calculo de productividadAo 1 2 3 4 5 Costo de caa Gs/Tn 58.850 26.690 30.500 35.600 42.705 Cosecha/ Flete Gs/Tn 43.000 43.000 43.000 43.000 43.000 Costo Total 101.850 69.690 73.500 78.600 85.705 Precio Gs/Tn 113.000 113.000 113.000 113.000 113.000 Rendimiento Tn/Ha 100 80 70 60 50 Ganancia Gs/Ha 11.150 43.310 39.500 34.400 27.295 Ganancia Gs/Ha 1.115.000 3.464.800 2.765.000 2.064.000 1.364.750

340

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Abonos verdes y su uso en pequeas fincas orgnicas caeras3.1 Mucuna ceniza

341

3.1.1 Caracterstica del productor/aEl agricultor debe estar motivado e interesado en mantener y/o mejorar la fertilidad del suelo. Adems, debe disponer de recursos financieros para la adquisicin de insumos al iniciar el sistema, debe tener acceso a asistencia tcnica y preferentemente debe disponer de bueyes, implementos, (sembradora manual, rollo cuchillo) y estructura para el secado de semillas.

3.1.2 Seleccin de la parcelaSe debe seleccionar suelos medianamente frtiles y bien drenados (con buena produccin de los cultivos tradicionales), evitando el uso de suelos muy pobres. Para suelo de baja fertilidad se recomienda iniciar con kumand yvyra, manteniendo una cobertura con esta especie durante dos aos seguidos. Despus de la eliminacin de kumand yvyra puede procederse con la siembra de maz y mucuna con buenos resultados.

3.1.3 Preparacin del terrenoAntes de iniciar el sistema debe nivelarse el terreno si es necesario y en caso de existir pie de arado, este deber eliminarse con cincel o subsolador de fabricacin casera (armar de arado viejo, utilizando como punta del subsolador elsticos de camiones usados). La preparacin del suelo para la siembra de la mucuna puede realizarse de dos formas: Convencional: Consiste en realizar las siguientes operaciones: una corpida, luego una arada seguida de una rastreada. Este mtodo se recomienda utilizar principalmente para iniciar el sistema de siembra directa. Siembra despus del kumanda yvyrai: En un suelo degradado, se recomienda manejar el kumanda yvyrai y aprovechar la parcela para sembrar nuevamente maz para luego asociar con mucuna.

3.1.4

Siembra del abono verde

3.1.4.1 Sistemas de siembra a) Mucuna ceniza con maz:42

Se deber proceder de la siguiente manera: Sembrar el maz en forma convencional entre los meses de agosto a octubre. Realizar un buen control de las malezas en el maz evitando el sur-

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

cado profundo (no usar arado para el control de las malezas porque dejan surcos que dificultan a los bueyes el trabajo del rolado). Realizar una limpieza adicional mecnica en el maz (azada o carpidora) para eliminar las malezas antes de la siembra de la mucuna. Sembrar 2 hileras de mucuna en cada melga de maz (50 cm entre hileras y 30 a 40 cm entre hoyos, utilizando el espacio menor en suelos de menor fertilidad), cuando el maz est en etapa de floracin completa (flores masculina y femenina), inclusive se puede asociar antes de esta etapa, slo que, en este caso demanda mayor mano de obra para la cosecha. Se puede sembrar con azada, yvyr acu, sembradora a mano, etc. Cosechar el maz aproximadamente a los 40 das despus de la siembra de la mucuna o inmediatamente cuando el maz llegue a su madurez fisiolgica a fin de evitar dificultad durante la cosecha y posteriormente dejar crecer libremente la mucuna hasta su manejo. Se puede dejar el maz sin cosecharse debajo de la mucuna. En este caso, es preferible doblar la planta del maz un poco por debajo de su mazorca, para evitar que esta se tumbe y se peguen sus espigas por el suelo. De esta manera no se pudren los granos del maz, pudiendo cosecharse una vez que se seque la cobertura de la mucuna. La mucuna acta como repelente y evita el ataque de gorgojo del maz aunque tambin se debe tener en cuenta en esta prctica la presencia de roedores (ratones). b) Mucuna ceniza despus de cultivos que se cosechan en enero (poroto, man, etc.): Para sembrar la mucuna se debe realizar las siguientes actividades: Eliminar las malezas si es necesario (control mecnico) Sembrar la mucuna de igual forma que en el Sistema mucuna asociado con maz es decir 50 cm de melga y 30 a 40 cm entre plantas, utilizando el menor espaciamiento para suelos de menor fertilidad. 3.1.4.2 poca de siembra La poca de siembra vara de acuerdo al sistema de siembra utilizado: En el sistema de mucuna asociado a maz se recomienda sembrar la mucuna cuando el maz florece totalmente, preferentemente en los meses de octubre y noviembre, pudiendo extenderse hasta el mes de enero.

43

En el sistema de mucuna despus de cultivos que se cosechan en enero (man, mandioca, havilla, etc.), se debe sembrar la mucuna en enero, inmediatamente despus de la cosecha de los cultivos aprovechando las parcelas libres de malezas. A ms tardar se puede sembrar hasta mediados de febrero. Si el productor no tiene disponible semilla de mucuna, se puede utilizar semillas de la especie crotalaria (ver tems 3.3), como una alternativa interesante. Para la produccin de semillas de mucuna, la siembra se recomienda realizar a partir de setiembre hasta noviembre, para que las vainas puedan madurar antes de las primeras heladas. 3.1.4.3 Cantidad de semillas La cantidad de semillas a ser utilizada es de 80 a 110 kg/ha Para las parcelas destinadas para semillero, se recomienda asociar con maz o mandioca (no destroncada) sembrando en melgas de por medio y una distancia de 1 m entre plantas utilizando 10 a 12 kg de semillas por hectrea. 3.1.4.4 Manejo de la cobertura La mucuna puede manejarse de dos maneras:44

Manejo natural: La mucuna puede morir naturalmente con las heladas durante el invierno o por trmino de ciclo. En caso de madurar las semillas de la mucuna, stas debern cosecharse para evitar su germinacin e infestacin dentro del cultivo siguiente. En lo posible se debe evitar que las semillas maduren (a no ser que el objetivo sea de regeneracin natural en suelo pobre). Manejo anticipado (mayo-junio): Si no quiere cosecharse las semillas de la mucuna o en caso de que esta presenta poca cobertura, puede manejarse con rollo cuchillo, rastra de disco, etc. Posteriormente puede sembrarse abonos verdes de invierno encima del rastrojo de la mucuna para alargar el periodo de cobertura del suelo. En caso de una buena cobertura y se va manejar antes de la maduracin de las vainas, es preferible sembrar avena negra al voleo, previo al manejo, para evitar propagacin de malezas antes del siguiente cultivo. 3.1.4.5 Cultivos posteriores La mucuna ceniza es muy buena para anteceder a la mayora de los cultivos de verano, inclusive de invierno, normalmente utiliza-

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

dos por los pequeos productores. Sin embargo, no es conveniente sembrar cultivos de la familia de las leguminosas sobre los rastrojos de la mucuna para evitar eventuales problemas de plagas o enfermedades. Se obtuvieron buenos resultados con mucuna antecediendo al algodn, caa de azcar, tabaco, mandioca, maz, entre otros. 3.1.4.7 Multiplicacin de semillas En general, puede cosecharse semillas de mucuna de la misma parcela utilizada como abono verde. Para mejorar y asegurar la produccin de semillas debe tutorarse la planta de la mucuna (sembrar en maizal o mandiocal viejo, etc.) y debe realizarse una siembra temprana y poco densa. En caso de utilizarse tutor de maz se recomienda sembrar 1 hilera de mucuna en cada melga de por medio de maz (cada 2 metros) y utilizar un espaciamiento de 0,90 m entre hoyos (15 kg/ha de semillas). La mucuna debe sembrarse aproximadamente a los 30 das despus de la siembra del maz, en los meses de octubre a noviembre. Para obtener semillas de mucuna para la siembra de 1 ha de abono verde debe realizarse alrededor de 1.000 m2 de semillero.45

3.2 Canavalia

3.2.1 Caracterstica del productor /aEl agricultor debe estar motivado e interesado en mantener y/o mejorar la fertilidad del suelo. Adems, debe disponer de recursos financieros para la adquisicin de insumos al iniciar el sistema, debe tener acceso a asistencia tcnica y preferentemente disponer de bueyes, implementos (sembradora manual, rollo cuchillo), y estructura para el secado de semillas.

3.2.2 Seleccin de la parcelaPreferentemente se debe seleccionar suelos medianamente frtiles. Sin embargo tambin se puede seleccionar suelos de baja fertilidad utilizando una mayor densidad de siembra.

3.2.3 Preparacin del terrenoAntes de iniciar el sistema debe nivelarse el terreno si es necesario y en caso de existir pie de arado, este deber eliminarse con cincel. La preparacin del suelo para la siembra de la canavalia consiste en realizar las siguientes operaciones: una corpida, luego una arada seguida de una rastreada. Este mtodo se recomienda utilizar principalmente para iniciar el sistema de siembra directa.46

3.2.4 Siembra de la canavalia espaciada con maz3.2.4.1 Sistemas de siembra Se deber proceder de la siguiente manera: Sembrar el maz una vez pasado el peligro de las heladas. En el caso de agricultores que no tienen traccin animal se realiza la siembra de la canavalia simultaneamente con el maz. Productores con traccin animal debern sembrar la canavalia aproximadamente 30 das despus de la siembra del maz, luego de la primera carpida con carancho. En suelos de baja fertilidad, sembrar dos hileras de canavalia en el medio de la melga de maz, con una distancia de 50 cm entre lneas y 40 cm entre plantas, depositando dos semillas por golpe, a una profundidad de 4 cm. Con esta densidad se necesita de 120 a 130 Kg de semilla por hectrea. En suelos de buena fertilidad se recomienda la siembra de una sola hilera de canavalia en medio de la melga de maz, con una distancia de 1 m entre lneas y 30 cm entre plantas.

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Realizar la misma cantidad de carpidas recomendadas para el maz. Eventualmente podr economizarse una carpida. 3.2.4.2 Manejo de la canavalia Cosechar el maz cuando madure. La canavalia contina con el follaje verde durante todo el invierno, manteniendo el suelo cubierto y protegido, no dejando crecer malezas. La corpida con rollo cuchillo (o machete) se debe hacer aproximadamente un mes antes de la siembra de los cultivos de verano (algodn, ssamo, maz, etc.). Los restos del abono verde deben permanecer sobre la superficie del suelo.

3.3 Crotalaria juncea

47

3.3.1 Caractersticas del productor /aEl agricultor debe sentir la necesidad de mantener y/o mejorar la fertilidad del suelo. As mismo debe estar interesado y dispuesto para mantener y/o mejorar el suelo. Por otro lado debe disponer recursos financieros para la adquisicin de insumos al iniciar el sistema,y tener acceso a asistencia tcnica.

3.3.2 Seleccin de la parcelaSe desarrolla bien en suelos degradados y mucho mejor en suelos de mediana fertilidad. Desde luego produce bien en suelos frtiles.

3.3.3 Preparacin del terrenoRealizar la nivelacin del terreno si es necesario y en caso de existir pie de arado; ser necesario tratar de eliminar utilizando implemento fabricado por los propios productores/as (armaje de arado viejo o usado adaptndole resto de elstico de vehculo usado con punta) esta actividad debe realizarse cuando el suelo este ligeramente seco. La preparacin para la siembra de la crotalaria se debe iniciar con una corpida seguido de arada y rastreada. Este mtodo se recomienda para empezar el sistema siembra directa.

3.3.4 Siembra de abono verde3.3.4.1 Sistema de siembra

Crotalaria juncea asociado con mazSe proceder de la siguiente manera: Sembrar maz convencional entre los meses de agosto a noviembre. Realizar control de malezas adecuadamente evitando el surcado profundo. Tener bien limpia la parcela de maz para la siembra de crotalaria.48

Sistema de siembra al voleoSembrar al voleo la semilla de crotalaria en las melgas de maz procurando distribuir bien e incorporar la semilla con azada u otro implemento adaptado para la misma aproximadamente a los 60 a 70 das despus de la siembra del maz.

Sistema de siembra en hileras Sembrar crotalaria en hileras por melga de maz a 30 cm entre hoyos, de 8 a 12 semillas por hoyo. Se puede sembrar con sembradora, azada en forma manual, yvyra acu, etc. Cosechar el maz aproximadamente 80 das despus de la siembra de la crotalaria para facilitar el libre crecimiento de la crotalaria hasta su manejo. Tambin se puede sembrar crotolaria despus de cultivos que se cosechan en diciembre, enero, febrero (man, poroto, maz, sanda, etc.). En este caso se procede de la siguiente manera:

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Eliminar las malezas a travs de un control mecnico. Sembrar semilla de crotalaria al voleo e incorporar la semilla con rollo cuchillo, rastra de pa o rastra de disco sin trabar.

Crotalaria juncea sin asociar, siembra en suelo degradadoSembrar crotalaria preferentemente cuando hay buena humedad del suelo al voleo procurando siempre realizar una buena distribucin de las semillas e incorporar con rollo cuchillo, rastra de pa o rastra de disco sin trabar o rama seca.

Crotalaria juncea asociado con mazSembrar crotalaria en el mismo momento al voleo en las melgas de maz 30 das despus de la germinacin del maz. Incorporar la semilla con azada aprovechando una carpida o adaptar otro implemento para la cobertura. (rollo cuchillo). Para este sistema realizar la siembra de maz a 1 metro entre hileras 40 cm entre hoyos dejando 2 plantas por hoyo.

Crotalaria juncea asociado con caa de azcara. Con caa de azcar recin implantada Sembrar crotalaria juncea en hileras de 30 cm entre hileras en las melgas de caa de azcar. Tambin puede sembrarse al voleo en ambos casos sembrar 45 a 60 das despus de la brotacin de la caa de azcar. b. Con caa soca (asociar con variedades medianeras y tardas) Sembrar crotalaria juncea en hileras de 30 cm. entre hileras en las melgas libres de hojas o cogollas, es decir en melgas alternadas 30 a 40 das despus del corte de la caa de azcar. En este caso cada ao se ir rotando las melgas donde se estar sembrando la crotalaria (caa soca 1er ao melga 1, crotalaria melga 2, hojas o cogollos 2do. ao, caa soca melga 1, hojas o cogollos melga 2, crotalaria y as sucesivamente.).

49

3.3.4 poca de siembraLa poca de siembra responde al sistema de siembra utilizado: Sistema crotalaria juncea asociado con maz, se recomienda sembrar crotalaria a los 40 a 60 das despus de la siembra del maz, en los meses de noviembre a febrero. En el sistema crotalaria juncea (pura) sin asociar con otros cultivos. Esta prctica es recomendable para suelos degradados. Sembrar preferentemente en los meses de octubre, noviembre, diciembre hasta la primera quincena de enero. En el sistema crotalaria juncea asociado con caa de azcar, con caa de azcar recin implantada realizar la siembra de crotalaria desde setiembre a noviembre 45 a 60 das despus de la brotacin de caa de azcar. Con caa soca realizar la siembra crotalaria desde setiembre a diciembre, 30 a 40 das despus del corte de la caa de azcar.

3.3.5 Cantidad de semillas50

La cantidad de semillas necesarias varia de acuerdo al sistema de siembra utilizado, en todos los casos las semillas a ser utilizadas deben tener como mnimo 80 % de poder germinativo. En el sistema crotalaria/maz se necesitan 35 kg de semillas de crotalaria por ha. En el sistema crotalaria juncea con caa de azcar se necesitar aproximadamente 20 kg/ha de semilla.

3.3.6 Manejo de la coberturaLa crotalaria juncea y el sorgo forrajero con peso adicional (agua) se pueden manejar con rollo cuchillo, con machete inmediatamente antes del siguiente cultivo sin dejar pasar ms de ocho das entre el manejo de los mencionados abonos verdes y la siembra del cultivo.

poca de manejo de la coberturaVara de acuerdo al cultivo a ser implantado:

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Para cultivos a implantarse en agosto, septiembre, (maz, meln, sanda, mandioca, caa de azcar) se realiza un manejo anticipado cuando la crotalaria se encuentra en su momento optimo de manejo (plena floracin, inicio de llenado de vainas). Para cultivos a ser sembrados ms tarde se recomienda postergar el manejo hasta poco antes de que las plantas tengan semillas viables (algodn). Tambin se puede dejar terminar el ciclo siempre que se cosechen las vainas porque las semillas producidas pueden convertirse en malezas. Crotalaria asociada con caa de azcar, si produce semilla, cosecharlas en caso de necesidad. Las plantas cosechadas (o no cosechadas) se deja paradas, quedando poco a poco debajo de la caa.

3.3.7 Cultivos posterioresLa crotalaria sin asociar es muy buena para anteceder a rubros hortcolas (tomate, locote, meln, sanda, etc.) y caa de azcar. As mismo se puede sembrar cultivos de otoo, verano (mandioca, maz, algodn, caa de azcar, tabaco, etc.).

3.3.8 Multiplicacin de semillasLa parcela sembrada para abonos verdes produce normalmente buena cantidad de semillas que pueden ser cosechadas para despus de realizar el manejo de abonos verdes. Si el objetivo es la produccin de semillas es conveniente sembrar en franjas angostas y largas sin asociar con otros abonos verdes para favorecer la actividad del mamang que poliniza las flores y asegura buen rendimiento. La densidad recomendada es de 40 cm/hileras, 30 cm/hoyos. Para obtener buen rendimiento de semilla es necesario realizar el despunte o capado en la etapa de crecimiento de las plantas. La maduracin de las vainas se produce de los 180 a 240 das. La cosecha se realiza en forma manual, cortando las ramas con vainas o directamente las vainas para luego trillar con palos. Los rendimientos oscilan entorno de 600 a 900 kg/ha. Se necesita un semillero de 700 m2 para cosechar la cantidad de semilla necesaria para la siembra de 1 ha de abono verde.

51

3.4

Kumand yvyra`i

3.4.1

Caracterstica del productor /a

52

El agricultor que desea realizar este sistema debe estar motivado e interesado en mantener y/o mejorar la fertilidad del suelo. Adems, debe disponer de recursos econmicos para la adquisicin de insumos para iniciar el sistema, debe tener acceso a asistencia tcnica y preferentemente debe disponer de bueyes, implementos, y estructura para el secado de semillas.

3.4.2

Seleccin de la parcela

El kumand yvyr es una especie de abono verde que se adapta en suelos de baja fertilidad donde no crece bien la mucuna y que presentan en general muy baja produccin de los cultivos (maz chip 1000 kg/ha, algodn 600 kg/ha, ssamo 600 kg/ha, mandioca 13.000 kg/ha).

3.4.3

Preparacin del terreno

Antes de instalar este sistema es conveniente nivelar el terreno si es necesario y en caso de existir pie de arado, ste debe eliminarse con cincel o implementos fabricados por los propios productores, como ser: armaje de arado viejo o usado, adaptndole un resto de elstico de camiones con punta de 30 a 35 cm. Esta prctica se debe

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

realizar cuando el suelo est relativamente seco. En caso que no se tenga pi de arado, la preparacin del suelo para la siembra consiste en una corpida y una arada seguida de una rastreada. Pero por lo general los suelos de muy baja fertilidad, no tienen malezas de portes grande, por lo que se recomienda realizar las aradas directamente incorporando las malezas al suelo.

3.4.43.4.4.1

Siembra del abono verdeSistemas de siembra

a) Kumand yvyra`i puro (sin asociar) para recuperar suelos muy degradados:

53

Sembrar el kumand yvyra`i, preferentemente a partir de setiembre a noviembre, con sembradora manual (tipo matraca), utilizando un espaciamiento de 50 cm entre hileras y 30 cm entre hoyos utilizando 7 a 10 semillas por hoyo a una profundidad de 2 a 3 cm. Realizar una carpida del cultivo si es necesario. Mantener el cultivo durante dos a tres aos en la misma parcela. b) Kumand yvyra`i asociado con maz:

Sembrar el maz en forma convencional a partir de julio a octubre. Sembrar 2 hileras de kumand yvyra`i en cada melga de maz, con sembradora manual tipo matraca, utilizando un espaciamiento de 50 cm entre hileras y 30 cm entre hoyos. El kumand yvyra`i puede sembrarse despus de la primera carpida del maz (alrededor de los 30 das despus de la siembra del maz). Tambin puede sembrarse despus de la segunda carpida del maz (alrededor de los 60 das). 3.4.4.2 Cantidad de semillas Para implantar los dos sistemas de siembra propuestos para el kumand yvyra` se necesitan 35 a 40 kg/ha de semillas de este abono verde, utilizando en media 8 semillas/hoyo para evitar que los tallos se excedan en el grosor y dificulte el manejo. Las semillas deben tener como mnimo un poder germinativo de 75% y ser uniformes en cuanto a su tamao.

3.4.554

Manejo de la cobertura

El kumand yvyra`i puede manejarse anualmente procedindose de la siguiente manera: Opcin 1: Manejo anual: Cortar las plantas con machete bien filoso, a un altura de 50 a 60 cm. del suelo, depositando las ramas cortadas en las melgas, para permitir el rebrote. Esta operacin se puede repetir durante dos a tres aos consecutivos, realizando el corte en un nivel ms alto que corte anterior. En este caso el manejo definitivo, se realizar al segundo, tercer o cuarto ao, cortando con machete al ras del suelo. Luego se espera 20 a 30 das, para que las ramas se sequen y luego se pasa el rollo cuchillo cargado con agua para el acamado de los rastrojos y para facilitar la siembra. Esta opcin puede ser aplicado en todos los sistemas. Anualmente es importante revisar el desarrollo del sistema radicular para verificar si el suelo fue bien descompactado. Opcin 2: Manejo definitivo en el primer ao: Este manejo se puede realizar con rollo cuchillo, con un peso adicional, eliminando con machete las ramas de kumanda yvyrai que quedan levan-

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

tadas despus del rolado. El manejo tambin se puede realizar con machete a ras del suelo, eliminndose de esta manera por completo en el primer ao. Esta opcin se recomienda cuando se observa en las races del kumanda yvyrai sntomas de compactacin de suelo o cuando el productor necesita cultivar esa rea. En todos los casos se recomienda manejar al kumanda yvyrai 30 das antes de la siembra del cultivo siguiente.

3.4.6 Cultivos posterioresLa implantacin de los cultivos posteriores debe realizarse en siembra directa, previa eliminacin de las malezas si es que fuese necesario (carpida selectiva). En caso de que el kumand yvyra`i se maneje en forma definitiva en el primer ao se recomienda repetir el cultivo de maz pero asociado con mucuna ceniza, de manera a lograr mayor recuperacin de la fertilidad del suelo. En caso de que el kumand yvyra`i se maneje despus de 3 a 4 aos puede sembrarse cualquier cultivo encima de sus rastrojos, exceptuando las especies leguminosas (poroto, arveja, man). Para todos los cultivos a sembrar en siembra directa, posterior al kumanda yvyrai, principalmente cuando se realiza con sembradora matraca, cuidar que las semillas no queden muy superficialmente en contacto con las hojas en descomposicin del abono verde, porque puede dificultar la germinacin y desarrollo de las plantulas.

55

3.4.7 Produccin de semillasPara cosechar semillas de kumand yvyra`i puede aprovecharse plantas de la misma parcela utilizada como abono verde, dejando para el efecto franjas del cultivo sin acamar. Sin embargo, la produccin de semillas es mejor cuando se realiza cultivos poco densos (fajas de 2 a 3 hileras), implantados exclusivamente como semilleros. Debido a la gran susceptibilidad al ataque de gorgojos, se recomienda tratar las semillas del kumand yvyra con ceniza o cal para su almacenamiento. Tambin se puede secar inmediatamente al sol y guardar en envase cerrado hermticamente para evitar ataque de gorgojo (se puede utilizar envases de vacos de gaseosa con tapa. En envases de 2 litros se puede almacenar aproximadamente 2 kilos de granos de kumanda yvyra`i.

3.5 Avena negra

3.5.1 Caracterstica del productor/a56

Este sistema est indicado para productores motivados e interesados en mantener y/o mejorar la fertilidad de su suelo y tenga acceso a asistencia tcnica. Adems, es importante que el agricultor disponga de bueyes, implementos a traccin animal y de recursos financieros para la adquisicin de insumos.

3.5.2 Seleccin de la parcelaSi se pretende producir avena negra con buen desarrollo debe evitarse el uso de suelos de muy baja fertilidad. Se recomienda seleccionar suelos medianamente frtiles a frtiles, bien drenados y que vienen de algodn, mandioca, man u otros cultivos que se cosechan a partir de febrero.

3.5.3

Preparacin del terreno

En las parcelas con troncos puede realizarse opcionalmente un destronque selectivo o al menos cortar a ras del suelo a fin de facilitar su manejo con rollo cuchillo. As tambin, es importante que antes de la implantacin del abono verde el terreno quede bien nivelado y que no posea pie de arado (suelo compactado), eliminndolo

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

en caso necesario con cincel. Para realizar la siembra del abono verde el suelo debe removerse lo mnimo posible.

3.5.4

Siembra de los abonos verdes

3.5.4.1 Mtodo de siembra a. Avena negra despus de algodn Opcin 1: Distribuir las semillas de la avena negra al voleo en el algodonal en pie. Inmediatamente despus se deber carpir el algodonal con azada para eliminar las malezas e incorporar las semillas de la avena negra. Destruir los rastrojos del algodn, con machete preferentemente, para que sus races se descompongan, y posteriormente faciliten la infiltracin de agua en el suelo y su distribucin uniforme en toda el rea. Opcin 2: Carpir toda la parcela del algodn para eliminar las malezas y aflojar el suelo. Distribuir las semillas de la avena negra al voleo dentro del algodonal en pie. Pasar ramas en las melgas del algodonal para incorporar las semillas de la avena negra. Arrancar los rastrojos del algodn y distribuirlo uniformemente en toda el rea. Opcin 3: Pasar rastra o rastrillo hecho de madera con pas de 25 a 30 cm, cada 20 cm sobre la parcela del algodn en pie. Distribuir las semillas de la avena negra al voleo en toda el rea. Corpir a ras del suelo eliminando las malezas y rastrojos de algodn que quedan parados, o pasar rastra o ramas sobre el terreno para incorporar las semillas de la avena negra. Opcin 4: Pasar carancho para eliminar los rastrojos del algodn y aflojar el suelo.

57

Distribuir las semillas de la avena negra al voleo. Tapar las semillas de la avena utilizando ramas o rollo cuchillo. Opcin 5: Si la parcela ya se encuentran enmalezados despus de la cosecha, corpir a ras del suelo, eliminando los rastrojos y malezas. Orquillar o juntar las malezas y rastrojos cortadas formando camellones cada 5 a 6 metros Distribuir las semillas al voleo Pasar una rastra liviana o rollo cuchillo, para que las semillas estn en contacto con el suelo. b. Avena negra en parcelas de maz tardo (zafria) Distribuir las semillas de la avena negra al voleo en las melgas del maz antes de la ltima carpida. Incorporar las semillas de la avena negra con la carpida. Las opciones de siembra que implica poco tapado de las semillas de la avena negra se deben utilizar solamente en condiciones adecuadas de humedad del suelo (das lluviosos y nublados)58

3.5.4.2 poca de siembra Para garantir una buena cobertura del suelo y buena produccin de biomasa se recomienda sembrar la avena negra lo ms temprano posible. La siembra deber realizarse a partir de la segunda quincena de marzo hasta fines de mayo. 3.5.4.3 Cantidad de semilla y espaciamiento Para los mtodos de siembra propuestos se recomienda utilizar 60 a 80 kg/ha de semillas de avena negra con ms de 90% de poder germinativo. Se debe aumentar la cantidad de semillas por hectrea a medida de que la fertilidad del suelo es menor para asegurar la buena cobertura del suelo.

3.5.5 Manejo de la coberturaEl momento ideal para manejar la avena negra se alcanza alrededor de los 120 das despus de su siembra (estado de grano lechoso). Considerando este aspecto, es importante conciliar el momento ideal de manejo del abono verde con la fecha de siembra de los cul-

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

tivos que le sigue. Para el manejo de la avena negra se recomienda realizar el siguiente procedimiento: Pasar rollo cuchillo sobre la avena negra procurando solo acamarlas y no cortarlas (se debe machucar las plantas) para evitar que las mismas rebroten. Esperar 5 a 6 das despus del rolado y despus eliminar las malezas y los eventuales rebrotes de avena negra con azada.

3.5.6 Cultivos recomendados en rotacinLa avena negra es buena para anteceder a los cultivos de las familias de las leguminosas (poroto, man, soja, etc.). No obstante, se obtuvieron tambin muy buenos resultados utilizndola como cobertura en mandioca, sanda, meln, entre otros. Se puede sembrar tambin cultivos como maz y algodn, pero solamente en suelos de buena fertilidad.

3.6 Avena negra / lupino blanco

59

3.6.1 Caracterstica del productor/a El agricultor que quiere introducir este sistema de produccin deber estar motivado e interesado en mantener y/o mejorar la fer-

tilidad del suelo. De ser posible, deber disponer de bueyes e implementos a traccin animal, as como de recursos financieros para la adquisicin de insumos. Adems, es fundamental que el productor tenga acceso a asistencia tcnica. 3.6.2 Seleccin de la parcela Debido a la exigencia de la avena negra, es conveniente evitar suelos de muy baja fertilidad, seleccionando suelos medianamente frtiles a frtiles, bien drenados. Para sembrar esta mezcla de abonos verdes se puede aprovechar las parcelas que quedan libres despus de algodn, soja, mandioca, man u otros cultivos que se cosechan a partir de febrero. 3.6.3 Preparacin del terreno En terrenos que tienen todava troncos de rboles puede realizarse un destronque selectivo de las misma y nivelar el terreno si es necesario. En caso de presencia de suelo compactado, ste deber eliminarse con cincel o subsolador construido en forma casera. Para sembrar los abonos verdes debe removerse el suelo lo mnimo posible.60

3.6.4

Siembra de los abonos verdes

3.6.4.1 Mtodo de siembra a. Despus de algodn Opcin 1: Distribuir las semillas de la avena negra al voleo, en el algodonal en pie. Carpir inmediatamente el algodonal con azada para eliminar las malezas e incorporar las semillas de la avena negra. Cortar con machete los rastrojos del algodn y distribuirlo uniformemente en la parcela. Sembrar el lupino blanco con sembradora a mano (tipo matraca). Opcin 2: Carpir toda la parcela del algodn para eliminar las malezas y aflojar el suelo. Distribuir las semillas de la avena negra al voleo dentro del algodonal en pie.

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Pasar ramas en las melgas del algodonal para incorporar las semillas de la avena negra. Sembrar el lupino blanco con sembradora a mano (matraca). Cortar con machete los rastrojos del algodn y distribuirlo sobre la parcela. Opcin 3: Pasar rastra o rastrillo sobre la parcela del algodn en pie. Distribuir las semillas de la avena negra al voleo, en toda el rea. Pasar rastra o ramas sobre el terreno para incorporar las semillas de la avena negra. Sembrar el lupino blanco con sembradora a mano (matraca). Opcin 4 Para terrenos planos: Pasar carancho para eliminar los rastrojos del algodn y aflojar el suelo. Distribuir las semillas de la avena negra al voleo. Tapar las semillas de la avena negra utilizando ramas. Sembrar el lupino blanco con sembradora manual (matraca). Opcin 5: Si la parcela ya se encuentran enmalezados despus de la cosecha, corpir al ras del suelo eliminando los rastrojos y malezas. Orquillar o juntar las malezas y rastrojos cortadas formando camellones cada 5 a 6 metros Distribuir las semillas al voleo Pasar una rastra liviana o rollo cuchillo, para que las semillas de avena estn en contacto con el suelo. Sembrar el lupino blanco con sembradora manual (matraca) b. En parcelas de maz tardo (zafria) Los abonos verdes puede asociarse al cultivo de maz zafria de la siguiente manera: Distribuir las semillas de la avena negra al voleo en las melgas del maz antes de la ltima carpida. Incorporar las semillas de la avena negra con la carpida. Sembrar el lupino blanco con sembradora a mano (matraca). Las opciones de siembra que implica poco tapado de las semillas de la avena negra se deben utilizar solamente en condiciones adecuadas de humedad del suelo (das lluviosos y nublados).

61

3.6.4.2 poca de siembra La siembra de los abonos verdes debe realizarse desde la segunda quincena de marzo hasta fines de mayo para permitir un buen desarrollo de biomasa. 3.6.4.3 Cantidad de semilla y espaciamiento Para la implantacin de los sistemas propuestos se requiere de 40 kg/ha de semillas de avena negra y de 80 kg/ha de lupino blanco, utilizando semillas con ms de 90% de poder germinativo. Para la siembra del lupino blanco se recomienda utilizar un espaciamiento de 50 cm entre hileras y 30 cm entre hoyos, distribuyendo 3 a 4 semillas/hoyo.

3.6.5

Manejo de la cobertura

62

El momento ideal de manejo, tanto de la avena negra como del lupino blanco, se alcanza alrededor de los 120 das despus de la siembra. Esto es importante para conciliar el momento ideal de manejo de los abonos verdes con la fecha de siembra (ideal) del cultivo que le sigue. Para el manejo de los abonos verdes se recomienda proceder de la siguiente forma: Acamar los abonos verdes con rollo cuchillo procurando no cortarlos (solo se debe machucar las plantas) para evitar que vuelvan a rebrotar, principalmente la avena negra. Esperar 5 a 6 das despus del rolado y despus eliminar malezas restantes o surgentes y algunos rebrotes de los abonos verdes con azada.

3.6.6

Cultivos recomendados en rotacin

La mezcla de avena negra /lupino blanco es buena para anteceder la mayora de los cultivos realizados por el pequeo productor, como mandioca, algodn, maz y otros, siendo mejor para las gramneas (arroz, maz, caa de azcar) por la incorporacin de nitrgeno al suelo. En este caso es importante que las gramneas sean sembradas en las mismas hileras donde estaba el lupino blanco, para evitar competencia por nitrgeno en su primera etapa de desarrollo.

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

3.7

Avena negra / nabo forrajero

3.7.1

Caracterstica del productor/a63

Este sistema es recomendado para productores que estn motivados e interesados en mantener y/o mejorar la fertilidad de su suelo. De ser posible, deber disponer de bueyes e implementos a traccin animal, tener acceso a asistencia tcnica y disponer de recursos financieros para la adquisicin de insumos.

3.7.2

Seleccin de la parcela

Las dos especies de abonos verdes que componen este sistema requieren de suelos medianamente frtil y bien drenado, y las mismas se desarrollan muy poco en suelos de muy baja fertilidad. Preferentemente deber utilizarse los terrenos ocupados anteriormente por algodn, mandioca, man, soja u otros cultivos.

3.7.3

Preparacin del terreno

Para iniciar este sistema en suelos que tienen troncos de rboles es importante realizar opcionalmente un destronque selectivo de toda la parcela. Luego, si es necesario, deber nivelarse el terreno (si presenta ondulaciones, surcos, etc.) y descompactarse el suelo con cincel, evitando en todo momento remover mucho el suelo.

3.7.4

Siembra de los abonos verdes

3.7.4.1 Mtodo de siembra a. Despus de algodn: La siembra de los abonos verdes despus del algodn puede realizarse de varias formas: Opcin 1: Carpir la parcela. Distribuir las semillas de ambos abonos verdes al voleo. Pasar ramas sobre el terreno para favorecer el contacto de la semilla con el suelo. Eliminar los rastrojos del algodn (machete, rollo cuchillo, etc.) y depositarlo sobre la superficie del suelo como cobertura muerta. Opcin 2: Distribuir, al voleo, las semillas de los abonos verdes en las melgas del algodn. Pasar rollo cuchillo cargado con agua (mayor peso) para eliminar el rastrojo del algodn y al mismo tiempo para incorporar al suelo las semillas de abonos verdes. Eliminar con machete los rastrojos de algodn que quedaron en pie despus del rolado. Realizar una carpida con azada donde prevalezcan algunas malezas. Opcin 3: Pasar sobre el terreno rastra de pa o de discos, o rastrillo de madera para aflojar el suelo. Distribuir las semillas de los abonos verdes al voleo. Eliminar con machete los rastrojos del algodn y las malezas,y distribuirlo sobre la superficie del terreno como cobertura muerta. Opcin 4: Pasar carancho, en forma superficial, en las melgas del algodn. Distribuir las semillas de los abonos verdes al voleo. Eliminar los rastrojos del algodn (machete, rollo cuchillo, etc.). En caso de utilizarse las opciones que impliquen poco tapado de las semillas de los abonos verdes, la siembra deber realizarse solamente en condiciones adecuadas de humedad. b. Despus de mandioca, ssamo, soja, etc. y despus de la cosecha tarda de man, poroto, etc.

64

L A P RO D U C C I N D E C A A D U LC E O R G N I C A

Despus de cultivos que se cosechan temprano y dejan el terreno libre hasta enero puede sembr