Producción de Biodiésel en Base a Algas

4
Producción de biodiésel en base a algas Para obtener biodiésel a partir de algas primero se debe extraer el aceite de estas y por un proceso química llamado transesterificación es posible obtener biodiésel. El cultivo de microalgas y la obtención de aceite a partir de este presenta muchas ventajas con respecto a los cultivos terrestres. Por un lado presentan una tasa de crecimiento mucho mayor y por otra lado la producción de aceite por área esta estimada entre 4.6 y 18.4 l/m2, esto es de 7 a 30 veces mayor que los mayores cultivos terrestres. No requiere de grandes superficies para su producción. En una superficie de 52.000 km2, se pueden obtener 95 millones de barriles de biodiésel al día a un precio sensiblemente inferior al del petróleo actual. Se trata de una fuente de producción de energía en continuo, inagotable y no contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono (CO2). Contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero y a restablecer el equilibrio térmico del planeta. En comparación con otros vegetales utilizados para la producción de biodiésel, el fitoplancton parece ser el que mas rendimiento tiene. Algunos estudios señalan los siguientes niveles de producción anual de volumen de aceite por km2: Colza: de 100 a 140 m3/km2. Mostaza (Brassica nigra): 130 m3/km2. Piñón (jatropha): 160 m3/km2. Aceite de palma: 610 m3/km2. Algas: De 10.000 a 20.000 m3/km2.

description

hd

Transcript of Producción de Biodiésel en Base a Algas

Page 1: Producción de Biodiésel en Base a Algas

Producción de biodiésel en base a algas

Para obtener biodiésel a partir de algas primero se debe extraer el aceite

de estas y por un proceso química llamado transesterificación es posible

obtener biodiésel. El cultivo de microalgas y la obtención de aceite a

partir de este presenta muchas ventajas con respecto a los cultivos

terrestres. Por un lado presentan una tasa de crecimiento mucho mayor y

por otra lado la producción de aceite por área esta estimada entre 4.6 y

18.4 l/m2, esto es de 7 a 30 veces mayor que los mayores cultivos

terrestres. No requiere de grandes superficies para su producción. En

una superficie de 52.000 km2, se pueden obtener 95 millones de barriles

de biodiésel al día a un precio sensiblemente inferior al del petróleo

actual.

Se trata de una fuente de producción de energía en continuo, inagotable

y no contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el

exceso de carbono (CO2). Contribuye de esta forma a paliar el efecto

invernadero y a restablecer el equilibrio térmico del planeta. En

comparación con otros vegetales utilizados para la producción de

biodiésel, el fitoplancton parece ser el que mas rendimiento tiene.

Algunos estudios señalan los siguientes niveles de producción anual de

volumen de aceite por km2:

Colza: de 100 a 140 m3/km2.

Mostaza (Brassica nigra): 130 m3/km2.

Piñón (jatropha): 160 m3/km2.

Aceite de palma: 610 m3/km2.

Algas: De 10.000 a 20.000 m3/km2.

“Un biodiésel de calidad que se obtiene cuando la biomasa de microalgas empleada contiene al menos un 30% de lípidos de reserva”. Este el principal resultado de Energreen, un proyecto europeo coordinado por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia) del que se acaban de presentar sus conclusiones. El objetivo era la readaptación de los cultivos tradicionales de microalgas para conseguir microorganismos con un alto potencial energético. Además, tras evaluar la biomasa residual generada con la extracción de aceitese ha confirmado su potencial metanogénico para la producción de biogás. 

Page 2: Producción de Biodiésel en Base a Algas

Tema: Producción de biodiesel a partir de algas. 

Planteamiento del problema: ¿Qué tan sustentable puede ser la producción de biodiesel a partir de algas? 

Justificación: Despuésde indagar en las múltiples utilidades que tienen las algas, nos inclinamos hacia la sustentabilidad. Nos interesa profundizar en la producción de biodiesel a partir de algas verde-azules hibridas, porlo siguiente: La sustentabilidad. Son empresas mexicanas la que participan en la elaboración. Introduciría la nueva tecnología empleos y desarrollo. Debido a la presencia de algas envariados lugares y en abundancia. 

Hipótesis: La producción de biodiesel disminuye la contaminación ambiental por combustión de hidrocarburos. 

La producción de biodiesel a partir de algas si es unproceso sustentable.

Objetivos: Investigar cómo se realiza la producción de biodiesel a partir de algas.

Definir si se trata de un proceso suficiente para sustituir el uso de hidrocarburos.Es la producción de biodiesel es un proceso sustentable.

Biodiesel a partir de algas

Enviado por emilio el 30 Noviembre, 2006 - 12:06. 

Artículos 

Investigación y Desarrollo

Los biocombustibles son un tema que está generando considerable atención últimamente. En EEUU se

están invirtiendo grandes sumas en el desarrollo de los mismos. El etanol a partir de granos o celulosa, y

el biodiesel a partir de aceites vegetales son los más conocidos, pero hay muchos otros. Uno de estos es

el biodiesel a partir de algas. El cultivo de algas se estudiá al principio en la NASA como una forma de

generar productos químicos en el espacio usando fotosíntesis y reciclando el CO2. El Departamento de

Energía de EEUU llevó a cabo un programa de investigacion desde 1978 que se dio por terminado en

1996. En la actualidad el aumento del precio del petróleo y los problemas ambientales hicieron resurgir el

interés en el tema.

Page 3: Producción de Biodiésel en Base a Algas

Algunas especies de algas contienen aproximadamente 50% de su peso en aceite, lo cual supera las

plantas oleaginosas como la soja. En teoria usando algas se podría obtener un rendimiento mayor

que usando plantas como se puede ver en la siguiente tabla (extraída de oilgae.com):

Planta , Litros/hectárea

-------------------------------

Castor, 1413

Girasol, 952

Sasafras, 779

Palma, 5950

Soja, 446

Coco, 2689

Algas, 100000

-------------------------

Para generar biodiesel se require una esterificación con alcoholes, los mismos podrían generarse a partir

de residuos agrícolas celulósicos, un área de gran potencial que tambien se está investigando de manera

intensiva. Para mas información aquí hay algunos enlaces sobre el tema.

www.unh.edu/p2/biodiesel/article_alge.html